ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………….……………………………………………………………….…………………………………..2
OBJETIVO......................................................................................................................................3
FUNDAMENTO TEORICO..............................................................................................................4
PROCEDIMIENTO…………….…………………………………………………………………………………………………..16
CÁLCULOS Y RESULTADOS…………………………………………….……………………………………………………….19
CONCLUSIONES……………………..……..……………………………………………………………………………………….26
BIBLIOGRAFÍA………….……………..……………………………………………………………………………………………..27
Metalografía Cuantitativa 1
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
INTRODUCCIÓN
Entre las disciplinas que se encargan del estudio de estructuras en materiales encontramos la
una microestructura especifica que pueda ser observada a través del microscopio.
En esta parte serán discutidos los aspectos físicos del desbaste y pulido, los diferentes tipos de
determinación del tamaño de grano de materiales poli cristalinos es una de las más
Hablaremos también acerca del ataque químico que es la parte en donde la muestra
metalografía será sometido a un reactivo (para el acero de construcción nital) que nos va
poder identificar sus componentes. Existen varios métodos para determinarlo, entre los que se
existen patrones estándar que pueden ser colocados en el microscopio de manera que pueda
Metalografía Cuantitativa 2
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
OBJETIVOS:
Objetivos Generales:
Objetivos Específicos:
Medir el tamaño de grano de una muestra metálica (ACERO) atreves de los distintos
métodos cuantitativos
Interpretar los resultados obtenidos y saber escoger el método más adecuado para la
Metalografía Cuantitativa 3
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
FUNDAMENTO TEÓRICO
• FERRITA
Feα casi puro. También puede disolver bajas cantidades de Si, P y otras impurezas (en aceros al
Aparece en forma de granos mezclados entre los de perlita. Las áreas oscuras, en las imágenes
Dentro de la perlita: ferrita eutectoide. Como una matriz sobre la que se disponen en forma
Metalografía Cuantitativa 4
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
Perlita + ferrita
Figura. 1
• CEMENTITA
Metalografía Cuantitativa 5
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
Para ello se realiza un ataque diferencial, con picrato de sodio en caliente (60º C) durante media
hora. Si la retícula se ve clara, es de ferrita y se trata de un acero hipoeutectoide. Si la retícula se
ve oscura el acero es hipereutectoide ya la fase es cementita, corresponden al mismo acero de
1,2 % de C normalizado. En la primera, la probeta fue atacada con Nital 2 (ácido nítrico al 2% en
alcohol). Se observa la red blanca de cementita, pues se conoce el porcentaje de carbono y el
tratamiento térmico que tuvo. De no tener estos datos, el ataque con picrato de sodio revelará
una imagen como si fuera un negativo de la primer fotomicrografía: cementita oscura y perlita
clara.
b) Dentro de la perlita
En este caso se llama cementita perlítica o eutectoide. Tiene la apariencia de láminas insertas
en una matriz de ferrita.
Glóbulos de cementita
Figura. 2
• PERLITA
Es un constituyente formado por láminas intercaladas de cementita y ferrita, Fig. V.2, cuya
composición química es 0,8 % C y 99,2 % Fe (12,4 % CFe3 y 87,6 % Fe). Aparece siempre que
Metalografía Cuantitativa 6
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
haya un enfriamiento lento, por debajo de los 720º C. Según la velocidad de enfriamiento estas
láminas aparecen más o menos separadas. Dentro de su normal lentitud, a mayor velocidad de
enfriamiento, menor distancia interlaminar.
Hoy en dia existen varios métodos para determinarlo entre los que se encuentran: El método
planimétrico de Jeffries y el método del intercepto de Heyn
Las propiedades de los metales y aleaciones se encuentran relacionadas con el tamaño de los
granos y de las cantidades de las fases presentes en su microestructura, de ahí la importancia
de conocer y aplicar las técnicas para determinar el tamaño de grano y de los porcentajes de
cada fase presente en una microestructura
Metalografía Cuantitativa 7
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
REACTIVOS DE ATAQUE
Metalografía Cuantitativa 8
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
Uno de los datos más importantes que ub metalurgista requerirá en metalografía cuantitativa
es la fracción de volumen de algunos o todos los constituyentes de la aleación. La fracción en
peso y volumen son usualmente cantidades.
La medida cuantitativa de la fracción en volumen de una fase en una aleación puede ser
obtenida desde el azar en plano bidimensional de varias formas. Una de las formas involucra
medida de área, otra la medida de intercepción de líneas y una tercera el conteo de puntos
% campo=fv x100
Donde todos los puntos que caen sobre una fase son P0 y los puntos de toda la red son PT.
Fv = P0/ PT
Metalografía Cuantitativa 9
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
Fv = L0/ LT
Fv = A0/ AT
Metalografía Cuantitativa 10
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
Donde G es el número de tamaño de grano de uno a ocho; este método se aplica a metales
que han recristalizado completamente.
