REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 pH
2.1.1 Definición
pH = - log aH+
Donde aH+ es la actividad de H+. Para soluciones diluidas es posible utilizar concentración
de H + en lugar de actividad (Singh et al., 1997).
2.1.2. Métodos
a. Potenciómetro
Para determinar el valor del pH de forma precisa se puede emplear un potenciómetro,
también conocido como pH-metro, un instrumento que supone el uso de una célula
electrolítica conformada por dos electrodos sumergidos en la disolución de ensayo.
Se basa en la medición de la diferencia de potencial entre estos dos electrodos: un
electrodo de referencia (generalmente de plata /cloruro de plata) y un electrodo de
vidrio que es sensible al ion hidrógeno (Nielsen, 2009).
2.2- Acidez
La acidez valorable de un alimento indica el contenido total de ácidos libres. La mayor parte
de los ácidos son denominados como ácidos orgánicos (por ejemplo, ácido cítrico, el málico,
el láctico, el tartárico). Estos son de gran importancia en los alimentos, ya que, influyen en
el sabor, color, estabilidad microbiana, calidad y conservación (Nielsen, 2009).
Producto pulposo sin fermentar, pero fermentable, destinado al consumo directo, obtenido
mezclando toda la parte comestible de la fruta finamente dividida y tamizada, en buen estado
y madura, concentrado o sin concentrar, con adición de agua y con o sin adición de azúcares
o miel y los aditivos alimentarios permitidos (Coronado y Hilario, 2001).
Una leche fresca posee una acidez de 0.15 a 0.16%. Esta acidez se debe en un 40% a la
anfoterica, otro 40% al aporte de la acidez de las sustancias minerales, CO2 disuelto y acidez
orgánicos; el 20% restante se debe a las reacciones secundarias de los fosfatos presentes. Una
acidez menor al 15% puede ser debido a la mastitis, al aguado de la leche o bien por la
alteración provocada con algún producto alcalinizante. Una acidez superior al 16% es
producida por la acción de contaminantes microbiológicos (Almanza y Barrera, 1991).
Fruta de doble propósito, para industria y consumo en fresco muy aceptado en el mercado
internacional por ser de gran calidad interna (Pac, 2005).
Esta propiedad es el resultado de los cambios bioquímicos que sufre la piña durante el período
de maduración fuera del árbol, planteándose conceptualmente que mediante la maduración,
el pH aumenta. Por ello,) en los primeros días se encuentra dentro de los rangos de acidez
debido a que la maduración se ha provocado en primera instancia por el estrés de la
recolección, y a partir de los días sucesivos tiende a acelerarse el proceso de maduración y
futura senescencia del fruto como proceso natural (Alférez et al., 2003).
La piña tiene un sabor dulce conteniendo sólidos solubles alrededor de 12°Brix y la variedad
roja trujillana es la más ácida, soporta bien el almacenamiento, transporte y la duración de la
piña en anaquel es bastante larga (Carhuancho, 2011).
II. BIBLIOGRAFÍA
0.00064
Coeficiente de variabilidad: 𝐶𝑉 = ∗ 100% = 0.00434%
0.015
Calculo de %acidez:
Gasto NaOH∗Normalidad del NaoH∗meq del acido∗100
% acidez:
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎
0.06705∗0.1∗0.8∗100
Manzana verde: = 0.011%
50
0.06705∗0.1∗0.5∗100
Manzana madura: = 0.007%
50
0.064∗0.1∗1.15∗100
Nectar de durazno: = 0.015%
50
0.09∗0.1∗2.2∗100
Leche evaporada: = 0.04%
50
0.07∗0.1∗1.3∗100
Piña verde: = 0.018%
50
0.07∗0.1∗1.1∗100
Piña madura: = 0.015%
50
Anexo 2: GRADOS DORNIC
En “grados Dornic” (°D) que corresponde al volumen de solución de hidróxido de sodio N/9
utilizada para titular 10 ml de leche en presencia de fenolftaleína. Este resultado expresa el
contenido en ácido láctico. Un grado Dornic equivale a 0,1 g/l de ácido láctico ó 0,01%
En gramos de ácido láctico por litro o por kilogramo. Si se utiliza hidróxido de sodio N/9 con
10 ml de leche, el volumen de reactivo en ml da directamente el resultado
Si bien la medición de la acidez de la leche es muy sencilla puede haber cierta imprecisión
debida a: - la cantidad de indicador utilizado: debe utilizarse siempre 4 gotas - el punto final
de la titulación: no es claro porque depende de la agudeza visual del operador, debe hacerse
una comparación con leche sin indicador o bien introducir un electrodo de pH y titular hasta
pH 8,3 - 8,4 - la coloración rosa desaparece progresivamente.