Está en la página 1de 6

DESARROLLO DE CAMPUS SOSTENIBLE

Entrega II
Luisa Fernanda Colorado Ramírez; Angie Lizbeth Romero; David Sarmiento; Andrés
Buitrago.
GRUPO 13
Octubre 14 de 2019

● PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


● De la misma manera que toda civilización con un desarrollo industrial y tecnológico no tan
avanzado, Colombia tiene una dependencia a sistemas de generación de energías que
tienen impactos negativos en los ecosistemas, poseen altos costos y riesgos, y/o
desgasta recursos no renovables. Por otro lado, desaprovecha el potencial que tiene para
hacer uso de las energías renovables no convencionales en los diferentes puntos
geográficos de su soberanía y con ellos los beneficios sociales, económicos y
ambientales que estas contraen. La universidad nacional siendo una de las principales
instituciones del país le recae una responsabilidad principal en el objetivo de llevar al país
a la auto sostenibilidad, tanto en el consumo de sus sedes como en la producción de
nuevas tecnologías y estrategias que le permitan dar pasos más grandes hacia dicha
meta.

● ÁRBOL DE PROBLEMAS.
En el siguiente esquema se presentan las posibles causas y efectos que generan
la problemática en la Universidad Nacional de Colombia.

Esquema 1. Árbol de problemas


● ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS:

Grup Interes Problemas percibidos


os es
Estudiantes de la - Desarrollo de un campus - Ser un agente
universidad nacional auto sostenible. contaminador al usar
- Creación de estrategias y energías que vienen de
tecnologías renovables. fuentes no renovables.
- Mayor estatus y
reconocimiento de la
universidad frente a otras.

Consejo - Ofrecer un servicio de educación - Falta de compromiso


superior de calidad. por parte de los
universitario Reducir costos de funcionamiento. involucrados.

Liberar costos de manutención Dependencia a erario


para inversión público para poder
funcionar
Integrar esfuerzos de la comunidad
universitaria
Profesores UN - Incentivar en los estudiantes el - Falta de compromiso y
desarrollo de proyectos auto de interés en la
sostenibles comunidad universitaria,
por la cultura “verde”

Administrativos, Juntar los esfuerzos en cuanto - Falta de indicaciones para


encargados del disposición de residuos, poder desde su situación
aseo, seguridad. involucramiento en el sistema de aportar al campus
gestión ambiental sostenible

● CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA:

