Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Delimitación en el espacio
Delimitación en el tiempo
Últimos 20 años
Objetivo general
Determinar las principales causas que nos condujo a los diferentes descontroles de pozos
ocurridos en Bolivia.
Objetivos específicos
Interrogantes:
La presenta investigación tiene por objetivo determinar las causas que nos llevaron a un
descontrol de pozos para que así ya no volvamos a tropezar con este problema para así poder
tener una perforación exitosa sin causar daño a nadie y ahorrarnos tiempo y dinero.
Caracterización:
Antecedentes
Los descontroles de pozos siempre han estado presentes durante la historia de la perforación y
siempre han causado daños ambientales, humanos, económicos entre otros y no solo en nuestro
país sino en el resto de mundo.
Situación actual del problema:
Al perforar un pozo siempre podemos correr el riesgo de perder el control del pozo ya sea por
error humano o de herramienta por lo cual debemos de tener en cuenta todas las causas que
nos conducen a el descontrol y así poder evitar un posible reventón.
Fortaleza
Las empresas petroleras tienen mucho interés en el tema por lo cual nos brindan todo el
apoyo necesario además de eso se cuenta con mucha información en diferentes libros, revistas
entre otras cosas más y esto nos facilita de gran manera la investigación.
Debilidades
La verdad es que se necesita disponibilidad de mucho tiempo, además de eso se necesita mucho
más personal con disponibilidad de tiempo para que puedan colaborar con dicha
investigación para así obtener resultados más acertados a la realidad actual.
Hipótesis:
Las causas de los descontroles de pozos ocurridos hasta el momento han sido por diferentes motivos
entre ellos descuido del personal, posibles fallas en la cementación entre otros más que lo
iremos mencionando más detalladamente mientras vamos investigando más a profundidad.
Marco Teórico:
El descontrol de pozos petrolero ocurre cuando un fluido de formación ingresa al pozo esto se da
siempre que la presión poral sea mayor que la presión ejercida por la columna de fluido en el pozo;
los fluidos de la formación podrán fluir hacia el pozo. Esto puede ocurrir por una combinación de
varias causas.
Una causa común de las surgencias es la densidad insuficiente del fluido, o un fluido que no tiene la
densidad suficiente para controlar la formación. El fluido en el pozo debe ejercer una presión
hidrostática para equilibrar, como mínimo, la presión de formación. Si la presión hidrostática del
fluido es menor que la presión de la formación el pozo puede fluir.
Probablemente la causa más común de las surgencias resulta de las maniobras sacando tubos fuera
del pozo. Muchos factores intervienen durante una maniobra. Simplemente considere que no se
tiene un peso de fluido adecuado para mantener las presiones de formación, o la presión fue
reducida en el pozo durante la maniobra permitiendo que el pozo fluya.
Toda vez que el nivel del fluido cae dentro del pozo, también cae la presión hidrostática ejercida por
el fluido. Cuando la presión hidrostática cae por debajo de la presión deformación, el pozo puede
fluir. La tubería puede ser sacada seca o llena dependiendo de las condiciones. Si se saca seca, es
porque se ha bombeado un colchón pesado de lodo dentro de los tubos antes de sacarlos, el
cual empuja afuera una altura considerable de lodo más liviano dentro de los tubos
PISTONEO Y COMPRESION
Toda vez que se mueven tubos a través de fluido, aparecen las fuerzas de Pistoneo (swab) y
compresión (surge). Se llama Pistoneo Cuando una reducción de presión es creada debajo de la
tubería permitiendo que fluido de formación alimente este vacío hasta que la falta de presión pare.
Si es pistoneado suficiente fluido de formación, podrá aligerar la columna hidrostática los suficiente
para que el pozo comience a surgir. Las presiones de compresión también están presentes cuando
la tubería es maniobrada para sacarla del pozo. El fluido que está alrededor de la tubería debe salir
del camino moviéndose hacia arriba alrededor de la tubería y para arriba del pozo. Si la tubería se
mueve muy rápido, no todo el fluido puede salir del camino. Esto puede ocasionar un aumento de
presión, llevando a pérdidas de fluido y pérdida de columna hidrostática. En la maniobra de sacada,
tres cosas afectan a la compresión y el pistoneo: el espacio entre tubería y pozo, las propiedades
del fluido y la velocidad de movimiento de la tubería.
