Está en la página 1de 8

1.

Defina TEL

A nivel mundial el TEL es definido por la American Speech-Language-Hearing


Association [ASHA], en el año 1980, el cual definió el TEL como: “Anormal adquisición,
comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a
todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o
pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tienen
frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la
información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a
largo plazo”.

En nuestro país según el decreto N° 170, que fija normas para determinar los alumnos
con necesidades educativas especiales que serán subvencionados para la educación
especial, define TEL como: “Limitación significativa en el nivel del desarrollo del lenguaje
oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje.
Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad
intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por
deprivación socio-afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como
tampoco, por características lingüísticas propias de un determinado entorno social,
cultural, económico, geográfico y/o étnico. Tampoco deben considerarse como indicador
de Trastorno Especifico del Lenguaje, las dislalias ni el Trastorno Fonológico”.

“Todo inicio retrasado y todo desarrollo lento del lenguaje que no pueda ponerse en
relación con un déficit sensorial (auditivo) o motor, ni con deficiencia mental, ni con
trastornos psicopatológicos (trastornos masivos del desarrollo en particular), ni con
privación socioafectiva, ni con lesiones o disfunciones cerebrales evidentes’. Esta es la
definición de Trastorno Específico del Lenguaje”. Término acuñado por Bishop y
Leonard.

2. Establezca diagnóstico diferencial entre

TEL expresivo vs. Trastorno fonológico.

Son trastornos del lenguaje, primarios, ya que no existe un cuadro de base que justifique
las alteraciones; ambos comparten el criterio de exclusión. Así como también se
caracterizan por presentar un desarrollo psicomotor normal y una aparición tardía de la
primera palabra. En ambos la comprensión y recepción del lenguaje se encuentra dentro
de rangos adecuados para la edad cronológica del menor; estos dos, presentan alteración
del nivel fonológico. Pero se diferencian en que el TEL expresivo, además de la afectación
de éste nivel, presenta también una alteración de los aspectos formales del lenguaje, es
decir morfosintaxis y fonología, en contraste al trastorno fonológico, en el que sólo se
encuentra alterado éste último. En cuanto al ingreso a Escuelas de Lenguaje, los niños
con trastorno fonológico, no pueden ingresar a estas, a diferencia de los menores con
TEL, que sí pueden hacerlo, ya que son abalados por el decreto 1300/02.
Retraso del Lenguaje vs. TEL expresivo.

Tanto el Retraso del Lenguaje, como el TEL expresivo, se caracterizan por presentar
dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje, sin que cursen con otros
problemas, de carácter sensorial, orgánico, cognitivo o conductual. Es decir, ambos
comparten la definición por exclusión. En estos dos, puede haber alteraciones de varios
componentes del lenguaje, aparición más tardía de las primeras palabras, lentitud en el
desarrollo lingüístico. Además, se presenta reducción del vocabulario activo, desarrollo
básico de la sintaxis y morfología. Mientras que respecto a desarrollo del uso y contenido,
a nivel comprensivo, se presenta adecuado.

La diferencia radica en que en el Retraso del Lenguaje, se observa un desarrollo similar al


normal, pero retrasado, es decir, es SÓLO UN DESFASE CRONÓLOGICO (no superior a
6 meses/1 año), en donde no se observan desviaciones lingüísticas, ni conductas
patológicas. En cambio, en el Trastorno específico del lenguaje expresivo, se observa un
desarrollo cualitativamente distinto, con disarmonías o asincronías. En cuanto a la
evolución de estos cuadros, el Retraso del lenguaje, tiene una rápida evolución, mejor
pronóstico y menor gravedad, por lo que el niño lograría superarlo, sin secuelas
académicas. En contraposición al TEL expresivo, en el que existe una persistencia de los
errores, peor pronóstico (en comparación al Retraso del Lenguaje), mayor gravedad y el
niño lograría superar el trastorno, con la diferencia de que en muchos de los menores con
ésta patología, el trastorno podría dejar consecuencias académicas; sobre todo, en
comprensión lectora y elaboración de un discurso descriptivo y narrativo. Estas
dificultades, serían remanentes al TEL, aunque el niño sea dado de alta, dando por
superado su trastorno. Otra de las diferencias sustanciales existentes entre ambos
cuadros, es que en el caso del Retraso del lenguaje, éste puede ser explicado por un
retraso madurativo y/o factores socioculturales o de entorno lingüístico, en contraste al
trastorno específico del lenguaje, en el que no se puede explicar la presencia de éste, por
alguna de las alteraciones ya mencionadas, ya que de ser así, pasaríamos por sobre el
criterio de exclusión, dejando de estar en presencia de un TEL.

