Está en la página 1de 2

Regalado Ávila Omar Grupo: 132

Reforma al Derecho Procesal del Trabajo.


Existen grandes problemas en Mexico respecto al comportamiento social y político,
pero sin duda el problema más grande al que se enfrenta día con día es la
corrupción. La iniciativa presidencial propuesta el 28 de abril del año 2016 propone
erradicar o disminuir ese mal, en donde una reforma al Derecho Procesal del
Trabajo ayude a proporcionar a toda persona un recurso efectivo ante los tribunales
competentes, que lo amparen contra actos que violenten derechos fundamentales
del trabajador, debido a que los trabajadores se encuentran en una situación de
desventaja donde la información proporcionada no es oportuna ni adecuada cuando
enfrentan un conflicto por eso esta reforma permite impartir justicia tanto entre los
trabajadores como en los patrones de manera parcial e igualitaria.

En esta reforma se tratan temas como la dimensión estructural de la justicia local


en los que participaron jueces y magistrados de los diferentes Tribunales Superiores
de Justicia del país que analizaron diversos problemas y plantearon propuestas
concretas de solución, como la tolerancia de procesos largos, costosos, poco
flexibles o adaptables a las circunstancias, está claro que difícilmente se abatirá el
principal problema político y social en todo México; la corrupción, en donde según
el Lic. Néstor De Buen “ha atribuido el carácter de enfermedad endémica que al
reinar entre nosotros”. También se puede decir que es un acto racional ilegal,
ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos y de la misma sociedad, en
perjuicio del interés común, en beneficio de un interés egoísta. Un ejemplo muy
claro de corrupción dentro de la misma sociedad son las llamadas “Mordidas” o
“Sobornos”, está claro que existe una doble moral del lado de la misma sociedad
en donde se benefician únicamente intereses particulares. Abatir la corrupción, los
anacrónicos procedimientos y el rezago en la resolución de los conflictos es un
problema muy grande, donde se juegan muchos interés , esta reforma habla de
eliminar todo elemento que convierta a la justicia laboral en lenta o pausada,
costosa, difícil acceso y cuestionable, así como combatir la parcialidad, la
simulación, discrecionalidad y opacidad.

En la iniciativa presidencial se propone una reforma de Derecho Procesal del


Trabajo que descansa en dos premisas básicas:

-  La justicia laboral sea impartida en lo sucesivo por órganos del Poder


Judicial Federal o de los poderes judiciales locales, según corresponda.
-  Replantear la función conciliatoria, de manera que constituya una
instancia prejudicial a la cual los trabajadores y patrones deberá acudir.

17 de noviembre de 2017

http://www.letrasjuridicas.com.mx/wp-content/uploads/2017/01/R35-Art8-1.pdf
1
Regalado Ávila Omar Grupo: 132

Otro punto a destacar es que a los jueces mexicanos les hace falta conocimiento,
pero no sólo eso, les hace falta valor e independencia, tanto de los tribunales
superiores y de los consejos de la judicatura. El primero problema consiste en que
la mayoría de los amparos directos concedidos son “para efectos”. Esto provoca, en
la mayoría de los casos confusión en la resolución de los asuntos, vulnerando el
principio de que la justicia sea pronta. Es necesario que se fijen los términos
precisos en que deben dictarse las nuevas resoluciones para evitar resoluciones
que prolonguen de manera absurda la determinación definitiva de los juicios.

Hoy en día la justicia laboral no debe dar la espalda al desarrollo, la globalización y


el paradigma de derechos humanos que impera a partir de 2011, por el contrario
debe ser compatible con estos tres factores, pero sin perder su tradición social.

17 de noviembre de 2017

http://www.letrasjuridicas.com.mx/wp-content/uploads/2017/01/R35-Art8-1.pdf
2

También podría gustarte