PERDIDA DE CIRCULACION
Se llama perdida de circulación a la pérdida de lodo hacia las formaciones. La pérdida de circulación
puede producirse de una de dos maneras básicas: Invasión o pérdida de lodo hacia las formaciones
que son cavernosas, fisuradas, fracturadas o no consolidadas. Fracturación es decir la pérdida de
lodo causada por la fracturación hidráulica, cuando la presión hidrostática es superior a la presión
de fractura.
PRESIONES ANORMALES
Las presiones anormales pueden ser encontradas en cualquier área donde los gradientes de presión
son mayores que lo normal. Las presiones anormales pueden desarrollarse en una zona por varias
razones. Entre estas están: Adherencia inadecuada del cemento que permite la migración o
la alimentación depresión de una zona a otra. Formaciones cargadas debido a perforación en sobre
balance o por reventones subterráneos. Zonas que están cargadas por presiones provenientes de
proyectos de inyección tales como inyección de vapor, agua, altas temperaturas, CO2 o gas. Fallas
o fugas en el casing Fractura de la formación de una zona a otra, tanto ocurrida en forma natural o
por el hombre (trabajos excesivos de fracturamiento)
OBSTRUCIONES DE POZOS
Cuando existe una obstrucción en el pozo, debe recordarse que puede haber presión atrapada
debajo. Si se tiene que perforar o fresar a través de algo que esta obstruyendo el pozo (como un
empaque, tapón de cemento o un puente en el pozo), se debe tener extremo cuidado. El turno debe
ser advertido de esta posibilidad y debe estar preparado para tomar las acciones inmediatas. El pozo
puede estar en línea con el manifold del estrangulador y perforado en mayor estado de control en
caso de una surgencia.
OPERACIÓN DE CEMENTACION
Las surgencias que ocurren mientras se está cementando son el resultado de la reducción de la
columna hidrostática del lodo durante la operación. Diferentes acontecimientos pueden conducir a
la reducción de la presión hidrostática por debajo de la presión de formación. Un fluido espaciador
es bombeado delante de la lechada de cemento. Si no es de la densidad adecuada, el pozo podría
comenzar a fluir. Si se utiliza cemento de densidad liviana, debería mantenerse la presión a través
del estrangulador para compensarla. Si se mantiene una presión inadecuada, el pozo podría fluir. El
cemento se deshidrata cuando fragua. Esto podría reducir la presión hidrostática efectiva,
permitiendo que el pozo fluya. Normalmente cemento es diseñado para fraguar por etapas para
minimizar este efecto
CONCLUSIONES:
- Durante la perforación de un pozo, a veces, hay que afrontar los problemas que uno
puede predecir.
- Las condiciones de la ubicación de pozos, exige buscar soluciones económicas y que no
afecten demasiado al medio ambiente.
- Hay que intentar siempre, trabajar con todos los medios disponibles para garantizar la
ejecución de trabajos sin mayores problemas.
- Existen casos en los aun recurriendo al uso de herramientas y equipos tecnológicos de
última generación, ocurren problemas atribuidos a errores humanos.
22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222
Definiciones e introducción
Brote: Es la entrada de fluidos provenientes de la formación al pozo, tales como aceite, gas, agua o
una mezcla de estos al ocurrir un brote, el pozo desaloja una gran cantidad de lodo de perforación,
y si dicho brote no es detectado ni corregido a tiempo, se produce un reventón o descontrol.
Tipos de presión:
hidrostática (hp): se define como la presión que ejerce una columna de fluido debido a su
densidad y altura vertical y se expresa en kg/cm2, lb/pg2
para el caso de pozos direccionales se habrá que tomar la profundidad vertical verdadera.
densidad:
gradiente de presión (gp): Es la presión hidrostática ejercida por un fluido de una densidad dada,
actuando sobre una columna de longitud unitaria.
