1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
1
2. SITUACIÓN GENERAL FRENTE A EMERGENCIAS
2.1. ANTECEDENTES
Existe dos estacionamientos tipo garaje para los vehículos del personal directivo y
docente que laboran en la institución educativa.
2.2. JUSTIFICACIÓN
Los fenómenos naturales y antrópicos (creados por el ser humano) pueden generar
grandes desastres, causando pérdidas humanas, económicas y destrucción del medio
ambiente. Daños que podemos en unos casos evitarlos y en otros casos disminuirlos y
afrontarlos con la debida preparación que tengan las personas en materia de prevención
y puedan actuar en caso de un incidente.
2
casas domiciliarias, talleres industriales y la más potencial amenaza la distribución y
expendio de derivados del petróleo, como son gasolina, diesel, aditivos, etc.
2.3. OBJETIVOS
2.3.1. General
2.3.2. Específicos
3
3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
(INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES, TERREMOTOS, OTROS)
Las vías de evacuación se encuentran señalizadas para una mejor localización de las
salidas más cercanas; pero no son suficientes, por lo que se debe implementar más
señalización de emergencia y evacuación.
4
4. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Análisis de amenazas
5
5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
Las acciones preventivas que se recomienda para minimizar o controlar los riesgos
identificados y detallados anteriormente son los siguientes:
6
6. MANTENIMIENTO
Para que las instalaciones, medios y recursos contra incendios; con los que se cuenta la UE, se
ha establecido el siguiente cronograma de inspección y mantenimiento, en el que se
especifican la frecuencia de inspecciones.
7
Coordinador de Seguridad: coordinará con los coordinadores de las brigadas estén
capacitados para responder ante una situación de emergencia
Miembros de las brigadas: coordinarán su trabajo con los coordinadores para cumplir con las
actividades de su brigada.
Niveles de emergencia
Nivel 1 (Conato): La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la institución
educativa. El coordinador de Gestión de Riesgos mantendrá informado al líder educativo.
Nivel 2 (emergencia parcial): No hay peligro inmediato fuera del área pero existe un peligro
potencial de que la emergencia se expanda más allá de los límites de la misma. El coordinador
de gestión de riesgos deberá informar inmediatamente al líder escolar y se pone en ejecución
a las brigadas de primeros auxilios, contra incendios, evacuación y comunicación.
Nivel IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos graves. Existe la intervención
del equipo de apoyo interno y externo. Evacuación y traslado de heridos a las casas de salud.
Automática: las instalaciones de la Unidad Educativa Ramón Barba Naranjo cuenta con un
sistema de detección de humo que transmite la señal a un panel central (consola de seguridad)
y a una sirena para dar la alarma a todas las instalaciones.
8
Evacuación e inicio de la reacción: Una vez producida la emergencia y al ser evaluada por el
Coordinador de Gestión de Riesgos y el líder educativo, se iniciarán las medidas de control y de
contención de la misma.
Control: El control de una emergencia exige que el personal esté debidamente capacitado para
actuar bajo una situación de emergencia con la participación de los miembros de las brigadas
como la ayuda de apoyo externas, en caso de requerirlas.
Cuentan con teléfonos convencionales para comunicarse con los organismos de socorro, al no
funcionar o colapsar la comunicación con los medios convencionales, proceden a utilizar los
medios satelitales como son los teléfonos celulares.
9
a) Cuando suene la alarma de emergencia deberá proceder a liderar la evacuación total
del piso asignado constatando que nadie se quede en el mismo durante este proceso y
revisando áreas especiales como laboratorios y baños, es el último en salir del piso.
b) Organizará las filas en caso de evacuación y recordará a las personas la salida a utilizar,
transitar por su derecha y el punto de reunión final.
c) Cerrará puertas y ventanas.
d) En la zona de seguridad se pondrá inmediatamente a disposición del Jefe de
Emergencias, realizará el conteo de personas, verificará si todo el personal de su área
logró salir y mantendrá informado al Jefe de Brigadas sobre la situación de sus pisos.
e) Será el canal de comunicación oficial para el personal de piso asignado durante toda la
emergencia.
f) Al término de una emergencia o ejercicio programado, elaborarán un informe
indicando, los comentarios o sugerencias y remitiéndolo a la coordinación de riesgos,
con el fin de subsanar las posibles anomalías que se presentaron.
Brigadas: Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,
que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de
una emergencia, cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos, así como:
Los colores utilizados para la identificación de los Brigadistas de la UE Ramón Barba Naranjo
son:
Estos números deben ser colocados en una parte visible para su fácil utilización y el encargado
de llamar tendrá una comunicación directa y eficaz según el requerimiento, esta persona
tendrá que verificar y actualizar los números o los nombres si existen cambios.
10
Contactos Interinstitucionales
11
realicen sus labores.
Elaborar el informe parcial
de las novedades y tareas
cumplidas por la brigada
12
9.4. BRIGADA DE ORDEN Y SEGURIDAD
Una vez que se presente el movimiento telúrico, el personal debe ubicarse junto a
mesas de metal resistentes, con el fin de formar el triángulo de vida.
Luego de que pase el movimiento telúrico, los brigadistas de evacuación deben
solicitar que el personal salga a los Puntos de Encuentros, deberán salir por las vías de
13
evacuación indicadas según el plano de evacuación que debe estar colocado en una
zona visible. Deben infundir tranquilidad. Si existen heridos, solicitarán la presencia de
brigadistas de primeros auxilios para llevarlo al Punto de Encuentro.
Los brigadistas de primeros auxilios llevará el botiquín de primeros auxilios al Punto de
Encuentro.
