Está en la página 1de 6

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.12, No.

2, Mayo - Agosto 2008


ISSN 1027-975X

Título: Producción de lombrices de tierra (Eisenia foetida) para


alimentar pollos de engorde y obtención de humus a pequeña
escala. *

Autores: María Isabel Viamonte


Natividad Céspedes
José E. Carbonell Castro
Héctor Fajardo Rivero
Germán Rondón.

Institución: Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”,


Carretera de Manzanillo, Km. 16½. Apartado Postal 2140.
Bayamo, Granma, Cuba.

Email: hfajardo@dimitrov.granma.inf.cu

RESUMEN

Con el objetivo de ofertar una variante de crianza de lombrices de tierra,


económica y eficiente para mejorar los rendimientos agrícolas y el costo de
crianzas avícolas, se realizó un trabajo que da elementos para la elaboración
de lechos para criar lombrices de tierra, así como indicadores para valorar
la producción de lombrices y humus. Se alcanzaron rendimientos de 1.5 kg
lombrices y 7.5 kg humus por metro cuadrado. Se presentan los datos referentes
a la población de lombrices por estadios.

* Parte del Proyecto de Investigación sobre la utilización de nuevas fuentes


de alimento animal, ejecutado por el Instituto de Investigaciones
Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente. Granma. Cuba.

INTRODUCCIÓN

La lombriz de tierra, con un alto valor proteico y fácil cultivo, ha constituido una
opción necesaria y rentable para numerosos granjeros en el mundo, para así
llevar adelante proyectos de desarrollo familiar o comunitarios (Escurra, 1987).
La mayoría de los granjeros y agricultores, en todas partes, están conscientes
de la utilidad del empleo de la lombriz de tierra en sus parcelas o
explotaciones, conociendo las condiciones que esta crea para la agricultura y
organismos del suelo, además del contenido de nitrógeno que posee el
humus, producto de su digestión, que puede utilizarse para enriquecer terrenos,
viveros, hortalizas empobrecidas y el pH neutro que origina un habitat
desfavorable para los parasitos, entre otros beneficios (Flores y Alvira, 1988). No
obstante, enrolarse en una crianza intensiva de lombrices es aún algo incierto
para muchos campesinos y pequeños a medianos productores, pues las
metodologías y métodos de que disponen no les permiten acceder de forma
práctica y sencilla a su crianza.
El objetivo de este trabajo es ofertar una variante de crianza de lombrices de
tierra, sobre lechos de fácil uso y manejo, para aquellos interesados en mejorar
de forma barata y eficiente sus rendimientos agrícolas y el costo de sus crianzas
avícolas.

MATERIALES Y MÉTODOS

La producción de lombrices para alimentar pollos de engorde se desarrolló a


partir de la selección del terreno y la preparación de los lechos destinados a
este fin. El procedimiento tecnolológico empleado constó de las etapas que a
continuación se enuncian: I) Establecimiento del área de lombricultura y II)
Manejo y fertilización de los lechos.

I. ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA DE LOMBRICULTURA:


Se dispuso de un local o área para pie de cría, para mantener el ciclo de siembra
sistemático, y de un área de producción.

Area para el pie de cría:

El pie de cría se mantuvo en canteros y/ o canoas, pero preferentemente en


canoas para protegerlos de la predación de las aves. Esto puede ser dentro
del área de lombricultura o fuera de está, requirièndose alrededor de 1 Kg
lombrices/ m2, esparcidos proporcionalmente. La especie utilizada por su
proliferación, nivel práctico, adaptación a condiciones adversas y pequeña
longitud, que permite la estimulación del consumo de las aves, es la Eisenia
foetida o Híbrido Rojo Californiano.

