Está en la página 1de 43

MINISTERIO DE AGRICULTURA

OGPA-DGPA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA
CADENA DE LA PAPA

ABRIL 2003
RESUMEN EJECUTIVO

Este documento presenta una propuesta de desarrollo de la cadena productiva de la papa


empleando el instrumental metodológico del planeamiento estratégico. De este modo, se
ha elaborado un diagnóstico, en el cual se analiza el contexto internacional y evolución
histórica de las principales variables vinculadas al proceso de generación de valor al
interior de la cadena. A partir del diagnóstico se identifican las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la cadena productiva, planteándose lograr el
consenso de los actores integrantes de la cadena productiva en torno a:

VISIÓN: La cadena productiva de la papa es competitiva y sostenible económica,


social y ambientalmente, atendiendo eficientemente los requerimientos de los mercados
interno y externo.

MISIÓN: Ofrecer papa fresca y derivados de calidad, seguros y nutritivos,


respondiendo a las preferencias de los mercados de consumo, mediante la
modernización del mercadeo, empleo de tecnologías amigables con el medio ambiente y
el aprovechamiento racional de los recursos genéticos existentes.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 Disponibilidad de servicios básicos para la producción.


 Desarrollo de mercado a nivel nacional e internacional.
 Incremento del nivel tecnológico en el cultivo de papa.
 Desarrollo de la industria de procesamiento de papa de acuerdo a los
requerimientos del mercado.
 Participación competitiva de productores de menores ingresos en el mercado.

El análisis correspondiente al eslabón de producción coloca a la organización de


productores en un papel central para el desarrollo del cultivo, dado el predominio del
minifundio en la producción de papa. La organización permite a los productores,
además de generar economías de escala en la adquisición de bienes y servicios,
gestionar una intervención activa y estratégica del Estado para resolver problemas de
provisión de bienes públicos (infraestructura e investigación) y regulación, así como
favorece la ejecución de acciones conjuntas con los restantes actores de la cadena.

Por otro lado, para un eficaz aprovechamiento de oportunidades comerciales, es


necesario contar con un marco de políticas macroeconómicas y sectoriales favorables al
funcionamiento del mercado y al desarrollo de la inversión privada en el procesamiento
agroindustrial, la provisión de servicios agrarios y el mejoramiento del proceso de
comercialización.

Las nuevas tendencias de la demanda mundial de alimentos, que da una mayor


valoración a los productos seguros y amigables con el medio ambiente, tienen diversos
efectos positivos sobre los pequeños productores de menores ingresos, dependiendo su
incorporación al mercado de la ejecución de acciones públicas de carácter
multisectorial.
I. DEFINICIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA

La cadena productiva es un conjunto de agentes que participan en la producción,


transformación y distribución de un producto agrícola. Como modelo de análisis
describe una serie de actividades que adicionan valor y que conectan al proveedor con la
demanda, a partir del cual es factible rediseñar los procesos internos y externos para
mejorar la eficiencia y efectividad.

La cadena productiva de la papa esta constituida por un conjunto de actores que


intervienen tanto dentro como fuera de la unidad productiva agrícola, agregando valor al
producto original a través del mercadeo y procesamiento.

CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPA

El primer eslabón de la cadena es la producción, constituida por los agricultores


encargados de conducir el proceso productivo, para lo cual establecen relaciones con
otros agentes que posibilitan la instalación y mantenimiento del cultivo (proveedores de
semillas, fertilizantes, agroquímicos y servicios de maquinaria, financiamiento,
asistencia técnica, etc.).

La comercialización es el eslabón siguiente a la cosecha, esta constituido por


acopiadores, comerciantes mayoristas y minoristas, participando en menor medida, pero
con una tendencia creciente durante la última década, los supermercados. Otros agentes
vinculados a la comercialización son los prestadores de servicios de poscosecha
(selección, clasificación, envasado y almacenamiento), transportistas y estibadores.
Actualmente, las actividades de poscosecha son realizadas por los comercializadores, a
pesar de que la mayoría de ellas pueden realizarse en campo.
El procesamiento de acuerdo al tipo de tecnología y orientación de la oferta puede ser
de tipo industrial ó artesanal. El procesamiento industrial es realizado por empresas que
emplean tecnología moderna para atender mercados urbanos, mientras el procesamiento
artesanal es realizado mayormente por productores de papa y familias rurales,
empleando métodos ancestrales de producción para el autoconsumo y venta al mercado.

Los consumidores son los agentes que asignan valor a los productos de la cadena,
siendo el análisis de sus preferencias determinante para las decisiones de producción,
comercialización y procesamiento.

El desempeño de este proceso de generación de valor va a depender de la calidad y


disponibilidad de un conjunto de recursos necesarios para el funcionamiento de cada
eslabón de la cadena: recursos humanos, financieros, infraestructura física, servicios,
tecnología e institucionalidad. La existencia de la cadena se basa en la fortaleza de su
eslabón más débil, dado que la perdida de cualquier eslabón implica la interrupción del
proceso de generación de valor, por lo cual debe entenderse a la cadena como un lugar
de dialogo donde los actores deciden libremente coordinarse o ayudarse después de un
análisis del mercado y de su capacidad de adecuarse a las necesidades de los que están
adelante o atrás en la cadena.

II. SITUACIÓN GENERAL DE LA CADENA PRODUCTIVA

2.1 PRODUCCIÓN

2.1.1 PRODUCCIÓN NACIONAL RESPECTO A LA PRODUCCIÓN MUNDIAL


DE PAPA

La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el


arroz y el maíz. El Perú ocupa el lugar número 23 entre los principales países
productores de papa, participando con 0.7% de la producción mundial, estimada en 290
millones de toneladas al año (promedio del periodo 1990-2000). La producción de los
cinco primeros productores representa 51.7% de la producción mundial. Los principales
países productores son: China (16.7% de la producción mundial), Federación Rusa
(12.3%), Polonia (9.1%), Estados Unidos (7.1%) e India (6.4%).

Mundo: Principales Productores de Papa

China (17%)
Resto del
Mundo (48%)
Fed. Rusa
(12%)

Polonia (9%)
India (6%)
USA (7%)

Fuente: FAO
Los cinco mejores rendimientos en el mundo (promedio 1990-2000) se obtuvieron en
Bélgica, Países Bajos, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos. El rendimiento
promedio obtenido en el Perú es de 9.4 toneladas por hectárea, nivel por debajo del
promedio mundial ascendente a 15.7 toneladas por hectárea1.

Mejores Rendimientos Mundo vs. Perú


Tm/Ha
50

40

30
44.6 42.7 40.7 39.7 37.5
20
Pr o med io M und ial

10
9.4
0
Bélgica Países Nueva Reino Unido USA Perú
Bajos Zelandia

Fuente: FAO

2.1.2 COMERCIO INTERNACIONAL DE PAPA

En el mundo, la producción de papa se destina principalmente al mercado interno,


exportándose anualmente sólo 2.5% del total producido. A pesar del reducido
porcentaje de la producción que se destina al mercado internacional, se registra una
tendencia creciente del volumen exportado, pasando de 4 millones de toneladas en 1970
a 8 millones de toneladas comercializadas el año 2001.

Los principales países exportadores son: Países Bajos, Alemania, Bélgica, Francia y
Canadá, que concentran el 62.3% de las exportaciones (promedio 1990-2000). Debido a
la estacionalidad de la oferta, estos mismos países se constituyen en los principales
importadores, concentrando el 42.8% del volumen importado anualmente.

El año 2001 en América, las exportaciones de papa alcanzaron las 723 mil toneladas,
valorizadas en US$ 188 millones, registrándose importaciones de 862 mil toneladas
(US$ 226 millones). El principal país exportador es Canadá, con 45% del volumen
exportado, seguido por Estados Unidos (37%), Guatemala (9%), Colombia (4%) y
Argentina (2%). La estacionalidad de la oferta explica que Estados Unidos y Canadá
sean los principales importadores de papa (35 y 28% del total importado
respectivamente). Los restantes principales importadores: El Salvador (que participa con
7% del total importado en América), Cuba (5%) y Venezuela (4%), se caracterizan por
ser sus importaciones superiores al 10% de la producción nacional de papa, llegando en
el caso de El Salvador a representar 354% de la producción doméstica. Estos países con
un alto nivel de importación se constituyen en potenciales mercados para la exportación
de papa.

1
Sin embargo, en el Perú existen productores lideres que llegan a obtener rendimientos competitivos
internacionalmente, destacando la obtención de 29 Tn/Ha a 3,000 m.s.n.m. en la provincia de Caylloma
en Arequipa (PROAPA, 2001)
2.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE PAPA EN EL PERÚ

La papa es el principal cultivo del país, dada su importancia económica y social. Según
los resultados del III Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO), 33.8% de
los productores agropecuarios (aproximadamente 600,000 productores) se dedican a la
producción de papa, generando cada año aproximadamente 110,000 puestos de trabajo
permanentes (30 millones de jornales) y siendo la base de la alimentación de la
población altoandina. Durante la campaña agrícola 2001-2002, el área instalada con
papa representó 18% del total de siembras, siendo el cultivo con mayor contribución al
valor bruto de la producción agropecuaria (8.6% del VBP agropecuario y 14.7% del
VBP agrícola).