Una vez que todo el personal esté en el Punto de Encuentro el Jefe de Emergencia
analizará la situación y dispondrá las acciones a ejecutar.
No hacer uso de la energía eléctrica luego del fenómeno hasta cuando los medios de
información indique que la emergencia ha pasado.
Revise, ajuste, cambie o limpie los techos, canales y canaletas en su lugar de trabajo,
así como los desagües que recogen aguas lluvias, para evitar taponamientos y con ello
inundaciones en la vivienda.
No arroje ningún tipo de residuo sólido a los sumideros y contribuya
proporcionalmente a su mantenimiento.
Si puede ser afectado por una inundación lenta, guarde objetos valiosos en lugares
altos para que no vayan a ser cubiertos por el agua.
Desconecte la corriente eléctrica para evitar cortos en los tomas.
Tenga a mano los artículos de emergencia: (comestibles, agua embotellada, equipo de
primeros auxilios, medicinas, linterna y una radio con pila).
Evite el pánico.
Si se observa principios de deslizamientos informe de inmediato al jefe de Brigadas
para que se evalué el riesgo y se proceda a la evacuación de ser necesario.
Tenga a mano pitos y linterna disponible para pedir ayuda en caso de quedar
atrapado.
Si cuenta con unos minutos aprovéchelos para dar la señal de alarma.
Evacue rápidamente si es posible ayude a los grupos vulnerables.
La brigada de evacuación colaborará con las labores de rescate, y ellos estarán atentos
a señales de nuevos deslizamientos.
Verificar que en cada área afectada se haya apagado todo el fuego y no exista un
reinicio.
Colaborar con la limpieza y el retiro de escombros de cada área.
Inspeccionar el estado de los equipos que fueron utilizados para el reemplazo o
mantenimiento.
14
Realizar una evaluación de los daños causados.
Elaborar un informe correspondiente de las funciones realizadas de la brigada y se
entregara al Jefe de Emergencias.
11. EVACUACIÓN
Para determinar las vías de evacuación tomaremos en cuenta cada una de las áreas que
tenemos en la UE. Así como también las salidas de emergencia las mismas que estarán
ubicadas en la entrada principal de cada uno de los edificios.
Se debe delimitar el punto de encuentro donde debe reunirse el personal una vez realizada la
evacuación de cada uno de los entornos de la institución educativa.
Cuando se da la señal de evacuación el personal y los pacientes deben seguir las siguientes
recomendaciones:
Mantenga la calma
Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa
Siga las instrucciones delas personas encargadas de la evacuación
Ayude a las personas discapacitadas
Salga de modo ordenado a la zona de seguridad
Salga por las salidas destinadas
Vaya directamente al punto de encuentro
No bloquee las vía de salida
Permanezca en el punto de encuentro hasta que le den otra orden
Desconecte los equipos eléctricos
15
Realice las tareas encomendadas a usted para evacuar a los pacientes
No rompa ventanas
Si hay humo gatee
No abra puertas que estén calientes
No intente salvar sus pertenencias personales
No regrese a la zona afectada hasta que las autoridades lo dispongan.
La Unidad Educativa Ramón Barba Naranjo se encuentra con una señalética básica, indicando
la ubicación de salidas de emergencia, vías de evacuación, puntos de encuentro, ubicación de
extintores en las áreas administrativas, escolares, talleres, bodegas y áreas de uso múltiple.
Adicional, se hallan colocados rótulos con leyendas de áreas restringidas, no fumar, señalética
de prohibición en los talleres de uso de equipo de protección, de alta tensión y otros.
Se colocará los mapas de riesgos en los cuales se determine las áreas de riesgo que presenta la
UE Ramón Barba Naranjo. El mapa de evacuación determina las salidas de emergencia, rutas
de evacuación y las zonas de seguridad, estos serán colocados en las partes más visibles de
cada uno de los edificios para dar una fácil orientación a los visitantes y trabajadores,
progresivamente se irán realizando estos trabajos.
La Unidad Educativa Ramón Barba Naranjo tiene programado dar capacitación tanto a los
funcionarios, estudiantes y profesores en diferentes temas como: prevención de incendios,
primeros auxilios y normas de evacuación. Cada vez que este por vencer la fecha de recarga de
los extintores, se realizara una práctica de usos de los mismos con todo el personal de la UE.
Con este ejercicio queremos comprobar cómo actuó el personal y poder realizar mejoras para
el plan o mejorar el conocimiento en prevención al personal que se detecte alguna falencia.
15. ANEXOS
Mapa de riesgos
Mapa de recursos y vías de evacuación
Evaluación de simulacros
16
https://uide.edu.ec/media/3510/plan-de-emergencicia-y-contingencia-campus-matriz.pdf
17
PLAN INTEGRAL DE CALIDAD
Según la norma UNE-EN ISO 9000:2005, sistemas de gestión de la calidad, fundamentos y vocabulario, se
define Plan de calidad como documento que especifica qué procedimientos y recursos asociados deben
aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben aplicarse a un proyecto, producto, proceso o contrato
específico.
Una vez que la organización ha decidido desarrollar un plan de calidad, ésta debería identificar las entradas y el alcance
del plan de la calidad. Aspectos a tener en cuenta en la preparación del plan de la calidad son:
Identificar a la persona responsable de la preparación del plan de la calidad.
Documentación del plan de la calidad.
Responsabilidades.
Coherencia y compatibilidad del contenido y formato con el alcance, los elementos de entrada y las necesidades de
18
los usuarios previstos.
Presentación y estructura.
19