Está en la página 1de 4

Valentina Ortiz Bedoya

2167699
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA DE LA CULTURA
Lectura La Opinión Publica no existe, Pierre Bourdieu.
GUIA PARA EL ABORDAJE DE LA LECTURA

OBJETIVO
Analizar críticamente las prácticas comunicativas y la opinión publica en el marco
actual del informacionalismo y la globalización
Preguntas para abordar la lectura y resolver de forma escrita después de su
reflexión en un análisis de contexto
1. ¿Qué significa opinión pública? ¿Realmente somos parte de la opinión pública?
R/ Opinión pública es el conjunto de creencias que la comunidad en su conjunto
posee respecto de los acontecimientos económicos y sociopolíticos que acaecen y
les afectan.
Considero que no somos parte de la opinión publica debido a que muchas de las
manifestaciones de los ciudadanos no son escuchadas y además de eso somos
víctimas de algunos medios de comunicación que tienen intereses individuales e
informan de manera errónea a los ciudadanos que no son parte de la mayor parte
de decisiones tomadas por lo gobiernos.
2. ¿Qué voces ciudadanas se recogen en los medios de comunicación? ¿A través
de que se recogen esas voces?
R/ Algunos medios de comunicación cuentan con secciones como El reportero es
usted y Caza noticias en los que abren un espacio a los ciudadanos para que se
escuchen a través de tal medio de comunicación sus denuncias.
3. ¿Los medios transmiten la opinión de las mayorías? ¿Que debates son relevantes
para conocer la opinión pública y qué papel juega le comunicador-periodista en los
mismos?
R/ Existen medios de comunicación que realizan encuestas presenciales y virtuales
a ciertas poblaciones dependiendo del tema y son compartidas en tales medios para
conocer la opinión de aquella población.
Por otro lado, los debates sobre política son importante para la organización de
movimientos, sobre todo en los país de transición democrática como Colombia, en
la que se utiliza una investigación de opinión pública para informar la estrategia de
los movimientos sociales que tiene un valor agregado para lograr un cambio social
generalizado que promueva la dignidad humana y proteja los derechos básicos, se
requiere organización y acción colectiva. El comunicador cumple el papel de
moderador en un debate y su función principal es la de encargarse que la discusión
Valentina Ortiz Bedoya
2167699
se desarrolle de manera fluida y que sea fructífera, concede turnos de palabra e
interviene en caso de que se produzca algún conflicto; además es un conductor que
comienza siempre realizando una breve introducción para que los invitados inicien
su participación y expongan sus ideas.
4. ¿Cómo se configura el poder mediático en Colombia?
R/ Algunos problemas que afronta la democracia en Colombia son consecuencia de
la manipulación de lo que se informa y de cómo se informa. La macabra unión entre
poder económico y poder de opinión ha generado una visión del mundo acorde a
intereses que obedecen a la preservación del estado.

5. ¿Cómo estamos en Colombia en conciencia ciudadana y política?


