Está en la página 1de 36

INFORME DE PRÁCTICA “RECONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN LOS SECTORES DE EL JUNCAL,

YAGUARÁ Y GRANJA EXPERIMENTAL DE LA UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA”

INTEGRANTES

LAURA VANNESSA ROJAS OVIEDO

FAIBER HOYOS MONTEALEGRE

CRISTIAN EDUARDO STERLING PLAZAS

FRANCISCO RUIZ

SANTIAGO CLEVES GONZÁLEZ

PRESENTADO A:

JAIME IZQUIERDO BAUTISTA

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

NEIVA, HUILA

2019
INTRODUCCIÓN

El hombre, al depender del agua como recurso hídrico vital para la satisfacción de sus

necesidades básicas, le ha resultado indispensable poder tener el dominio de este, realizando

a través de la historia una serie de invenciones de distintas obras estructurales, que han

llevado consigo en la contribución del desarrollo social y económico de la población. El

grado de desarrollo se puede medir de diferentes maneras, pero es el viaje al pasado lo que

ha permitido observar como las infraestructuras del agua han demostrado un gran indicador

de este; y los objetivos alcanzados son un reflejo de las metas que se pueden alcanzar en un

futuro.

Desde las civilizaciones antiguas hasta nuestros días, se han desarrollado diversas estructuras

tales como las represas, canales, vertederos, obras de saneamiento, sifones, sistemas de

acueductos, alcantarillado, túneles, rampas disipadoras de energía, etc. Cada una de ellas con

funciones básicas que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y

facilitan el ejercicio de las actividades en su diario vivir. Aquellas estructuras, constituyen

un patrón de procesos que se requieren para su realización, acompañado de la

implementación de diferentes ramas del conocimiento como la geología, hidráulica,

hidrología, ingeniería civil, entre otras disciplinas, que son de gran ayuda para lograr un

proceso óptimo e ideal que garanticen el correcto diseño, construcción y mantenimiento de

estas.

El Sur departamento del Huila no es indiferente ante la necesidad de implementar las

estructuras hidráulicas, del cual han contribuido en las actividades económicas y en el

desarrollo social de la población; a partir de ello, en el presente informe se mencionan algunas


de las obras hidráulicas realizadas en ciertos sectores del departamento: en la Granja

experimental de la universidad Surcolombiana, El Juncal y Betania; cuyas condiciones de

servicio, uso, aportación entre otras características propias, será mencionada a lo largo del

documento.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Reconocer las diferentes estructuras hidráulicas del Sur del departamento del Huila,

en las proximidades de los corregimientos del Juncal, Betania y de la granja experimental de

la Universidad Surcolombiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar las condiciones de servicio presentes en cada una de las estructuras

hidráulicas que fueron visitadas, si son las más adecuadas o no y su incidencia en las

funciones básicas.

● Destacar la importancia de cada una de las obras que permiten el dominio del agua y

del beneficio que se adquiere con estas.


PRIMERA ESTACIÓN – REPRESA DE BETANIA

Ilustración 1. localización represa de Betania.

La represa de Betania, es un embalse que cuenta con aproximadamente 7400 Ha de superficie

y una profundidad de 76 m, dispone de una generación de 540,9 MW del cual hace parte de

las categorías de las represas grandes según la ICOLD (International commission of large

dams), localizada a 38 km de la ciudad de Neiva, por la vía que conduce al municipio de

Yaguará. Fue construida y operada en el año de 1980 e inaugurada en el 4 de septiembre de

1987 por el presidente de la época, Virgilio Barco Vargas. En sus inicios, hacía parte de un

proyecto que pertenecía por el Gobierno Nacional, liderado por el entonces instituto

Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL), posteriormente fue vendida y actualmente

pertenece a EMGESA, una entidad privada creada en 1997.

La represa se compone de cuatro compuertas, cada una de las cuales consta de un vertedero

de flujo cerrado de función electromecánica, que permiten tener el control del paso del agua

como también de los niveles del mismo; las compuertas son radiales de acero, cuyo diseño
permite mejorar la distribución de los esfuerzos actuantes generados por el agua, también

para semejar las líneas de flujos, evitando la formación de vórtices.

El diseño de estas compuertas obedece a la experiencia mediante ensayos que se han

realizado con estos elementos, de las fallas que se han generado y de los errores aprendidos

en el pasado; de igual manera se basa en una serie de cálculos desde el punto de vista teórico,

de las cuales se tienen la necesidad de llevar a cabo un modelamiento hidráulico para conocer

con certeza los detalles y criterios que apunten a un mejor funcionamiento del mismo.

Ilustración 2. compuertas radiales.