Presión de formación: Es la presión de los fluidos contenidos dentro de los espacios porosos de
una roca también se le denomina presión de porosidad la presión de formación se clasifica en:
normal y anormal otros conceptos importantes
gradiente de presión
Presión de formación
Presión de sobrecarga
Presión diferencial
Durante las operaciones de perforación, se conserva una presión hidrostática ligeramente mayor a
la de la formación de esta forma se previene el riesgo de que ocurra un brote sin embargo en
ocasiones, la presión de formación excederá la hidrostática y ocurrirá un brote, esto se puede
originar por lo siguiente:
pérdidas de circulación
esta es otra de las causas predominantes de!rotes# a medida &ue la tu!eria se saca del po'o,
elnivel del lodo disminuye por el volumen &uedespla'a el acero en el interior del po'o#
conformese extrae tu!eria y el po'o no se llena con lodo, elnivel del mismo decrece y por
consecuencia tam!i$nla presión hidrostática# esto se torna cr(ticocuando se saca la herramienta
de mayordespla'amiento como lo son:los lastra!arrenas y la tu!eria pesada deperforación )heavy
*ei"ht
los !rotestam!i$n se pueden ori"inar por una reducción enla densidad del lodo a causa de la
presencia del"as en la roca cortada por la !arrena# alperforar demasiado rápido, el "as contenido
enlos recortes, se li!era ocasionando unareducción de la densidad del lodo# eso reduce lapresión
hidrostática en el po'o, permitiendo &ueuna cantidad considera!le de "as entre al po'o#los !rotes
&ue ocurren por estas causasterminan transformándose en reventones porlo &ue al detectar este
tipo de !rotes serecomiendan las si"uientes prácticas:
son uno de los pro!lemas más comunesdurante la perforación y se clasifican en dos tipos:
p$rdidasnaturales o intr(nsecas y p$rdidas mecánicas o inducidas#si la p$rdida de circulación se
presenta durante el proceso deperforación, se corre el ries"o de tener un !rote y este
seincrementa al estar en 'onas de alta presión o en el yacimiento ,en po'os delimitadores y
exploratorios#
el efectode sondeo se refiere a la acción &ue e erce lasarta de perforación dentro del po'o,
cuando semueve hacia arri!a a una velocidad mayor &ue ladel lodo, máxime cuando se em!ola-
laherramienta con sólidos de la formación# estoori"ina &ue el efecto sea mucho mayor )fi"ura
3+#si esta reducción de presión es losuficientemente "rande como para disminuir lapresión
hidrostática efectiva a un valor porde!a o del de la formación dará ori"en a undese&uili!rio &ue
causará un brote.
INDICADORES QUE ANTICIPAN UN BROTE:
Al perforar
Observar el pozo al efectuar esto se recomienda observar el nivel de presas y las presiones de
los manometros en tp y tr y subir la flecha a nivel de mesa rotatoria
Por otro lado si el gasto de salida se incrementa mientras se esta perforando a gasto constante
también es indicador de brote.
Flujo de circulación
Según las estadísticas la mayoría de los brotes ocurre durante los viajes de tubería y por efecto
de sondeo se vuelve mas critica cuando se saca tubería. figura 1
Estadística de brotes
Los mismo indicadores de viaje de tuberías se tienen para los lastrabarrenas,la diferencia
estriba principalmente en el mayor volumen de lodo desplazado por esta herramienta.
La norma API-6ª- del Instituto Americano del Petroleo establece las siguientes especificaciones
para el cabezal de tubería de revestimeinto.
La presión de trabajo deberá ser igual o mayor que la presión superficial máxima que se
espere manejar.
La resistencia mecánica y capacidad de presión acordes a las bridas API y a la tubería en que se
conecte.
Resistencia a la flexion (pandeo) será igual o mayor que la tubería de revestimiento en que se
conecta.
Ejemplo:
PREVENTOR ANULAR
También es conocido como esférico, se isntala en la parte superior de los preventores de arietes.
Es el primero en cerrar cuando se presenta un brote, siendo que su tamaño y capacidad debe ser
igual a los arietes.
Consta en su parte inferior de su elemento de hule sintetico que sirve como empacador al
momento de cierre.
PREVENTOR DE ARIETES:
Tiene com característica principal poder utilizar deferentes tipos y medidas de arietes, de acuerdo
a los preventores elegidos.
PREVENTOR DE ARIETES:
PREVENTOR DE ARIETES:
Los arietes son de acero fundido y tienen un conjunto de sello diseñado para resistir la compresión
y pueden ser:
Las presiones de trabajo de los preventores son de 30000, 5000, 100000 y 15000 lb/pg2
ARREGLOS DE PREVENTORES:
Cuando se tienen riesgos pequeños y conocidos tales, com presiones de formación normales,
áreas alejadas de grandes centros de población o desérticas, un arreglo sencillo y de bajo costo.