R/ La cultura ciudadana y política se basa en la moral cívica y debe construirse bajo
la conciencia estricta del respeto por el otro. En Colombia impera la moral dogmática
religiosa que termina por ser uno de los principales reguladores de la vida social.
Asuntos como este se ven reflejados en hechos como el Plebiscito, tras el acuerdo
del Gobierno con las Farc, donde la comunidad religiosa tuvo gran influencia en la
votación.
6. El próximo 27 de octubre en Colombia se elegirán Alcaldes y Gobernadores que
hacen parte del poder ejecutivo y la Asamblea Departamental y Concejo municipal
como poder legislativo. Históricamente no se han elegido los mejores, al contrario
se han elegido los más corruptos a través de la denominada compraventa de votos.
¿Qué papel han desempeñado los medios ante este fenómeno?
R/ Los medios de comunicación efectivamente juegan un papel clave en los
procesos electorales puesto que de ellos depende el acceso que tengan los
candidatos y partidos políticos a esos medios. La democracia necesita medios de
comunicación que no sean excluyentes, para así poder constituirse en vehículos
universales de información, así como en su papel de contralores políticos. Todo ello,
dentro de un ejercicio de una efectiva libertad de expresión.
Reflexione en relación al sondeo de opinión y su uso político, observe los diferentes
sondeos que presentan los medios en vísperas del proceso electoral
¿Porque vende el que vende y compra el que compra el voto?
R/ Los ciudadanos, sobre todo los más pobres y marginados, llegan a considerar
que la entrega de dádivas, como un almuerzo, un mercado, bultos de cemento, y el
pago de dinero en efectivo, a cambio de su voto, es lo único que conseguirán de
unos políticos corruptos y un gobierno ineficaz. Sin darse cuenta, aquellos que más
sufren por culpa de la corrupción, se convierten en los que la sostienen.
Valentina Ortiz Bedoya
2167699
El resultado de esto es que se produce un círculo vicioso, que perpetúa la corrupción
y mantiene la miseria; como ciudadanos debemos desarrollar una estrategia
nacional que nos permita el día de las elecciones, en cada municipio, en cada barrio,
detectar y denunciar con eficacia a quienes compran los votos y/o venden.
¿Está la ciudadanía poco capacitada para un proceso electoral?
R/ La ciudadanía no está capacitada para un proceso electoral debido a que existen
problemas y no hay claridad en las reglas de juego aplicables a los procesos
electorales. Hay ambigüedad, hay vacíos normativos o normas contradictorias y
eso, por supuesto, afecta mucho la forma cómo los ciudadanos se desempeñan
durante el proceso y, con mayor razón, afecta los derechos fundamentales de los
ciudadanos que no saben a qué atenerse en cada uno de los temas del proceso
electoral.
¿Qué necesita esa ciudadanía para lograr honestidad y transparencia en la elección
de ciudadanas?
R/ Es necesario revisar cuanto antes el sistema de financiación, rendición de
cuentas y control de las campañas políticas, para blindar las elecciones y la
democracia contra posibles riesgos de corrupción y además tener conciencia
ciudadana para no ser parte del círculo vicioso en el que se convierte la corrupción.
¿Qué relación hay entre medios y comunicación y educación lo que se conoce como
educomuncacion?
R/ La educación en los medios consiste en enseñar cómo manejar las herramientas
y equipos, en la educación con los medios se deben utilizar los medios de
comunicación de apoyo para la educación y en la educación ante los medios es
necesario que se trabaje con las personas que es lo que en sí pretende y busca la
Educomunicación.
7. ¿Existe la opinión pública? Para realizar la argumentación considere los
siguientes postulados cuando se aplican encuestas a los ciudadanos: (1) en
cualquier encuesta se supone que todo el mundo tiene una opinión, (2) se supone
que todas las opiniones son iguales y (3) el construir la pregunta de una encuesta
responde a los intereses de quien la hace para obtener lo que la gente quiera que
diga, (4) la muestra o tamaño de población seleccionada para la encuesta, puede
excluir parte de la población (5) hay diferentes perfiles de opinión (mentalidad
predominante) que diferencian a poblaciones urbanas de las rurales.
R/ Algunos entienden la opinión pública como la opinión de la gente, como la
sumatoria de lo que los individuos que conforman una población opinan acerca de
un tema en particular. Otros, en cambio, la conciben como la opinión de unos pocos,
la opinión de una minoría o de las élites dentro de la sociedad. También existen
quienes definen la opinión pública como aquella que se emite desde los medios de
comunicación de masas, equiparando de esta manera el concepto al de opinión
Valentina Ortiz Bedoya
2167699
publicada y hay quienes la entienden como los espacios donde se forman las
opiniones de los ciudadanos y, por tanto, no son privados ni secretos.
Básicamente la opinión pública se origina del entorno que rodea al individuo y la
reacción que estos eventos que lo rodean puedan causar en la persona, la postura
que pueda tomar y la manera en la cual expresara con otras personas su
perspectiva. La opinión pública se forja a través del análisis de las ideas
y de los argumentos expuesto en la arena pública básicamente mediante los medios
de comunicación, pero también y sobre todo a partir de ideas rápidas, juicios
forjados a partir de imágenes, frases aisladas o declaraciones fuera de contexto.

En el caso de las encuestas a ciudadanos, se supone que aquellos a quienes se les


realizan las encuestas deben tener una opinión acerca del tema a tratar, pero no
todas las decisiones deben ser iguales debido a que no todos los ciudadanos tienen
ni han vivido las mismas situaciones ni circunstancias por lo tanto muchas de las
opiniones pueden coincidir pero no ser exactamente iguales.
Con respecto a que muchas encuestas al ser construidas sus preguntas responden
a los intereses de quien la hacen para obtener lo que la gente quiera que diga es
real debido a que cuando quienes realizan las encuestas tienen intereses
individuales y de conveniencia realizan las encuestas a cierto tipo de población que
tienen afinidad con el tema a tratar, es decir no toman la opinión de públicos
alternativos si no que más bien los seleccionan y excluyen a ciertos tipos de
poblaciones las cuales no tienen correlación con los temas a tratar para que
precisamente no existan contraste a sus objetivos e intereses.

También podría gustarte