Está en la página 1de 4

1. Curso SA-513 A 2013Política y Gobernanza de los Recursos Naturales Gobernanza.

Conceptos y relaciones con las políticas públicas Ronnie de Camino V


2. Contenido • Porqué la Gobernanza • Gobernanza y Gobernabilidad • Los Ejes de la
Gobernanza • Condiciones para el Cambio • La incidencia política como parte de la
Gobernanza
3. 1. ¿Porqué la Gobernanza?
4. Porqué la Gobernanza En La sociedad decente, Margalit construye su filosofía moral a
partir de la premisa siguiente: una sociedad decente, o una sociedad civilizada, es
aquella cuyas instituciones no humillan a las personas sujetas a su autoridad, y cuyos
ciudadanos no se humillan unos a otros.(A. Margalit, 2010) • Esta frase refleja una
necesidad de la sociedad actual y de allí surge el concepto de
Gobernabilidad/Gobernanza. • Buena gobernanza como senda para la sociedad
decente
5. Porqué la Gobernanza(Longo, F. 2009) • Éxito y arraigo de enfoques neo-
institucionalistas. Comprensión del papel del proceso evolutivo y el papel de las
institucciones sociales en la formación del comportamiento económico. (North, D.
Premio Nobel de Economía de 1993). • Instituciones: “reglas del juego” •
Organizaciones: “jugadores” • Cambios en formas de intervención pública: evolución
hacia el estado relacional o cooperativo de acción pública. • Modalidades diferentes a
integración vertical jerárquica en la acción pública. • Gobernanza; ir más allá del
concepto de Gobierno • Los Ciudadanos despiertan (ejemplos globales y locales:
Grameen Bank, Los Indignados; Greenbelt)
6. La Araña La Estrella de Mar La araña decapitada muere, la estrella de mar si pierde
una pata la regenera y del trozo crece otra. Brafman y Beckstrom, 2006
7. Contexto relacional/cooperativo(¿?) Redes Mercados Estado Marcos Políticos
Supranacionales Medios
8. 2. Gobernanza y Gobernabilidad
9. Gobernanza y Gobernabilidad • Gobernanza y Gobernabilidad, responsabilidad de
todos los actores • Gobernanza sin gobernabilidad • Gobernabilidad sin gobernanza •
Los costos de transacción y la relación Gobernanza- Gobernabilidad: ¿ quién define la
Gobernanza? • Gobernanza y Gobernabilidad y el secuestro de la sociedad
10. 2. Gobernanza y Gobernabilidad • Gobernanza: Ejercicio de autoridad política y
económica- administrativa en la gestión de los asuntos de un país, región o área, en
todos los planos, incluyendo mecanismos, procesos e instituciones con los cuales los
ciudadanos expresan sus intereses, ejercen sus derechos, cumplen sus obligaciones y
resuelven sus diferencias ( PNUD, 2004). Es lo que el Gobierno hace . •
Gobernabilidad: Capacidad para procesar y aplicar institucionalmente decisiones
políticas . En un sistema sociopolítico, es la capacidad para gobernarse a si mismos, en
el contexto de otros sistemas más amplios de los que se forma parte , sea bajo un
regímendemocrático o no democrático (Altman 2001, Bonder 2006) Es la capacidad de
Gobierno para hacerlo
11. Gobernanza(Longo, F. 2009) • Conjunto de arreglos institucionales mediante los
cuales se preparan , adoptan y ejecutan las decisiones públicas en un entorno social
determinado. • Incluye estructuras, procesos, relaciones entre actores, reglas,
mecanismos de imposición, control y rendición de cuentas, incentivos, normas
informales y en general todos los instrumentos que inciden sobre las decisiones en la
esfera pública. • Aspiración a una acción pública de calidad, como atributo que
caracteriza a una sociedad capaz de afrontar con éxito los desafíos del progreso y
bienestar.