C O N T R IB UC IÓ N A L V B P A G R O P E C UA R IO 2 0 0 2 P R IN C IP A LE S
C ULT IV O S

Alfalfa
Papa Arroz
6.0%
8.6% 4.9% Caña de azúcar
3.7%
Café
3.5%
Plátano
Otros
3.0%
61.7%
Maíz amiláceo Maíz amarillo
1.2% duro
Yuca
2.7%
2.0%
Algodón rama Espárrago
1.3% 1.4%

Fuente: MINAG-DGIA

Entre los años 1961 y 2002, la producción de papa se incrementó en 265%, pasando de
1.2 a 3.3 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.3%. El
sostenido incremento de los rendimientos, que variaron de 5.3 a 12.1 toneladas por
hectárea, explicaría la mayor producción obtenida.
Fuente: MINAG-DGIA
En el periodo 1961-2002, el área cosechada inicialmente se incrementa, llegando a
alcanzar las 320 mil hectáreas en 1970 (máxima área cultivada de papa durante las
últimas décadas). Desde 1971 el área cosechada disminuye hasta llegar a 135 mil
hectáreas en 1992. A partir de 1993 se produce una recuperación del área cosechada,
pero sin lograr aún el nivel máximo registrado en 1970.

Fuente: MINAG-DGIA

En el ámbito nacional, existen condiciones de producción muy heterogéneas, lo cual se


va a reflejar tanto en los resultados productivos como de rentabilidad del cultivo por
zonas productoras. En la sierra del país se concentra el 96% de la superficie cultivada de
papa (III CENAGRO), obteniéndose niveles de rendimiento por hectárea inferiores con
respecto a las zonas productoras de costa.

Los rendimientos dependen del nivel de tecnología usada, principalmente por el empleo
de semilla certificada, variedades mejoradas, fertilizantes, nivel de mecanización,
adecuadas practicas agronómicas, riego tecnificado, ocurrencia de factores abióticos y el
control efectivo de plagas y enfermedades.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en los departamentos de la costa central


(Lima e Ica) se obtienen los mayores rendimientos, seguidos por los departamentos de
sierra central (Junín, Huánuco, Ayacucho, Pasco y Huancavelica) y luego los
departamentos de la sierra norte y sur. En promedio los departamentos de costa (5)
obtienen un promedio de 17.08 Tm./Ha y los departamentos de sierra (14) obtienen un
promedio de 11.96 Tm/Ha.
Cuadro No 1

Rendimiento por región y departamento (Tm/Ha)

Región/Departamento Rendimiento (Tm/Ha)


Costa 17.08
Ica 31.5
Lima 21.3
Tacna 16.6
Moquegua 10.9
Lambayeque 5.1
Sierra Central 12.02
Junín 14.6
Huanuco 13.6
Pasco 12.3
Ayacucho 10.5
Huancavelica 9.1
Sierra Norte 11.32
La Libertad 14.9
Amazonas 12.2
Piura 10.3
Cajamarca 9.9
Ancash 9.3
Sierra Sur 12.55
Arequipa 23.0
Apurimac 9.5
Puno 9.2
Cusco 8.5
Fuente: MINAG, 2002

El cultivo es altamente vulnerable a la ocurrencia de factores abióticos: granizadas,


heladas, sequías, inundaciones y fenómenos naturales. El fenómeno natural con mayor
impacto sobre la agricultura peruana es El Niño, el cual durante los años 1997-1998
ocasionó pérdidas en los cultivos de papa de aproximadamente S/. 573 millones (CAF,
2000).

Los hongos son la más importante causa de enfermedades de la papa, pudiendo causar
la destrucción total del cultivo. La enfermedad con mayor incidencia en el país es la
rancha o tizón tardío, producida por el hongo Phytophthora infestans que afecta hojas,
tallos, bayas y tubérculos. Entre las principales enfermedades producidas por bacterias
se conocen la marchites bacteriana (Ralstonia solanacearum), la pudrición blanda y
pierna negra y la sarna común. Las principales plagas son la polilla de la papa, gorgojo
de los andes, epitrix, mosca minadora, nemátodos, entre otras. El uso de pesticidas de
alto impacto sobre el medio ambiente es el método más empleado para el control de
plagas y enfermedades, los cuales carecen de efecto sobre las enfermedades causadas
por virus, las cuales sólo pueden ser prevenidas mediante el empleo de semillas libres
de virus. El contrabando de papa fresca procedente de países vecinos incrementa la
probabilidad de ingreso de nuevas plagas y enfermedades.

Con la finalidad de conservar el ecosistema de la papa se ha desarrollado el manejo


integrado de plagas, produciéndose el empleo de productos químicos solo de ser
inevitable y en forma racional. El manejo integrado de plagas incluye la aplicación de
un conjunto de acciones como la rotación de cultivos, prácticas culturales, utilización de
semilla sana, control biológico, trampas, cerco de plantas, eliminación de rastrojos,
entre otras.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es la autoridad nacional en


materia de sanidad agraria. Entre las principales acciones permanentes vinculadas al
cultivo de la papa, el SENASA conduce sistemas para evitar el ingreso al país de plagas
cuarentenarias (aquellas que al establecerse en el país ocasionan impactos económicos y
ambientales importantes) y la dispersión de las ya existentes. Asimismo, a fin de
prevenir daños a la salud y al ambiente se encarga de orientar sobre el uso y manejo
correcto de plaguicidas químicos, así como ejecuta un Programa de Control Integrado
de plagas de la papa. Por otro lado, realiza acciones para lograr el abastecimiento,
permanente difusión y óptima utilización de semillas de calidad. Para la exportación de
productos agrícolas, el SENASA brinda información respecto de las plagas existentes
respecto al producto a exportar, para que la Organización Nacional de Protección
Fitosanitaria del país de destino realice el análisis de riesgo de plagas2 correspondiente.
La amplitud de funciones a cumplir por parte del SENASA origina que los recursos
presupuestales sean insuficientes, incrementándose los costos operativos por la
atomización de las unidades productivas.

Los productores dedicados al cultivo de papa son principalmente minifundistas. Según


el III CENAGRO, 74% de las unidades agropecuarias con cultivos de papa tienen una
extensión menor a las cinco hectáreas, aportando 49% de la superficie instalada del
cultivo. La venta individual de reducidos niveles de producción, ocasiona que los
productores minifundistas no tengan capacidad de decisión en el canal comercial.

Participación en la superficie cultivada de papa


según tamaño de la unidad agropecuaria

0.5-4.9 (47%) 5-19.9 (35%)

Menos 0.5
(2%) 20-49.9 (8%)

1500-más
(1%) 50-99.9 (3%)
500-1499.9
(1%) 100-499.9
(3%)

Fuente: III CENAGRO.

Del total de superficie dedicada al cultivo de papa, sólo el 30% cuenta con riego,
localizándose principalmente en la costa y valles interandinos. Entre las formas de riego

2
Su objetivo es identificar las probabilidades y consecuencias (económicas y biológicas) de una plaga
cuarentenaria y su asociación con la importación de una planta o un producto vegetal. Para lo cual se
considera la importancia de la plaga en otros países, sus hospedantes en nuestro país, la metodología para
su control, su importancia en la apertura de potenciales mercados de exportación, etc.
existentes predomina el riego por gravedad, siendo la principal fuente abastecimiento el
agua de río.

Superficie Dedicada al Cultivo de Papa Bajo Riego


y Secano

Secano (70%)

Riego (30%)

Fuente: III CENAGRO.

En la costa y valles interandinos se puede rotar el cultivo de papa a veces sembrando un


siguiente cultivo transitorio, que puede ser un cereal, leguminosa u hortaliza.
Normalmente se hace un ciclo de rotación anual y a veces bianual. En las comunidades
altoandinas, donde mayormente se siembran papas nativas, los ciclos de rotación se
realizan entre 5 y 7 años, lo cual evita en forma natural la diseminación de plagas y
enfermedades; a este nivel la rotación se hace con cereales andinos (quinua, cañihua,
kiwicha, cebada y avena forrajera) u otra tuberosa andina como, olluco, mashua u oca.

2.1.4 SERVICIOS

La desaparición del Banco Agrario del Perú (BAP) en 1992, implicó la perdida de la
principal fuente de crédito formal en el sector agrario. Los créditos otorgados por el
BAP se caracterizaban por ser subsidiados, cobrando tasas promedio mucho más bajas
que las tasas cobradas por el resto del sistema financiero, llegando a aplicar una política
de apoyo crediticio especial al Trapecio Andino (Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Puno
y Apurímac), que consistía en la aplicación de una tasa de interés cero. Durante el
periodo1986-1988, el BAP llego a financiar más del 50% del área instalada de papa.

Desde 1992 el Estado estableció programas de apoyo crediticio a través de los


FONDEAGRO y fondos rotatorios del MINAG, que colocaban créditos en productos
(semillas, insumos, etc.) a tasas de interés bajas. De este modo la decisión de que
producto cultivar dependía de las entidades públicas encargadas del manejo de los
fondos. La capacidad de recuperación de estos programas ha sido reducida, afectando
las relaciones crediticias establecidas por ONG’s y otros prestamistas del medio rural,
además de quebrar el desarrollo de negocios privados complementarios a las actividades
agrarias (servicio de maquinaria, venta de insumos, etc.).

Actualmente, la banca comercial se ha constituido en la principal fuente de


financiamiento del agro, aportando 87.4% del total de créditos del sistema financiero al
sector (al 31 de diciembre del 2002). Dado que las actividades agropecuarias están
sujetas a condiciones no controlables (fenómenos naturales, alteraciones climáticas,
entre otros), para la banca comercial el agro es considerado como un sector de alto
riesgo. El elevado riesgo percibido determina un bajo nivel de recursos financieros
asignados al sector (menos del 3% del total de colocaciones) y una tasa de interés
promedio relativamente alta.

Papa: Superficie aviada por el Banco Agrario


miles d e hect ár eas
180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988

Fuente: Vásquez, 1999.

