Está en la página 1de 11

BIOLOGIA

4304 Ir a... 4306

◄Actividad bf64B4PZbf ►Actividad


anterior siguiente

Usted está aquí


 campus03
 ► 201101
 ► Lecciones
 ► Act 1: Revisión de Presaberes

Act 1: Revisión de Presaberes


Propósito de la revisión de presaberes
Apreciado estudiante

En esta actividad de reconocimiento del curso: "Revisión de pre-saberes", encontrarán 10


preguntas para que se autoevalúe sobre los conceptos básicos y previos que debe poseer para
comenzar el proceso de estudio y el desarrollo de las actividades posteriores del mismo de una
manera óptima.

Se pretende que a través de esta actividad didáctica de reconocimiento usted se puedan


contextualizar, motivar e involucrar en los procesos iniciales de aprendizaje y de esta manera
activar sus estructuras cognitivas.

Esta lección no es para hacerla en un solo momento, es para que usted revise el curso de manera
detenida durante todos los días que le dan, en la lección se dan dos intentos, con el fin que en
el primer intento se relacione con el material, incluso lo puede copiar y organizar en un
archivo y luego ir revisandolo detenidamente para su segundo intento. El sistema le toma
la calificación más alta.

Es importante que revise y profundice en los temas que durante su proceso de autoevaluación
sobre los conocimientos previos encuentre que no son suficientes.

Para acceder a los temas en línea deben dar clic sobre index le abrirá la p ágina de inicio del
curso de biología, en la parte izquierda está el menú (botones de color verde) con los contenidos
del curso, actividades, autoevaluaciones y recursos multimedia.
Al colocar el cursor sobre cada botón del menún se despliega un submenú desde el cual podrá
acceder a los temas específicos según sus necesidades o requerimientos. Por ejemplo desde la
unidad 1 Seres Vivos puede acceder al capítulo la célula, lección evolución celular como lo
señala la imagen.

Dentro de los contenidos encontrará unas palabras de color azul y subrayadas sobre las cuales
aparece una manito al colocar el cursor, son los links a temas de profundización. Para nuestro
ejemplo en la imagen vemos con link las palabras objetivos, recursos didácticos, fuentes
hipertextuales e hipermediales.

Esta lección inicia el 1 de febrero y finaliza el 26 de febrero.


Exitos

Carmen Eugenia Piña


Docente-Directora del curso
pinacarmen@gmail.com
Celular 314 238 22 83

Origen de la vida
El bioquímico Alexander Oparin formuló su hipótesis sobre el origen de la vida a partir
moléculas inorgánicas que se encontraban en una atmósfera gaseosa, carente de oxígeno y
sin capa de ozono que filtrara los rayos ultravioletas.

En 1950 un estudiante de la Universidad de Chicago, Stanley Miller, probó la hipótesis de


Oparin. Stanley Miller demostró en el laboratorio, utilizando un aparato diseñado por él, los
mecanismos por los cuales los rayos producidos por descargas eléctricas pudieron afectar la
atmósfera terrestre primitiva y a partir de la combinación de elementos inorgánicos la
posibilidad de formar los precursores de sustancias orgánicas. Para ello en un recipiente de
cristal diseñado para simular las condiciones de los océanos y mares primitivos sometió a
descargas eléctricas una mezcla de gases con composición parecida a la de la atmósfera
terrestre primitiva (CH4, NH3, H2, N2 y vapor de agua). Luego la mezcla fue enfriada y
condensada. El resultado fue la formación de una serie de moléculas orgánicas como
aminoácidos, y otros componentes orgánicos.

En la actualidad, es de alta resonancia internacional una teoría aparentemente


"contendiente" sobre e origen de la vida desarrollada por un grupo de científicos del
departamento de biología de la Universidad Estatal de California, Fresno, quienes están
realizando investigaciones con el meteorito Murchison (que se cree formó parte de un
cometa) el cual contiene algunos aminoácidos similares a los obtenidos por Miller. Se
plantea entonces dos posibles orígenes de las primeras moléculas orgánicas que originaron
la evolución de la vida en la tierra: un origen endógeno terrestre, al estilo del experimento
de Miller, y un origen extraterrestre, aportado por los meteoritos tipo Murchison. Otra opción
sería que estos dos mecanismos coexistieron y se complementaron.

Esto permite concluir que la capacidad de la materia del cosmos primigenio para
generar reacciones conducentes a la formación de moléculas orgánicas, las cuales
en las condiciones de la tierra, encontraron condiciones aptas para dar origen a la
vida, es planteado

La lección anterior sobre el comienzo de la vida permite concluir que: la capacidad de la


materia del cosmos primigenio para generar reacciones conducentes a la
formación de moléculas orgánicas, las cuales en las condiciones de la tierra,
encontraron condiciones aptas para dar origen a la vida, es planteado

4305 continue 11622 n2lrXc9W59

solo por la teoría de Oparín


solo por el experimento de Miller.
en las dos teorías la de Oparín y la del meteorito Murchison
solo por la teoría del meteorito Murchison

¿Qué son los seres vivos?

