Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO DE MEDICIONES
ELÉCTRICAS
ALUMNO:
VERGARA SALDAÑA, JOSIP HALDAIR
CODIGO:
181TD78697
CICLO:
2019-I
I. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Componentes de la intensidad
Figura 1.- Componentes activa y reactiva de la intensidad; supuestos
inductivos, izquierdos y capacitivos, derecha.
Potencia aparente
Potencia activa
Se designa con la letra P y se mide en vatios -watt- (W) o kilovatios -kilowatt- (kW).
De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:
Resultado que indica que la potencia activa se debe a los elementos resistivos.
Por dicha razón, para la condición indicada resulta que P = 0 y por existir como
único factor de oposición la reactancia inductiva de la bobina, la intensidad eficaz
del circuito vale:
En circuitos inductivos puros, pese a que no existe potencia activa alguna igual se
manifiesta la denominada "Potencia reactiva" de carácter inductivo que vale:
L = U/Xl = U/ (2*π*f*L)
La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo y se
dice que es una potencia desvatada (no produce vatios), se mide en
voltiamperios reactivos (var) y se designa con la letra Q.
A partir de su expresión,
I = U/Xc = U*2Π*f*C
Qc = I²*Xc
Para calcular la potencia de algunos tipos de equipos que trabajan con corriente
alterna, es necesario tener en cuenta también el valor del factor de potencia o
coseno de phi ( ) que poseen. En ese caso se encuentran los equipos que
trabajan con carga reactiva o inductiva, es decir, aquellos aparatos que para
funcionar utilizan una o más bobinas o enrollado de alambre de cobre, como ocurre,
por ejemplo, con los motores eléctricos, o también con los aparatos de aire
acondicionado o los tubos fluorescentes.
Las cargas reactivas o inductivas, que poseen los motores eléctricos, tienen un
factor de potencia menor que “1” (generalmente su valor varía entre 0,85 y 0,98),
por lo cual la eficiencia de trabajo del equipo en cuestión y de la red de suministro
eléctrico disminuye cuando el factor se aleja mucho de la unidad, traduciéndose en
un mayor gasto de energía y en un mayor desembolso económico.
Potencia trifásica
La representación matemática de la potencia activa en un sistema
trifásico equilibrado (las tres tensiones de fase tienen idéntico valor y las tres
intensidades de fase también coinciden) está dada por la ecuación:
Factor de potencia
El valor del f.d.p. viene determinado por el tipo de cargas conectadas en una
instalación. De acuerdo con su definición, el factor de potencia es adimensional y
solamente puede tomar valores entre 0 y 1 (cos (φ)). En un circuito resistivo puro
recorrido por una corriente alterna, la intensidad y la tensión están en fase (φ = 0),
esto es, cambian de polaridad en el mismo instante en cada ciclo, siendo por lo
tanto el factor de potencia es 1. Por otro lado, en un circuito reactivo puro, la
intensidad y la tensión están en cuadratura (φ=90º) siendo el valor del f.d.p. igual
a cero, y si es un circuito inductivo φ < 0.
La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con
objeto de mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de grandes
variaciones en la composición de la carga es preferible que la corrección se realice
por medios automáticos.
Por un lado
y análogamente
Luego,
de donde:
MEDICIÓN ELÉCTRICA
Medición de energía eléctrica es la técnica para determinar el consumo de
energía eléctrica en un circuito o servicio eléctrico. La medición de la energía
eléctrica es una tarea del proceso de distribución eléctrica y permite calcular el
costo de la energía consumida con fines domésticos y comerciales.
Tipos de distribución
Alta Tensión
Media Tensión
Baja Tensión o Distribución doméstica
Tipos de suministro y de medición eléctrica
Alta-Alta
Alta-Baja
Baja-Baja
II. OBJETIVOS
Aprender a instalar el vatímetro.
Verificar el principio de funcionamiento de un vatímetro-hora
Interpretar los valores que arroja el vatímetro.
V. PROCEDIMIENTO
Realice las conexiones con respecto al medidor de energía
Alimente el vatímetro con 220v
Registre en la tabla1 los valores de la potencia cada
minuto
VI. RESULTADOS
Tabla 1:
tiempo P
1 min 0.003 kw
2 min 0.007 kw
3 min 0.011 kW
4 min 0.14 kW
5 min 0.018 kW
Resultados teóricos:
V=224.3v
A= 3.3 A
CosФ=0.3
𝑃 = 𝑉𝑥𝐴𝑐𝑜𝑠∅. 𝑡
Para t=5 seg
5
𝑃 = 224.3𝑥3.3𝑥0.3𝑥
60
𝑃 = 18.50475 𝑤
VII. CONCLUSIÓN
VIII. Aprender a instalar el vatímetro.
IX. Verificar el principio de funcionamiento de un vatímetro-hora
X. Interpretar los valores que arroja el vatímetro.
XI. REFERENCIAS:
Alexander, Charles K – Sadiku. Fundamentos de Circuitos
Eléctricos. México: Mc Graw Hill, 2004. Código en Biblioteca
621.381 5/A37.
Dorf C. Richard, Svodoba, James. Circuitos Eléctricos.
Introducción al análisis y diseño. Alfaomega Grupo Editor 6ta
Edición. Código en Biblioteca 621.381 5/D92/2006.
Allan H. Robbins – Wilhelm C. Miller. Análisis de Circuitos
teoría y práctica. Código en Biblioteca 621.381 5/R71/2006.
Electricidad y Magnetismo