Aguas arriba, la estructura de la represa se configura a partir de superficies redondeadas, esta

no cuenta con aristas, con el objetivo de simular la corriente del agua y así evitar la formación

de remolinos o vórtices que en algún momento pueden llegar a generar problemas de

socavación que conlleven a los daños en la estructura. Al ser esta una de las características

que brindan una prolongación de las condiciones de servicio; sin embargo, estas no están

totalmente garantizadas dado a la incertidumbre que se formula con respecto a las crecientes

súbitas, lo que repercute en el comportamiento normal del agua.


El embalse, es construido de manera multipropósito, el cual, no solamente es utilizado para

la generación de energía eléctrica, sino también para el riego de cultivos y para la piscicultura.

Actualmente, según la Gobernación del Huila, incentiva el proyecto de apoyo a la producción

y sostenibilidad de la producción piscícola en la represa de Betania, del cual busca mejorar

la sostenibilidad ambiental y productiva de la represa a través de las prácticas eficientes en

el cultivo de Tilapia. Los resultados adquiridos resultan satisfactorios, de tal manera que a

nivel Nacional se aporta aproximadamente 22.000 toneladas (65% de la producción

departamental) y además son el origen de más de 90% de las exportaciones de filete fresco

de tilapia de Colombia hacia los Estados Unidos, Europa, entre otras zonas; el filete por su

parte, presenta diferentes condiciones y calidades según el destino. El embalse, resulta

apropiado para el desarrollo del turismo, el cual concurren frecuentemente las personas para

apreciar los paisajes; además, se realizan deportes como el canotaje, esquí, entre otras

actividades que las condiciones presentes permitan desarrollarlas. La implementación de

aquellas actividades representa un desarrollo económico significativo para la región.

Ilustración 2. actividad piscícola. actividad piscícola represa de Betania. tilapia roja.


Cuando la represa de Betania fue construida, se tenía la intención de desarrollar un proyecto

en la casa de máquinas (lugar donde se lleva a cabo la generación de energía eléctrica), en el

cual se quería construir un par de canales al lado y lado de la represa, con el fin de regar el

agua a aquellos sitios que se encontraban a una cota abajo del nivel normal de la cota de

almacenamiento aprovechando el agua arremolinada. Esto fue simplemente una idea, pero

no se realizó; la Gobernación del Huila en algún

momento tuvo la iniciativa de poder revivir

aquel proyecto, pero al final todo se quedó en un

primer plano y se ha convertido en un tema de

consultoría.

Ilustración 3. Paredes del embalse en las que se


aprecian los diferentes niveles del agua que se han En la superficie del embalse, se puede observar
alcanzado.
los diferentes niveles que ha tenido el agua en el

transcurso del tiempo. Estos niveles pueden ser variables en periodos posteriores del cual los

incrementos pueden superar a los máximos registrados en la región; en caso de que se llegue

a presentar ese tipo de situaciones, la represa no mantiene las compuertas completamente

cerradas, sino hasta cierto punto, de tal forma que se pueda garantizar el flujo del agua cuando

los niveles sean superiores y más aún por el oleaje o de alguna otra situación específica que

ocasione la alteración de las condiciones normales presentes en aquel sitio; además, es de

considerar no se desprecia la posibilidad de las fallas en las compuertas, para ello, el embalse

está diseñado con una capacidad hidráulica superior.

A partir de las medidas preventivas que se deben tener con las represas, resulta importante

tener en consideración un sistema de alarmas, que permitan tomar acciones preventivas ante
cualquier evento que ponga en riesgo la vida de las personas; por tanto, el embalse cuenta

con un tipo de seguridad aguas arriba del río magdalena, siendo posible llevar un registro de

las novedades que se vayan a presentar. La noción antelada de los sucesos conlleva a la

generación de acciones pertinentes tales como el ascenso de las compuertas que facilite el

tránsito de una cantidad de agua y una vez cerradas, la cantidad de agua proveniente aguas

arriba puede amortiguarse en el embalse, este tipo de acciones evaden la posibilidad de

presentarse daños agua abajo ya sea en la afectación de alguna población o infraestructuras

dadas en aquellos sitios.

Dicho sistema de monitoreo comienza con la medición periódica del incremento del volumen

en la represa; aspecto que es posible monitorear gracias a la presencia de una mira

limnimétrica que se encuentra dispuesta sobre uno de los pilares de del viaducto más

precisamente sobre la cuarta compuerta del vertedero controlado, en conjunto se evidencia

la señalización preventiva de riesgo en las barandas de perímetro al paradero del observatorio

de la represa, tal como se puede apreciar en las siguientes ilustraciones:

Ilustración 4. mira (para la medición del nivel del


agua.
El embalse de Betania, se encuentra circundado por las cordilleras central y oriental. Por su

parte, la cordillera central de origen volcánico, fue una de las primeras que tuvo lugar en el

territorio colombiano durante el Triásico – Jurásico (225-145) Ma. Aproximadamente en el

año 1985 ocurrió la erupción del Nevado del Ruiz, del cual fue afectada el embalse de Betania

a causa del deshielo del casquete polar, dando lugar a un flujo de sedimentos (Lahar); las

poblaciones cercanas aguas arriba resultaron seriamente afectadas y la hidroeléctrica recibió

toda aquella cantidad de sedimentos generados por el desastre natural, amortiguando así el

tránsito de sedimentos y a su vez, evitando el tránsito del flujo a aguas abajo y de la afectación

del río magdalena. Este suceso, es una muestra de que las condiciones establecidas para la

construcción de la represa no siempre se garantizan, sino que se pueden alterar ante la

naturaleza dinámica; por tanto, en cuanto a términos de seguridad, es importante no tener el

embalse en su máxima capacidad y es fundamental el constante monitoreo de las condiciones

presentes como es el caso de la hidrología de la zona, con el fin de tomar acciones preventivas

ante cualquier circunstancia; otra situación que se debe considerar es la vida útil de cada uno

de los componentes, siendo necesario la utilización de un sistema de respaldo como también

las proyecciones de los fenómeno de la niña y del niño que son la mayor señal de variabilidad

climática en la franja tropical del océano pacífico; de tal manera, en caso del aumento

considerable de las precipitaciones por ciertas épocas del año, es necesario permitir el tránsito

del agua para evitar el rebosamiento del embalse; en caso contrario la conservación del

almacenamiento del agua, se vuelve primordial. Un caso histórico ocurrió en el año de 1992,

durante el gobierno de César Gaviria, el fenómeno del niño generó un descenso considerable

de los niveles normales del agua en el embalse, repercutiendo en la baja generación de energía

eléctrica.
Cada una de las situaciones que han generado problemas en el correcto funcionamiento de la

represa, son lecciones y experiencias adquiridas para ser tenidas en cuenta, siendo importante

la generación de alternativas de solución tales como mejoras en el diseño que garanticen las

condiciones satisfactorias y así mismo reducir las situaciones adversas.

El vertedero del embalse fácilmente puede estar diseñado para evacuar 5000 m3/s, siendo un

caudal de una creciente nunca antes evidenciada en la región, pero este dato se tuvo en cuenta

a partir de unos datos hidrológicos con base a unas probabilidades de que se presenten ese

tipo de situaciones; de tal manera, a partir de los registros históricos sobre caudales, se

realizan las dimensiones de cada uno de los elementos del embalse, y esto se ve evidenciado

en la calidad de los materiales, en los espesores y alturas de los muros, la superficie lisa sin

presencia de fisuras a pesar de estar expuesta a intemperismo, entre otros aspectos.

Existe una incertidumbre sobre la vida útil de este vertedero, no se sabe con exactitud qué

sucederá con aquella estructura hidráulica, si será desmantelado y el río podrá seguir su curso

con interrupción

La estructura en general cuenta con barandas, caminos enrocados y de concreto, luz,

pararrayos, vallas, entre otros elementos, con el objetivo de brindar la seguridad de los

turistas que quieran apreciar aquella majestuosa obra y también, pero no menos importante,

para el cuidado de los animales.


SEGUNDA ESTACIÓN – VERTEDERO LIBRE

El vertedero libre corresponde a una estructura de control, puesto que se diseña con la

finalidad de contener y mitigar el posible riesgo que puede surgir ante un posible infortunio,

como lo puede ser el tránsito de una creciente.

Dicho de otra manera, esta estructura tiene como propósito permitir el paso del flujo cuando

éste exceda la cota del aliviadero.

Aparentemente se nota como una estructura muy básica, pero en realidad es un sistema

complejo de control de tránsito del flujo, ya que emplea un completo conjunto de elementos,

entre ellos la cresta de Cimacio, y la sección de flujo libre del cauce que más adelante

descargan en un pozo de amortiguación.

Ésta cresta de Cimacio, se modela en forma sinusoidal con la finalidad de amortiguar el flujo,

dado que a la entrada del vertedero viene en flujo turbulento y al finalizar este pasa a uno

laminar; a modo que la velocidad de descarga en el mismo, no genere arremolinamientos que

puedan inducir cavitación.

El Cimacio mencionado, se encuentra básicamente en todos los puntos de descarga,

exactamente los vertederos, en el caso de los de tipo controlado, también existe esta

estructura, apreciable en la siguiente ilustración:


La compuerta de control se encuentra

dispuesta de tal manera que puede

aprovechar la curvatura del cimacio en

caso de ser necesario.

En la ilustración se nota uno de los

principales problemas y riesgos que

suelen acontecer las compuertas de los

aliviaderos controlados, el cual es la

contaminación con desechos de todo tipo

que llegan en el agua que se deposita en


Ilustración 5. cresta de cimacio en aliviadero controlado.

el embalse, y pueden generar la

obstrucción de los mecanismos de engrane en los que se ancla la compuerta para su elevación.

Por tal razón, sale más practico diseñar un vertedero de tipo libre, que no depende de

monitoreo excesivo y su mantenimiento es muy mínimo.

