Está en la página 1de 2

Palamidessi, M. y Galarza, D.

“El nuevo contexto: Estado, producción de conocimiento y educación


Argentina en el contexto de la globalización”

1) Las distintas dimensiones a las que se refieren los autores son, por un lado a la
mundialización económica referente a la interpenetración de los mercados, cuyas
funciones de producción, comercialización, y finanzas atraviesan las fronteras nacionales.
Por otro lado la segunda dimensión de la globalización es política y se vincula al
debilitamiento relativo del poder de los Estados nacionales.
Por último la tercera dimensión de la globalización tiene que ver con el aspecto cultural y
se relaciona con la comprensión del espacio-tiempo como dimensiones organizadoras de
la acción social, proceso acelerado por la expansión geográfica y el grado de penetración
social que alcanzaron las redes globales de información y comunicación en la década de
1990 y el incremento exponencial de los flujos de información, datos e imágenes.

2) Durante las últimas décadas las sociedades latinoamericanas una gran transformación fue
el predomino de modelos y procesos político-institucionales de concertación y conflicto
democrático en remplazo de las dictaduras y conflictos civiles de las décadas precedentes.
Una segunda transformación fue el agotamiento del modelo de desarrollo “hacia adentro”
y remplazado por formas de inserción en la economía mundial basadas en la privatización,
la desregulación económica y la transnacionalización de los mercados.
La tercera es la transformación de la estructura social, marcada por el aumento de la
desigualdad social, la pobreza y la precarización creciente de los mecanismos
institucionales de integración social.

3) Los autores señalan que las nuevas formas de producción circulación y uso del
conocimiento se asocian con una serie de fenómenos que adquirieron fuerte visibilidad
en las últimas dos décadas que podrían sintetizarse muy esquemáticamente en los
siguientes puntos:
 Se expande el número de personas con calificaciones vinculadas a la investigación,
la producción y la aplicación de conocimientos.
 Se asocia una parte creciente de la producción de conocimiento al contexto de
producción y a la resolución de problemas.
 Se desdibujan las distinciones entre ciencia y sociedad.
 Aparecen nuevas figuras mediadoras entre políticos y científicos.
 Se consolida un nuevo patrón en donde el ciclo de producción, difusión y uso se
acelera y se aleja de los modelos lineales.
Nuestra opinión respecto hacia esos cambios contribuyeron a la democratización en el
acceso del conocimiento es negativa ya que hubo una influencia creciente de organismos
internacionales de investigación, desarrollo y difusión que desempeñan el papel
determinante de estandarización y normalización con su cuerpo de expertos portadores
de discursos globalizados. Entendemos la educación comienza a ser vista como un
mercado que debe responder a las necesidades de los gobiernos de turno, y debido la
competencia y al solo hecho de querer obtener ganancias de la educación no todos
acceden a la misma. Claro que la propaganda del gobierno será estimular una mayor
participación de la sociedad en el servicio educativo pero solo para desligar intervención
directa en la administración de las escuelas.

4) Las políticas de reformas educativas en Argentina durante la década de 1990 estuvieron


vinculadas a los procesos de reestructuración de las economías, con la democratización
política y con la redefinición de los roles del estado en el gobierno y la regulación de las
sociedades. Es muy importante destacar que el eje central que atravesó las reformas
educativas fue la redefinición del rol de los Estados nacionales en el gobierno, el
financiamiento y la administración de la educación. Se formularon dos leyes
fundamentales como la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior.
Las reformas educativas de esta década no pueden ser desconectadas de la reorganización
del Estado y de los intereses y necesidades de una extensa trama de actores político
institucionales.

Galarza, D. Suasnabar, C. y Merodo, A. Cap. 7: “Los organismos intergubernamentales e


internacionales”

También podría gustarte