Está en la página 1de 7

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

“ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA”

PRESENTADO POR:

EDWIN FERNEY ARIZA REYES - ID: 608465

MARIA ISABEL BARAJAS DIAZ - ID: 59453

NOEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ – ID: 555469

YULY VELANDIA RODRIGUEZ - ID: 488503

DOCENTE:
JOHANNA PAOLA PACHECO RINCÓN

NRC: 747

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
BOGOTÁ D.C. COLOMBIA
22 DE MARZO DE 2019
Introducción

Colombia es uno de los países con el conflicto armado más prolongado del mundo, donde miles

de personas han sido víctima de esta violencia desatada, que no distingue clase social, raza, sexo

o religión.

En este contexto queremos mostrar su impacto a nivel individual como grupal, así como sus

características, elementos, tipología y actores que lo originaron.

,
El conflicto armado en Colombia

Antecedentes:

La Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, integrada por 12 expertos, entregó
informe para ayudar a entender las razones del conflicto.

Decir que la guerra no ha alcanzado sus objetivos, o que no hay un consenso sobre los
orígenes de la misma, parecen argumentos facilistas para uno de los capítulos más trágicos de la
vida política y social del país que todavía no hemos podido cerrar. Sin embargo, la aceptación de
estas premisas por parte de los principales actores de este conflicto, el Estado y la guerrilla de las
Farc, constituye un paso fundamental e histórico hacia una reconciliación que cada vez se ve más
cerca.

Por la necesidad de entender las razones del conflicto armado, la Mesa de Diálogos de La
Habana instauró mediante un acuerdo, el 5 de agosto de 2014, la Comisión de Memoria Histórica
del Conflicto y sus Víctimas.

A esta comisión integrada por 12 expertos y dos relatores, escogidos en conjunto por las
partes negociadoras, se les encomendó la tarea de “producir un informe sobre los orígenes y las
múltiples causas del conflicto, los principales factores y condiciones que han facilitado o
contribuido a su persistencia, y los efectos e impactos más notorios del mismo sobre la población”.

Dicho informe fue presentado en la mesa de diálogos y constituye, en palabras de la


delegación de las Farc, “un relato plural, aún en construcción, pero ya no unilateral” de lo que ha
sido la guerra en Colombia. Allí se recogen las visiones individuales de los 12 expertos, además
de las dos relatorías que, siguiendo la metodología, independencia y autonomía académica
adoptada por los expertos, fueron desarrolladas por cada relator.

En total son 14 documentos con visiones heterogéneas de la génesis, desarrollo y


consecuencias del conflicto.

Análisis del texto

Estructura del conflicto:

El conflicto armado interno colombiano cuenta con una vigencia de más de setenta años, si bien

sus raíces se hunden en varias décadas atrás, en la medida en que ha sido una confrontación

compleja y prolongada, los grupos armados se han convertido en protagonistas. Tanto sus objetivos

como el uso de la violencia han generado controversias alrededor de cuáles deben ser las acciones

o respuestas que se implementan para hacer frente a dichas situaciones.

Actores del conflicto

Además de las dos tradicionales guerrillas, como son el ELN y las FARC, hoy disidencias, a lo

largo de estas décadas se han sumado como protagonistas del conflicto otro considerable número

de grupos armados tales como paramilitares, cárteles de la droga, guerrillas urbanas o de

reivindicación indígena, además de bandas criminales. Su superación ha transitado desde esfuerzos

de diálogo hasta políticas con rasgos militaristas.

Tipología del conflicto

El problema en Colombia es que la guerrilla no es la causa, la guerrilla es la consecuencia. Han

convertido la violencia en un modelo de dominación en sus inicios, las ideologías, la desigual


repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la

violencia y la lucha armada.

Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el

narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha

revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto

en su razón de ser y métodos de subsistencia que permitieron su fortalecimiento económico y

sostenimiento.

.
Conclusiones

La realización de este trabajo estuvo enmarcada en la necesidad de responder a los

interrogantes de cómo, dónde, cuándo, y causas además del por qué se ha establecido como un

asunto imperativo el hecho de documentar el conflicto armado en Colombia.

Por lo tanto, la función de este análisis en este contexto está íntimamente ligado a establecerse

como un móvil de estas memorias y como un eje de translación a otros contextos, con el fin de

dar a conocer estas realidades que vive una sociedad, país, buscando valoración, puesto que no es

posible la representación de una población, si esta no viene ligada a una escala de valores

subjetivos.

Adicionalmente, se puede destacar que no solo el proceso que se tiene para una Reconciliación

en Colombia buscando la generación de sentido de pertenencia al campo y en la promoción del

trabajo colectivo: “logrando avanzar en la construcción de un plan de negocio estratégico y de

manejo que nos permite proyectarnos como empresarios responsables con nuestro entorno”.
Referencias bibliográficas

● https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_e

n_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes

_historicos_y_actores

● https://www.c-r.org/es/where-we-work/am%C3%A9rica-latina/historia-el-conflicto-

colombiano.

● Recuperado de: http://www.elheraldo.co/politica/las-teorias-del-origen-del-conflicto-

armado-en-colombia-184562

Complementario:

1. Para realizar este trabajo inicialmente nos contactamos por mensajería interna del aula
virtual.

2. Posteriormente formamos un grupo de WhatsApp, donde acordamos el tema central del


conflicto y la forma de cómo lo íbamos a estructurar.

3. Acordamos utilizar la herramienta drive para que todos trabajáramos en línea y le


aportamos al trabajo.

4. Seguidamente propusimos y compartimos nuestros puntos de vista, logrando así


complementar y documentar el mismo.

También podría gustarte