Está en la página 1de 1

RESEÑA HISTÓRICA

1. SURI SIKURIS
Los Suri Sikuris es una danza que simboliza al candencioso movimiento del
Avestruz o Ñandú en celo y a los ejecutores de los “Sikus” (instrumento nativo como
zampoña) bailaban los que se preparaban para salir a cazar ñandúes. Llevando los
hombres como parte principal de su indumentaria un sombrero que está adornado
con largas plumas de avestruz, que van amarradas a unas cañas finas de más o
menos de 60 centímetros.
La danza de los Suri Sikuris tiene su origen en las comunidades andinas del
departamento de La Paz y es interpretada en ocasión de un matrimonio o en la
construcción de una casa.

2.- KALLAWAYAS
La danza del Kallawaya nace como una representación a la labor de farmacopea y
a la labor sacrificada que realizaban en las largas caminatas, llevando salud a los
ayllus. Los Kallawayas gozaban de prestigio por ser depositarios de la farmacopea.
La etimología del termino Kallawaya proviene de dos palabras aymaras: Qolla que
significa medicina herbolaria y Huaya que significa portar/llevar.
Kallawaya: es una danza de origen altiplánico, también conocida como la danzad
de los curanderos. Simboliza la botica, la medicina ambulante y la brujería existente
en el altiplano. Los saltos agiles de los danzarines recuerdan el despliegue del
médico itinerante con su sombrilla de plumas de avestruz para cubrirse en sus
largas caminatas llevando salud espiritual y material llevando a los ayllus.
El baile es ejecutado por jóvenes de ambos sexos, adornados de vajillas y monedas
de plata (según cuentan la plata aleja las energías negativas de quien la porta),
llevan bolsas portando hierbas, amuletos y pequeños atados en vistosas hijilas,
alternado con paraguas que mueven con giros rapidos al ejecutar señorialmente la
coreografía, al compás de la música.

3.- CHUTAS
La danza de los Chutas surge en la relación casi armónica con el antiguo traje de
los pongos que en la época republicana fue utilizado por los servidores de los
terratenientes. Pongo o “Chuta” era un indígena que cumplía una obligación
gratuita para el dueño de la hacienda. El Chuta permanecía en este lugar por un
lapso de una semana comenzando sus actividades el día sábado.
De esta manera se puede señalar que la danza surge en un espacio intermedio,
entre el ayllu o comunidad y la hacienda.

También podría gustarte