Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por otra parte en el articulo de estudio en el cual el tema de análisis es el del rol del
ingeniero civil en la sociedad chilena contemporánea, se menciona que es fundamental
que el ingeniero civil sea capaz de reconocer las necesidades básicas de una población,
de esta manera se facilita el inicio del disfrute de una serie de servicios.
Las condiciones sociales, políticas y económicas del nuevo siglo muestran que el
perfil del ingeniero actual es muy distinto al del ingeniero de hace varias décadas. En
este sentido, en términos académicos, numerosos estudios han demostrado que las
metodologías de enseñanza, en las que se promueve que el estudiante sea el constructor
de su propio aprendizaje es decir el aprendizaje activo, son más eficientes en la
formación de las actitudes y habilidades que el ingeniero requerirá en su vida
profesional. (Forcael, Vargas, Opazo, & Medina, 2013).
Por otra parte existen estudiantes que aprenden esta profesión solo porque
escucharon que era una carrera rentable o por el simple hecho de imitar a alguien, sin
saber de que se trata dando como resultado el abandono a su tiempo de estudios. Pero
a pesar de todo también existen alumnos que aman su profesión y que luchan por ella
hasta lograr obtener su titulación.
Otro de los aspectos que también dificulta la definición de un único perfil para el
ingeniero civil contemporáneo, es la duración de la carrera. En el ámbito internacional,
países como Estados Unidos por ejemplo, llevan años examinando y delimitando acerca
de la duración de la carrera de Ingeniería Civil, ya que para algunos su restringido y
reducido tiempo de duración es decir cuatro años, ha ido generando una pérdida de
competitividad en términos formativos, comparada con otras carreras que sí han
evolucionado, como medicina, odontología o derecho, que han aumentado sus años de
formación a cinco, o seis más años. . (Forcael, Vargas, Opazo, & Medina, 2013).
Del artículo analizado el ingeniero civil chileno ha evolucionado desde las obras de
ingeniería militar antigua a las obras civiles de la actualidad, a través de una exhaustiva
educación en matemáticas y ciencias, pero también a través del desarrollo de otras
habilidades, tales son el ejemplo como liderazgo, proactividad, rápidez en solución de
problemas, entre otras. Más sin embargo, algunos estudios muestran que el ingeniero
civil chileno presenta debilidades en las aptitudes, rasgos de personalidad,
conocimientos y valores adquiridos, que le dificultan el ser un profesional completo y
cumplido, el que además manifiesta una baja participación en temas de
responsabilidad social. (Forcael, Vargas, Opazo, & Medina, 2013).
Bernal Carreño (2015) señala que la vida humana depende de asistencias que la
ingeniería civil provee, mismos que tienen que ser confiables, seguros y de alta calidad
para asegurar ese alto nivel de vida pretendido. Si por alguna causa los servicios son
afectados o interrumpidos, entonces exitsten las consecuencias potencialmente graves
las cuales pueden ocurrir, como enfermedades, daños materiales e incluso atentar
contra la vida. La misión de estos expertos es de mejorar el conocimiento con las
tecnologías modernas en la Ingeniería Civil y una aplicación asertiva de éste con un
propósito descubridor, un manifiesto necesario de evitar fracasos, más que con la
intención de obtener éxitos de forma continua.
El reto del desarrollo de equilibrio para el siglo XXI involucra el compromiso ético y
técnico de la comunidad de Ingeniería Civil. La ética profesional es importante para
reducir la corrupción en la industria en todos los apectos y admitir una posición firme
de tolerancia cero al soborno, fraude y engaño. Este siglo XXI exige una total
transparencia para evitar que parte de los presupuestos destinados para obras se pierda
por prácticas ilicitas o se utilice para otros fines que no sean de uso exclusivo para la
sociedad y no ser destinados para el mal manejo. (Bernal Carreño, 2015)
En conclusión la participación del ingeniero civil en la sociedad es de gran
importancia ya que como se menciona es aquel encargado de las infraestructuras, todo
esto enlazado con la experiencia y el estudio que este tenga.
Debe ser una persona que tenga una gran capacidad, responsabilidad y creatividad
para poder dirigir las grandes obras que tendrá a cargo; todo esto para el bienestar
social y en muchas ocasiones cultural ya que existen edificaciones de gran renombre
que tienen una historia que profundiza dependiendo de la cultura los orígenes de cada
persona.
Todos los profesionales deben expandir su acervo cultural ya que con una gran
capacidad intelectual pueden obtener los mejores resultados en cualquiera de las áreas
que manejen.
Los servicios que la ingeniería civil brinda deben ser seguros y de alta calidad, y no
solo en la profesión mencionada sino en todas las carreras existentes, ya que cuando se
hacen las cosas con amor y perseverancia se tienen resultados excelentes.
BIBLIOGRAFÍA
Forcael, E., Vargas, S., Opazo, A., & Medina, L. (2013). “Rol del ingeniero civil en la
sociedad chilena contemporánea”. Revista de la Construcción, 12(2), 72 - 87.
doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000200006