TEL mixto vs. TEL expresivo

Ambos son trastornos que afectan el lenguaje oral, en su vertiente expresiva. Son cuadros
primarios, que se diagnostican, en ausencia de deterioro neurológico, deficiencia
intelectual, trastorno de la conducta o deprivación ambiental, es decir, mediante un criterio
de exclusión. Estos comparten los siguientes criterios diagnósticos -propuestos por
Leonard-:

1. Disfunción neurológica: sin evidencia de ataque, parálisis cerebral, ni lesiones


cerebrales; ausencia de medicación para el control de ataques.
2. Capacidad lingüística: déficit en cualquiera (una o más) de las áreas que
componen el lenguaje: Forma, Contenido y Uso.
3. CI manual: 85 ó más. Se considera éste CI, ya que, lógicamente, el CI verbal se
encontrará descendido, puesto que nos encontramos frente a un trastorno del
lenguaje.
4. Audición: normal, ya que según el criterio de exclusión, el menor no debe
presentar ninguna alteración de orden sensorial.
5. OMS: sin episodios recientes.
6. Estructura oral: ausencia de anomalía BLF.
7. Motricidad oral: debería presentar “relativa normalidad”.
8. Interacciones sociales y/o físicas: ausencia de síntomas de una interacción social
reciproca alterada y de restricción de alteraciones comunes.
9. Capacidad intelectual: dentro de rangos de normalidad.

Para el diagnóstico de ambos cuadros, el ministerio de educación exige la aplicación de


los siguientes test’s formales: TEPROSIF – R, TECAL y STSG.
Los menores que presenten cualquiera de estas patologías pueden ser ingresados en
Escuelas de lenguaje, bajo el alero del decreto 1300/02.
En ambos casos las dificultades en el lenguaje expresivo interfieren en el rendimiento
académico o la comunicación social.
Podemos aplicar estrategias de lentificación del habla, énfasis prosódico y utilización de
fonemas acústicamente más perceptibles para el menor, en las dos patologías

Difieren en que al evaluar al menor con TEL expresivo, éste presenta un rendimiento
sustancialmente inferior de la vertiente expresiva del lenguaje, en comparación al
desarrollo del lenguaje receptivo. En cambio el niño TEL mixto, presenta alteración tanto
comprensiva, como expresiva, lo que podemos evidenciar en el descenso de las
puntuaciones obtenidas en la aplicación de baterías de lenguaje receptivo – expresivo.
Estas dificultades comprensivas podrían ser explicadas por algún déficit cognitivo, como:
limitaciones perceptivas y de procesamiento.

3. Nombre los requisitos de ingreso para niños con TEL según el decreto 170

Debe tener:
- 3 años cumplidos al 30 de marzo.
- Trastornos del lenguaje expresivo o comprensivo.
- Sin alteraciones neurológica.
- Evaluación del pediatra (peso, talla).
- Rendir evaluaciones fonoaudiológicas (Teprosif- R, Tecal, STSG, protocolo
pragmático, evaluación órganos fonoarticulatorios)

4. Nombre qué profesionales deben realizar el diagnóstico de TEL

Los profesionales que deben realizar el diagnostico de TEL son:


- Fonoaudiólogo.
- Profesor de educación especial/diferencial.
- Médico pediatra o neurólogo o psiquiatra o médico familiar.