El pensamiento de Maturana tiene su punto central en el concepto de "autopoiesis":


(...) los seres vivos son verdaderos remolinos de producción de componentes, por los que
las sustancias que se toman del medio, o se vierten en él, pasan participando
transitoriamente en el interrumpido recambio de componentes que determina su continuo
revolver productivo. Es esta condición de continua producción de sí mismos, a través de la
continua producción de recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos, y
lo que se pierde en el fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que me refiero al
decir que los seres vivos son sistemas autopoiéticos, y que están vivos sólo mientras están
en autopoiesis. (Biología del fenómeno social, p. 5)

Los seres vivos tienen dos "dominios operacionales": el que llamaríamos interior, el de su
"dinámica estructural", su fisiología, y el del "entorno", que se manifiesta en unas
"conductas" determinadas. Desde esta perspectiva, "la historia individual u ontogenia de
todo ser vivo transcurre, o se da, constitutivamente como una historia de cambios
estructurales que siguen un curso que se establece momento a momento determinado por la
secuencia de sus interacciones en el medio que lo contiene" (Origen de las especies por
medio de la deriva natural, p. 110).

Los sistemas vivos, todos los organismos, de los más simples a los más complejos, "son
sistemas estructuralmente determinados, y nada externo a ellos puede especificar o
determinar qué cambios estructurales experimentan en una interacción; un agente externo,
por lo tanto, puede sólo provocar en un sistema vivo cambios estructurales determinados en
su estructura" (Biología de la experiencia estética, p. 43). Esto significa básicamente que
son los organismos los que modifican su propia estructura.

Los elementos exteriores no pueden producir modificaciones de las estructuras; las


estructuras se van modificando, pero por medio de cambios desde el interior. No es el
entorno el elemento que modifica la estructura, ya que los cambios son cambios que
provienen del interior

BIOLOGÍA DEL FENÓMENO SOCIAL [i] Humberto Maturna R.


Entrevista ecovisiones nº 6

Según Humberto Maturana R., biólogo chileno, los seres vivos son sistemas autopoiéticos porque
tienen la propiedad de continua producción de sí mismos a través de la:
4305 continue 11624 n2lrXc9W59

continua producción y recambio de sus componentes. Para mantenerse vivos los cambios
estructurales deben conservar la organización
continua producción y recambio de sus componentes. Para mantenerse vivos los cambios
estructurales deben modificar la organización
conservación de sus componentes y estructuras. Para mantenerse vivos los cambios
estructurales deben conservar la organización
conservación de sus componentes y estructuras. Para mantenerse vivos los cambios
estructurales deben modificar la organización

La célula es la unidad fundamental de la vida. Es la estructura más pequeña del cuerpo, capaz de
realizar todos los procesos que definen la vida.

Las células poseen una estructura altamente organizada, tienen capacidad de autorregulación, de
responder ante diferentes estímulos, de respiración, de movimiento, de digestión, de
reproducción, de comunicación, aunque no todas las células pueden realizar todas estas
funciones.

En esta pregunta usted debe seleccionar 1 respuesta correcta


4305 continue 11626 n2lrXc9W59

La función de los cloroplastos es intervenir en los procesos de secreción, excreción celular


y en la formación de los lisosomas
En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, es decir, la unión de los aminoácidos
de una proteína siguiendo una secuencia establecida genéticamente.
La función de las mitocondrias es la síntesis de fosfolípidos y colesterol y el procesamiento
de sustancias tóxicas procedentes del exterior de la célula.
El citoesqueleto tiene como función formar las fibras del huso acromático en el proceso de
división celular.

Transporte a través de la membrana


El transporte a través de la membrana ocurre por dos mecanismos transporte activo y
transporte pasivo.

El transporte pasivo es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. No


requiere gasto de energía celular, se realiza a favor del gradiente (es decir, de donde hay
más hacia donde hay menos) de concentración, de presión o de carga eléctrica. Hay varios
mecanismos de transporte pasivo:

Difusión simple: Si dos sustancias de diferente concentración se encuentran separadas por


una membrana semipermeable, las moléculas de la sustancia (soluto) con mayor
concentración atraviesan la membrana hacia la solución menos concentrada para igualar las
concentraciones de soluto.

Ejemplo: El agua, el dióxido de carbono, el oxígeno, moléculas solubles en lípidos como las
vitaminas A, E, algunas hormonas esteroideas, atraviesan la membrana de esta forma.

