Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
OBLIGACIONES II
IV TRIMESTRE – 2019 - Aula T9 (Virtual)
PROF.: DRA. HAYDEE MONCADA

RESPONSABILIDAD
CIVIL
CONTRA CTUAL

Alumna: Karine Esther Leal de Ugueto


V-10.819.433

SAN CRISTOBAL, NOVIEMBRE DE 2019


La responsabilidad civil es la obligación de resarcir los daños provocados con

culpa o sin culpa cuando se ha incurrido en un incumplimiento de lo pactado o lo

establecido en una relación contractual, por lo general su cumplimiento o indemnización

es mediante un pago pecuniario.

La disposición legal de este tipo de responsabilidad está contemplada en el

Capítulo III del C.C. en los efectos de las obligaciones y lo fundamenta en el art. 1.271

del C.C. cuando nos dice: “El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios,

tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la ejecución, si no prueba que

la inejecución o el retardo provienen de una causa extraña que no le sea imputable,

aunque de su parte no haya habido mala fe”.

Esta responsabilidad igualmente es limitada en los casos que por caso fortuito o

de fuerza mayor estas no se llegarán a cumplir con lo pactado, queda exonerado de esa

responsabilidad claro, esto debe ser demostrado que no tuvo culpa; porque también la

ley insta a que le ponga empeño como un buen padre de familia, queriendo decir, que

sea diligente, obrando siempre de buena fe. Aquí cabe mencionar que, si un contrato es

anulado por alguna razón, no procede la responsabilidad contractual, ya que una vez

anulado el contrato carece de todo efecto y uno de los efectos son los daños y perjuicios

por incumplimiento, por lo tanto, se ha destruido el fundamento de esa responsabilidad.

En consecuencia, podemos afirmar que la responsabilidad civil se fundamenta en

la idea de reparar el daño injusto causado por el incumplimiento culposo o doloso

derivado de un contrato. Este incumplimiento se puede resolver o cumplir en dos formas

1
un cumplimiento directo o un cumplimiento indirecto, el directo es cuando el mismo

deudor procede con el pago, es decir, una forma Intuitu Personae y la otra es cuando la

obligación es pagada por un tercero, el deudor tiene también tres formas de resarcir

dichas obligaciones, como lo son el cumplimiento en naturaleza que es la forma normal

o natural del cumplimiento, ya que las partes pactaron la forma de cumplirlas y estos

desean que se cumpla de la forma como las contrajeron y no de un modo distinto, esto

esta fundamentado en el art. 1.264 del C.C. y la otra forma es el cumplimiento por

equivalente esto significa que el deudor puede resarcir mediante una prestación distinta

de la prometida por lo general de manera pecuniaria y por ultimo encontramos el

cumplimento forzoso, este viene hacer el cumplimiento impuesto de forma coactiva al

deudor a través de los órganos jurisdiccionales, ya que el deudor no cumplió

voluntariamente su obligación.

Por ejemplo, Un hombre llamado A estableció un contrato con hombre llamado B,

para sembrar una hectárea de maíz, pactando que uno colocaba la tierra y el otro la

semilla y el trabajo con todo sus cargas tanto de maquinaria, laboral, fertilizantes,

cuidados etc. y al final de la cosecha se repartirían el 30% para A y 70% para B pero

cuando se recogió la cosecha y se almaceno hubo un incendio en el granero y se quemo

toda la producción, demostrando que B no tuvo culpa de ese hecho fortuito no tiene nada

que indemnizarle a A.

La doctrina ha estructurado las condiciones para la procedencia de la

responsabilidad civil contractual siguiendo las mismas que para la responsabilidad civil,

2
pero con algunas condiciones propias que impone su naturaleza contractual, es decir

condiciones concurrentes. Dichas condiciones son:

1. Incumplimiento culposo de una obligación derivada de un

contrato: el legislador presume que en toda inejecución o incumplimiento de una

obligación hay un culpa, ya que al faltar el cumplimento de esa obligacion, el

deudor no previo sus mandatos como lo son de actuar como un buen padre de

familia, cuando esas obligaciones fueron ejecutadas total, parcial, permanente,

definitivo o con algún grado de retardo, el legislador presume la mala fe,

negligencia, imprudencia u omisión, por lo tanto este condena al deudor al pago

de los daños y perjuicios, por lo tanto el deudor debe probar que este fue debido

a una causa extraña no imputable.

