Está en la página 1de 4

El proyecto de fusión nuclear ITER

En el mundo actual, una de las principales preocupaciones respecta a la materia


energética. Actualmente existe una demanda extensa, que según estimados
incrementará en un 60 % en las próximas décadas, y para satisfacer esta demanda
existen dos alternativas, la primera es mantener las fuentes actuales para la producción
de energía, la segunda, comprende el desarrollo de tecnologías que logren superar las
falencias de la producción de energía por medios convencionales, es decir encaminarse
a la producción de energía de manera limpia, segura y eficiente. Bajo este preámbulo un
grupo de naciones, China, EU, Japón, Corea del Sur, Rusia y USA, propone la
conformación de un proyecto, centrado en el desarrollo de una tecnología energética
capaz de adaptarse a las necesidades de los países, y consideran a la Fusión
Nuclear como la mejor alternativa.

Por lo cual, las siete naciones antes mencionadas han creado el proyecto denominado
ITER, acrónimo que responde a las siglas International Thermonuclear Experimental
Reactor (Reactor Experimental Termonuclear Internacional), cuyo significado, traducido
del latín, significa “camino”, el mismo consiste en la construcción de un reactor
termonuclear con la finalidad de la producción de energía basada en la reacción de
fusión de los átomos, la misma que debe producirse después de introducir los átomos
de deuterio y tritio que comprenden dos variantes del átomo de hidrógeno, estas dos
variedades de hidrógeno serían inyectadas dentro del reactor nuclear y calentadas a
temperaturas de entre 100 y 200 millones de grados centígrados ,para que por la
aceleración de las partículas y las colisiones entre las mismas se logre obtener la fusión
de los átomos, obteniendo así un nuevo átomo producto de la reacción, el residuo de la
reacción no conlleva ningún riesgo, a diferencia de los residuos producto de las
reacciones de fisión nuclear.

La instalación de este proyecto se encuentra en Cadarache, al sur de Francia, y cuenta


con la colaboración de 35 países para construir el Tokamak más grande del mundo, un
dispositivo de fusión magnética diseñado para demostrar la viabilidad de la fusión como
fuente de energía a gran escala y libre de emisiones de carbono, basándose en el mismo
principio por el cual el sol y las estrellas generan su energía.

Este proyecto experimental es de crucial importancia para el avance de la fusión nuclear


y para preparar el camino para las centrales comerciales de fusión.

ITER será el primer dispositivo de fusión que conseguirá una ganancia neta de energía
(es decir, se produce más energía que la absorbida por el funcionamiento del sistema),
así como el primer dispositivo que mantendrá la fusión durante periodos largos de
tiempo. También será el primero en poner a prueba las tecnologías integradas,
materiales y física necesarios para la producción comercial de la electricidad de fusión.

La cantidad de energía que se puede obtener de las reacciones de fusión nuclear supera
ampliamente a la cantidad de energía que se puede obtener de las reacciones de
fisión nuclear y posee como principal ventaja la seguridad en la obtención de la energía;
ya que no se obtienen residuos radiactivos peligrosos ni conlleva peligros subyacentes.
Por ejemplo al existir una falla en sistema de enfriamiento de una central de
fisión nuclear la reacción se saldría de control y se obtendrían consecuencias
catastróficas, al realizar el proceso inverso; en un proceso de fusión nuclear y al existir
una falla similar, una caída de energía o una pedida de electricidad, lo único que
sucedería es que la temperatura interna del reactor descendería y la reacción nuclear se
suspendería, mas no puede producir consecuencias adversas.

El diseño del reactor comprende en un cilindro inmerso dentro de una cavidad


alrededor, del cilindro se inyecta tanto el deuterio y el tritio, los cuales en el interior del
mismo gracias la acción de bobinas superconductoras la temperatura se eleva hasta los
100 millones de grados centígrados y una vez alcanzado este punto se producen las
fusiones de los átomos. Uno de los retos más amplios en el desarrollo de este proyecto
radica en la contención del calor y para poder aislarlo se ideó un sistema basado en
superconductores e imanes que tiene la capacidad de hacer levitar las partículas para
que la temperatura no destruya el sistema ni afecte a las partes aledañas.

