Está en la página 1de 14

Delito cibernético

El delito cibernético es una forma emergente de la delincuencia transnacional y uno de los


de más rápido crecimiento. A medida que Internet se ha convertido en una parte casi
esencial de nuestras vidas, suministrando información y comunicación en todo el mundo,
los delincuentes le han sacado aprovecho. Con unos dos mil millones de usuarios en todo el
mundo, el ciberespacio es el lugar ideal para los delincuentes, ya que pueden permanecer en
el anonimato y tener acceso a todo tipo de información personal que, a sabiendas o
inconscientemente, guardamos en línea. Las amenazas a la seguridad en Internet se han
disparado de forma espectacular en los últimos años, y el delito cibernético afecta ahora a
más de 431 millones de víctimas adultas a nivel mundial.

El delito cibernético existe en muchas formas, siendo los más comunes los relacionados con
la identidad. Esto ocurre por phishing (engañar a los usuarios de Internet para que den sus
datos personales), el malware (software instalado involuntariamente que recoge
información personal) y hacking (acceso ilegal a la computadora de alguien de forma
remota). Los delincuentes tienden a utilizar estos métodos para robar información de
tarjetas de crédito y dinero. Por otra parte, Internet también se ha convertido en un lugar
para los delitos relacionados con los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual;
y también delitos como la pornografía infantil y material de abuso.

El delito cibernético ha ido creciendo más fácilmente a medida que avanza la tecnología y
los autores ya no requieren grandes habilidades o técnicas para ser una amenaza. Por
ejemplo, las herramientas de software que permiten al usuario localizar puertos abiertos o
anular la protección de contraseña se pueden comprar fácilmente en línea. Lo que no ha
crecido fácilmente, por desgracia, es la capacidad para encontrar a los responsables. Con el
anonimato que ofrece el ciberespacio, es difícil para las fuerzas del orden identificar y
localizar a los delincuentes. Lo que se sabe, sin embargo, es que más de tres cuartas partes
de la delincuencia cibernética están hoy vinculadas a la actividad de la delincuencia
organizada.

La delincuencia cibernética ha crecido rápidamente convirtiéndose en un negocio que


puede superar $ 3.000.000.000.000 al año. Sin una normativa adecuada y una capacidad
insuficiente en muchos países, la lucha contra la delincuencia cibernética es difícil. Se
necesita un esfuerzo mundial para proporcionar una mejor protección y regulaciones más
firmes porque los delincuentes cibernéticos hasta ahora se han escondido dentro de vacíos
legales en los países con menos reglamentación. Los autores y sus víctimas pueden ser
localizados en cualquier lugar, pero los efectos se ven a través de las sociedades,
destacando la necesidad de una respuesta internacional urgente y enérgica.

¿Sabías?

 Un millón de víctimas cada día.


 Unas 431 millones de personas afectadas por la delincuencia cibernética – lo que
significa 14 víctimas adultas cada segundo.
 delitos relacionados con la identidad son las formas más comunes y de mayor
crecimiento de fraude al consumidor en Internet, especialmente a través del mal uso
de la información de tarjetas de crédito.
 Hasta 80 millones de ataques de hackers automatizado todos los días.

Fuentes: Informe Norton sobre delincuencia cibernética (2012); Evaluación de amenazas de


la Delincuencia organizada transnacional (2010); Informe de Delito cibernético de
ONUDD.

¿Qué está haciendo las Naciones Unidas para hacer frente a ello?

Un grupo intergubernamental de expertos de composición abierta fue creado tras el 12º


Congreso del Delito para estudiar la delincuencia cibernética, y considerar cómo los
Estados miembros, la comunidad internacional y el sector privado responden a ella.
Compartiendo las mejores prácticas y con el intercambio de información sobre legislación
nacional, se espera fortalecer las respuestas existentes a la delincuencia cibernética.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) promueve el


desarrollo de capacidad sostenible a largo plazo en la lucha contra el delito cibernético a
través del apoyo a las estructuras y acción nacionales. En concreto, se basa en su
experiencia especializada en los sistemas de justicia penal para proveer asistencia técnica
en el desarrollo de capacidades, la prevención y la sensibilización, y la cooperación
internacional, así como la recopilación de datos, la investigación y el análisis sobre la
delincuencia cibernética.