ARREGLO DE PREVENTORES:
Para definir los rangos de presion de trabajo del conjunto de preventores se considerara lo
siguiente:
MULTIPLE DE ESTRANGULACION:
Se dorma con un conjunto de válvulas, crucetas y “ts”, estranguladores y líneas.
Se utilizan para controlar el flujo de lodo y los fluidos invasores durante la perforación y el proceso
de control de pozo.
MULTIPLE DE ESTRANGULACION:
Se deben de tomar en cuenta los siguientes factores para su dieño:
LINEAS DE MATAR:
Conectan las bombas del equipo con las salidas laterales del carrete de control para llevar a cabo
las operaciones de control cuando no pueden efectuarse directamente por la TP.
Permite aplicar la presión necesaria para operar todos los preventores y válvulas hidráulicas
instaladas.
Fuete de energía
Al termino de cada instalación del arreglo de preventores. Según la etapa que se perfora deberá
siempre efectuarse las pruebas de apertura y cierre.
Para la rotaria
Observar el pozo
Cerrar el estrangulador
El “cierre suave” reduce el golpe de ariete y la onda de presión sobre el pozo y conecciones
superficiales. Observar presión espacio anular (de ser necesario la desviación de flujo)
AL ESTAR PERFORANDO:
Parar la rotaria
Registrar presión de TP y TR
AL VIAJAR CON TP
Suspender el viaje
Anotar la presión en TP Y TR
Soltarse la herramienta dentro del pozo para después cerrarlo con el preventor.
Registrar la presión
Evitar exceso de presión en superficie y fondo del pozo a fin de no inducir un reventon
subterraneo.
Esperar y densificar
Concurrente
Información de registro
Responsabilidad de la comunicación
Por otro lado un estrangulador semitapado genera ruidos en las líneas y vibraciones en el
manifold de estrangulación.
Cuando en el control de pozo la burbuja del fluido invasor llega a la superficie y la presión que se
registra en el espacio anular es muy cercana a la presión interna de la tubería de revestimiento.
En ocaciones, no es recomendado cerrar el pozo, sino solamente tomar las medidas adecuadas
para depresionar la formación mediante el desvio de flujo a la presa de quema.
Con esto se evita una posible ruptura de tubería de revestimiento o de formaciones superficiales.
Si la tubería no se encuentra en el fondo del pozo cuando ocurra un brote, es posible efectuar el
control con los métodos convencionales, dependiendo de la posición del fluido invasor, la longitud
de la tubería de perforación
De inmediato cuando se tiene un brote con estas circunstancias, deben cerrarse los preventores
con la apertura necesaria del estrangulador que desfogue presión para evitar daños a la formación
o a la tubería de revestimiento, para posteriormente regresar fluidos a la formación o introducir la
tubería a presión a través de los preventores.
Desconectar la flecha
La perdida de circulación es uno de los problemas mas serios que puedan ocurrir durante el
control de un brote, debido a la incertidumbre que se tiene en las presiones de cierre. Para el caso
de la perdida parcial se puede emplear la preparacion del lodo con volúmenes de obturante. En
perdida de circulación es colocar los tapones de barita en la zona de perdida en unos 100 (m) de
agujero.
SIMULADOR DE BROTES
Simulador escala real: consolas que operan y simulan todas las condiciones de los equipos de
perforacion en tamaño similar al real, los principales componentes son:
Procedimiento de cierre
Volúmenes en presas
Pruebas de leak-off
Perdida de circulación
Estranguladores automáticos
CONCLUSIONES:
Durante la perforación de un pozo, a veces, hay que afrontar los problemas que uno puede
predecir.
Las condiciones de la ubicación de pozos, exige buscar soluciones económicas y que no afecten
demasiado al medio ambiente.
Hay que intentar siempre, trabajar con todos los medios disponibles para garantizar la ejecución
de trabajos sin mayores problemas.
Existen casos en los aun recurriendo al uso de herramientas y equipos tecnológicos de última
generación, ocurren problemas atribuidos a errores humanos.