12. Tipos de Gobernanza(Longo, F,2009) • Gobernanza democrática; incorporación de los
ciudadanos a la acción pública o colectiva • Gobernanza eficaz: capacidad para actuar
con eficacia y conseguir los resultados pretendidos. • Buena Gobernanza: marcos
institucionales que garantizan un funcionamiento eficaz de los mercados y facilitan el
desarrollo del emprendedurismo y la formación de capital social.
13. 3. Los Ejes de la Gobernanza(Loongo, F. 2009)
14. Ejes de la Gobernanza • Las instituciones políticas • Las instituciones de justicia • Las
instituciones de mercado • La gestión pública • La sociedad civil
15. Las instituciones políticas • Grado de inclusividad (superar la exclusión) •
Socialización del sistema político • Calidad de la representación política • Liderazgos
políticos de calidad • Ciudadanía activa y vigilante • Construcción de consensos a largo
plazo • Distribución territorial del poder • Responsabilidad social institucional
16. Las instituciones de justicia • Justicia independiente y transparente • La justicia como
derecho ciudadano y servicio público eficaz y de calidad • Control legal del uso de la
fuerza ( supeditación de las fuerzas armadas al poder civil) • Existencia de formas
extrajudiciales de resolución de conflictos • Socialización del imperio de la ley ( la ley
como rutina y no como excepción) • Responsabilidad social de la justicia
17. Las instituciones del mercado • Respeto de los derechos económicos básicos
garantizados por las instituciones • La operación efectiva de instituciones reguladoras •
Independencia de estas de los ciclos políticos • Instrumentos de concertación sociales
que promueven estrategias sectoriales de largo plazo • Hacia la internalización de las
externalidades • Responsabilidad social corporativa y del mercado
18. La gestión pública • Administración pública imparcial y eficaz • Empleo público
profesional • Idoneidad para las tareas y rendimiento • Políticas flexibles de recursos
humanos • Meritocracias flexibles • Capacidad de coordinación estratégica de las
políticas públicas • Integración de redes de actores con intereses diversos • Buena
gestión de las relaciones entre actores públicos y privados • Capacidad de protección
del patrimonio público • Sistema tributario que facilite recursos, balanceado, equitativo •
Sistemas efectivos de evaluación y responsabilidad y transparencia en el acceso a la
información • Mecanismos eficaces y públicos de exigencia y rendición de cuentas
19. La sociedad civil • Sociedad civil como capital social • Relaciones basadas en la
confianza y en normas de reciprocidad( ciudadano como presunto inocente y no
presunto culpable) • Organización adecuada de participación de las organizaciones
sociales (evitar captura del patrimonio público por intereses particulares),
(hiperpluralismo y reacciones NIMBY*) • Representación equilibrada de intereses •
Mecanismos de articulación de intereses (dirimir controversias y transar posiciones) •
*Not In My Back Yard
20. Para los interesados en medir Gobernanza • Dos extremos, uno local y otro de
acuerdo al banco Mundial) • PNUD. s/f. Guía del Usuario para Medir la Gobernabilidad
Local. PNUD, Centro de Gobernabilidad de
Oslo.http://www.undp.org/oslocentre/flagship/democratic_governance_assessments.htm
l • Kaufmann, D;Kraay, A;Mastruzzi, M. 2010, TheWorldwideGovernanceIndicators.
Methodologyand AnalyticalIssues. Policy Research Working Paper 5430, TheWorldBank
Development ResearchGroup. Macroeconomicsand GrowthTeam.