Según el III CENAGRO, sólo 6.2% de los productores trabajan con crédito formal,
habiéndolo solicitado sólo el 8%. Trivelli (2000), identifica como fuentes alternativas de
financiamiento informal, en orden de importancia: los intermediarios informales
institucionales (casas comerciales, empresas agroindustriales y ONG’s) y los
prestamistas informales no institucionalizados (usureros, mayoristas, transportistas,
entre otros), siendo desconocida la magnitud del crédito proporcionado por estas
fuentes, pero indudablemente significativa. Las características de estos créditos son
básicamente: un mayor costo con relación al crédito formal, menores costos de acceso y
mayor adecuación al calendario agropecuario, siendo generalmente de corto plazo,
impidiendo el desarrollo de proyectos de inversión de mediano y largo plazo. El elevado
costo del crédito formal es un problema que incide sobre la agricultura moderna, la cual
si cuenta con acceso al sistema financiero. Los pequeños y medianos productores
comerciales afrontan un limitado acceso al crédito formal3. La mayor parte de los
productores que cultivan papa se encuentran en este segmento, debiendo recurrir al
mucho más costoso crédito informal. Los productores de menores ingresos dependen
básicamente de los programas estatales, empleando muy poco crédito por su limitada
capacidad de repago.

La provisión de información de mercados es un bien público costoso, de limitado acceso


para la mayor parte de productores. Actualmente la mayoría de productores orientan sus
decisiones siguiendo criterios ajenos al mercado. Por otro lado, aproximadamente 20%
de los productores carecen de algún nivel educativo, y 60% de ellos cuenta con
solamente educación primaria, siendo una gran restricción para la innovación
tecnológica.

3
Por escala de producción inferior a la requerida, producto cultivado, elevados costos de acceso, carencia
de garantías, desinformación sobre mecanismos de financiamiento formal, entre otros.
Según el III CENAGRO, 79% de los productores agropecuarios consideran necesaria la
asistencia técnica, pero sin embargo solo el 9% tiene acceso a este servicio, ofertado
principalmente por el Ministerio de Agricultura4, el cual brinda asistencia técnica a 45%
de los productores que acceden al servicio, seguido por profesionales independientes
(19%) y organismos no gubernamentales (13%). Esta situación describe la carencia de
un mercado de asistencia técnica en el campo, siendo insuficiente el accionar del sector
público para asegurar la oferta en niveles y condiciones requeridos por la demanda.
INCAGRO (2002) menciona el caso de la papa como ejemplo de éxito de los sistemas
de extensión pública en la parte productiva, acompañado por resultados económicos
entre mediocres o desastrosos. Por ello, la seguridad de un mercado y un precio se
constituyen como motor principal para que los productores adopten prácticas
innovativas, no habiendo asistencia técnica más eficaz que aquella que provee un
comprador o un socio con conocimientos de los mercados.

La organización de productores facilita la formación de alianzas estratégicas entre


agentes dentro y fuera de la cadena (ONG’s, sector público, centros de investigación,
entre otros) para la provisión de insumos, servicios (información, asistencia técnica,
gestión de negocios, entre otros), a la vez que permite obtener los beneficios de la
conducción de mayores extensiones de cultivo (economías de escala), diluyendo los
costos de acceso al crédito, facilitando la formación de grupos solidarios para garantizar
las acreencias y principalmente permite canalizar las necesidades de sus integrantes a
las instancias decisorias. A pesar de sus posibles beneficios, los productores tienen
resistencia a organizarse y comprometerse en proyectos conjuntos, debido a la
existencia de desconfianza y en la falta de una visión empresarial que evalue los
beneficios a obtener con respecto al esfuerzo requerido en el corto plazo. El principal
gremio existente, la Coordinadora Nacional de Productores de Papa, se encuentra aún en
proceso de consolidación, debido principalmente a tener menos de un año de existencia,
contando actualmente con una junta directiva nacional y 14 representantes
departamentales y provinciales.

2.1.5 VARIEDADES DEL CULTIVO

Según Otazú (2001), la papa cultivada se originó en los andes centrales peruano-
bolivianos, formándose la especie Solanum tuberosum de la hibridización de las
especies silvestres Solanum stenotomum con Solanum sparcipilum. De la subespecie
original S. tuberosum subsp. andigena, se derivaría mucho tiempo después la subespecie
tuberosum en el sur de Chile.

Mayer (2001) menciona que a la especie Solanum tuberosum corresponde el mayor


número de variedades existentes en el mundo, tanto en colecciones como cultivadas por
los agricultores. Asimismo, es la papa que se dispersó y se convirtió en el cuarto
alimento en el ámbito mundial. Científicos de las escuelas inglesa y americana,
sostienen que la papa que llegó a Europa fue S. tuberosum subsp. andigena,
originalmente adaptada a días cortos, la cual fue lentamente adaptada por los
agricultores a las condiciones de su nuevo medio5.

4
Cuenta con una amplia cobertura en el ámbito nacional producto de sus 160 Agencias Agrarias ubicadas
en los 24 departamentos del país.
5
Esto ha sido demostrado llevando S. tuberosum subsp. andigena del Perú a Escocia y Estados Unidos,
logrando en seis ciclos de selección una papa perfectamente adaptada a las condiciones de días largos.
Otras especies cultivadas formadas en los Andes peruano-bolivianos son: S. chaucha
(cuya variedad más conocida es la huayro), S. curtilobum (variedades Chokkepito y
Mallku) y S. juzepczukii (variedad Ruki de alta resistencia a las heladas) papas amargas
conocidas como Shiri, S. ajanhuiri (variedad Ajanhuiri), S. phureja (variedad Chaucha,
evolucionada por selección humana y expandida a zonas bajas de Ecuador, Colombia y
Venezuela) y S. goniocalyx (Runtus y amarilla Tumbay).

El Perú es el principal centro de origen de la papa, por lo cual posee la mayor diversidad
de entradas, sumando actualmente más de 4,000, reconociéndose la existencia de por lo
menos mil variedades de papas nativas, las cuales se encuentran por encima de los 3,200
m.s.n.m.. Producto del esfuerzo de los campesinos andinos se conserva in situ el
germoplasma de papas nativas, recurso con un reconocido potencial pero escasamente
explotado por los programas de mejoramiento genético en los países de origen Perú y
Bolivia6. En el Perú, el área cultivada con papas nativas no sobrepasa el 20 % del total,
instalándose las variedades mejoradas desde el nivel del mar hasta pisos altitudinales
altos e inclusive sobrepasando y desplazando el espacio de las papas nativas.

Hasta antes de la segunda mitad de los años cincuenta, en el Perú la producción de papa
se basaba en el cultivo de variedades nativas con largo periodo vegetativo y bajos
rendimientos (CIP, 1998). A fines de la década del cincuenta, Carlos Ochoa (pionero del
mejoramiento genético de la papa en el Perú) obtuvo la primera variedad mejorada
llamada Renacimiento, la cual tuvo rápida aceptación entre los productores,
incrementándose el rendimiento promedio de 5 a 7 Tm/Ha. Posteriormente, el ingeniero
Ochoa introdujo las variedades Yungay, Revolución y Tomasa Tito Condemayta, las
cuales se siguen sembrando comercialmente. Con el establecimiento del Centro
Internacional de la Papa (CIP) en el Perú en los años setenta, se consolida la
incorporación a la producción de un mayor número de variedades mejoradas, que
destacan por su rendimiento, precocidad y resistencia a plagas y enfermedades.

Para el procesamiento agroindustrial se desarrollaron las variedades María Bonita,


Desértica, María Reiche Costanera, Primavera y Única, las cuales responden mejor a las
condiciones agroclimáticas de la costa, pero no se ha logrado desarrollar una mayor
producción debido a la falta de volúmenes de semilla y poca aceptación por la industria.
En contraste, la variedad colombiana Diacol Capiro es una de las variedades que más se
emplea para la producción de hojuelas y tiras, habiéndose adaptado a las condiciones de
sierra, siendo cultivada en los departamentos de Junín, Ayacucho y Huancavelica
(MINAG, 2002). Algunas variedades para consumo fresco, por sus características
físico-químicas favorables, también son empleadas para procesamiento, destacando las
variedades Revolución, Yungay, Canchán-INIA y Tomasa Condemayta.

Durante los últimos años, los cambios de hábitos de vida y alimentación están
influyendo negativamente en la conservación de la diversidad genética de la papa.
Diversos autores (Martínez, Otazú, entre otros) sostienen que los esfuerzos por
conservar ex situ las especies cultivadas y silvestres en bancos de germoplasma (centros

6
Asimismo, es susceptible de aprovechamiento el material genético de las más de 200 especies silvestres
existentes, 50% de las cuales son endémicas del Perú.
de investigación, universidades, etc.) deberían complementarse con la protección de los
nichos ecológicos naturales de estas especies7.

En el siguiente cuadro se pueden apreciar las principales variedades y formas de


utilización de las papas nativas y modernas cultivadas actualmente.

Cuadro No 2
Principales Variedades y formas de utilización en zonas productoras
VARIEDADES HUANUCO JUNIN LA LIB. PUNO CAJA. CUSCO HUANCAV. APURIMAC AYACU. ARE.
I. MODERNAS
1. De importancia nacional
Perricholi 1 1,5 1,5 1,5 1 1,5 1 1,5 1
Yungay 1,5 1,5 1 1,5 1,5 1,5 1,5
Canchan – INIA 1 1,5 1,5 1,5 5 1,5 1 5
Tomasa T. Condemayta 1 1 1
Amarilis 1 1 1 1
Liberteña 1 1,5 1,5 1,5 1 1
Andina 1 1 1 1
Maria Huanca 1 1,5 1,5
Mariva 1,3 1
Revolucion 1 1 1
Capiro 3 3 3 3
Unica 2 1,2
2. De importancia regional
Chasca 1,5 1,5
Cica 1,5 1,5
Chaqllina 1
Atahualpa 1
San Juan
Chologday 1 1,5 1,5
Renacimiento 1
Ticahuasi 1 1 1
Molinera 1
Kori – INIA 1 1
II NATIVAS
Amarilla Tumbay 1 1
Amarilla del centro 1 1 1
Huayro rojo 1 1 1 1 1
Peruanita 1 1 1 1 1 1
Huamantanga 1 1
Tayacaja 1 1
Muruhuayro 1 1 1 1
Ccompis 1 1 1
Yana Imilla 1
Sana Imilla 1
Huagalina 1 1
Piñaza 4
Ajanhuiri 4
Ococuri 4
1= fresco, 2= tiras, 3= Hojuelas, 4= almidon, 5= papa seca
Fuente:DGPA

7
Los productores que cultivan papas nativas mantienen la diversidad genética sin recibir una retribución a
cambio, por lo cual son necesarios mecanismos de compensación que permitan garantizar la conservación
de estos recursos.
2.1.6 PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS

La papa se cultiva en 19 de los 24 departamentos del Perú, existiendo condiciones


climáticas favorables para la producción de variedades demandadas comercialmente
(consumo fresco y procesamiento) durante todo el año. Como se había mencionado, más
del 90% de las siembras de papa se instalan en la sierra, concentrándose las unidades
agropecuarias dedicadas a este cultivo en las regiones Quechua y Suni, que van desde
los 2,300 m.s.n.m. hasta los 4,100 m.s.n.m.