Área de producción:

En esta área se distribuyen los canteros donde se cultivan las lombrices, que
debe estar completamente cercada y limpia de hierba. Una vez conformados los
lechos se procedió a su siembra y extensión.
Los lechos para la cría de lombrices se conformaron en amontonamientos
rectangulares de 8 m2 (11 x 0.80 m), que pueden o no estar limitados por
barreras fijas y variar sus dimensiones en dependencia del número de aves
alimentar. Para sustrato de los lechos se utilizó la Cachaza (un residual de la
industria azucarera) y el estiercol bovino u ovino, mezclados
proporcionalmente (50: 50), extendidos con un espesor de capa de 10 cms.
II. MANEJO Y FERTILIZACIÓN DE LOS LECHOS

La fertilización (alimentación) se realizó con aplicaciones de las materias


orgánicas citadas a razón de 4.4 kgs/ m2 cada 10 o 15 días, en dependencia de
la humificación, medible por la afloración de las lombrices a la superficie del
cantero o la textura del mismo, para garantizar que las lombrices tuvieran
alimento suficiente para su mantenimiento y reproducción. El mantenimiento
del nivel de humedad necesario, cercano al 80 %, se logró con un riego diario.
La siembra de las lombrices se efectuó a partir de pie de crías adultos, para
lograr una mayor población y acortar los ciclos reproductivos (pueden ser
obtenidos por compra a una entidad productora) diseminados sobre la
superficie del sustrato en los canteros, a razón de 1 kg/ m2.
Para determinar la cantidad de lombriz/ m2/ cantero, se empleó como método
de estimación un monolito de 25 cm2 x 10 cm de profundidad (Céspedes,
Natividad [et al.], 1993), realizándose conteos de huevos, lombrices juveniles y
adultas, en muestreos mensuales a partir de la siembra del pie de cría (Tabla 2).
Las muestras de sustrato (materia orgánica) y humus colectadas fueron
procesadas en un laboratorio, para determinar su composición química,
según las técnicas planteadas por la AOAC (1984).
Se empleó un diseño completamente aleatorizado. Los datos colectados
fueron analizados mediante un análisis de varianza de clasificación simple y
procesados a través del paquete estadístico CSS (versión 3.1, 1993). Las
diferencias entre medias fueron detectadas por la prueba de rangos múltiples de
Duncan (1955).

RESULTADOS Y DISCUSION

La composición química de los sustratos empleados y del humus obtenido se


muestra en la Tabla 1. Se observa que la calidad del sustrato presentó valores de
pH enmarcados en el rango prescrito para la cría de estos vermes, pues niveles
de nutrientes bajos o pH inferior a 6 o superior a 9, las lombrices tienden a
mermar su población, sea por mortalidad o abandono del área de cosecha
(Leyva, 1987 y Ministerio de la Agricultura, 1990). De ahí que sea importante
evitar la utilización de sustratos con concentraciones proteicas elevadas, que
pueden provocar severas intoxicaciones, y aquellos con fermentaciones que
produzcan anaerobiosis intensa pues dificultan la oxigenación del lecho o
dificulten el proceso digestivo de las lombrices (Ferruzzi, 1986).
La Tabla 1 muestra la composición química de sustratos, humus y rendimiento
de lombriz y humus. Los valores de nutrientes del humus obtenido muestra
mejor balance de materia orgánica, superior a los del estiércol y más
equilibrado, difiriendo significativamente entre sí. La composición nitrogenada de
las mezclas con incorporación de cachaza es coincidente con los resultados
encontrados por Mary García y col. (1995), pero superiores en Fósforo y
Potasio a los determinados por los citados autores, aunque similares a los
reportados por Céspedes (1993), que pueden deberse a las variaciones en la
composición de la cachaza empleada, que ocurre entre fábricas de azúcar.
Los rendimientos de lombrices obtenidos son similares a los reportados en
explotaciones comerciales europeas, que están alrededor de los 1.75 kgs de
lombriz/ m2, a pesar que el propósito de la crianza no es la producción de
humus, lo permite la expansión de la crianza, la disminución del área
requerida o la disposición de pie de cría para la misma.
La producción de humus, de 7.5 kgs/ m2, aunque menor que la alcanzada en
otros trabajos, alrededor de 12.5 kgs/ m2, son suficientes para disponer de un
fertilizante orgánico de calidad, capaz de sustituir 10 tons. de estiércol con la
aplicación de sólo 4 tons. de humus.
La población de huevos, lombrices juveniles y adultas se muestra en la
Tabla 2. Es evidente que en el tercer mes se encontró la mayor cantidad de
lombrices, con tendencia a incrementarse el número de juveniles en el
segundo mes. Almela (1989) encontró poblaciones de lombrices que son
coincidentes con los determinados en este trabajo, sugiriendo un
comportamiento enmarcado en lo reportado por la literatura.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los sustratos a base de estiércol bovino fresco mezclado con 50 % de cachaza


