Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
BOLIVIA
Utilización de la caliza
Granulometría
Dentro de la clasificación granulométrica de las partículas del suelo, las arcillas ocupan el
siguiente lugar:
Granulometría
Partícula Tamaño
Limos 0,0039-0,0625 mm
Arenas 0,0625-2 mm
Gravas 2-64 mm
Bloques >256 mm
Minerales de la arcilla
Los minerales de la arcilla son filosilicatos de aluminio hidratados a veces con cantidades
variables de hierro, magnesio, metales alcalinos, tierras alcalinas y otros cationes.Los
minerales de la arcilla son en general microscópicos. En la naturaleza los minerales de la
arcilla son importantes componentes de la lutita y de los suelos.Se originan a partir de
la meteorización o alteración hidrotermal de feldespatos, piroxenos y micas.También se
le llama arcilla a algunos materiales plásticos y a partículas de tamaño igual o menor a
2 micrómetros que es el tamaño único o más común de todos los minerales de arcilla.
Historia
El conocimiento de la naturaleza de la arcilla se hizo mejor hacia los
años 1920s y 1930s con la mejora en la tecnología de los microscopios, necesarios para
analizar los tamaños infinitesimales de sus partículas. La estandarización de la terminología
durante ese periodo fue buena con especial atención a los términos similares y confusos,
como hoja y plano.
YESOS-.
El yeso o aljez es un mineral compuesto por sulfato de calcio hidratado y a la vez una roca
sedimentaria de origen químico, muy común en la corteza terrestre. Su nombre se deriva del griego
antiguo gypsos. El sistema de cristalización es monoclínico y su hábito granular-compacto. Se
presenta en masas y también en cristales grandes con maclas en punta de flecha o punta de lanza
YACIMIENTOS DE YESO
Según lo indica la historia, los depósitos de yeso se formaron hace cientos de millones de años,
cuando por evaporación se redujeron fuentes acuosas de lagos y mares. En Europa hay registros de
que este proceso se llevó a cabo durante el Terciario.
El yeso es habitual en rocas sedimentarias donde se depositan sales marinas y en suelos formados
por la evaporación y posterior hidratación de anhidrita. Asimismo, se produce por la acción de
gases volcánicos sulfurosos sobre las rocas que le rodean. De tal manera, que puede hallarse en
cualquier lugar en el que existan estas condiciones.
Los afloramientos yesíferos más conocidos son los de Sorbas y el Valle del Ebro. El de Sorbas, en
la provincia de Almería, es un yeso de calidad, natural y libre de impurezas. Se ha formado en
estratos o capas de hasta 20 metros de espesor, que “sirven la mesa” para su explotación. En el lugar
existen tres canteras que distribuyen la materia prima a gran parte del mundo. El Valle, por su parte,
es popular por la vegetación que ha crecido en los suelos de yeso. Se trata de albada y asnallo,
plantas gispsófilas de gran valor ecológico.
En afloramientos yesíferos expuestos a la acción del agua (el yeso es soluble al agua), se observan
fenómenos kársticos como los evidenciados en Sorbas, donde se han formado mas de mil entradas a
las cuevas de yeso. Esto atrae la mirada del sector minero, pero también del sector turístico, ya que
algunas de estas cuevas pueden ser visitadas con el acompañamiento de expertos.
Otras formaciones kársticas son las geodas, producto de la recristalización de yeso en las hendijas
de la piedra de yeso. La geoda de mayor tamaño apreciada hasta la fecha se encuentra en Pulpí,
provincia de Almería.
USOS DEL YESO
Es de gran utilidad en diversos campos. Ya en el período Neolítico se utilizaba para unir las piezas
de mampostería, revestir viviendas y moldear figuras. En el Antiguo Egipto se empleó para sellar
las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Guiza. En la Edad Media formó parte de la
decoración en los diferentes períodos. Además, del yeso se obtiene ácido sulfúrico.
Triturado y sin fraguar es empleado en la agricultura para la limpieza (elimina los metales pesados)
y fertilización de los suelos (es rico en calcio y azufre). Sustituye el sodio por calcio, mejorando la
estructura del terreno sin aumentar el PH, como lo hace la cal. Su valor neutralizante es 0, por lo
que permite el adecuado crecimiento y desarrollo de las plantas desde su raíz. Al natural, su
componente principal es el sulfato de calcio y dos moléculas de agua.