Lo anterior implica un diseño previo de la capacidad del vertedero, que por lo general

obedece al caudal máximo presentado en el historial de tiempo existente; aspecto que no

siempre se cumple, y para el caso del país no se cuenta con registros mayores a 50 años de

caudales en el afluente donde establece la localización del vertedero, por lo que se procede

de manera pirobalística a sintetizar caudales a partir de métodos de regresión con los datos

existentes, a fin de determinar flujos en condiciones ideales para periodos de retorno de 50 a

100 años.
En las observaciones realizadas

se pudo analizar que dicho

vertedero al ser de tipo

suplementario a las compuertas

de descarga, ha tenido muy poco

uso, y se encuentra dispuesto ante

cualquier eventualidad, el estado

Ilustración 6. cresta de cimacio en aliviadero libre. del mismo es aceptable, el

concreto superficialmente no se encuentra con grado de deterioro que implique un cuidado o

control de calidad y mejoramiento.

Corolario a lo mencionado anteriormente se encuentra que la región circundante al vertedero

se encuentra en avance de repoblación, los métodos de estabilización de talud, y la misma

cubierta del suelo con roca a fin de evitar la erosión producto de la escorrentía al golpe de la

lluvia, han garantizado un sistema eficaz en la preservación del mismo, conjunto a este, se

encuentran drenajes auxiliares como cunetas en el piedemonte de la ladera, pozos de

inspección colectores de lluvia a modo de encausar la escorrentía; se hace la recomendación

de realizar mantenimiento preventivo a la estructura a fin de preservar y prolongar su vida de

servicio en buenas condiciones que no impliquen a la larga gastos mucho mayores por

reparaciones que sus inicios fueron mitigables con un mantenimiento no invasivo. Todo lo

anteriormente mencionado es observable en la presente ilustración:


Ilustración 7. Sistema de cubierta y protección de la capa superior del
suelo

El embalse se encuentra revestido, con enrocados de a base de concreto, tipo cliclópeo, de

proporciones 40% roca, 60% concreto, que se usó para recubrir las paredes del embalse en

algunos puntos que al parecer presentaban problemas de estabilidad, también posiblemente

fueron realizados para disminuir la velocidad de aproximación del agua a los vertederos,

dado que dichos enrocados se encuentran dispuestos en las proximidades a estos, el enrocado

presenta el siguiente detalle:

Ilustración 8. enrocado de cubierta del embalse.


TERCERA ESTACIÓN – DISTRITO DE RIEGO ASOJUNCAL

Los primeros estudios se hacen sobre los años 1950 a 1958 encabezados por el Ing.

ROOSEVELT, quien lo realizo tanto para entregar riego por gravedad dejando la toma aguas

arriba desde lo que es hoy el embalse de Betania y por bombeo eléctrico como en definitivas

fue construido, dando inicio a las obras en el año de 1964 y culminando la primera fase en el

año de 1968. Fue construido y puesto en marcha por el INCORA y Desde entonces fue

administrado por el estado a través de INCORA, luego el HIMAT y después por el INAT.

Desde el 27 de abril de 2001 es administrado por ASOJUNCAL con la vigilancia de

INCODER y el 24 de diciembre de 2008 es entregado en propiedad a ASOJUNCAL

El distrito de riego AsoJuncal es un proyecto de ingeniería que tiene como propósito el

sustento de la producción agrícola de la región del Juncal, a fin de que toma su flujo por

bombeo del río Magdalena y la distribuye por una red compleja de canales de irrigación, 4

para ser concretos, donde el canal principal es el que posee la menor pendiente y los otros

dos de derivación irrigan por gravedad hacia los cultivos de los asociados del compendio.

El distrito de riego el Juncal está ubicado sobre la margen izquierda del río Magdalena en la

inspección del Juncal, municipio de Palermo, el distrito de riego es una compleja estructura

que se compone de 343 predios y tiene un área de influencia de 5.100 Has, de las cuales se

benefician 3.100 Has y 2600 Has están dedicadas al monocultivo de arroz. El caudal de

derivación del afluente es aproximadamente 6 m³/seg, en condiciones invierno o verano

puede descender o aumentar en proporciones considerables que pueden comprometer las

cosechas de los cultivos de los asociados.


Al ser un sistema por bombeo se tiene

que inicialmente el agua captada en la

bocatoma es trasportada por los tubos

de derivación de la sección de

bombeo la sección de descarga, donde

cae un pozo de aquietamiento, y es así

que se suministra flujo al canal

principal que posee una pendiente de

1/1000 y su longitud es de (800 mts)


Ilustración 9. canal principal distrito de riego asojuncal.
Revestidos y (640 mts) Sin Revestir,

al salir de la cámara de descarga el canal en su línea de flujo tiene a lado y lado de su cauce,

compuertas de derivación para la irrigación de los cultivos, en donde se cobra por m3 de

suministro.