Las principales zonas de producción en la sierra son: Huánuco (principal departamento


productor de papa), Junín, Puno (que posee la mayor extensión dedicada al cultivo), La
Libertad (principal abastecedor del norte del país), Apurímac, Cusco, y Cajamarca. En
la costa, destacan la producción de los departamentos de Arequipa, Lima e Ica.

Producción Departamental de Papa (1992-2001)

Lambayeque
0.1%
Amazonas
Piura Tacna
1.9%
0.3% 0.7%
La Libertad Moquegua
9.6% 0.3% Huánuco
Ancash 11.7%
4.0%
Puno
11.4%
Apurímac
7.8%

Cusco
Ayacucho 7.4%
3.9%

Huancavelica
5.4%
Arequipa
5.0% Junín Cajamarca
11.5% 7.1%
Pasco Ica
4.9% Lima
2.2%
4.9%

Fuente: MINAG-DGIA.

2.1.7 ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

La producción de papa tiene un comportamiento estacional, determinado por el mayor


empleo de áreas de secano en la sierra. Por este motivo, la mayor parte de las siembras
se realizan entre los meses de agosto a diciembre, periodo correspondiente a la
temporada de lluvias en esta región. El ciclo vegetativo de la papa en la región andina
dura un promedio seis meses, produciéndose las mayores cosechas entre los meses de
abril a junio.
En la costa y valles interandinos, debido a la disponibilidad de agua de riego, se pueden
instalar siembras durante la mayor parte del año, permitiendo a los productores
aprovechar oportunidades de mercado adelantando o retrasando las siembras.

En los valles interandinos, las siembras se realizan entre los meses de junio y julio,
siendo la temporada de cosecha en los meses de diciembre, enero y febrero. En las
zonas productoras de costa, el ciclo vegetativo de la papa puede reducirse a cuatro
meses, realizándose las siembras principalmente entre los meses de abril a octubre,
obteniéndose las mayores cosechas entre los meses de agosto a diciembre.

Producción Mensual de Papa (1990-2002)


m ile s T m .
600

500

400

300

200

100

0
Ene Feb M ar A br M ay Jun Jul A go Set Oct No v Dic

Fuente: MINAG-DGIA.

2.1.8 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción de papa varían significativamente de acuerdo a la zona


productora y el tipo de tecnología empleada. En la sierra, con tecnología media, los
insumos (semillas, fertilizantes, agroquímicos, etc.) se constituyen en el componente
más importante de la estructura de costos, representando aproximadamente el 40% del
costo total. Le sigue en importancia el componente mano de obra, que participa con
19% de los costos.

De emplearse tecnología alta, los insumos llegan a participar con 52% del costo total,
reduciéndose la participación de la mano de obra a 11%. En el caso de actividades
generadoras de mayor valor agregado en campo, como son selección y clasificación, su
participación en el costo total es reducida.

Los costos incurridos, tanto para productores que emplean tecnología media como alta,
pueden reducirse mediante la generación de economías de escala producto de la
organización para la adquisición de bienes y servicios. Por ejemplo, a mayores
volúmenes adquiridos de insumos se cuenta con mayor capacidad de negociación con
los proveedores, asimismo se puede evitar la adquisición de insumos adulterados,
reducir los fletes y optimizar el traslado.
Cuadro No 3
Estructura de Costos de Producción en Sierra

Tecnologia Alta Tecnologia Media


Variables
% %
ACTIVIDAD
1 Preparación de terreno 3.5 5.8
2 Siembra 2.9 4.6
3 Labores Culturales 8.1 14.7
4 Insumos 52.1 37.3
5 Cosecha 3.0 7.7
6 Selección y Clasificación 2.0 1.1
7 Envase, Transporte y varios 4.1 4.9
8 Otros 7.8 7.0
Sub total Costos directos 83.5 83.1
Costos Indirectos 16.5 16.9
COSTO TOTAL 100.0 100.0
1 Mano de Obra 11.1 18.5
2 Insumos 52.1 37.3
3 Maquinaria/ yunta 3.4 6.6
4 Envase. Transporte, varios 4.1 4.9
5 Otros 7.8 7.0
6 Gastos Indirectos 16.5 16.9
7 Cosecha 5.0 8.8
Fuente: MINAG, 2002.

En el siguiente cuadro se puede apreciar el costo por kilogramo de papa en los países de
la región andina, destacando los menores costos en Bolivia y Colombia, y el mayor
costo en Venezuela.

Cuadro No 4
Costo Unitario de Producción de Papa ($ por kilo)

Países Costo Unitario ($ / kg)


Perú 0.10
Colombia 0.09
Ecuador 0.11
Bolivia 0.08
Venezuela 0.15
Fuente: Proyecto SICA/MAG, Ecuador, 2003

Según datos de la campaña 2000-2001, para la instalación de una superficie de


247,810 mil hectáreas de papa, se necesita disponer de 496,620 toneladas de semilla,
existiendo una oferta de solamente 784 toneladas de semilla certificada, que representa
0.16 % del total requerido. Esta mínima producción de semilla certificada evidencia una
reducida demanda por parte de los productores, dada la existencia de potencial para la
producción de semilla de calidad en zonas altoandinas8.

En la década de los noventa se inició un Programa Nacional de Semillas que


involucraba la construcción de invernaderos, laboratorios de cultivo de tejidos y
cámaras de termoterapia, orientado a producir semilla de la categoría básica. Este
sistema permitió establecer más de 100 invernaderos y decenas de laboratorios y
cámaras de termoterapia. A pesar de que se aseguraba la producción de semilla de
calidad, pocos productores pudieron tener acceso a esta semilla debido a que los costos
eran relativamente altos, especialmente para los productores minifundistas. La
obtención del material genético debe ser evaluada en función del costo y de la demanda
real, así como debe difundirse entre los productores información del beneficio esperado
de la incorporación de semilla certificada en la producción (diferencia entre el precio en
chacra y costo por unidad producida).

Por otro lado, la adulteración de semilla certificada por parte de algunos proveedores de
insumos, desalienta su compra por parte de los medianos y grandes productores, los
cuales también se ven afectados por la poca disponibilidad de semilla

Cuadro No 5
Índice de Uso de Semilla Certificada (%)

VARIABLE 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01*


Área sembrada 229,175 245,046 234,869 258,521 285,123 277,588 285,123 247,810
Tasa de uso (kg/ha) 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Semilla Utilizada (t) 458,350 490,092 469,738 517,042 570,246 553,968 564,550 496,620
Semilla certificada (t) 1,402 8,323 5,298 7,084 461 2,588 609 784
Indice de uso de semilla certificada (%) 0.31 1.69 1.12 1.37 0.1 0.5 0.2 0.16
Fuente: CONASE, SENASA*.

La demanda potencial anual por fertilizantes para el cultivo de papa asciende a las
216,000 toneladas de nutrientes primarios (nitrógeno, fósforo y potasio). La mayoría de
pequeños productores sólo aplican fertilizantes nitrogenados complementados con
enmiendas orgánicas (estiércol de ganado vacuno, aves de corral y ganado ovino). Los
medianos y grandes productores aplican tanto nutrientes primarios como elementos
complementarios (zinc, fierro, magnesio), además de fito hormonas y vitaminas,
obteniendo rendimientos significativamente superiores. Estos rendimientos podrían
incrementarse de efectuar análisis de suelos, dado que actualmente se efectúa la
aplicación de fertilizantes de manera empírica y sin considerar la relación
costo/beneficio. Esta situación tendría origen en el alto costo del servicio, la carencia
del mismo en las zonas productoras y el desconocimiento de las ventajas de realizar
estas prácticas.

8
Debido a la presencia de vectores trasmisores de virus y enfermedades, se recomienda que los campos
semilleros se establezcan en pisos altitudinales mayores a 3,000 m.s.n.m. y que cumplan con requisitos
como aislamiento, rotación de cultivos, análisis de suelos, mayor densidad de siembra, muestreo de
tuberización, descarte de plantas, etc.
La adulteración de insumos incide sobre fertilizantes químicos y abonos orgánicos,
como la gallinaza y el guano de isla. Actualmente, la normatividad legal no provee de
mecanismos efectivos para controlar la adulteración de los fertilizantes.

2.2 COMERCIALIZACIÓN

2.2.1 AGENTES Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

En la comercialización de papa se identifica la intervención de los siguientes agentes:

Productor, toma las decisiones sobre qué producir, como, cuánto y cuándo.

Acopiador rural, conocido como “rescatista”, tiene como función reunir pequeños
lotes de productos – producidos por pequeños productores dispersos - para obtener
volúmenes económicamente significativos como, por ejemplo, la carga de un camión.

Comerciante mayorista rural, que tiene por función concentrar la producción regional
ordenándola en grandes y uniformes lotes para su envío a las ciudades.