Podemos hacernos una idea del tamaño de grano, según el índice G si observamos la siguiente
figura:
TAMAÑO DE GRANO
Una de las mediciones microestructurales cuantitativas más comunes es aquella del tamaño de
grano de metales y aleaciones. Numerosos procedimientos han sido
desarrollados para estimar el tamaño de grano, estos procesos están sintetizados en detalle en
la norma ASTM E112.Algu nos tipos de tamaño de grano son medidos, tamaño de grano de la
ferrita y tamaño de grano de la austenita. Cada tipo presenta problemas particulares asociados
con la revelación de estos bordes de manera que puede obtenerse un rango exacto. Los
principales métodos para la determinación del tamaño de grano recomendados por la ASTM
(American Society for Testing and Materials) son:
• Método de Comparación
• Método de Planimétrico
Metalografía Cuantitativa 11
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
• Método de Intersección
MÉTODO DE COMPARACIÓN
Mediante el método de prueba y error se encuentra un patrón que coincide con la muestra en
estudio y entonces se designa el tamaño de grano del metal por el número correspondiente al
número índice del patrón mixto; se tratan de manera semejante, en cuyo caso se acostumbra
especificar el tamaño de granos en términos de dos números que denota el porcentaje
aproximado de cada tamaño presente. El método de comparación es más conveniente y
bastante preciso en muestras de granos de ejes iguales.
El número de tamaño de grano "n" puede obtenerse con la siguiente relación: N=2n -1
Metalografía Cuantitativa 12
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
MÉTODO PLANIMÉTRICO
Es el más antiguo procedimiento para medir el tamaño de grano de los metales. El cual consiste
en que un circulo de tamaño conocido (generalmente 19.8 mm f, 5000 mm2 de área) es
extendido sobre una rnicrofotografia o usado como un patán sobre una pantalla de proyección.
Se cuenta el número de granos´ que están completamente dentro del círculo n1 y el número de
granos que interceptan el circulo n2 para un conteo exacto los granos deben ser marcados
cuando son contados lo que hace lento este método.
Metalografía Cuantitativa 13
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
MÉTODOS DE INTERCEPCIÓN
MÉTODO SNYDER-GRAFF
Adecuado para aceros aleados, es muy sensible a pequeñas diferencias en el tamaño de grano.
El método consiste en medir los granos cortados por una línea de 0.005 pulgadas (0.127mm) al
tamaño natural.
Metalografía Cuantitativa 14
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
9 – 11 ligeramente basto
12 – 15 moderadamente fino
L = Lt / (Ni x M)
Donde:
M: Aumento empleado
Metalografía Cuantitativa 15
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Materiales
- Agua destilada
- Paños para el pulido final
- Alumina
- Reactivo NITAL
- Microscopio Metalográfico
Metalografía Cuantitativa 16
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
PROCEDIMIENTO
Empezar a lijar con la lija #100 para obtener un solo plano en las caras de la probeta.
Lijar con los siguientes números de lijas por un intervalo de 15 min cada lija girando la
cara un ángulo de 90 grados.
Metalografía Cuantitativa 17
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
Analizar datos
Metalografía Cuantitativa 18
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
CALCULOS Y RESULTADOS
X50
X100
OBSERVACION: observo unas manchas negras que fueron causadas porque se quemo
la probeta por usar la lijadora.
Metalografía Cuantitativa 19
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
CARA B
X100
X200
Metalografía Cuantitativa 20
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
X50
X100
OBSERVACION: En primer lugar, observo granos de ferrita y perlita en una proporción casi
parecida pero también veo quemaduras por parte del ataque químico.
Metalografía Cuantitativa 21
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
CARA B
X100
X200
OBSERVACION: al igual que en la cara A, observo granos de ferrita y perlita en una proporción
casi parecida pero también veo quemaduras por parte del ataque químico.
Metalografía Cuantitativa 22
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
X50
X200
OBSERVACION: después del tratamiento térmico en este caso el normalizado, observo que los
granos de ferrita aumentaron por lo cual hare su respectivo conteo de granos a continuación.
Metalografía Cuantitativa 23
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
9 9
10
10
8
10
Eso nos quiere decir que según este método tenemos un grano ligeramente basto.
Hallando d:
𝐿𝑡 127
d= = = 13.956 um
𝑁𝑀 9.1
Metalografía Cuantitativa 24
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
6
6
6
5
6
6
7
Eso nos quiere decir que según este método tenemos un grano basto.
Hallando d:
𝐿𝑡 127
d= = = 21.167 um
𝑁𝑀 6
Metalografía Cuantitativa 25
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
Conclusiones
En el lado B SIN ATAQUE- observamos que el lijado fue adecuado ya que no se pudo ver
las manchas como el lado A
El tiempo de ataque debe ser lo más exacto posible, ya que un tiempo de ataque corto
no revelará completamente su estructura, y un ataque demasiado largo puede hacer
creer que la condición de la superficie es mejor de lo que en realidad es.
Antes de un ataque químico debe pasar por el paño con alumina para tener un buen
pulido y el ataque sea mejor.
En el lado B CON ATAQUE- Se observó que lo granos formado eran más oscuro a causa
de que se estuve con más presencia el reactivo Nital y no se neutralizo con el alcohol.
Metalografía Cuantitativa 26
Ingeniería de Ciencia y Los Materiales
Bibliografía
Bramfitt, B.L. & Bencoter, A.O., 2002. Metallographer’s guide: practices and
procedures for irons and steels. ASM International.
Askeland, D.R. & Phulé, P.P., 2004. Ciencia e ingeniería de los materiales. 4ª ed.
International Thompson editores, S.A.
Metalografía Cuantitativa 27