Las Universidades generan un impacto de una forma directa e indirecta sobre el medio y pueden
llegar a ser consideradas ciudades pequeñas, por su extensión y población y por las múltiples
actividades que, en su interior, se desarrollan y que pueden afectar el medio ambiente. Son
estructuras muy complejas, con numerosas subculturas, estilos, contrastes, experiencias de todo
tipo, con grandes diferencias entre estudiantes, facultades y comunidad en general, lo que lleva a
repensar las decisiones a tomar dentro del sistema (Cohen, 1986).
La tecnología hidráulica suple un 66% de las necesidades del país mientras que las termoeléctricas
abastecen el resto con porcentajes crecientes en épocas de lluvia, la participación de las energías
cogeneradas fue de menos del 1%, El espectador (2019). La cantidad de energía consumida en
Colombia corresponde a 63.571 GWH siendo un 0.02 % lo que representa el consumo de la
Universidad Nacional sede Bogotá, repartido de la siguiente manera; 44% Iluminación, 25 % equipos
de oficina, 23% laboratorios y 8% servicios auxiliares, según información registrada por la página
oficial de la institución.
Las universidades a nivel global tienen la tendencia de incentivar el desarrollo de campus sostenible,
entendido como; un ambiente que no depende de recursos que se acaben, cuyo desarrollo no
deteriora el ambiente y cuya comunidad busca vivir bien, siendo el elemento básico para lograrlo, el
desarrollo de un proceso educativo que logre sostener en el tiempo un proceso de cambio real. Ese
proceso se plantea en un horizonte de tiempo grande y debe generar un cambio continuo a todo
nivel, y además debería involucrar a todos los integrantes de la comunidad universitaria: estudiantes,
profesores, directivas y personal de servicios generales responsables del aseo, de la vigilancia o de
las cafeterías. La sostenibilidad afecta cada esfera de la Universidad desde las clases, los
laboratorios y los diferentes servicios que se prestan en el campus. Este es el concepto de
sostenibilidad económica, social, cultural y espacial (Viebahn, 2002). Así la universidad se ve
obligada a hacer todos los esfuerzos para que ese 0.02% que le corresponde provenga de fuentes
de energía renovables y confabular esfuerzos entre los agentes involucrados para hacer una
correcta disposición de todos los residuos tanto ordinarios como peligrosos, para que las biomasas
que puedan ser procesadas y reutilizadas procedan a serlo y las que no reciban su adecuada
logística de despacho.
Cuando se hablan de energías renovables se piensa inicialmente de la eólica, la solar y la
proveniente de la biomasa.
En cuanto a la energía eólica en le sede principal de la universidad nacional respecta: en la zona
urbana de Bogotá no se considera viable técnicamente la ubicación de un aerogenerador, porque las
características del viento, la densidad del aire y la altura son factores no-favorables para obtener una
densidad de potencia eólica alta. La velocidad media del viento en zona urbana de Bogotá para los
meses diciembre y enero es de 1,72m/s, una velocidad que resulta insuficiente para desarrollar
proyectos de energía eólica, debido a que el aerogenerador que más se asemeja a la características
del viento, éste posee una velocidad de arranque de 1,5m/s y una velocidad de potencia máxima que
se encuentra cercana a los 10m/s; es decir, que el aerogenerador tendría suficiente viento para
arrancar pero nunca alcanzara la velocidad de 10m/s, lo que implica que estaría operando muy por
debajo de sus valores de diseño. Burgos, Aldana y Rodríguez (2015). Habría que revisar si las
condiciones en otras sedes si presten las condiciones mínimas para poder hacer uso de este
recurso.
En contraposición como ya se empezó a aprovechar, la energía solar tiene mejores horizontes que la
eólica en nuestras condiciones ambientales. Una de las ventajas que tiene instalar un sistema de
paneles en Bogotá y otras ciudades del país es que Colombia, al estar en una zona tropical, recibe
en promedio entre 3,5 y 4,5 kWh por metro cuadrado de radiación solar. Esto significa que, de
manera constante, se generan las ondas solares que permiten que a diario se produzca energía
solar. El tiempo (2019).
En la universidad nacional de Colombia se gestionó y ya se llevó a cabo el proyecto en el cual en los
techos de la facultad de Medicina se instaló una serie de paneles solares los cuales al día de hoy
están supliendo parte de la demanda de energía del mismo edificio. El proyecto aún está en modo
prueba y se están recolectando datos de qué porcentajes ahorra, qué inconvenientes tiene y cuál es
la manera de expandir el proyecto a los demás edificios de la facultad. … “Con este proyecto de
implementación de energías renovables U.N. se espera llegar a reducir el gasto entre un 30 y un 50
% de esta facultad en la hora pico de consumo, monetariamente representado aproximadamente 30
millones de pesos al año, según Jorge Restrepo estudiante de maestría de la Universidad