Comerciante mayorista urbano, que es concesionario de un puesto en el mercado


mayorista y que puede reunir lotes enviados por diferentes acopiadores o mayoristas
rurales para su venta a los comerciantes minoristas.

Comerciante minorista, tiene como función comprar unidades mayoristas del producto
(sacos, cajas, etc.), fraccionarlas y dividirlas en unidades menores (kilogramos, atados,
etc.) para su venta al consumidor final. En los últimos años se han incorporado los
supermercados con una participación creciente en esta etapa de comercialización.

Empresas procesadoras y agroexportadoras, se encargan del mercadeo interno de su


producción de derivados de papa (procesadoras) y la venta al mercado externo de papa
fresca o procesada (agroexportadoras).

Consumidores, última etapa del canal de comercialización.

El mercado de Lima Metropolitana constituye el principal mercado para la producción


de papa, dado que además de su importancia en el consumo (17% del total de la
producción nacional se dirige a este mercado), los precios definidos en el Mercado
Mayorista Nº 1 (MM1) sirven de referencia para la formación de los precios en los
distintos niveles de la cadena a nivel nacional (precios en chacra, minoristas).

El abastecimiento del MM1 proviene básicamente de la sierra central (Huánuco, Junín,


Pasco, Huancavelica y Ayacucho), por su cercanía a la capital y la disponibilidad de
vías de comunicación. La producción de los departamentos del sur (Apurímac, Cusco,
Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna) y norte (Ancash, Piura, Lambayeque, Amazonas,
Cajamarca y La Libertad) se orientan principalmente al abastecimiento de la demanda a
nivel regional. Entre las 15:00 p.m. y las 03:00 a.m. ingresan diariamente al MM1 un
promedio de 1,350 toneladas, que representan aproximadamente 40,000 toneladas
mensuales. Las mermas diarias en el MM1 llegan al 2.8%. Igualmente, al momento de
la venta se ponen en evidencia el efecto acumulativo de las deficiencias de las etapas
previas (selección, clasificación, uso de envases inadecuados, manipuleo, etc) que
obliga a los comerciantes a realizar una serie de prácticas para mejorar la presentación
del producto.

Fuente: MINAG-DGIA.

De acuerdo al número de agentes que participan en el mercadeo, se tienen costos y


márgenes de comercialización diferentes. La investigación de Scott (1985) identifica la
existencia de dos principales canales de comercialización de papa en el valle del
Mantaro, los cuales son:

Canal directo, el productor vende su producto a un comerciante mayorista de Lima


(productor - mayorista – minorista - consumidor) o directamente a la agroindustria o
exportadores (productor – agroindustria – mayorista – minorista - consumidor) que es el
caso de los medianos y grandes productores normalmente.

Canal indirecto, empleado por los pequeños agricultores que generalmente se


encuentran dispersos, interviene un acopiador rural, un mayorista rural y un mayorista
limeño (productor - acopiador rural - mayorista rural - mayorista de Lima – minorista -
consumidor).

2.2.2 MARGENES DE COMERCIALIZACIÓN

Basándose en estimaciones de la última década del margen bruto de comercialización


(diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio recibido por el productor)
para los principales departamentos abastecedores del MM1, se puede afirmar que la
participación del productor en el precio final para el canal directo: Productor -
Mayorista de Lima – Minorista de Lima, es de 51%, repartiéndose el saldo en 14% para
el minorista y 35% para el mayorista (asumiendo que la producción se compra en chacra
por parte del Mayorista de Lima).

Los pequeños productores de papa que emplean el canal indirecto perciben un menor
margen, obteniendo una menor rentabilidad con respecto a los medianos y grandes
productores. Sólo la comercialización conjunta permitiría a los pequeños productores
colocar volúmenes significativos al mercado, accediendo a canales con menos
intermediarios y mejorando su rentabilidad. Para ello es necesario la formación de
organizaciones que puedan dirigir el proceso de mercadeo de la producción en los
niveles local, regional y nacional.

Cuadro No 6
Margen Bruto de Comercialización

Año Productor Mayorista Minorista

1991 58% 16% 26%


1992 57% 12% 31%
1993 56% 20% 24%
1994 51% 16% 33%
1995 47% 9% 44%
1996 50% 21% 29%
1997 49% 15% 36%
1998 51% 14% 35%
1999 43% 9% 48%
2000 47% 12% 41%
2001 50% 12% 39%
Promedio 51% 14% 35%
Fuente: MINAG-DGIA.

Según Geng (2001), los márgenes de mercadeo no son tan amplios y los comerciantes
mayoristas no tienen una participación desproporcionada como generalmente se cree.
Asimismo, sostiene que al mantenerse los márgenes y no mejorar la calidad y
presentación de los productos se pone en evidencia que no hay una mayor eficiencia en
el sistema de comercialización.

Esta situación se debería al colapso de la actividad mayorista en todo el país, pero


principalmente respecto al MM1, por su mala ubicación, reducida superficie, carencia
de servicios y obsolescencia de las instalaciones, haciendo ineficiente el mercadeo
mayorista (costos adicionales en tiempos perdidos por los vehículos de abastecimiento y
desabastecimiento y significativas mermas) con la consiguiente incorrecta formación de
los precios. La estructura de los márgenes de comercialización también depende del
estado de la infraestructura vial y los servicios de transporte, por su incidencia en el
costo de los fletes.

2.2.3 MANEJO POSTCOSECHA

La selección, clasificado y embalaje de la producción de papa, son actividades que se


realizan fuera de la parcela, ejecutándolas el acopiador o mayorista de una manera no
muy rigurosa (MINAG, 2002). A lo largo de la cadena de mercadeo se realizan
nuevamente estas actividades, mayormente de forma manual, las cuales permiten
generar mayores ingresos por la mejor presentación del producto. A pesar de existir
normas que establecen la obligatoriedad del empleo de envases de 55 kg. (D.S. Nº 056-
89-AG - Reglamento General sobre envasado, transporte y estiba de productos agrarios
para su comercialización), el mercadeo se realiza empleando sacos de hasta 150 kg., lo
cual aunado a una inadecuada manipulación durante el transporte y la falta de
infraestructura de almacenamiento, origina elevados niveles de mermas físicas y de
calidad, los cuales representan aproximadamente 10% del total transado.

Respecto a los sistemas de almacenamiento, el productor almacena artesanalmente papa


para autoconsumo y la semilla que sembrará en la próxima campaña. A pesar de que se
han diseñado almacenes de diferentes tipos (adobe, madera, ductos para ventilación,
canales para la circulación de agua, etc.) y volúmenes (familiares, comunales,
departamentales), los productores mayormente no almacenan papa para la venta y tratan
de comercializar en forma inmediata9. Algunas plantas procesadoras usan cámaras
frigoríficas en Lima para almacenar materia prima que puedan usar en periodos de
menor disponibilidad, de acuerdo a la capacidad de planta.

2.2.4 COMERCIO EXTERNO

En el Perú, el intercambio comercial de papa es bastante reducido, teniéndose


expectativas de crecimiento producto del avance en las negociaciones de los acuerdos
de libre comercio (ALCA, CAN, entre otros) y apertura de nuevos mercados por el
cumplimiento de requisitos fitosanitarios. En exportaciones, el nivel transado durante el
año 2001 ascendió a los US$ 1 millón, consistente en papa fresca y congelada dirigida
principalmente a Venezuela (95.3% del total exportado el 2001), país que para el año
2002 impuso restricciones al ingreso de papa peruana, cayendo el valor exportado a
US$ 47 mil.

La principal restricción para la ampliación del mercado externo viene dada por los
requisitos fitosanitarios, principalmente para el caso de la papa fresca por el riesgo del
empleo del tubérculo como semilla, lo cual podría originar la diseminación de plagas y
enfermedades que tradicionalmente no tiene el país de destino. Algunos países importan
papa fresca para consumo exigiendo un tratamiento con inhibidores de brotamiento,
pero la existencia del temor de una probable incidencia negativa de este procedimiento
en la salud humana desalienta el incremento de estas exportaciones.

En importaciones se registra un promedio anual de US$ 6 millones, destacando la


importación de papa en fécula (almidón propiamente dicho) y papa preparada congelada
(la papa fresca que recibe un tratamiento de precocido a vapor, preservantes químicos y
congelado inmediato y que es utilizada para fritura por las cadenas de comida rápida).
Las restantes formas de importación son: papa procesada sin congelar, papa congelada
(papa fresca, pelada y picada y sometida a congelamiento que se usa para frituras) y
copos (papa cocinada, deshidratada y pulverizada que se usa para la elaboración de
pure).

9
Como refieren pequeños productores entrevistados, el almacenamiento implica perdida en peso y
calidad, además de no contar con capital para esperar un tiempo adicional en monetizar la cosecha.
Perú: Importación de Papa (Promedio 1993-2001)

P reparada-
congelada
29%

Fécula
50%

P rocesada sin
congelar
16%

Congelada
Copos
1%
4%

Fuente: ADUANAS.

2.2.5 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS

La caída del consumo per-capita de papa en el Perú entre otros factores, han
determinado la caída de los precios pagados al productor durante la última década.
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, los precios en chacra registran una
tendencia a la baja, pasando de 0.26 US$/Kg en 1991 a 0.08 US$/Kg el año 2002.

EVOLUCION DEL PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR


1990-2002

300
256
250 233 234
217
198
200
210
US$/t

150 191 185 139


125
112
100
112 88
50

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: MINAG (2002).

En el periodo de concentración de la producción de papa entre los meses de abril a


junio, los productores de sierra son los principales abastecedores del MM1, recibiendo
los menores precios del año, mientras la participación de los departamentos de costa es
reducida. Al decaer la producción de la sierra, los departamentos de la costa (Lima e
Ica) se constituyen en los principales abastecedores del mercado de Lima, obteniendo
los mejores precios del año por sus ventas.
Fuente: MINAG (2002).