En lo observado se pudo percibir el alto grado

de deterioro que presentan las estructuras

propias del distrito de riego, ya que los

revestimientos de roca, ya se encuentran

erosionados, las losas de concreto de

revestimiento, ya se han desprendido y el

canal empieza a presentar fallas por

infiltración de agua.
Ilustración 10. derivación de flujo a cultivo de asociados.
Se conoció también que los canales periódicamente se las realiza mantenimiento en la cámara

de descarga en lo referente a la extracción de arenas y limos depositados, pero en cuanto a la

infraestructura se percibe un descuido notorio.

El estado de las compuertas de derivación a

los canales secundarios y terciarios es

deficiente, debido a que el acero se

encuentra corroído, las compuertas

presentan un diseño rectangular planar, así

pues, que su acción frente al flujo es de

contacto excesivo, lo que nos genera un


Ilustración 11. Deterioro del Jarillón del revestimiento del
canal.
flujo brusco que no le es para nada

beneficioso a cualquiera de las estructuras del distrito de riego. En las obras de medición y

de conducción de canal se evidencia erosión producto del arremolinamiento que se genera en

las condiciones de cambios de flujo, dicho fenómeno no es beneficioso en ninguna medida

para el distrito de riego, puesto que resta tiempo de vida útil al mismo.
CUARTA ESTACIÓN – CANALETA PARSHALL Y LAGUNA EL JUNCAL

La laguna “el juncal” es uno de los espejos de aguas más importantes del Huila creada por el

hombre para abastecer diversas necesidades. Esta laguna es la derivación principal de los

canales del distrito de riego el juncal Inicialmente el embalse contaba con un área inicial de

160 hectáreas. Sin embargo, debido al tiempo, la sedimentación, la falta de mantenimiento y

preservación ha perdido gran terreno y espacio en los recientes años.

Era un drenaje natural

que cerraron con un

terraplén y construyeron

unas compuertas que

son controladas con una

guía, añadiendo una

estructura metálica o de
Ilustración 12. laguna "el juncal".
madera, cuya función es

trancar el agua para realizar mantenimiento a la compuerta. Los berros (es una planta perenne

común en arroyos, torrentes de aguas claras y pantanos) y nenúfares cuyo problema es que

esta especie no pertenece al ecosistema, debido a ser una zona agrícola los agroquímicos por

la lluvia van al agua del embalse, afectando la eutrofización que es la acumulación de

residuos orgánicos en un lago, laguna, embalse, etc., que causa la proliferación de ciertas

algas. Y los nenúfares toman esos nutrientes produciendo su rápido crecimiento dañando a

las demás especies, las soluciones se deben encontrar con plantas de las zonas. Los problemas
de sedimentación restan capacidad al embalse por lo cual es importante el manejo y cuidado

de estos reservorios.

La principal función de la laguna el Juncal es servir de reservorio para el sustento del distrito

de riego en temporada de verano cuando el nivel de río Magdalena baja considerablemente,

su área actual es de 63 Has, de las 160 Has que inicialmente presentaba, las cuales se fueron

perdiendo por la eutrofización que ha venido presentando la laguna originado por la

lixiviación de aguas a la misma que contienen alto grado de productos fertilizantes residuales

de la actividad agrícola de la región; Consecuente de la introducción de especies acuáticas

exóticas, como Nenúfares y la presencia de juncos, se ha mermado capacidad a la laguna,

todo esto ya antes mencionado.

De la laguna El Juncal se deriva un canal trapezoidal, revestido en concreto, pero en algunas

partes tiene enrocado, cuenta con un puente canal, una compuerta de control y una canaleta

Parshall; La compuerta tiene una abertura, la cual varía de acuerdo al nivel de agua que se

presente en la laguna y esta a su vez determina la altura del flujo que pasa por el canal; esta

altura la podemos tomar observando la mira (regleta) que hace parte de la canaleta Parshall

de la cual se hablará a continuación.

Las canaletas parshall son una estructura hidráulica que permite medir la cantidad de agua

que pasa por una sección de un canal determinado, es decir el caudal. Este medidor de

régimen crítico es identificado nominalmente por su ancho de garganta y su existencia se

debe gracias a Ralph L. Parshall quien era un ingeniero del servicio de irrigación del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Estas estructuras son construidas en


diversos materiales usando elementos de mampostería como ladrillos y bloques de concreto

y en algunos casos fundidos con concreto reforzado mejorando la durabilidad.

La canaleta parshall está compuesta por cuatro partes principales, la primera es la entrada de

transición o superficie de transición en la cual la base se elevará en una considerada altura en

comparación a la altura del fondo original, este ascenso corresponde a una pendiente de 1:4;

la siguiente es la sección convergente en donde el ancho será el que se modificará de tal modo

que vaya disminuyendo, mientras que la base se mantiene, allí mismo se hace la medición

del caudal con una regleta. La sección siguiente,

la garganta la base empieza a bajar con una

pendiente 3:8 y, por último, la sección divergente

donde la base vuelve a la altura del fondo original,

todas estas secciones tienen la función de producir

el flujo crítico y debido a su aceleración se

produzca una relación que puede ser calculable

Ilustración 13. canaleta parshall. El Juncal. entre la elevación del agua y el gasto.