participante del proyecto en una declaración a un artículo periodístico de la universidad. El proyecto
cuenta con monitoreo remoto el cual por medio de aplicaciones puede revisar los diferentes picos y
producciones de energía y así tomar mejores decisiones de consumo y administración, esto
cumpliendo la reglamentación establecida al respecto del Ministerio de Minas y Energía se motiva a
que en 2025 el 95 % de todos los medidores de Colombia tengan todas estas capacidades de
medición y lectura remota. Instalar dichos paneles en la totalidad de los edificios de la universidad se
vuelve un objetivo básico en la autosostenibilidad.
Si una casa cotidiana su consumo mensual es de 350 kWh. En Bogotá, el precio por kWh al mes es
de 509,5 pesos. Es decir, al mes, esa familia paga 178.325 pesos. Al año consume 4,200 kWh y
paga 2’139.900 pesos. Tomando, en promedio, los precios del mercado y sumándoles los gastos
adicionales, como la instalación, que ronda entre el 10 y el 12 por ciento del total, y el precio del
medidor bidireccional, que según Enel-Codensa cuesta 420.000 pesos, la inversión estaría entre 14
y 16 millones de pesos. Esto significa que su retorno de inversión estaría entre los 6 y los 8 años.
Hay que tener en cuenta que la vida útil de los paneles es de entre 20 y 25 años, lo cual significa que
esa familia tendrá ganancias durante 14 a 17 años. EL TIEMPO (2019.). Esto no sirve de referencia
para ver que si una simple casa puede verse beneficiada como no lo va a ser la universidad que en
magnitud y extensión es mucho más grande que cualquier casa usual de la ciudad de Bogotá.
Las dos alternativas anteriormente mencionadas son las que generan energía de manera inmediata
sin necesidad de algún proceso físico químico que se prolongue en el tiempo como es la proveniente
de la biomasa, entendida como : la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de
origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y de
origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así
como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales. DIRECTIVA 2009/28/CE
Parlamento europeo. La contribución que brinda la universidad es de hacer un uso adecuado de
todos sus residuos para que se puedan ser dispuestos en las plantas procesadoras respectivas para
generar la energía limpia que se pretenda.
A lo largo del globo ya hay diferentes casos de campus sostenibles ya desarrollados los cuales
básicamente se han planteado tres estrategias principales, la principal son los sistemas de gestión
ambiental entendida como: el conjunto de prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesarios
para cumplir con una normativa ambiental y están enfocados a la reducción de los impactos sobre el
medio ambiente y a la eficiencia en los procesos. Esta normativa es un deber de toda empresa o
institución que son sometidas periódicamente a una auditoría ambiental para velar por el
cumplimiento de la norma (Ridgway, 2005). En el caso de las Universidades, ayuda a integrar el
medio con la salud y los sistemas de seguridad, contribuyendo a políticas como la del reciclaje y la
reducción de residuos, lo que es uno de los puntos más importantes a tratar en este tipo de
escenarios (Shriberg, 2002). La universidad nacional dispone de su sistema de gestión ambiental ya
en funcionamiento en cumplimento con los requerimientos ya dichos.
La segunda estrategia va referida a la relación con entidades gubernamentales y no
gubernamentales, y un contacto directo con la comunidad, Esto es importante para la toma de
decisiones acertadas sobre acciones que pueden afectar a la sociedad (UNESCO, 1978)
La última estrategia es el acto de enseñar e investigar, promover toda clase de seminarios,
congresos, foros donde el tema central sea el desarrollo sostenible, La enseñanza de este tipo de
tópicos debe abrir nuevos campos de investigación y promocionar el trabajo interdisciplinario, siendo
éste una de las herramientas más fuertes de trabajo en estos temas (Lourdel et al., 2005)
En conjunción las tres estrategias son las que le han permitido a otras universidades como es la de
Harvard, gozar de campus sostenibles que estén en armonía con el medio ambiente.
El gobierno colombiano para incentivar las inversiones de energías renovables le apostó por dictar
La Ley 1715, publicada el 13 de mayo del 2014, que tiene como fin principal promover y regular la
integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, con el fin
de apoyar y fortalecer el abastecimiento a la demanda nacional de energía, pero enfocándose
principalmente en las ZNI (Zonas no interconectadas). Escobar y Quitian (2015). Para ello se vale
de reducción de tarifas de impuestos para las personas que inviertan en tecnologías renovables,
reducción de aranceles de importación, devolución de parte de la renta declarada, entre otras. La
universidad nacional puede verse beneficiada por lo estipulada en dicha ley si hace implementación
de energías renovables.
En la problemática anterior se pueden ver los siguientes ods relacionados..