2. Daños y perjuicios causados por el incumplimiento. Para que

exista esta condición debe haber daños patrimoniales por ese incumplimiento de

lo contrario sino causa daños ese incumplimiento, no surgirá la obligación de

reparar. Aquí hay que mencionar cuando estos daños no están tipificados en el

contrato no podrán ser solicitada la reparación de los daños salvo que se evidencia

dolo, es la única manera que se extienda a los daños no previstos en el contrato.

3. Relación de causa a efecto entre el incumplimiento culposo y

daño causado. Es necesario que exista relación de causalidad entre el

incumplimiento culposo del deudor y el daño causado al acreedor, estos tienen

que ser de consecuencia inmediata y directa al incumplimiento, lo que excluye

daños indirectos.

3
4. Constitución en mora: sin esta condición no procede la reparación

de daños y perjuicios, pues mientras no lo esté, habrá tardanza en el cumplimiento,

pero no tendrá responsabilidad.

Los daños y perjuicios contractuales se clasifican en daños y perjuicios

compensatorios, el cual consisten en el incumplimiento permanente, total o parcial de

la obligación y la forma de reparar va hacer por equivalencia, el cual la ley lo fija siempre

será mediante el pago de una suma de dinero. Daños y perjuicios moratorios; este

consiste en los daños causados por el retardo culposo del deudor. Pero estos están

destinados a resarcir al acreedor la pérdida que le causa el incumpliendo temporal del

deudor. Daño emergente; es que se configura inmediatamente en el patrimonio del

deudor tan pronto ocurre el incumplimiento. Lucro Cesante; este es el daño que el

acreedor percibe por habérsele privado de una ganancia que tenía derecho, dicha

privación se debió al incumplimiento.

La doctrina y las leyes están de acuerdo en que existen tres grandes modos o

formas de determinar la reparación de los daños provenientes del incumplimiento de una

obligación como lo son: Determinación de la responsabilidad contractual efectuada por el

juez, la fijada por la ley y la determinada por las partes, esto es lo más difícil porque estas

clausulas por lo general no son de orden público, las partes las regularon, mediante

clausulas convencionales o consensuadas, por ello aquí cabe otra clasificación y son las

clausulas exonerativas, es decir, en caso de incumplimiento cuales son las clausulas

que me exoneran del posible pago, clausulas limitativas, aquí entra es el límite de la

4
responsabilidad por lo general fijada en una suma de dinero mínima a pagar en caso de

incumplimiento de lo pactado.

Entre las diferencias de responsabilidad Contractual y Extracontractual tenemos:

1. La responsabilidad contractual se deriva de un contrato de lo

contrario si no hay contrato establecido es una responsabilidad extracontractual.

2. La responsabilidad contractual nace por el incumpliendo culposo de

una obligación establecida previamente en el contrato mientras la responsabilidad

extracontractual nace cuando hay daño por culpa o por dolo, y no existen vínculos

jurídicos entre las partes.

3. En la responsabilidad contractual puede ser regulado los efectos en

caso de incumplimiento por las partes y estos pueden ser con cláusulas penales,

cláusulas exonerativas o limitativas de responsabilidad. En la responsabilidad

extracontractual como no existía trato previo entre la víctima y el agente del daño,

no pueden las partes regular los efectos del incumplimiento.

4. En la responsabilidad contractual el incapaz no puede obligarse

válidamente, mientras que en la responsabilidad extracontractual el incapaz puede

obligarse siempre que haya actuado con discernimiento.

5
BIBLIOGRAFIA

• Curso de Obligaciones. Derecho civil III. Eloy Maduro.


• Obligaciones Civiles I. Alberto Miliani Balza
• Apuntes de Obligaciones. Rafael Maldonado Gutierrez

También podría gustarte