¿Qué puedo hacer?

Una de las maneras más simples en la que usted puede participar para la erradicación de la
delincuencia cibernética es aprender cómo protegerse en línea y no ser un blanco fácil para
los delincuentes cibernéticos. Al aprender cómo proteger su identidad e información en
línea, usted es una víctima menos vulnerable a la delincuencia. Aunque las compras en
línea y la banca en línea se han convertido en la vida cotidiana de muchas personas, esté
siempre al tanto de la fiabilidad de la página web. Evite el uso de computadoras públicas
para cualquier cosa que requiera el pago con tarjeta de crédito, y asegúrese de que el sitio
web que usted utiliza para hacer compras en línea o cualquier gestión con su banca es un
negocio totalmente legítimo y seguro.

Mantenga su computadora actualizada con el más reciente software de seguridad, elija


contraseñas seguras y mantengase alejado de correos electrónicos sospechosos u «ofertas
especiales» que solicitan su información personal a menudo en forma de concursos, ventas
o bancos falsos.

http://www.un.org/es/events/crimecongress2015/cibercrime.shtml
Freeware

El término freeware ("software gratis", del inglés free software, aunque esta denominación
también se confunde a veces con "libre" por la ambigüedad del término en el idioma inglés)
define un tipo de software que se distribuye sin costo, disponible para su uso, por tiempo
ilimitado,1 y se trata de una variante gratuita del shareware. El shareware cuya meta es
lograr que un usuario pruebe durante un tiempo limitado y si le satisface que pague por él
habilitando toda su funcionalidad. A veces se incluye el código fuente, pero no es lo usual.

El freeware suele incluir una licencia de uso, que permite su redistribución pero con
algunas restricciones, como no modificar la aplicación en sí ni venderla, y dar cuenta de su
autor. También puede desautorizar el uso en una compañía con fines comerciales o en una
entidad gubernamental, o bien requerir pagos si se le va a dar uso comercial. Todo esto
depende del tipo de licencia en concreto a la que se acoge el software.

http://www.aulaclic.es/articulos/licencias.html

shareware

De share (compartir) + ware (software). El shareware es un tipo de software que es distribuido de


forma gratuita exclusivamente para ser probado, pero posee restricciones en su funcionalidad o
disponibilidad. En otras palabras, es software de prueba para decidir si merece ser comprado o no.
El término fue acuñado por Bob Wallace.

Por lo general son limitados a 30 días de uso, pero también algunos programas shareware
desactivan opciones como "Guardar", o tienen limitado el número de veces que pueden
ejecutarse, etc. En caso de que al usuario le convenza el software podrá comprarlo y ya no habrá
limitaciones, el software será el completo.

En las décadas del 80 y 90 del siglo pasado, el shareware fue una forma muy popular de
distribución de software. Era usual que las revistas de informática trajeran un CD con decenas o
cientos de programas shareware para probar. Actualmente se distribuyen por internet.

Aquellos shareware que constantemente le recuerdan al usuario que deben registrarse y pagar
son llamados peyorativamente "nagware".

http://www.alegsa.com.ar/Dic/shareware.php
Definición de software libre

La definición de software libre estipula los criterios que se tienen que cumplir para que un
programa sea considerado libre. De vez en cuando modificamos esta definición para
clarificarla o para resolver problemas sobre cuestiones delicadas. Más abajo en esta página,
en la sección Historial, se puede consultar la lista de modificaciones que afectan la
definición de software libre.

«Software libre» es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A


grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar,
distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el «software libre» es una
cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, piense en «libre» como en
«libre expresión», no como en «barra libre». En inglés, a veces en lugar de «free software»
decimos «libre software», empleando ese adjetivo francés o español, derivado de
«libertad», para mostrar que no queremos decir que el software es gratuito.