se obtienen mayores poblaciones de lombrices y mejor composición del
humus.
A partir de los 60 días existe una población de lombrices suficiente para iniciar
su cosecha para la crianza de animales.

BIBLIOGRAFIA

Almela M. Cría y aplicaciones de la lombriz roja de California. Metodología,


cultivo y venta de lombrices y sus derivados. Barcelona: Agricultura y
Ganadería, 1989. 14 p.

AOAC. Official Methods of Analysis. Ed. Association of Official Analytical Chemists


12th Ed.. Washington, D.C. 1984.

Céspedes, Natividad. Instructivo técnico. Memorias III Congreso Soc. Cubana


de la Ciencia del Suelo, 1993.

Duncan, D. B. Multiple range and multiple F- test. Biometrics. 1/. 1-42. 1985.

Escurra, Lilia. Alimentos no tradicionales para la avicultura en países de América


Latina y el Caribe. Parte I. Revista Avicultura 31(1):15-19, 1987.

Ferruzy, C. Manual de Lombricultura. Ed. Munid Prensa. 1986.

Flores, M. T. P. Alvira. La lombriz de tierra (E. Foetida Sav. y L. Rubellus


hoff). Biología y usos más importantes. An. Edaf Agrobiol, 1988. p 771- 784.

García Mary, D. [et al.] Obtención de lombrices y humus a partir de residuales


porcinos y desechos de la industria azucarera. Seminario Cient. Intern. XXX
Aniversario del I.C.A La Habana: Instituto de Ciencia Animal, 1995, p. 27.

Leyva, F. Manual teórico práctico para la explotación comercial de la lombriz,


1987. 90 p.

Ministerio de la Agricultura. Algunos aspectos sobre la técnica de la


lombricultura. Plegable. Buró de Información Científico Técnica. La
Habana: Ministerio de la Agricultura, 1990.

ANEXOS

Tabla 1. Composición química de los sustratos empleados y del


humus obtenido a partir de los mismos.
%
_______________________________________________
N P K Ca pH MO
_________________________________________________________________
SUSTRATOS
Estiércol Ovino 1.45 0.75 2.00 2.72 7.43 51.75
Estiércol Bovino 2.09 0.94 0.96 2.61 7.66 45.15
Cachaza 1.55 1.68 0.64 8.22 5.55 50.00

HUMUS
Estiércol Ovino * 2.14a 0.88b 1.06c 1.50c 6.72c 52.43c
b c a b a a
Estiércol Bovino * 1.88 0.93 1.10 2.22 6.63 51.60
Est. Bovino + Cachaza * 2.45a 2.63b 0.36c 2.12b 6.34a 54.03b
Est. Ovino + Cachaza * 2.25a 1.41a 0.83b 1.38a 6.74a 53.87b

RENDIMIENTOS
Lombrices: 1.5 Kgs/ m²Humus: 7.5 kgs/ m²
_________________________________________________________________
* valores con letras diferentes varian para P ≤ 0.05.

Tabla 2. Población de lombriz y huevos o capullos en los


diferentes muestreos con un monolito (1 m²)
Muestreos Mensuales
Lombrices --------------------------------
I II III
----------------------------------------------------------
Huevos o capullos 1643 2318 3116
Juveniles 440 6842 6803
Adultas 500 315 1579
Total 940 7157 8382

También podría gustarte