En el medidor parshall visitado se observó que las caras del canal fueron construidas con un

revestimiento de concreto ciclópeo que debido al flujo del agua se ha venido erosionando las

cuales pueden mayorar las pérdidas, también en la estructura se mira un revestimiento de

concreto para mejorar su duración.

En la terminal se encuentra un puente canal con su respectiva compuerta de control. Es

importante adicionar que la canaleta parshall se encontraba en condiciones de deterioro y

falta de mantenimiento, tal como se pueden observar en las imágenes los revestimientos ya
se encuentran corroídos debido al flujo y contacto permanente con el agua, quedando a la

vista el agregado de la mezcla de concreto. También se observa en la parte del enrocado, el

crecimiento de maleza y plantas las cuales deberían ser eliminadas.

De igual forma se observó que las placas se encuentran partidas, desgastadas y las

dilataciones ya perdieron su impermeabilidad, con lo cual se deduce que la rugosidad ha

cambiado por completo y probablemente su vida útil ya haya caducado, esto daría paso a que

el servicio prestado mediante la canaleta parshall no es efectivo, ni confiable.

Ilustración 14. Puente canal de circulación de la


derivación principal de la laguna.
QUINTA ESTACIÓN - COMPUERTAS DE LA LAGUNA EL JUNCAL Y

DESARENADOR

En esta estación se aprecia la derivación principal de los canales de la laguna “El Juncal” a

través del embalsamiento del agua asegurado con distintas estructuras de control y rebose

(dado por un caudal con aporte importante debido a lluvias fuertes), conformando una

estructura múltiple (compuesta de varias obras hidráulicas), que consiste en:

 Dos compuertas (figura x) hidráulicas de control elaboradas en una lámina de acero,

estas cuentan con las medidas de seguridad para el reemplazo de las mismas, las que

permanecen bajo el agua duran mucho menos debido a la corrosión por el agua. Para

caudales con aportes importante se le construyó una lámina metálica con un bisel por

dentro, tal que se evite daños a la misma infraestructura aguas abajo ni se bote sobre

los niveles del terraplén. Dentro del embalse, debido al berro y los problemas que

producía, se instalaron unas mallas para filtrar el agua, solución que parece haber

controlado la situación, sin embargo, otras plantas como los nenúfares que son plantas

acuáticas, pero que no son propios de la laguna y producen problemas.

Ilustración 15.nenúfares en la laguna el juncal.


 Un vertedero lateral libre como dispositivo de

seguridad, el cual en caso de grandes avenidas

permite evacuar el agua fuera del canal para que

no se superen los niveles máximos.

 Una canaleta parshall instalada para medir el

caudal que transita por esta sección del canal.

También existen guías y un BM (base medida) que sirve como cota de referencia y/o
Ilustración 16. Base Medida. (BM)
punto de control para todo el distrito.

 Un canal de exceso, en caso de que se bote el agua, va a dar al rio magdalena.

Ilustración 17. Compuertas metálicas al fondo (láminas de rojo y azul), Vertedero


libre, canal de exceso y canaleta parshall.
Se pudieron observar distintos problemas en las estructuras, la mayoría a la falta de

mantenimiento y el hecho de que son estructuras que llevan más de 40 años construidas. Por

tanto su deterioro ya las ubica en necesidad de rehabilitación, las láminas que componen las

compuertas no cierran completamente, las miras instaladas para monitorear los niveles del

agua ya no existen, el concreto está fisurado y desgastado producto de la abrasión (alterando

el factor de fricción y los parámetros de diseño); uno de los muros se encuentra caído debido

a los empujes del terreno y otro aledaño está a punto de colapsar, la maleza ha crecido

abundantemente lo que se traduce en una pérdida de la capacidad hidráulica del canal, las

dilataciones han perdido la impermeabilización y han crecido plantas.

Ilustración 18. Muestra del deterioro de las paredes de los canales.

En esta misma estación se pudo detectar un sifón invertido que se encarga de transportar el

agua proveniente del canal mediante una tubería a presión por debajo de carreteras, ríos y

quebradas, en este caso una quebrada. El nivel del agua a la salida con respecto a la entrada

del sifón es más bajo debido a las pérdidas de energía que se tengan, si esto no se realiza de

esta forma no saldría el agua.


SEXTA ESTACIÓN – SIFON INVERTIDO

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para

conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica en este caso el flujo

de un drenaje natural. Los sifones invertidos están compuestos de los siguientes elementos:

Transición de Entrada y Salida: Como en la mayoría de los casos, la sección rectangular

es diferente a la sección adoptada en el conducto, es necesario construir una transición de

entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la primera a la segunda.