Promovemos estas libertades porque todos merecen tenerlas. Con estas libertades, los
usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlan el programa y lo que
este hace. Cuando los usuarios no controlan el programa, decimos que dicho programa «no
es libre», o que es «privativo». Un programa que no es libre controla a los usuarios, y el
programador controla el programa, con lo cual el programa resulta ser un instrumento de
poder injusto.

Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:

 La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito (libertad


0).
 La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo
que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria
para ello.
 La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2).
 La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3).
Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las
modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Un programa es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera
adecuada. De lo contrario no es libre. Existen diversos esquemas de distribución que no son
libres, y si bien podemos distinguirlos en base a cuánto les falta para llegar a ser libres,
nosotros los consideramos contrarios a la ética a todos por igual.

https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
Adware

La palabra Adware corresponde al conjunto de palabras "Advertising" (Publicidad) idioma


inglés y "Ware" de Software (Programa), para referirse a sistemas de publicidad basados en
programación computacional. Un programa de clase adware es cualquier programa que
automáticamente muestra u ofrece publicidad web ya sea incrustada en una página web
mediante gráficos, carteles, ventanas flotantes, o durante la instalación de algún programa
al usuario con el fin de generar lucro a sus autores.

Algunos programas adware son también shareware, y en estos los usuarios tienen las
opciones de pagar por una versión registrada o con licencia, que normalmente elimina los
anuncios.

Software con soporte publicitario

Existen programas destinados a ayudar al usuario en la búsqueda y modificación de


programas adware, para bloquear la presentación de los anuncios o eliminar las partes de
spyware. Para evitar una reacción negativa, con toda la industria publicitaria en general, los
creadores de adware deben equilibrar sus intentos de generar ingresos con el deseo del
usuario de no ser molestado. Tener en cuenta que muchas veces el usuario sin querer da
click en enlaces disfrazados con el fin de descargar dicho software malignos, lo mejor es
tener precaución especialmente en los enlaces de vídeos tutoriales de youtube y vídeos
muchas veces compartidos en las redes sociales.

Como Malware
Algunas veces es considerado como spyware, cuando fuerza al usuario a usar un determinado
buscador web ya que podría ser utilizado para monitorear la actividad del usuario. Esto ha
provocado críticas de los expertos de seguridad y los defensores de la privacidad. Otros programas
adware no realizan este seguimiento de información personal del usuario.

https://es.wikipedia.org/wiki/Adware
Los diferentes tipos licencias

Entre las diferentes licencias de software libre podemos destacar las siguientes:

Licencias GPL: es una de la más utilizadas y se suele denominar como GNU GPL. Con
esta licencia el desarrollador conserva los derechos de autor, pero permite su libre
distribución, modificación y uso siempre y cuando, en el caso de que el software se
modifique, el nuevo software que se desarrolle como resultado quede obligatoriamente con
la misma licencia. Incluso si el software con licencia GPL solo fuera una parte de otro
programa, este programa también tendría que mantener la licencia. Está considerada la
primera licencia copyleft y, bajo esta filosofía, cualquier código fuente licenciado bajo
GPL, debe estar disponible y accesible, para copias ilimitadas y a cualquier persona que lo
solicite. De cara al usuario final, el software licenciado bajo GPL es totalmente gratuito,
pudiendo pagar únicamente por gastos de copiado y distribución.

Licencia AGPL: se engloba dentro de las licencias destinadas a modificar el derecho de


autor derivadas de GNU. La novedad de AGPL es que, aparte de las cláusulas propias de
una GNU GPL, ésta obliga a que se distribuya el software que se destine a dar servicios a
través de una red de ordenadores, es decir, si se quiere usar como parte del desarrollo de un
nuevo software, éste quedaría obligado a su libre distribución.

