Educacion en Honduras

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Honduras también enfrenta retos en la educación superior.

Actualmente ocupa el
segundo lugar entre los países con menos cobertura en educación universitaria en
Centroamérica, solo por encima de Guatemala
Aunque la brecha con el resto de los países de la región es poca, Honduras solo
ofrece una cobertura que ronda el 15 por ciento.
El informe “Estado de la educación en Honduras”, elaborado por Ramón Salgado y
Renán Rápalo, evidencia que el primer lugar en oferta universitaria es de Costa
Rica, seguido de Panamá, El Salvador, Nicaragua, luego Honduras y por último
Guatemala.
Honduras elevó de 9.8 por ciento (en 1997) a 14.6 (en 2009) el porcentaje de
cobertura universitaria, pero eso no le ha valido para mejorar su posición en la
región centroamericana.
En el país hay 20 universidades, seis públicas y 14 privadas. Esta cantidad de
centros ubica a Honduras en el penúltimo lugar de las naciones centroamericanas
con más centros de estudios superiores.
La nación con más universidades es Costa Rica, con 55, de las que 50 son
privadas y cinco públicas, le sigue Nicaragua con 52 (cuatro públicas y 48
privadas), Panamá con 41 (cinco estatales y 36 privadas y 16 más en proceso de
aprobación), El Salvador con 26 (una pública y 25 privadas) Honduras con 20 y
Guatemala con 14 (una pública y 13 estatales).
Las 20 universidades hondureñas dan una oferta educativa a unos 170,000
estudiantes, sin embargo, el informe de Salgado y Rápalo afirma que en Honduras
hay una población cercana al 1.1 millón de personas en edad de realizar estudios
universitarios (de 18 a 24 años)
La educación superior hondureña tiene como fines la investigación científica, humanística
y tecnológica; la difusión general de la cultura; el estudio de los problemas nacionales; la
creación y transmisión de la ciencia y el fortalecimiento de la identidad nacional.

La ley de educación superior establece que deberá promover la transformación de la


sociedad hondureña.

Su misión se orientará hacia una formación integral de ciudadanos para el logro de una
óptima calidad académica, conjugando el dominio del saber, el conocimiento de la
realidad nacional, con el cultivo de las más puras cualidades éticas e incremento del
sentido de responsabilidad frente a su misión profesional.

Capacitará al educando para promover el desarrollo y fortalecer las condiciones de


independencia nacional en el marco de los procesos de integración regional y las
relaciones internacionales.

En Honduras, conforme al Artículo 160 de la Constitución de la República, se atribuye a


la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la exclusividad de organizar,
dirigir y desarrollar la educación superior y profesional.

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Honduras) de forma conjunta con la


Maestría en Metodologías de Investigación Económica y Social (MIES) de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH), realizó la conferencia Rendimiento académico universitario: una
lectura desde el capital cultural, por el Msc. Gabriel Galeano, docente e investigador de carrera de
Filosofía de la UNAH.

En el marco de esta conferencia el Msc. Galeano presentó los resultados de su investigación,


misma que realizó con estudiantes de la UNAH, tomando como referencia los resultados
deficientes de la prueba de aptitud académica (PAA) y el desempeño académico de la población
estudiantil. Entre algunos de sus hallazgos: las mujeres participan más en actividades culturales
que los hombres; la mayoría de estudiantes en la prueba de aptitud académica obtienen el puntaje
mínimo para ingresar a la universidad; el 78% de la población objeto de estudio asiste a la iglesia
como práctica cultural; la mayoría de estudiantes universitarios provienen de hogares pobres y muy
pobres (ingresos familiares oscilan entre lps. 7,000.00-10,000.00) y sus padres tienen un nivel de
escolaridad bajo; el 64% de la población presenta un capital escolar bajo (calculándose este con el
índice académico de secundaria + promedio obtenido en la prueba de aptitud académica + índice
académico universitario).
La conclusión principal de este estudio es que el capital cultural está asociado con el rendimiento
académico universitario, es decir a menor capital cultural menor rendimiento académico y
viceversa. Asimismo, se enfatizó en la importancia de crear programas universitarios que faciliten
el acceso a actividades culturales a los y las estudiantes.

A dicho evento asistieron 90 profesionales, entre ellos investigadores, docentes y estudiantes de


las carreras de las Ciencias Sociales y Económicas y de Humanidades y Artes. Al finalizar el Msc.
Henry Rodríguez, Coordinador de la Maestría en Metodologías de Investigación Económica y
Social (MIES) agradeció a FLACSO-Honduras por el espacio académico que facilita para la
difusión del conocimiento científico, también animó a los y las participantes a investigar para poder
abordar las problemáticas sociales que enfrentamos actualmente. Asimismo, se hizo entrega de un
certificado de participación al conferencista por parte del Director de FLACSO-Honduras, Rolando
Sierra Fonseca.
Las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),
informaron ayer que el 2013 cerró con 11 por ciento de estudiantes que salieron
de riesgo académico con respecto al año anterior.