5. Describa cómo evaluar a un niño con TEL menor de 5 años 11 meses y


mencione cuáles pruebas son obligatorias según el decreto 170
La evaluación de los niños y niñas, hasta los 5 años 11 meses debe considerar lo
siguiente:

a) Anamnesis.
b) Examen de salud en el cual se descarten problemas de audición, visión u otra
condición de salud que pueda afectar su capacidad de aprendizaje.
c) Evaluación pedagógica y psicopedagógica.
d) Revisión de evaluaciones previas de otros especialistas, si existieran.
e) Observación del niño o niña en aspectos tales como: características físicas,
características anátomo-funcionales de los órganos fonoarticulatorios, de la
audición y del comportamiento e interacción comunicativa, entre otras.
f) Evidencia del cumplimiento de criterios de especificidad del Trastorno Especifico
del Lenguaje y de exclusión de co-morbilidad.
g) Determinación del cumplimiento de los criterios diagnósticos del CIE/DSM.
h) Elaboración de informe de derivación a especialista, cuando corresponda,
adjuntando datos relevantes del o la estudiante y su contexto (familiar, escolar y
comunitario).
i) Informe psicológico cuando exista sospecha de discapacidad intelectual o de
dificultades emocionales.

Para la evaluación fonoaudiológica realizada a niños desde 3 a 5 años 11 meses de edad,


deberán utilizarse las siguientes pruebas con norma de referencia nacional:

Pruebas para medir comprensión del lenguaje

a. TECAL, versión adaptada por la Universidad de Chile.


b. SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR de A. Toronto, sub prueba
comprensiva, versión adaptada por la Universidad de Chile.

Pruebas para medir expresión del lenguaje

a. TEPROSIF – R, versión adaptada por la Universidad de Chile.


b. SCREENING TEST OF SPANISH GRAMMAR de A. Toronto, sub prueba
expresiva, versión adaptada por la Universidad de Chile.

6. Describa cómo evaluaría a un niño con TEL mayor de 6 años y mencione


cuáles pruebas son obligatorias según el decreto 170

La evaluación de los niños y niñas, a partir de los 6 años de edad, en escuelas con
programas de integración, debe considerar:
a. Anamnesis.
b. Examen de salud, en el cual se descarten problemas de audición, visión u otra
condición de salud que pueda afectar su capacidad de aprendizaje.
c. Observación del niño o niña en aspectos tales como: características físicas,
características anátomo-funcionales de los órganos fonoarticulatorios, de la
audición y del comportamiento e interacciones comunicativas, entre otras.
d. Registros de lenguaje; transcripción o grabación de uno o varios tipos de discurso
del niño.
e. Evaluación de las habilidades pragmáticas de la comunicación.
f. La aplicación de pruebas formales, que sean apropiadas para el rango de edad del
niño que se evalúa. Esto sin perjuicio de que se puedan utilizar otras pruebas
validadas y recomendadas por el ministerio de educación.
g. Evaluación pedagógica y psicopedagógica.
h. Evaluación del nivel fonético-fonológico, a través de la realización y registro de un
barrido articulatorio.
La evaluación psicopedagógica a la que hacen referencia los incisos anteriores, debe
considerar información relevante referida al estudiante, al contexto escolar y familiar y
debe determinar las necesidades educativas especiales y los apoyos que se deben
disponer para los niños y niñas, tanto en el contexto escolar y familiar.

7. Construya brevemente un caso de TEL expresivo. Describa por niveles.

P.M. menor de 4 años, 2 meses de edad, asiste a evaluación fonoaudiológica, junto a su


madre, derivado por educadora de párvulos, ya que “no se le entiende lo que dice”.

Se destaca, parto normal, sin complicaciones. En relación a los hitos motores, caminó a
los 16 meses, y controló esfínter nocturno a los 2 años, 5 meses. Sin antecedentes
mórbidos de importancia, pero la madre relata que su primer hijo, de actualmente, 8 años
de edad, “presentó dificultades similares, pero que con el transcurso del tiempo, se le
pasaron”, hoy en día se evidencia un desarrollo normal.

A la evaluación fonoaudiológica, se observa:

A nivel fonetico-fonologico: presenta un desarrollo fonético acorde a su edad


cronológica, pero existe un alto predominio de procesos fonológicos de simplificación, los
cuales disminuyen considerablemente la inteligibilidad de su habla.