Licencia BSD: es un buen ejemplo de una licencia permisiva que casi no impone
condiciones sobre lo que un usuario puede hacer con el software. El software bajo esta
licencia es la menos restrictiva para los desarrolladores, ya que, por ejemplo, el software
puede ser vendido y no hay obligaciones de incluir el código fuente. Además, una
aplicación licenciada con BSD permite que otras versiones puedan tener otros tipos de
licencias, tanto libres como propietarias; un buen ejemplo de ello es el conocido sistema
operativo Mac OS X, desarrollado bajo esta licencia. También, BSD permite el cobro por la
distribución de objetos binarios.

Licencia Apache: el software bajo este tipo de licencia permite al usuario distribuirlo,
modificarlo, y distribuir versiones modificadas de ese software pero debe conservar el
copyright y el disclaimer. La licencia Apache no exige que las obras derivadas (las
versiones modificadas) se distribuyan usando la misma licencia, ni siquiera que se tengan
que distribuir como software libre, solo exige que se informe a los receptores que en la
distribución se ha usado código con la licencia Apache. En este sentido, al crear nuevas
piezas de software, los desarrolladores deben incluir dos archivos en el directorio principal
de los paquetes de software redistribuidos: una copia de la licencia y un documento de texto
que incluya los avisos obligatorios del software presente en la distribución.

Licencias Creative Commons: su definición se basa en cuatro condiciones:

· ‘Atribución’, con la cual se puede distribuir, exhibir, representar… siempre y cuando


se reconozca y se cite a su autor

· ‘No comercial’, que no permite usar el software con fines comerciales


· ‘No derivadas’, con la cual no se puede modificar dicha obra

· ‘Compartir igual’, que incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan
la licencia original.

Bajo las licencias Creative Commons, existen otros tipos de licencia las cuales se
diferencian entre sí con el “juego” de la combinación de las cuatro condiciones que
acabamos de ver.

http://www.informatica-hoy.com.ar/software-libre-gnu/Tipos-de-licencia-de-Software.php
Necesidad

Una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena.
Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce
unos resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el
fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o
nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación
(subjetivas). En función de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres y
necesidades económicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo
dada su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades
económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar, construir,
etc.). En economía, las necesidades se consideran infinitas e insaciables y abarcan todo
aquello que hace falta para vivir en condiciones óptimas.1 En el marketing y los recursos
humanos, una necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de
satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la
necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.

«Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para
su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la
vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a
satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia.»[cita requerida]

Un deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa. Por
ejemplo, si se tiene sed y se siente la necesidad de hidratarse, se desea un vaso de agua para
satisfacer dicha necesidad. Las necesidades no se crean, lo que se crea o fomenta es el
deseo. El papel del marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en
oportunidades de negocio, producir satisfactores (productos y/o servicios), y despertar el
deseo por dichos productos o servicios, es decir convencer al consumidor que la mejor
opción para satisfacer dicha necesidad es el satisfactor desarrollado por la empresa.

Para una organización, una necesidad es aquello que precisa para cumplir o alcanzar un
objetivo determinado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Necesidad
necesidad creada

http://www.milenio.com/firmas/jorge_alonso_guerra/Necesidad-creada_18_203559643.html
La innovación tecnológica

La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible,


nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva
metodología para la organización social.

Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo
y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social. El acto por el
cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina
innovación.

Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y


comerciales que permiten:

* Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (ejemplos:


medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de productores: LABEX, IMEFA,
CIDEM, CQF, etc.).

* Introducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos: nuevos servicios quirúrgicos,


preventivos, de atención estomatológica, PPU).

* Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos (ejemplos:


medicoquirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización).

* Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia y sistemas


organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras
fábricas y empresas.

Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los
cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.

Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado (innovación de


productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación de procesos).

De acuerdo con la mayoría de los estudios sobre el tema, las innovaciones se clasifican
según su impacto en:

 Básicas o radicales (disruptivas)


 Incrementales (progresivas)
 Cambios en los sistemas tecnológicos
 Cambios en los paradigmas tecnológicos

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol4_4_00/san01400.htm
Ciclos de la innovacion técnica.