Los registros revelan que los estudiantes de la UNAH están mejorando su índice
académico.
Detalla que durante 2012 el 28 por ciento de los estudiantes de la UNAH se
encontraba en una situación de riesgo académico con promedios que oscilaban
entre el 59 y 40 por ciento, sin embargo para el 2013 la máxima casa de estudios
superiores del país registró una disminución del 11 por ciento respecto a los
universitarios con índices bajos.
El representante del área de Orientación y Asesoría Académica de la UNAH,
Jorge Mendoza, informó que el año pasado se reportó una población estudiantil de
84,170 estudiantes, de los cuales 14,345 poseen promedios bajos, que
representan un 17 por ciento. El 76 por ciento de los estudiantes de la UNAH tiene
un índice superior al 60 por ciento, mientras que el siete por ciento tiene
excelencia académica.
“La referida disminución se debe a que ahora hay un mejor control de los
catedráticos, ya que el año pasado el nueve por ciento de los docentes se
presentó a sus aulas de clase el primer día, lo cual refleja un mayor compromiso
por parte del maestro y se genera más asistencia de los estudiantes a clases”,
expresó.
Los estudiantes con índices más bajos se registran en la Facultad de Química y
Farmacia con un 32 por ciento, seguido de las carreras de Ingeniería y Ciencias
Económicas que representan un 28 por ciento de manera respectiva. Mientras que
en Ciencias Sociales se encuentran el menor número de estudiantes en riesgo
académico.
Mendoza explicó que en todas las facultades han hecho una comparación entre la
cantidad de estudiantes de excelencia académica y los universitarios con bajo
índice en Ciudad Universitaria, entonces, predominan los últimos con una marcada
diferencia que puede ser hasta de un diez por ciento, a excepción de Ciencias
Médicas donde la divergencia es de cuatro por ciento.
De igual forma, en los centros regionales la situación es similar, para el caso el
Centro Universitario Regional que más registra estudiantes con bajos promedios
es el Valle del Aguán, donde un 17 por ciento de los alumnos se encuentra en
riesgo académico, seguido de Valle de Sula con el 15 por ciento y el Centro
Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) con un 14 por ciento.
En cambio en los Centros de Recursos de Aprendizaje de Educación a Distancia
(CRAE), es donde predominan los estudiantes de excelencia académica con un 14
por ciento sobre los alumnos con promedios bajos que representan el cinco por
ciento. (ECA)
¿CUÁLES SON LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HONDURAS?
Tomando en cuenta que la cobertura universitaria en Honduras es inferior a un 30%, siendo uno de
los porcentajes más bajos en Centroamérica, solo por encima de Guatemala. Para el caso, países
como Estados Unidos, Finlandia y República de Corea tienen una cobertura arriba del 80%. Por lo
mismo, ¿qué retos supone la Educación Superior en Honduras?
En el marco de estos desafíos,en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se
desarrolló el conversatorio “Autonomía y sus retos en la Educación Superior", foro que se realizó
dentro de las celebración del día del estudiante hondureño y el nacimiento del fundador UNAH,
José Trinidad Reyes.
En el campo de la autonomía, el Vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE), Áyax
Irías, manifestó que “el foro es un excelente espacio de reflexión que busca recuperar el
pensamiento crítico de los estudiantes sobre temas como la autonomía, su defensa y el rol
histórico que desempeñaron los estudiantes universitarios de otras épocas para garantizar la
educación pública”.
Construcción histórica
La Vicerrectora Académica Rutilia Calderón expresó que el reto de las universidades públicas es
fortalecer ese proceso de construcción histórica y social de una autonomía universitaria para el
siglo XXI.
La autonomía universitaria de la UNAH se decretó el 15 de octubre de 1957 luego de intensas
protestas estudiantiles que se produjeron en las calles durante el gobierno de la Junta Militar,
constituida por el General Roque Rodríguez, Coronel Héctor Caraccioli Moncada y Mayor Roberto
Gálvez Barnes. Durante esa lucha social los universitarios conquistaron que el 6% del presupuesto
de la República pasara a la UNAH y que ésta sería rectora de la educación superior en el país.
Calderón expresó que el papel protagónico de los estudiantes en la construcción de la Autonomía
Universitaria debe estar en el marco de lo que propone la Ley Orgánica de la UNAH, en su artículo
2, el cual establece el pluralismo ideológico, la libertad plena de cátedra, de estudio, de
investigación, la vinculación; la gestión de los recursos financieros con transparencia, la facultad
y capacidad para elegir sus propias autoridades y la creación de las normas académicas.
De acuerdo al abogado Ayax Irías, la Universidad ha realizado un papel de autonomía responsable
ejercido mediante la implementación de estándares de calidad educativa, la innovación en el área
de la salud con proyectos académicos y sociales, y actualmente se plantean reformas en las
carreras que estén acordes a este siglo, proyectos de investigación tanto para docentes y
estudiantes así como la promoción de la movilidad estudiantil.
El proceso de la Autonomía de la UNAH durante estas 4 décadas ha significado también un
aumento del ingreso de estudiantes, para el caso, en la década de los 80 la Universidad contaba
con una matrícula de 3,000 estudiantes, en contraste con el actual período académico el cual
registró 78 mil estudiantes.
Este aumento supone el crecimiento de la oferta académica de la Universidad, considerada una
macro-universidad por su tamaño, complejidad, trabajos de investigación, financiamiento público,
su patrimonio histórico, artístico y cultural.
Los Grandes retos de la educación superior en la UNAH