Molido y cocido en hornos especiales, se desprende totalmente del agua para dar lugar al yeso que
se emplea en la industria de la construcción como pasta de agarre, juntas, guarnecidos y
revoques;también como materia prima para estucos, cemento portland (como elemento retardador
del fraguado) y paneles de yeso prefabricados, entre otros.
En afloramientos yesíferos expuestos a la acción del agua (el yeso es soluble al agua), se observan
fenómenos kársticos como los evidenciados en Sorbas, donde se han formado mas de mil entradas a
las cuevas de yeso. Esto atrae la mirada del sector minero, pero también del sector turístico, ya que
algunas de estas cuevas pueden ser visitadas con el acompañamiento de expertos.
Otras formaciones kársticas son las geodas, producto de la recristalización de yeso en las hendijas
de la piedra de yeso. La geoda de mayor tamaño apreciada hasta la fecha se encuentra en Pulpí,
provincia de Almería.
HEMATITA
La hematita está constituida en gran parte por óxido férrico. Es pesada y relativamente dura.
Según investigadores, tiene 70% de hierro en su composición y además es muy abundante.
De ella proviene la mayor cantidad de hierro en la corteza terrestre.
Este mineral metamórfico surge por la exposición del hierro al oxígeno, produciendo óxido
ferroso, y su nomenclatura es Fe2O3. Es uno de los minerales más corrientes del planeta,
y se halla en la mayoría de rocas de la tierra.Es posible ubicarla en piedras pegmatitas
(compuestas por granito, cuarzo, feldespato y mica), en fisuras, zonas magmáticas o
fumarolas (grietas donde fluye agua geotermalmente caliente). Puede originarse por la
solidificación de lava residual, y es posible encontrarla en la llamada “génesis
sedimentaria”.
YACIMIENTOS DE HEMATITA
Los reservorios de hematita con mayor importancia son producidos por la acumulación de
sedimentos.Actualmente la mayor explotación se realiza en un yacimiento ubicado en
Estados Unidos (Lake Superior). Por su parte en Brasil (Minas Gerais) y Venezuela (el Cerro Bolívar)
también existen grandes “almacenes” naturales de este mineral.
CARACTERÍSTICAS DE LA HEMATITA
El color rojo carmesí se este mineral tiñe al agua cuando una roca es lavada. La hematites
exhibe dos variedades, la hematita especular, que recibe el nombre debido al particular
brillo gris metálico que se asemeja mucho a pequeños espejos. Y la hematita terrosa, que
posee un característico tono rojizo, y posee otros materiales inorgánicos en su estructura
(titanio (Ti), aluminio (Al), manganeso (Mn) y agua (H2O)).Es un material bastante duro,
inclusive supera al hierro en dureza, pero es poco resistente. Su fragilidad la sitúa en un 5-6
en la escala de Mohs. Posee una densidad de 5.26 gr/cc.
La raya (color que presenta cuando es dividido finamente) es roja intensa, rasgo que la
diferencia de la goethita, que presenta un pardo amarillento, de la magnetita, que es negra,
y de la pirolusita, que tiene un negro azulado.Otras de las características únicas de la
hematita que la distinguen de minerales como la magnetita y la galena, son la falta de
magnetismo y la inexistencia de exfoliación (división laminar).
USOS DE LA HEMATITA
La hematita se aprecia en obras de artes de antaño. En “las pinturas rupestres”, que datan
según científicos de hace más de 40 mil años, tiene presencia. Nuestros primeros
antepasados usaban la hematita triturada, para dejar su huella a la posteridad en las paredes
de las cavernas.
Siglos después fue empleada por la realeza egipcia para fabricar espejos. En varias tumbas
profanadas se han encontrado restos de estos artículos.
En la actualidad esta roca tiene usos industriales; es la principal mena para la explotación
de hierro en el mundo. Además, se aplica como polvo en agentes para pulitura y en la
fabricación de tintes y esmaltes, debido a su gran capacidad de pigmento. Otro de los usos
es en la joyería ornamental, incluso es aprovechado comúnmente en la confección de las
joyas para el luto.
Algunos le atribuyen propiedades curativas para el ser humano, sostienen que el cargar una
hematita encima puede ayudar a reforzar el sistema inmune del cuerpo, también dicen que
puede ayudar a desaparecer tumores mamarios, cáncer en la próstata y quistes ováricos.