Durante la campaña agrícola 2001-2002, se instalaron aproximadamente 270 mil ha. de


papa, lo cual representó un incremento de 35 mil Ha. (9.3%) con respecto a la campaña
anterior. Esta situación trajo como consecuencia una sobreoferta, reduciéndose el precio
pagado al productor en chacra, lo cual se puede constatar del análisis del
comportamiento de los precios en las principales zonas productoras en el periodo enero
2001 – junio 2002.

En Huánuco, durante el primer semestre del año 2002, la producción de papa se


incrementó en 72%, disminuyendo el precio promedio en chacra de S/. 0.48 por Kg.
para el 2001 a S/. 0.28 por Kg. para el periodo enero - junio 2002.

Papa en Huánuco
Comparativo de Precios en Chacra 2002 vs 2001
(S/Kg)

0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2001 2002
Fuente: MINAG-DGIA.
En Junín, ante el incremento de la producción durante el primer semestre del 2002 en
13%, el precio promedio en chacra pasó de S/. 0.38 por Kg para el 2001 a S/. 0.20 por
Kg.

Papa en Junín
Comparativo de Precios en Chacra 2002 vs 2001
(S/Kg)

0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2001 2002

Fuente: MINAG-DGIA.

La producción de papa en La Libertad se incrementó en 12%, pasando el precio


promedio en chacra de S/. 0.52 por Kg para el año 2001 a S/. 0.40 por Kg en el primer
semestre del 2002.

Papa en La Libertad
Comparativo de Precios en Chacra 2002 vs 2001
(S/Kg)

0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2001 2002

Fuente: MINAG-DGIA.
En Puno, la producción se incrementó en 55%, disminuyendo el precio promedio en
chacra de s/. 0.54 por Kg registrado el año 2001 a S/. 0.43 por Kg. para el primer
semestre del 2002.

Papa en Puno
Comparativo de Precios en Chacra 2002 vs 2001
(S/Kg)

0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2001 2002

Fuente: MINAG-DGIA.

2.3 PROCESAMIENTO

En el Perú, menos del 3% de la producción total de papa se orienta al


procesamiento, nivel reducido en comparación a los mayores niveles de
procesamiento registrados en otros países de Latinoamérica, destacando Argentina
con 15% de producción procesada. En el ámbito mundial, países como Holanda,
Canadá y Estados Unidos utilizan más del 40% de su producción en procesamiento.

Hasta fines de los años noventa la industria procesadora de papa en el Perú era
tradicional y poco desarrollada, predominando la producción de ingredientes para la
preparación de alimentos. Debido a la creciente competencia de productos
importados, producto de la apertura de la economía, y los cambios en los hábitos de
consumo, la industria nacional se modernizó, orientándose a la producción de
productos instantáneos (snacks y purés) y al acondicionamiento de papa para la
fritura demandada por restaurantes de comida rápida y pollerias (papa en tiras).

Actualmente las plantas de procesamiento se dedican principalmente a la producción


de hojuelas y papa en tiras. El consumo de estos dos productos procesados es
creciente por lo que se ha incrementado la demanda de las variedades de papa con
aptitud para la fritura. La aptitud refiere principalmente al contenido de sólidos
totales que deben ser mayores a 22% (permite mayor rendimiento en el producto
terminado, menor absorción de aceite y producto con mejor textura o más crocante)
y al contenido de azúcares reductores que debe ser menor a 0,25% (un mayor
contenido produce coloración oscura y sabor amargo). Las variedades aptas para la
fritura son: Unica, Yungay, Tomasa Condemayta, Mariva, Maria Reiche, Capiro,
Tacna, Maria Bonita, Desértica, Costanera y Primavera en la Costa; Mariva
(cultivada hasta los 3,000 m.s.n.m.) y Diacol Capiro en la sierra. La industria
demanda mayormente para la producción de hojuelas las variedades Tomasa
Condemayta, Capiro y Mariva; para papa en tiras Tomasa Condemayta, Capiro,
Canchán INIA y Mariva.

Cuadro No 7
Producción y Procesamiento de papa en Latinoamérica

País Producción Total Procesamiento Porcentaje Productos


(TM) (TM) (%)
ARGENTINA 2,050,000 307,500 15.0 Papa precocida, hojuelas,
puré
COLOMBIA 2’700,000 241,010 8.9 Papa precocida, hojuelas
MEXICO 1,393,000 104,475 7.5 Papa precocida, hojuelas
PERU 3,200,000 70,000 2.2 Papa precocida, hojuelas
BOLIVIA 783,000 1,570 0.2 Hojuelas
Fuente: FAO.

En el Perú, la principal empresa en el rubro de producción de papa en hojuelas es


Snacks América Latina. Esta empresa se abastece anualmente con 5000-6000 Tm.
de papa de las variedades Tomasa Condemayta y Capiro, empleando la modalidad
de siembra por contrato. Este sistema consiste en la siembra por parte de los
productores de un área determinada con un cronograma de siembra y cosecha
previamente establecido. Los precios son fijados por la empresa y en general son
bastante mejores que los del mercado. Se realiza un muestreo preliminar a la
cosecha con la finalidad de evaluar si el producto cumple con los requerimientos de
la planta señalados previamente en el contrato. Si el producto cumple con las
especificaciones se envía a la planta donde se realiza un nuevo muestreo semejante
al anterior, de ser rechazado el producto el agricultor tiene que enviar la cosecha al
mercado. El agricultor no recibe ningún financiamiento por parte de la empresa.

El procesamiento artesanal de la papa tiene sus origenes con los primeros


pobladores del Altiplano, los cuales aprovechando las condiciones climáticas
existentes obtuvieron, a partir de variedades de papas amargas no comestibles en
fresco, productos como el chuño, la tunta o moraya y el tocosh. La papa seca es
producida aprovechando la papa de calidad no comercial y muchas veces picada o
verdeada. El procesamiento se realiza sin seguir normas de calidad mínimas,
obteniendo un producto con impurezas, tamaño no uniforme de molido y sabor
amargo, lo cual incide negativamente en el valor reconocido por el consumidor. La
papa seca y el chuño son los productos tradicionales más conocidos en los mercados
urbanos, a pesar de lo cual la mayor parte de la población desconoce los beneficios
de su consumo, como su mayor porcentaje en contenido de proteínas, calcio, hierro,
fósforo y ácido ascórbico que el arroz y fideos10.

10
Sin embargo, resulta contradictorio que las estadísticas que llevan las Postas de Salud en las zonas
productoras de chuño en el sur de Puno muestran en la población infantil problemas dermales, alergias y
una desnutrición crónica que llega al 60 %.
Cuadro No 8
Composición de Alimentos por 100 gramos de Porción Comestible

Ac.
Ribofla Niacin Ascór
Energía Agua Proteína Grasa Carboh. Fibra Ceniza Calcio Fósforo Hierro Retinol Tiamina
vina a Red
ALIMENTO
kcal g G G g g g mg mg mg mcg mg mg mg mg
Arroz Pilado 359 13.1 8.2 0.5 77.8 0.4 0.4 6 92 0.8 0.09 0.08 1.6 0.9
Papa amarilla 103 73.2 2 0.4 23.3 0.7 1.1 6 52 0.4 0 0.07 0.06 1.85 9
Papa blanca 97 74.5 2.1 0.1 22.3 0.6 1 9 47 0.5 3 0.09 0.09 1.67 14
Chuño blanco 323 18.1 1.9 0.5 7.7 2.1 1.8 92 54 3.3 0 0.03 0.04 0.38 1.1
Chuño negro 333 14.1 4 0.2 79.4 1.9 2.3 44 203 0.9 0.13 0.17 3.4 1.7
Papa seca 322 14.8 8.2 0.7 77.6 1.8 3.5 47 200 4.5 0 0.19 0.09 5 3.2
Fideos 360 12.1 9.4 0.2 78.2 0.5 0.6 24 1.1 0 0.13 0.13 1.5 0
Fuente: MINSA.

El contenido de almidón en la papa es inferior al presente en el maíz o la yuca, por


lo cual resulta más costosa su producción empleando papa como materia prima. Sin
embargo, los consumidores prefieren el almidón de papa o “chuño inglés”, dada su
mayor ligosidad y consistencia. Anualmente se importa un promedio de US$ 3
millones de almidón de papa, no realizándose en el país procesamiento industrial
para su producción, debido principalmente a tratarse de un producto de segunda
línea, con bajos precios de venta por la gran competencia existente en el mercado
internacional.

La importancia del procesamiento radica en la introducción de múltiples


oportunidades para el desarrollo de la cadena. El procesamiento permite superar
problemas como la perecibilidad y estacionalidad de la oferta, introduce estándares
de calidad en la producción y comercialización, facilitando el acceso a mercados
modernos de consumo, así como permite el aprovechamiento óptimo de la
producción, al posibilitar el empleo de materia prima de tercera o cuarta categoría
no apta para su comercialización en fresco.

Para los productores tradicionales, el procesamiento permite mejorar sus ingresos,


como es el caso de la producción de chuño en la zona sur de Puno, donde las
comunidades llegan a adquirir papa de Andahuaylas, por no tener suficiente materia
prima, vendiendo su producto a un precio entre S/. 3.50 - 4.50 el kilo a comerciantes
de Arequipa, Cusco e inclusive de Bolivia. El desconocimiento por parte de los
consumidores urbanos de las propiedades de productos como el chuño y la falta de
normas de calidad para la producción de papa seca determinan una reducida
demanda por estos productos en las ciudades.