En la implementación de las energías renovables se van atendiendo diferentes necesidades de la


comunidad universitaria, donde se integran los diferentes enfoques para lograr un campus
sostenible.

● OBJETIVOS:

Objetivo general:
Lograr un campus auto sostenible, enmarcado en la definición previamente dada.
Objetivos Específicos:
- Implementar paneles solares en la totalidad de los techos de las sedes donde sea
posible.

- Implementar correctamente el sistema de gestión ambiental ya creado por la


universidad

- Implementar bio de gestores en las sedes donde hay residuos orgánicos de


animales.

- Divulgar la cultura auto sostenible por medio de foros, talleres, seminarios,


congresos.
- Mantener una comunicación activa con la comunidad y con el estado al momento
de tomar decisiones que nos afecten a todos.
- Comunicar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la conjunción de
esfuerzos en el desarrollo sostenible.

Análisis de alternativas:
 Para la implementación de paneles solares se busca la recolección de recursos por parte de
empresas interesadas en la ganancia a nivel investigativo y buscar por las diferentes formas
de presión social y administrativa para exigir recursos para este fin.
 Por medio de las cátedras elegibles y demás espacios informativos, involucrar e informar a
la comunidad universitaria sobre su responsabilidad en la creación de un campus auto
sostenible.
 Consultar con los estudiantes de derecho, económicas y ciencias políticas para que
asesoren las exigencias de recursos, derechos y demás a los agentes estatales.
 Unir las diferentes ingenierías para crear o mejorar las tecnologías ya existentes que le
permitan ser más competitivas.
 Hablar con las directivas de la universidad para que desde allí se promueva la conjunción de
carreras para este fin.
 Dar incentivos económicos especiales a los grupos que realicen proyectos relacionados a la
auto sostenibilidad.
 Hacer eventos informativos de la responsabilidad de todos en este proyecto de campus auto
sostenible.
Si se juntan los esfuerzos previamente comentados se llega a un enfoque integral e
interdisciplinario donde todos sin importar nuestras carreras, podemos aportar lo necesario para
tener el orgullo de decir que somos un campus auto sostenible.

 Cortés S., Arango Londoño A., (2017). Energías renovables en Colombia: una aproximación
desde la economía. 375 – 390 DOI rces. v25n38.a7
 https://www.redalyc.org/pdf/1513/151354939007.pdf
 Castillo Y., Castrillón Gutiérrez M., Vanegas Chamorro M., Valencia G., Villicaña E., (2014).
Rol de las Fuentes No Convencionales de Energía en el sector eléctrico colombiano.
Prospect. Vol. 13, 39 – 51. https://doi.org/10.15665/rp.v13i1.358
 Escobar Caicedo W., Quitian Reyes D., (2015) Impactos de la reglamentación de la ley 1715
de energías renovables no convencionales en Colombia
file:///C:/Users/user/Downloads/documentos-econografos-economia-84.pdf
 Consorcio energético Corpoema (2010). Formulación de un plan de desarrollo para las
fuentes no convencionales de energía en Colombia.
 Cohen, M., 1986. Leadership and Ambiguity. The American College President. Second
Edition. Harvard, Business School Press. Boston. p. 298

 Viebahn, P., 2002. An environmental management model for universities: from environmental
guidelines to staff involvement. Journal of Cleaner Production. 10: 3- 11
 Burgos Gutierrez M., Aldana Avila S, Rodríguez Patarroyo J (2015) Análisis del recurso
energético eólico para la ciudad de Bogotá DC para los meses de diciembre y enero,
Colombia

También podría gustarte