A nivel morfosintáctico: su lenguaje se caracteriza por ser telegráfico, ya que sólo utiliza
partículas estructurales, omitiendo las funcionales. El menor es capaz de decodificar
enunciados simples y de mediana complejidad fuera de contexto. En sus elicitaciones
logra inflexiones de género sin dificultad, no así, en singular-plural.

A nivel semántico: el menor presenta un desempeño esperable a su edad cronológica


en el Test TECAL, logra reconocer partes del cuerpo, colores frutas y animales. Además
establece relaciones de asociación sin dificultad. Por último, su vocabulario activo se
aprecia escaso, no logra identificar y nominar categorías primarias, secundarias y
terciarias. No logra definir por uso.

A nivel pragmático: logra un dominio, esperable a su edad, de habilidades verbales y no


verbales dentro de una conversación.

8. Construya brevemente un caso de TEL mixto. Describa por niveles

Paciente de 4 años, 10 meses, actualmente asiste a kínder en colegio de enseñanza


regular. Sus educadoras señalan un rendimiento escolar deficitario. Madre relata que
asiste a consulta fonoaudiológica por dificultades para hablar, sin otro problema de salud
asociado. Informa que el menor nace de parto normal de 39 semanas, pesó 3,8 kg y midió
52 cm. Menor inició marcha a los 14 meses, primera palabra a los 15 meses y usó
pañales hasta los 17 meses. A la apreciación cualitativa se muestra como un menor
pasivo, con gran intención de comunicar ideas a los demás, aunque esto lo realiza de
manera deficiente por su evidente dificultad para expresar con claridad lo que quiere
decir, presentando un lenguaje ininteligible. Se muestra reacio a compartir en un primer
momento con personas que le son desconocidas, aunque es capaz de adaptarse con
facilidad.

Mediante la evaluación fonoaudiológica, se observa:

A nivel fonético: presenta una articulación dentro de rangos normales, se realiza un test
de articulación a la repetición para evaluar su repertorio fonético en relación a su edad
cronológica, obteniéndose como resultado un patrón normal de adquisición.

A nivel fonológico: el menor presenta una baja inteligibilidad de sus enunciados, y se


evidencia una gran cantidad de P.F.S por consiguiente se constata la presencia de una
cantidad de P.F.S. Los procesos más frecuentes son de estructura silábica y sustitución.

A nivel léxico-semántico: se evidencia un desempeño deficitario en evocación categorial


de categorías secundarias y terciarias. Define elementos solo por uso., se decide aplicar
el TECAL, el cual nos corrobora que el menor presenta un vocabulario descendido en
relación a su edad cronológica. Destacar que presenta una apropiada utilización de
sustantivos y verbos.

Nivel morfo-sintáctico: Presenta dificultad en la ejecución de órdenes y evita tareas de


tipo verbal. Presenta problemas al momento de comprender oraciones de sintagma
nominal, principalmente de acción verbal, de ejecución témporo-espacial, negación y de
mayor metría. (Disminuyen sus dificultades en la comprensión de enunciados cuando la
comunicación es apoyada por claves visuales y gestuales) A nivel expresivo presenta
dificultades en el uso de adverbios, preposiciones y tiempos verbales. A la aplicación de
STSG se evidencia déficit en la subprueba receptiva y expresiva

A nivel pragmático: Se evidencia un uso del lenguaje sin dificultades, con leves
dificultades para mantener el tópico conversacional.

9. Descargue del MINEDUC el formulario de TEL y complételo con los datos de


los casos diseñados. (Anexos)

10. Realice un plan terapéutico para ambos casos (objetivos generales,


objetivos específicos, objetivos operacionales)

TEL EXPRESIVO

Objetivo General:
1. Que el menor logre un desempeño linguistico expresivo esperable a su edad
cronológica.

Objetivos específicos:
1.1 Que el menor logre un desempeño fonológico esperable a su edad cronológica.
1.2 Que el menor logre un desempeño morfosintáctico esperable a su edad cronológica.
1.3 Potenciar el uso de vocabulario activo esperable a su edad cronológica.