El incremento de las actividades de procesamiento industrial tiene entre sus


principales problemas la limitada disponibilidad de materia prima que reúna las
características requeridas por la planta (principalmente niveles de azúcares
reductores, contenido de materia seca, forma oval alargada, ojos superficiales) y el
abastecimiento irregular de la misma. Según Scott (2001), países como Argentina y
Colombia han desplegado esfuerzos para incrementar sus exportaciones,
considerando una estrecha colaboración en investigación por parte del sector público
y privado, la implementación de políticas que impulsen la expansión de la
infraestructura de los procesadores (incentivos para invertir y beneficios tributarios),
desarrollo de variedades de papa mejorada para procesamiento, infraestructura de
mercado (puertos, telecomunicaciones) y políticas de comercio e inversión.

De acuerdo a Alvarado (2003), debe considerarse, adicionalmente al


desconocimiento de la presencia en el mercado de algunos de los productos
procesados (por falta de promoción y difusión), el menor precio de sus respectivos
sustitutos. La comercialización de los productos procesados de papa sigue la
secuencia: productor - distribuidor mayorista - distribuidor minorista - consumidor
final. La venta al detalle se realiza en cadenas de autoservicios, tiendas, bodegas y
puestos de mercados, a excepción de los procesados tradicionales, vendidos sólo en
puestos de mercados rurales y minoristas. Adicionalmente, la proliferación de
cadenas de supermercados y el incremento de restaurantes de comida rápida tienen
un efecto positivo sobre la demanda de productos procesados. Los márgenes de
comercialización de los productos procesados se encuentran en un rango entre 5 y
38%, de acuerdo a la rotación de inventarios. La reducida rotación de productos
tradicionales, como la papa seca y el chuño, explicaría su baja rentabilidad.

2.4 CONSUMO

La papa es un producto saludable de alto valor nutritivo por su contenido de vitamina C,


potasio, fibra y antioxidantes, estando virtualmente libre de grasas y azúcares solubles.
En la actualidad, la papa esta presente en la dieta de consumidores de todos los estratos
socioeconómicos, más de 3 billones de personas emplean alguna de las innumerables
formas de preparación de papa existentes. En el mundo, los cambios en los hábitos de
consumo de la población, con preferencia por la comida rápida (fast food), han
determinado una mayor participación de la papa en la dieta de los consumidores.

En el Perú, durante las últimas décadas se han reducido las diferencias entre la dieta
urbana y rural, en desmedro del consumo de productos autóctonos frescos y procesados
(PROAPA, 2001). Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, hasta mediados de
los años noventa el consumo per-cápita de papa ha disminuido, en beneficio de
productos sustitutos como el arroz y derivados del trigo. Durante los últimos años, el
consumo de papa se ha recuperado, pero a niveles aún inferiores a los registrados en la
década del cincuenta.

En la actualidad, el proceso de globalización ha generado un contexto de creciente


competitividad en la comercialización de alimentos, en el cual sólo se mantendrán los
canales de mercadeo que aseguren a los consumidores calidad y seguridad sanitaria,
reduciendo plazos de entrega y costos. Para los productores implica mayores esfuerzos
para lograr los estándares exigidos. En el Perú, el sistema de abastecimiento de los
supermercados es un ejemplo de la introducción por parte de la demanda de estándares
de calidad, registrando una tendencia creciente la participación de estos agentes en el
segmento minorista (15% del total, ascendente a US$ 15 millones).
PERU: EVOLUCION DEL CONSUMO PER-CAPITA DE PAPA,
ARROZ Y TRIGO (1950-2001)

140

120
PAPA
100
Kg/hab

80

60 TRIGO
40

20 ARROZ
0
50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 01
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20

Fuente: MINAG, 2002.

Por otro lado, las tendencias mundiales de la demanda de alimentos presentan una
mayor valoración a la producción orgánica y al cultivo en condiciones amigables con el
ecosistema. Para los pequeños agricultores de zonas altoandinas, productores de papas
nativas de alto valor culinario con mínimo uso de pesticidas y otros insumos químicos,
la exportación podría ser una alternativa para mejorar sus ingresos. Actualmente no se
cuenta con estudios de mercado que orienten los distintos procesos al interior de la
cadena.
III. VISIÓN

Al año 2015 la cadena productiva de la papa es competitiva y sostenible económica,


social y ambientalmente, respondiendo efectivamente a las necesidades de los mercados
interno y externo.

IV. MISIÓN

Los agentes integrantes de la cadena productiva de la papa ofrecen papa fresca y


derivados de calidad, seguros y nutritivos, respondiendo a las preferencias de los
mercados de consumo, mediante la modernización del mercadeo, empleo de tecnologías
amigables con el medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos
genéticos existentes.

V. VALORES

 Honestidad
 Equidad
 Cooperación
 Empatia
 Solidaridad

VI. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS

 Condiciones agroclimáticas para cultivar variedades con mayor demanda comercial,


tanto para consumo fresco como para procesamiento durante todo el año.
 Se cuenta con germoplasma de variedades de papas nativas y silvestres que
potencialmente puede ser utilizado en la agroindustria, mercados especiales,
programas de mejoramiento genético, etc.
 Producto de alto valor nutritivo, existiendo variadas formas de consumo
 Papa fresca y procesada es consumida por personas de todos los estratos
socioeconómicos.
 Se tienen condiciones ideales para la producción de semilla de calidad
 Existen productores lideres con capacidad técnica para la obtención de rendimientos
internacionales.
 Es un cultivo ampliamente distribuido, ya que se siembra en 19 de los 24
departamentos del país.

DEBILIDADES

 Escasa o nula organización de productores


 Falta de información entre productores (variedades a cultivar, mercados, usos)
 Limitado acceso al financiamiento
 Mal manejo post-cosecha
 Limitada producción de semilla certificada de variedades para procesamiento y
consumo directo
 Falta de visión empresarial del productor
 Deficiente sistema de comercialización
 Predominio de la producción minifundista
 Situación de analfabetismo de un alto número de productores
 Falta de estudios de mercado actual y potencial para papas nativas y procesados de
papa
 Adulteración de insumos (fertilizantes, semillas, agroquímicos)
 Mayoría de área sembrada bajo condiciones de secano (sujeta a regimen de lluvias)
 Reducida inversión en plantas de procesamiento de papa (3% de industrialización
nacional).

OPORTUNIDADES

 Aumento de la demanda interna de papa para agroindustria y frituras.


 Incremento de la demanda internacional por productos ecológicos y orgánicos.
 Diversificación de nichos de mercado a nivel nacional
 Empleo de la siembra por contrato por supermercados y agroindustria para el
abastecimiento de papa fresca.
 Globalización: apertura de mercados para papa fresca, procesada y semilla.
 Revalorización de sistemas de procesamiento tradicional: chuño, moraya, etc.
 Presencia en el país de entidades internacionales de investigación y asistencia
técnica (CIP, IICA, etc.)
 Capacidad para brindar asistencia técnica a nivel local con Agencias del MINAG,
presencia de ONG's

AMENAZAS

 Incremento del consumo de sustitutos a la papa fresca (cambio en hábitos de


consumo en el mercado local).
 Incremento de importación de papa fresca y procesados (proceso de apertura
comercial CAN, ALCA)
 Perdida del germoplasma conservado in situ de papas nativas y silvestres.
 Ingreso de plagas y enfermedades procedentes de países vecinos.
 Ocurrencia de factores abióticos: granizadas, heladas, sequías, inundaciones,
Fenómeno El Niño.
 No aprobar los análisis de riesgo realizados por países demandantes de papa.

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS DA

 Promoción de la inversión en la agroindustria procesadora de papa en las regiones.


 Incremento del consumo de papa fresca y derivados promocionando su valor
nutritivo y cualidades culinarias.
 Articulación de productores organizados a los mercados, incluyendo programas de
compras estatales.
 Mejoramiento de mecanismos de regulación de la comercialización y provisión de
insumos agrícolas.
 Asistencia técnica para la instalación de cultivos alternativos (principalmente en
costa) ó variedades de mayor rentabilidad.
 Implementación de programas de capacitación para la adopción de nuevas
tecnologías.
 Control del contrabando de papa con el establecimiento de convenios entre
productores, SENASA, ADUANAS, PNP, municipios.

ESTRATEGIAS FO

 Promoción del cultivo de papa de mayor valor comercial en zonas priorizadas por
condiciones agroclimáticas y disponibilidad de recursos hídricos.
 Identificación de mercados para exportación de papa nativa fresca y procesada.
 Mejorar la gestión de productos con procesamiento tradicional: marketing,
presentación, envases, preparación, etc
 Evaluar alternativas de instalación de plantas de procesamiento en principales zonas
productoras de papa para agroindustria, difundiendo los resultados entre
inversionistas.
 Comercialización y planificación en forma conjunta de la producción nacional por
organizaciones de productores.
 Desarrollo de paquetes tecnológicos para mejorar la rentabilidad de pequeños
productores (papas nativas, procesamiento tradicional)
 Establecimiento de convenios entre centros de investigación, MINAG y productores
para replicar experiencias de agricultores exitosos.

ESTRATEGIAS FA

 Desarrollo y difusión de variedades con demanda comercial resistentes a


condiciones adversas (clima, plagas, enfermedades)
 Ordenamiento de la producción para asegurar el abastecimiento de papa para
consumo, procesamiento industrial y semilla.
 Capacitación a productores altoandinos para el mejoramiento del cultivo en
condiciones ecológicas-orgánicas de papa nativa
 Ejecución de análisis de riesgo para exportación en principales zonas productoras y
gestión de certificaciones internacionales.
 Ejecución de campañas de marketing de cualidades nutritivas y culinarias de papa
fresca y derivados.
 Elaboración y difusión a inversionistas de estudios de proyectos de instalación de
plantas de procesamiento de papa.