 Internacionalización de la educación superior


La internacionalización es la inclusión de una dimensión internacional, intercultural global dentro
del currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje. También es la creación de los proyectos de
desarrollo internacional, así como la movilidad académica para estudiantes y profesores; redes
internacionales, asociaciones y proyectos; nuevos programas académicos e iniciativas de
investigación.
De acuerdo a cifras de la Vicerrectoría Académica (VRA) actualmente 33 estudiantes y docentes
de la UNAH realizan estudios superiores en diversas áreas del conocimiento en universidades
europeas. También hay cuatro estudiantes europeos que realizan pasantías en la UNAH y dos
docentes universitarias que imparten clases en la facultad de Ciencias Económicas en la Máxima
Casa de Estudios. Este proyecto educativo se encuentra dentro de los objetivos primordiales de la
UNAH por desarrollar una educación más internacional.
 Evaluación y acreditación de la calidad
Otro de los grandes retos que supone la Educación Superior en Honduras es la evaluación de los
docentes, estudiantes y personal administrativo. También implica la mejora de los contenidos y las
metodologías, la incorporación de las tecnologías de la Información y la comunicación, mejoras en
el sistema de bibliotecas, entre otras.
Según la VRA, a mediados del 2015 se acreditarán las carreras que conforman la oferta
académica de la UNAH, las cuales serán rediseñadas para adecuarlas a los nuevos estándares y
exigencias mundiales de la educación superior, así como las exigencias del mercado laboral y
necesidades del país.
La vicerrectora informó que para este segundo periodo académico se implementará un nuevo
sistema de evaluación del desempeño docente que consistirá en una autoevaluación, donde el
profesor se evaluará así mismo, y una co-evaluación por parte de sus estudiantes como por su
supervisor inmediato, que es el jefe del departamento.

 La educación a distancia
Cifras oficiales revelan que en el 2012 en Honduras únicamente el 7% de la población hondureña
tenía acceso al Internet en sus casas, cuando en América latina el promedio es 34 %. Estos datos
dejan entrever que si bien es cierto que el internet se ha vuelto en un baluarte importante de la
comunicación y la educación, aún no se puede considerar al internet como la única solución en el
país.
Dado esas condiciones, la UNAH mantiene la modalidad bi-modal (combinación de educación
presencial y virtual), y solo en la UNAH se registran cerca de 8,000 mil estudiantes matriculados.
De acuerdo a estudios, uno de los mayores retos de la Universidad es ampliar la oferta educativa
virtual y hacer más accesible este tipo de educación para la mayoría de los hondureños.
Actualmente la UNAH ofrece clases en línea en diversas áreas del conocimiento y se evalúa la
creación de más clases en los próximos periodos académicos

 Autonomía responsable
Un informe de la Dirección de Educación Superior (DES) indica que la demanda inmediata de
educación universitaria para el 2013 será de más de 3 millones de estudiantes, quienes se
incorporarían a los estudios de educación superior conforme culmine su tercer ciclo de la
educación secundaria.
En tal contexto, la Autonomía universitaria significa hacer un buen uso de los recursos financieros y
académicos con el fin de brindar la mejor educación a la sociedad hondureña, así como contribuir
a las grandes problemáticas y principales intereses del país.
http://www.elheraldo.hn/pais/582015-214/honduras-con-la-segunda-peor-cobertura-
universitaria-en-centroamerica

http://www.latribuna.hn/2014/03/01/mejora-rendimiento-academico-en-unah/

https://flacso.unah.edu.hn/noticias/nuevo-articulo-98/

https://presencia.unah.edu.hn/academia/articulo/cuales-son-los-retos-de-la-educacion-
superior-en-honduras

También podría gustarte