Objetivos Operacionales:
1.1.1 Que el menor logre discriminar palabras que se diferencien por patrones supra
segmentales.
1.1.2 Que el menor logre discriminar palabras que se diferencien en consonantes.
1.1.3 Que el menor logre discriminar palabras que se diferencien en vocales.
1.1.4 Que el menor logre discriminar pares mínimos.
1.1.5 Que el menor logre conciencia de rimas.
1.1.6 Que el menor logre segmentación silábica de palabras bisilábicas, trisilábicas,
polisilábicas y monosilábicas.
1.1.7 Que el menor logre reconocer sílaba inicial, final y medial.
1.1.8 Que el menor logre adicionar, eliminar e invertir sílabas.
1.1.9 Que el menor logre producir palabras bisilábicas, trisilábicas, polisilábicas
2.1.1 Que el menor logre identificar y utilizar de forma adecuada artículos.
2.2.2 Que el menor logre una producir de forma adecuada oraciones simples (s+v+o)
(simples, semicomplejas y complejas).
2.2.3 Que el menor logre identificar y utilizar de forma adecuada nexos y conjunciones.
2.2.4 Que el menor logre una adecuada concordancia de género y número.
3.1.1 Que el menor logre identificar y nominar categorías primarias.
3.1.2 Que el menor logre identificar y nominar categorías secundarias.
3.1.3 Que el menor logre definir por uso.

TEL MIXTO

Objetivo general:
1. Potenciar en el menor un desarrollo del lenguaje a nivel expresivo-receptivo acorde a
su edad cronológica.

Objetivos específicos:
1.1 Que el menor logre un nivel léxico-semántico de acuerdo a su edad cronológica.
1.2 Que el menor logre un nivel fonológico de acuerdo a su edad cronológica.
1.3 Que el menor logre un nivel morfosintáctico de acuerdo a su edad cronológica.
1.4 Potenciar en el menor un nivel pragmático de acuerdo a su edad cronológica.

Objetivos operacionales:
1.1.1 Que el menor sea capaz de reconocer elementos.
1.1.2 Que el menor sea capaz de nominar elementos.
1.1.3 Que el menor sea capaz de definir por características.
1.1.4 Que el menor sea capaz de manejar categorías secundarias.
1.1.5 Que el menor sea capaz de manejar categorías terciarias.
1.1.6 Que el menor sea capaz de realizar asociaciones léxicas.
1.2.1 Que el menor logre una percepción fonológica adecuada.
1.2.2 Que el menor logre una organización fonológica adecuada.
1.2.3 Que el menor logre una producción fonológica adecuada.
1.3.1 Que el menor logre comprender instrucciones de mediana y mayor complejidad.
1.3.2 Que el menor logre incorporar nexos a sus producciones.
1.3.3 Que el menor logre incorporar tiempos verbales adecuados.
1.3.4 Que el menor logre incorporar adverbios de lugar y tiempo.
1.3.5 Que el menor logre enunciados interrogativos.
1.3.6 Que el menor logre oraciones subordinadas.

11. Realice una actividad para trabajar:


- Fonología: Producción de palabras polisilábicas.

- Semántica: Identificación de categorías primarias.

Materiales:
Vamos a tener un set de objetos concretos de diferentes categorías primarias,
como por ejemplo: Un muñeco para que identifique las partes del cuerpo, animales
más conocidos, alimentos, prendas de vestir.

Procedimiento:
En una mesa ubicaremos objetos de acuerdo a su categoría, y le pediremos al
niño que nos muestre el objeto que le estamos pidiendo. Por ejemplo colocaremos
2 animales (perro – caballo) y le pediremos que nos muestre el “perro”.

- Morfosintaxis:

- Pragmática: Respeto de turnos.

Materiales:
Vamos a tener una pelota que llame la atención del niño.

Procedimiento:
Nos sentaremos frente al niño y le haremos preguntas cotidianas. Le pasaremos la
pelota cuando tenga que responder, luego, para nosotros poder hablar
nuevamente, nos tendrá que devolver la pelota. Así cada ver que el niño o
nosotros queramos decir algo tendremos que tomar la pelota.

También podría gustarte