ESTRATEGIAS DO

 Promoción de la producción y empleo de semilla certificada de variedades para


consumo y agroindustria.
 Fortalecimiento de las organizaciones de productores para abastecer a
supermercados y agroindustria
 Provisión de información a los productores para mejorar su articulación al mercado.
 Capacitación en manejo comercial del cultivo (post-cosecha, financiamiento, ventas,
información)
 Organizar productores de zonas altoandinas y capacitarlos en producción orgánica o
ecológica .
 Elaboración de estudios de mercado para la promoción del consumo y exportación
de papa y derivados.
 Identificación requerimientos infraestructura de riego en zonas productoras de
variedades de valor comercial

AREAS ESTRATÉGICAS:

 Servicios básicos para la producción (sanidad, financiamiento, información,


gestión de negocios).

 Comercialización.

 Investigación y transferencia tecnológica.

 Procesamiento.

 Pequeña producción.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Disponibilidad de servicios básicos para la producción.

 Desarrollo de mercados a nivel nacional e internacional.

 Incremento del nivel tecnológico en el cultivo de papa.

 Desarrollo de la industria de procesamiento de papa de acuerdo a los


requerimientos del mercado.

 Participación competitiva de productores de menores ingresos en el mercado.


CUADRO DE RESUMEN DE OBJETIVOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

OBJETIVO NOMBRE DEL OBJETIVO DEL


PROGRAMA RESULTADOS DEL PROYECTO
ESTRATÉGICO PROYECTO PROYECTO
Productores agrupados
Organizaciones formalizadas y
en organizaciones
sostenibles.
representativas.
Directivos de organizaciones de
productores con capacidades
1. Disponibilidad de
Proyecto 1: Organizaciones con gerenciales y de liderazgo.
servicios básicos
Fortalecimiento capacidad de canalizar Organizaciones articuladas con los
para la
Institucional los problemas siguientes agentes de la cadena y
producción.
productivos y de entidades públicas y privadas.
mercadeo de sus Cumplimiento de contratos y acuerdos
integrantes. para la producción, adquisición de
insumos, servicios y mercadeo
conjunto.
Proyecto 2: Productores organizados valoran y
Oferta sostenible de
Apoyo al desarrollo demandan servicios de sanidad,
servicios de sanidad,
de un mercado de capacitación y asistencia técnica.
asistencia técnica y
servicios para la Sector privado lidera la provisión de
capacitación.
producción servicios.
Proyecto 3: Incremento de las colocaciones del
Disponibilidad de
Apoyo para el sistema financiero en el sector agrario.
mecanismos de acceso
acceso al Reducción del costo de
PROGRAMA 1: al financiamiento formal
financiamiento. financiamiento.
SERVICIOS PARA LA
Incremento en la
PRODUCCIÓN
generación de valor Productores capacitados en manejo
Proyecto 4: agregado por manejo poscosecha.
Apoyo a la poscosecha.
comercialización Generación de
conjunta de la mecanismos de
Reducción de la sobreproducción
producción. planeamiento y
estacional de papa.
negociación conjunta
para el mercadeo.
Proyecto 5: Identificar mercados
Variedades de papa y derivados
Inteligencia potenciales para papa
identificados para la exportación.
comercial. fresca y derivados.

Consumidores conocen
2. Desarrollo de las cualidades
Proyecto 6: Incremento de la demanda por papa
mercados a nivel nutricionales, culinarias
Difusión del valor fresca y sus derivados.
nacional e y existencia de
nutritivo y Elaboración de propuesta para el
internacional. principales variedades
cualidades culinarias establecimiento del Día Nacional de la
de papa y sus derivados.
de la papa y Papa.
derivados.

3. Incremento del Desarrollo de nuevas


PROGRAMA 2:
nivel Proyecto 7: variedades según las
FOMENTO AL CULTIVO Incremento de la competitividad de la
tecnológico en Mejoramiento necesidades del
DE VARIEDADES CON cadena.
el cultivo de la genético. mercado interno y
DEMANDA COMERCIAL
papa. externo.
Proyecto 8: Mejoramiento de los Abastecimiento en calidad, cantidad y
Promoción de la rendimientos en oportunidad de la demanda por
producción y uso de variedades demandadas semilla de variedades para la
semilla certificada. por el mercado. agroindustria y otros mercados.
Proyecto 9:
Sistema de Empleo de tecnologías
Incremento de la competitividad de la
generación y de uso racional de los
cadena.
transferencia de recursos productivos.
tecnología.
Incremento de la capacidad de
4. Desarrollo de la procesamiento agroindustrial.
Proyecto 10: Mayor inversión en el
industria de Incremento de la demanda de la
Promoción del procesamiento industrial
procesamiento industria por papa fresca.
procesamiento de la papa.
de la papa. Estabilidad jurídica para la inversión
agroindustrial.
agroindustrial.
Proyecto 11:

Apoyo a la
Mejorar la eficiencia del Productos procesados artesanalmente
producción
procesamiento artesanal con mayor aceptación en mercados
comercial de
de papa. urbanos.
derivados de papa
tradicionales
Proyecto 12:

Identificar potencial Orientar las decisiones Información sobre capacidad de

productivo para de inversión productiva producción nichos de mercado que


5. Participación
PROGRAMA 3: atención de en apoyo de productores pueden ser atendidos por productores
competitiva de
necesidades del de menores ingresos. de menores ingresos.
productores de
APOYO A mercado
menores ingresos
PRODUCTORES DE
en el mercado. Producción competitiva
MENORES INGRESOS Proyecto 13:
Productores emplean tecnologías
de productos
Asistencia técnica y competitivas para la producción.
priorizados.
capacitación
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, Carmen. Como industrializar la papa en el Perú. MINAG-DGPA 2002.

Alvarez Mayorca, María. Oportunidades para el desarrollo de productos de papas


nativas en el Perú. 2002.

Bonierbale, Meredith y Amorós, Walter. Perspectivas de papa para la industria. 2001.

Corporación Andina de Fomento – CAF. Las Lecciones de El Niño: Perú. 2000.

Centro Internacional de la Papa - CIP. La papa en cifras. 1998.

CEPAL. La papa en el comercio regional y en los acuerdos comerciales. 1997.

FAO. Base de Datos Estadísticos.2001.

Geng, Ramón. Políticas y acciones para racionalizar el mercadeo de los productos


alimenticios agrícolas perecederos en el Perú. 2001.

INCAGRO. Modernización de la Agricultura Peruana: La Visión Regional en Debate.


2002.

INEI – OIA. III Censo Nacional Agropecuario. 1996.

Martínez, Héctor. Protección de zonas agroecológicas productoras de papas nativas.


2001.

Mayer, María. Variabilidad Genética de la Papa. 2001.

MINAG-DGPA. Diagnóstico y perspectivas del desarrollo de la papa. 2002.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Estudio de Mercado papa


fresca y otras presentaciones mercado USA. 2002.

Módulo de inteligencia de mercados. Papa fresca Colombia. 2002.

Características y estructura de la cadena de la papa en Colombia. 2002.

National Public Policy Education Committee. 2002 Farm Bill: Policy Options and
Consequences. 2001.

Ordinola, Miguel. Nuevas experiencias en la exportación de papa: el caso de la papa


amarilla peruana. 2001.

Otazú, Víctor. Reconocimiento a los conservadores de la biodiversidad de la papa.


2001.
Philco, Jean Paul. Informe sobre comercialización de papa 1991-2001. MINAG-OGPA
2002.

PROAPA – GTZ. Economía de la papa en el Perú. 2001.

Salas, Alberto. Conservación ex situ / in situ, mito o realidad. 2001.

Scott, Gregory. Raíces y Tubérculos para el siglo 21 Tendencias, Proyecciones y


Opciones de Política. 2000.

Nuevos Senderos de la agroindustria de la papa. 2001.

Mitos y Realidades de la comercialización de papa. 1985

Trivelli, Carolina. Financiamiento, en: “Desafios del Desarrollo Rural en el Perú”. 2000.

Vásquez, Absalón. Desarrollo Agrario - Antecedentes y Propuesta de Política para el


siglo XXI. 1999.
ANEXO I: DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE VALORES DE LA CADENA

EMPATIA

Empatía, definida como la habilidad que posee un individuo de inferir los pensamientos
y sentimientos de otros, es decir tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

Dentro de la cadena productiva la importancia del comportamiento de los agentes y la


calidad de sus relaciones es fundamental , los asuntos confrontados entre ellos son
menos conflictivos y menos amenazadores para sus relaciones, teniendo en cuenta que
se valora el bienestar de los demás y el deseo de participar en el logro de este.

HONESTIDAD

Es aquella cualidad humana por la que la persona actua siempre en base a la verdad y
en lograr la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella
misma).

Dentro de la cadena la honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, por
lo tanto se reconoce como una condición fundamental para las relaciones entre los
agentes en razón que se genera confianza, sinceridad, apertura y justicia.

SOLIDARIDAD

Se entiende bajo este concepto, la ayuda que los individuos se prestan nos a otros en los
momentos de necesidad.
La Solidaridad dentro de la cadena exige que los agentes unan esfuerzos para que en la
unión de todos estos esfuerzos se construya y se alcancen las metas del progreso que
beneficien a la cadena productiva en general.

EQUIDAD

La equidad es un principio basado en la responsabilidad moral de ayudar a los otros a


crecer desde sus propias capacidades y condicionamientos, de manera diferenciada.

Dentro de la cadena la equidad significa la ayuda proporcional y respaldo a cada uno de


los agentes en función a su participación dentro de ella para lograr el desarrollo
sostenible de la cadena. La equidad implica que cada agente debería tener la
oportunidad de desarrollarse de acuerdo a sus propios valores culturales y sociales, sin
negar a los otros, el mismo derecho al desarrollo.
COOPERACIÓN

La cooperación es la convicción plena de que cada uno tiene que contribuir en la


medida de sus posibilidades y en forma permanente a lograr el bienestar general, es
decir nadie puede llegar a la meta si no llegan todos.

Dentro de la cadena la cooperación es considerada en razón de existe la convicción de


que cada agente debe de contribuir al fortalecimiento de la cadena pues de ello depende
obtener el bienestar general.

También podría gustarte