La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo


vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una
nueva metodología para la organización social.

Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el
desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio
social.

La innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los


cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.

Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado


(innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación
de procesos).

De acuerdo con la mayoría de los estudios sobre el tema, las innovaciones se


clasifican según su impacto en:

 Básicas o radicales (disruptivas)


 Incrementales (progresivas)
 Cambios en los sistemas tecnológicos
 Cambios en los paradigmas tecnológicos

http://procesosproductivos.bligoo.com/content/view/3633856/Cic
los-de-la-innovacion-tecnica.html
Proceso Productivo

Proceso ProductivoEl concepto de proceso productivo designa a aquella serie de


operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la
producción de un bien o de un servicio. Cabe destacarse entonces que las mencionadas
operaciones, acciones, se suceden de una manera, dinámica, planeada y consecutiva y por
supuesto producen una transformación sustancial en las sustancias o materias primas
utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir tal o cual producto
sufrirán una modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo en el
mercado que corresponda para ser comercializado.

Con lo expuesto queremos indicar que el proceso productivo o cadena productiva, como
también se lo denomina, implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el
consumo del mismo por parte de los consumidores.

Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos,


entre otros.

Ahora bien, en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos, por un lado,
los productos finales, que son aquellos que se comercializan en los mercados para que los
adquiera el consumidor final y disfrute de ellos, y por otra parte los productos intermedios
que son aquellos que se emplean como factores, materias primas, para completar otras
acciones que forman parte del proceso productivo.

Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial fue un hecho que marcaría un antes y un
después en materia de producción de bienes y servicios allá en el siglo XIX cuando se
desarrolló. La inclusión de las máquinas hizo que pasemos de una producción agrícola a
una mecanizada que por supuesto cambiaría para siempre las reglas del trabajo y asimismo
no pararía de evolucionar.

Años más tarde, en el siglo XX, la producción en cadena o fabricación en serie, una nueva
manera de organizar la producción, también provocaría un cisma porque este sistema que se
basa en la cadena de montaje delegará en cada trabajador una función especial y
especializada que se realizará en máquinas super desarrolladas. El empresario
automovilístico y fundador de la empres Oldsmobile, Ransom Eli Olds fue el primero en
ponerla en práctica, en tanto, años después, su colega Henry Ford, desarrollaría una cadena
de montaje que disponía de una capacidad de producir superior.
Etapas de un proceso productivo
Un sistema ya sea una fábrica o una empresa de servicios o agencia gubernamental, nacen de una
idea, pasan por una etapa de crecimiento y cambios en forma continua para hacer frente a nuevas
exigencias, algunas veces desaparecen.
Etapas:
I. Nacimiento del sistema.
Esto sucede cuando se propone una idea para producir un producto o servicio y se analizan las
posibilidades de mercado, producción, capital, etc.
II. Diseño del producto y selección del proceso.
Si se toma la decisión de producir, hay que especificar la forma final del producto y como se va
hacer (maquinaria, equipo, etc.).
III. Diseño del sistema.
Se debe de determinar los sistemas de producción, inventarios y control de calidad así como de
dotar de personal etc.
IV. Arranque del sistema.
Es muy probable que existan problemas en la fase de arranque lo que requerirá cambios en el
diseño, redistribución y ajuste de personal; una vez que esta funcionando, los problemas se
vuelven más cotidianos (mantenimiento, cambios para eliminar deficiencias,etc.) a esta etapa se le
denomina Estado Estable.
V. Transformación o muerte.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php


Pirámide de Maslow
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica
propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A
Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo una importante
notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la
publicidad.1 Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres
humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Jerarquía de necesidades

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro
primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-
needs) (primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez «autorrealización»,
«motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).

La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las
necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las
fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que
las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.
Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la


supervivencia):

 Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.


 Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
 Necesidad de evitar el dolor.
 Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección

Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y
protegido:3

 Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen
funcionamiento del cuerpo).
 Necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etc.)
 Necesidad de vivienda (protección).

https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow

También podría gustarte