Este reactor nuclear de fusión comprende el proyecto científico más importante de la


historia de la humanidad, pues tiene la capacidad de revolucionar la materia energética
y podría de potenciar el mundo entero, ofreciendo energía limpia, ilimitada y que no
conlleve peligros.

Para el desarrollo de este proyecto existe una inversión de alrededor de 10.000 millones
de dólares lo cual se podría comparar con el gasto que realiza la humanidad en petróleo
en dos días, proporcionalmente este es un gasto significativamente bajo, ya que los
resultados de la investigación ofrecerían una solución de escala global con un impacto
trascendental dentro del desarrollo de la sociedad misma y de la evolución y
mejoramiento tecnológico,

Para que el proyecto funcione y sea promovido y reproducido tiene que demostrar que
puede producir 10 veces la cantidad de energía que se utiliza para hacerlo funcionar; es
decir en caso de necesitar 50 megavatios para que funcione el reactor, la cantidad de
energía que otorgue debería ser de 500 megavatios.

Este proyecto no se construye por una sola nación sino gracias a la cooperación de los
países antes mencionados. Asimismo las partes se construyen en un complejo de 180
hectáreas y en diversos países, así es el caso de las bobinas superconductoras que tienen
colosales dimensiones en peso y tamaño.

La realización de este proyecto está prevista para el año 2019 y se presenta como una
de las principales alternativas para el problema energético a nivel mundial proponiendo
un tipo de generación de electricidad y energía limpia, renovable, amigable con el medio
ambiente, eficiente y que no tenga riesgos de provocar catástrofes nucleares que
afecten a los distintos ecosistemas.

Personalmente considero que este sistema podría ser la solución clave a los problemas
mundiales referentes a la energía y no solamente las naciones grandes deben cooperar
en este tipo de proyectos, sino también las naciones en vías de desarrollo que proponen
renovar una matriz energética, deben orientar sus esfuerzos de investigación para
generación de energía mediante fusión nuclear pues la misma tiene la capacidad de
erradicar los riesgos y multiplicar las oportunidades de generación de una manera que
ninguna otra tecnología ha logrado, lo único que se necesita es colaborar a los proyectos
de desarrollo investigación brindando las oportunidades necesarias para cumplir con sus
objetivos, además sería de primera necesidad que se sumen naciones a este esfuerzo
para que una vez que esté concluido todas las naciones del mundo pueden gozar de
energía producida gracias de los reactores de fusión.

Latinoamérica

El uso de energía proveniente de fuentes nucleares en América Latina ha tenido un auge


en la actualidad, el artículo que se basa en la fecha del 2010 ya preveía algunas de las
alternativas e iniciativas que algunos países tomarían en los futuros años. Describe
demás con claridad varias de las iniciativas en ámbitos de aspectos referentes de la
materia energética de los países en América Latina que utilizan energía nuclear como
una forma de producción energética, existen solamente tres países que utilizan
energía nuclear siendo éstos: Brasil, Argentina y México, de los cuales se podría decir
que Argentina posee el sistema más desarrollado de generación, más la producción de
las mismas sigue siendo baja, ya que ninguno de los tres supera el 5% del requerimiento
total de energía, estas naciones dependen aún de la energía hidroeléctrica y la energía
producida gracias combustibles fósiles como sus principales fuentes de generación.

Es necesario recalcar que todas las naciones de América Latina poseen la necesidad de
renovar sus sistemas y matrices energéticas por el simple hecho del desarrollo y
crecimiento poblacional y es lógico que a mayor crecimiento poblacional existe un
mayor crecimiento energético, ante esta situación y comprendiendo claramente que
depender de combustibles fósiles provenientes de otra nación es algo bastante difícil,
en América Latina algunas naciones han tomado la decisión de comenzar planes y
estudios; siendo los primeros pasos hacia la consecución de producción de
energía nuclear y para estos fines, el gobierno ruso que visitó en 2008 a varios países de
América Latina, ha firmado distintos acuerdos los cuales sirven para el desarrollo
energético de los países que están recién ingresado a este tipo de tecnología.