Rejilla de Entrada y Salida: Su objetivo de la rejilla de entrada es impedir o disminuir la

entrada al conducto de basuras y objetos extraños que impidan el funcionamiento correcto

del conducto y la rejilla de salida para evitar el ingreso de objetos extraños o personas.

En el diseño de una transición de entrada y salida es generalmente aconsejable tener la

abertura de la parte superior del sifón un poco más debajo de la superficie normal del agua;

esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad del sifón causada por la

introducción del aire.

Ilustración 19. entrada sifón invertido.


Ilustración 20. salida sifón invertido.

En este sitio se realizó un sifón invertido para permitir el flujo de agua por el canal se debe

cruzar por un drenaje natural el cual cuando hay periodos de lluvia genera crecientes que

pueden inundar la zona del canal ocasionando incluso el daño de este mismo. El sifón

invertido trabaja solamente a presión esto lo diferencia del box culvert que puede trabajar a

flujo libre y a presión.

El sifón invertido es una estructura necesaria para pasar gradualmente del canal a la

conducción del sifón, se aconseja normalmente tener la abertura de la parte superior del sifón

un poco más debajo de la superficie normal del agua con la finalidad de evitar la posible

reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción del aire. Este sifón fue

diseñado en forma de u, se tiene un canal trapezoidal, una zona de transición en enrocado,

luego una reducción en concreto hasta llegar a la boca del canal y baja siguiendo una parte

plana y finalmente sube con su cabezote de descarga en flujo subcritico, la diferencia de

altura debe ser menor en la entrada. Normalmente debería tener una zona de protección para
evitar la caída de las personas y una rejilla en la entrada, para evitar el ingreso de cualquier

tipo de sedimentos, sin embargo, en el sifón observado no se encontró ninguna rejilla.

A la salida del sifón invertido, siguiendo aguas abajo por el canal (revestido en concreto y

enrocado) nace la necesidad de realizar una derivación para otro canal, antes había una serie

de estructuras como compuertas que controlaban el nivel del agua de los canales. Debido a

la derivación la sección del canal y la pendiente cambiaron. Se observó que al canal se le

realizó una intervención la cual consistía en aumentar la profundidad de este elevando sus

taludes, debido a que se necesitó una demanda de un caudal mayor que la concebida en el

diseño. Se diseña además un canal lateral para evitar el daño de la vía.

También había una estructura de

seguridad a un costado del canal la cual

consistía en una piscina que se llena

cuando el nivel del agua alcanza niveles

muy altos, funciona como un sifón

invertido haciendo que esta agua salga

mediante una tubería subterránea y su

depósito final sea un afluente natural

cercano.
Ilustración 21. sifon invertido.
SEPTIMA ESTACIÓN- DERIVACION DE CANAL TERCIARIO A CANAL

PRINCIPAL

Descargan en la quebrada el gallinazo los canales. Se espera que los canales principales o de

reparto deriven a los demás por gravedad, viniendo desde las partes más altas a las partes

más bajas. Se aprecia un box culvert y un pontón, los canales repartirán hacia abajo para cada

uno de los predios. Hay terrenos más altos y resulta la necesidad de implementar sistemas de

bombeo.

Los canales se encuentran invadidos por el crecimiento de las plantas, se encuentra en estado

de deterioro, como en la imagen se puede observar (ilustración 21) a las orillas se encuentra

basura y desechos que fueron dejados ahí, y en tiempos de lluvia podrán dar al canal.

Ilustración 22. muestra del mal hábito humano. Desechos que afectrán las estructuras
hidráulicas.
Se puede observar el limite al que llega el deterioro de

las estructuras y todos los demás elementos que las

componen, en este caso se observado cómo debido al

paso del tiempo se han venido quedando al descubierto

redes de gas entre otras, que nos son protegidos de

ninguna forma.
OCTAVA ESTACIÓN – CAIDA HIDRAULICA

Las caídas verticales son estructuras hidráulicas muy utilizadas ya que nos satisfacen la poca

afectación de los desniveles bruscos en la rasante del canal ,también logra la función de uno

dos puntos en el tramo uno superior y otro inferior de un canal por medio del plano vertical

y consiguiente a esto cumpliendo la función de que el agua salte libremente y caiga disipando

energía generada por la diferencia de altura de niveles, y como última función también suelen

usarse para reducir pendiente de un canal.

El problema resulta cuando el canal tiene mayor

pendiente que el canal, para poder vencer las

diferencias de nivel se implementa la caída

hidráulica, tiene unas compuertas para mantener

los niveles de aguas de canal de aguas arriba, el

agua se rebosa y tienes una diferencia de altura

con una zona de amortiguamiento y finalmente

vuelve y continua en la transición. La compuerta

puede o no tenerla.

La estructura observada se encuentra construida


Ilustración 23. caída hidráulica.
en concreto ciclópeo y concreto reforzado. El

pontón permite el acceso de la maquinaria y transporte a ambos lados del canal desde las vías

hasta los predios.