http://www.brookings.edu/~/media/research/files/reports/2010/9/wgi%20kaufmann/09_w
gi_kaufmann.pdf
21. 4. Condiciones para el cambio
22. Instituciones sociales que aprenden ( desafíos para la Gobernanza)(Longo, F. 2009)
• Posibilidad de experimentar • Capacidad de aprender de las experiencias • Capacidad
de actuar en base al conocimiento • Capacidad para conservar el conocimiento •
Espacios de deliberación pública sobre lo anterior Todo esto significa manejo
adaptativo, conducción adaptativa que puede ser ilegal
23. Condiciones Habilitadoras para el Cambio Social(Holliaster, D. 200/) Ingredientes
Direcciones Estar allí Estar Informado Ser capaces de contar ( número de votos) No
dejarse intimidar No aceptar el “no” como respuesta Seguir adelante • Credibilidad •
Supuestos • Compromiso • Poder • Esperanza • Coraje • Estrategia • Metas
24. Mitos Descalificadores(Hollister, D. 2007) • Se necesita mucha gente para ser
efectivos (depende de la calidad de la organización y del propósito) • Es necesario
capacitación especial para poder organizar un grupo ( pienso que hay que desarrollar
un tipo especial de liderazgo: liderazgo de grupo)
25. 5. La Incidencia Política(Choy, M. 2005)
26. La incidencia política en el contexto de la Gobernabilidad • Tendencia a mayor
participación • Llevar la iniciativa a los actores territoriales • La incidencia política es una
forma de operacionalizar la gobernanza • Apoyarse en herramientas apropiadas para la
incidencia
27. Incidencia Política • Es el desarrollo de estrategias que buscan influir en las personas
con poder de decisión para que ellas, a su vez, con su accionar, afecten las políticas
públicas. • Se trata de dar voz a aquellos que no la tienen, para desarrollar acciones
específicas y puntuales que buscan impacto, tanto inmediato, como a mediano o largo
plazo, y que estén orientadas al bienestar general. • Diferencia entre Incidencia y
Cabildeo
28. Incidencia Política • Incidencia es el todo, que está compuesto por: la campaña, los
mensajes, los planes estratégicos, entre otros. • La incidencia planificada suma
esfuerzos en una misma dirección involucrando a varios actores interesados por lograr
los mismos objetivos u otros similares.
29. ¿Porqué es importante incidir políticamente? • Paraejercer una participación más
activa y consciente, que la representación política no logra, o falla en expresar
genuinamente los intereses ciudadanos.
31. Formas de Poder(Hollister, D. 2007) • Los números son poder • Las coaliciones son
poder • La unidad es poder • Las posiciones son poder • El conocimiento es poder • Las
relaciones son poder • El voto es poder • El uso de los medios es poder • El dinero es
poder • El uso de Internet es poder
32. Herramientas para Implementar una Estrategia de Incidencia Ciudadana •
Conformación de un grupo impulsor • Organización básica de un grupo impulsor •
Consenso en el grupo impulsor • Desafíos y oportunidades en el trabajo con otros •
Comunicación efectiva • Mensajes estratégicos • La Propuesta y los Medios de
Comunicación
33. Bibliografía • Altman, David (2001) “Crisis de gobernabilidad democrática: orígenes y
mapa de lectura”, Revista Edición especial No. 8/9 mayo 2001.
http://www.iigov/pnud/bibliote/revista/revista8_9/docs/revis8_12.htm • Bonder, G. 2006.
Formando ciudadanos/as para fortalecer la gobernabilidad democrática en la sociedad
del conocimiento. FLACSO. AR. 14p. (pdf) en línea.
http://www.google.co.cr/search?hl=es&q=cepal+y+governanza&meta • Choy, M. 2005.
Como incidir en políticas públicas. Manual.
http://www.cird.org.py/sociedadcivil/documentos/MANUAL_COMO_INCIDIR_EN_POLIT
ICAS_PUBLICAS.pdf • Longo, F. 2009. Los desafíos de la Gobernanza en los sistemas
públicos iberoamericanos. Conferencia Magistral. Salvador- Bahía.
http://www.clad.org/congresos/documentos/congreso/conf-longo-xiv-congreso • ESTE
TEXTO ES PARA LEER POR LOS ESTUDIANTES • Margalit, A. 2010. La sociedad
decente. PaidosIberica, S.A. Colección: Estado y sociedad222 págs • PNUD (2004):
Decentralized Governance for Development – A Combined Practice Note on
Decentralization, Local Governance and Urban/Rural Development. • Brafman, O;
Beckstrom, R. 2006.The Starfish and the Spider: The Unstoppable Power of Leaderless
Organizations

También podría gustarte