Pero no solamente existe un área de crecimiento en la cuestión de la


material nuclear sino son varios los que deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo
de energía en primer lugar están los reactores de investigación, también se encuentran
las vías de producción de combustible para reactores siendo el principal para los mismos
el uranio, el cual sufre un proceso de fisión, pero no puede ser utilizado cualquier tipo
de átomos, sino se necesita de uranio enriquecido, para enriquecer este material se
necesita de plantas especializadas en el proceso, siendo ésta una parte importante del
ciclo de generación de energía. También se necesita de redes de distribución de energía,
y obviamente de los reactores nucleares y plantas nucleares siendo los principales
encargados de la obtención energética,

Actualmente ningún país de América Latina tiene capacidad para cerrar completamente
el ciclo necesario para producir energía nuclear, pero Brasil apunta a ser el primer país
en poder realizarlo. Asimismo Argentina y México están innovando en algunas de sus
áreas gracias a programas gubernamentales para crecer y fortalecer sus proyectos de
desarrollo energético basado en la tecnología nuclear, así también en otros países de la
zona con iniciativas para plantear alternativas para iniciar fuentes de producción
energética nuclear, más aún se necesita más veracidad y certeza en el estudio, se están
realizando, en las mismas una maduración de la idea para que puedan ser
verdaderamente aplicables.

A más de estas condiciones se tienen las políticas de cada nación pues en Uruguay se
encuentra prohibido el uso energía nuclear desde la década de los años 90, pero
últimamente se han abierto negociaciones y estudios técnicos para determinar cuál
sería la eficacia, si algo se puede manifestar por seguro es que el mundo necesitará muy
pronto de la energía nuclear en gran cantidad para poder solventar el déficit energético
que existe.

Todavía en algunos países de América con gran magnitud por ejemplo Venezuela o Cuba
para solventar su problema, es la mejor decisión.

Sería crucial enfocar los esfuerzos gubernamentales en un cambio de la matriz


energética, de cada país tomando en cuenta la energía nuclear como la principal opción,
existen diversos factores por los cuales se trata de denegar el uso de la misma, pero
también es necesario comprender su importancia, y analizar racionalmente los riesgos
y beneficios, así también proponer un modelo sustentable, eficaz y que minimice los
riesgos de desastres y errores

BIBLIOGRAFÍA:

1. E. A. Frieman and L. Chen, Phys. Fluids 25, 502 (1982). Google ScholarScitation, CAS

2. W. W. Lee, Phys. Fluids 26, 556 (1983). , Google ScholarScitation

3. D. H. E. Dubin, J. A. Krommes, C. Oberman, and W. W. Lee, Phys. Fluids 26, 3524 (1983). ,
Google ScholarScitation

4. T. S. Hahm, W. W. Lee, and A. Brizard, Phys. Fluids 31, 1940 (1988). , Google ScholarScitation

5. S.‐C. Yang and D.‐I. Choi, Phys. Lett. A 108, 25 (1985). , Google ScholarCrossref

6. R. G. Littlejohn, J. Math. Phys. 20, 2445 (1979). , Google ScholarScitation

7. A. H. Boozer, Phys. Fluids 23, 904 (1980). , Google ScholarScitation

8. R. G. Littlejohn, Phys. Fluids 24, 1730 (1981). , Google ScholarScitation

9. W. K. Hagan and E. A. Frieman, Phys. Fluids 28, 2641 (1985). , Google ScholarScitation

10. R. G. Littlejohn, J. Math. Phys. 23, 742 (1982). , Google ScholarScitation

11. J. R. Cary and R. G. Littlejohn, Ann. Phys. (NY) 151, 1 (1983). , Google ScholarCrossref, CAS

12. A. J. Dragt and J. M. Finn, J. Math. Phys. 17, 2215 (1976). , Google ScholarScitation

13. W. W. Lee, J. Comput. Phys. 72, 243 (1987). , Google ScholarCrossref

14. L. Chen and C. Z. Cheng, Phys. Fluids 23, 2242 (1980). , Google ScholarScitation, CAS

También podría gustarte