NOVENA ESTACIÓN – GRANJA EXPERIMENTAL

La primera parada en este lugar es la revisión del equipo adquirido por la universidad, el cual

tiene como característica principal es la medición de las variables agroclimáticas

(temperatura, velocidad del viento, humedad, etc.) las cuales son necesarias para el cálculo

de embalses.

Ilustración 24. máquina para medición de


variables agroclimáticas.

Para el funcionamiento del sistema de riego de la Granja fue necesario un sistema de bombeo

empleado en un canal de distrito de riego Aso Juncal, el agua impulsada es transportada hasta

la parte alta de la Granja misma a unos terraplenes en la parte alta y desde ahí es distribuida

para las secciones que la requieran (riego de lotes, invernaderos, geo-membranas, etc.) no

fue necesario la construcción de un vertedero puesto que los caudales usados no son

demasiado grandes y por ende no presenta un gran peligro para la infraestructura.


La tubería de la granja experimental de la universidad Surcolombiana se encuentra enterrada,

esta viene desde la captación de agua hasta la parte alta del predio; esta tubería es de concreto

debido a que el material ofrece mayor durabilidad entre otras características beneficiosas.

Ilustración 25. desagûes.Granja experimental


CONCLUSIONES

Se pudo reconocer algunas de las variadas estructuras hidráulicas del departamento

del Huila, en las proximidades de los corregimientos del Juncal, Betania y de la granja

experimental de la Universidad Surcolombiana, tales como resaltos hidráulicos, box

culvert, canales tanto primarios como secundarios y terciarios, represas, aliviaderos,

etc.

Los procesos agrícolas son uno de los principales factores en la pérdida y deterioro

de las obras constituyentes del distrito de riego debido a que sus componentes ácidos

atacan al concreto.

La pérdida de capacidad de la Laguna ha restado potencial al rendimiento que el

distrito de riego que tenía años atrás a causa de la fertilización que ha tenido, adjunto

a esta problemática el nivel de sedimentos incrementa considerablemente porque las

aguas se aquietan bastante.

El distrito de riego El Juncal es de vital importancia para este sector del departamento

del Huila, las malas condiciones en las que se encuentra día a día empeoran, sino se

toman medidas justo a tiempo, el deterioro será mayor, tal que se deba suspender o

detener su funcionamiento. Tal hecho, tendría un gran impacto en el desarrollo

económico y agropecuario del departamento del Huila, miles de personas dependen

de estos sistemas de riego para el funcionamiento y mantenimiento de sus cultivos.

De igual forma los beneficiados por medios de los canales y reservorios, serán

afectados disminuyendo la calidad de vida, el impacto ambiental no debe dejarse por

fuera; es por esto y muchas otras razones que se debe prestar atención a la situación

lamentable en la que se encuentran las estructuras.


El diseño y construcción de obras hidráulicas es una actividad que va ligada a estudios

topográficos, hidrológicos, estructurales, geológicos, entre otros, es importante contar

con estos datos, y en caso de no tenerla se debe realizar el respectivo trabajo de campo

para obtener toda la información requerida.

Se reconocieron las diferentes características de las estructuras hidráulicas visitadas,

aprendiendo más sobre su funcionamiento y fortaleciendo conceptos previos, que se

adoptaron en la asignatura de hidráulica. Todo esto con el fin de poder aprender a

diseñar algunas de estas estructuras, cuya acción será más entendible al ya conocer

las condiciones que deben cumplir.

Es importante para nosotros como estudiantes de ingeniería civil, aplicar los

conocimientos requeridos, con el fin de generar soluciones a problemas como los

vistos durante la práctica, y que se han venido nombrando a lo largo del informe. Se

debe tener en cuenta que estas estructuras cuentan en su mayoría con más de 40 de

años, por lo tanto, la diferencia de años influye en la calidad de los materiales, en las

innovaciones en los procesos constructivos, y en la implementación de soluciones

tecnológicas como lectores de sensores para actividades agropecuarias. Así, es

necesario actuar en la recuperación o reconstrucción de las obras que benefician a la

sociedad.
BIBLIOGRAFIA

La Gobernación del Huila, el camino es la educación.

https://www.huila.gov.co/publicaciones/7723/innovacion-en-piscicultura-en-el-

huila-con-mayor-reconocimiento-nacional/ consultado el 6 de mayo de 2019.

ASOJUNCAL, portal oficial de la asociación de ususarios del distrito de riego y

adecuación de tierras a mediana escala-El juncal, Palermo (Colombia), recuperado de

http://asojuncal.blogspot.com/

Hidráulica de canales abiertos, Ven Te Chow, 1994.

DE AZEVEDO, J. M. Y GUILLERMO ACOSTA A. Manual de Hidráulica. 6ª ed.

Mexico: Harla, 1976. 578 pp. 2.

También podría gustarte