Difusión facilitada:es la difusión de moléculas y los iones solubles en agua a través de la


membrana, con la participación de las proteínas de la membrana. Las proteínas pueden
formar poros o canales con diámetros específicos y cargas eléctricas que permiten el paso
selectivo de iones. Los iones de Na +, K+, Ca2+, Cl- atraviesan la membrana de esta
manera. Hay canales que permanecen abiertos y otros que solo se abren cuando llega una
molécula portadora que se une a las moléculas e induce a una variación de la configuración
que abre el canal, o bien cuando ocurren cambios en la polaridad de la membrana.

Es así como la difusión puede ser facilitada por proteínas portadoras que se unen a las
moléculas facilitando la apertura del canal y su paso a través de la membrana. Los
neurotrasmisores atraviesan la membrana de esta forma.

Osmosis: cuando 2 disoluciones se encuentran separadas por una membrana semipermeable


el solvente (agua) pasa a través de la membrana desde la región de mayor concentración de
solvente hacia la de menor concentración hasta igualar las concentraciones. La
concentración de agua dentro y fuera de las células animales es igual (isotónica), por lo
tanto no existe tendencia del agua a entrar o salir de éstas. La ósmosis es clave para la
supervivencia de los seres vivos. La absorción de agua y minerales a través de las raíces de
las plantas ocurre a través del mecanismo de ósmosis, igualmente la reabsorción de agua y
minerales en el riñón.

Las hojas de lechuga se ponen turgentes cuando se dejan en agua y luego al añadir sal a la
ensalada estas se arrugan. Este proceso se debe a que el agua es un medio hipotónico con relación
a la savia de la lechuga por lo cual mediante el proceso de:
4305 continue 11628 n2lrXc9W59

Fagocitosis, sale agua del interior de las células de la lechuga para igualar concentraciones
con la consecuente turgencia de las hojas, al añadirle la sal del aliño, el medio se convierte
en hipertónico y ocurre el proceso inverso las hojas pierden agua pues esta se desplaza al
medio externo
Osmosis, entra agua al interior de las células de la lechuga para igualar concentraciones con
la consecuente turgencia de las hojas, al añadirle la sal del aliño, el medio se convierte en
hipertónico y ocurre el proceso inverso: las hojas pierden agua pues esta se desplaza al
medio externo, lo que da lugar a su plasmolisis.
Difusión simple, entra agua al interior de las células de la lechuga para igualar
concentraciones con la consecuente turgencia de las hojas, al añadirle la sal del aliño, el
medio se convierte en hipertónico y ocurre el proceso inverso: las hojas pierden agua pues
esta se desplaza al medio externo, lo que da lugar a su plasmólisis.
Osmosis, sale agua del interior de las células de la lechuga para igualar concentraciones con
la consecuente turgencia de las hojas, al añadirle la sal del aliño, el medio se convierte en
hipertónico y ocurre el proceso inverso las hojas pierden agua pues esta se desplaza al
medio externo.

Descripción de las características de los seres vivos

La vida es un tipo especial de organización de la materia con características específicas de


funcionamiento, autorregulación y supervivencia. El conjunto de reacciones químicas que
ocurren al interior de las células y que le permite a los seres vivos desarrollar sus actividades
vitales como la nutrición, excreción, crecimiento...entre otros. Se conoce como:
4305 11630 n2lrXc9W59

Metabolismo
Reproducción
Irritabilidad
Homeostasis
Teoría Lamarkista, Teoría Darwinista, Teoría Neodarwinista- Evolución del hombre
- Homus erectus- la conciencia de uno mismo - ¿el hombre moderno de quién?

Teorías evolucionistas

El concepto sobre el origen de la vida se ha expresado históricamente desde dos grandes


corrientes: la evolutiva o de transformación de los seres vivos, controvertida por el fijismo,
corriente que sostenía que los seres vivos habían sido creados de forma definitiva y acabada
y no presentaban cambios.

Algunos de los defensores del fijismo fueron: Carl Von Linneo quien planteó que las especies
habían sido creadas de manera separada e independiente; y George Cuvier quien propuso la
Teoría creacionista, que decía, que los seres vivos eran inalterables e inmutables desde su
creación y que debido a constantes catástrofes naturales, como son los diluvios, terremotos,
sequías algunas especies desaparecían y otras supervivían.

Las teorías Evolucionistas explican el origen de las especies.

Teoría Lamarkista

La primera teoría que explica la evolución es la Lamarkista propuesta por Jean Baptiste de
Lamark basada en el desarrollo espontáneo y en la herencia de los caracteres adquiridos

Lamark sostenía que al producirse cambios en el medio ambiente los seres vivos debían
generar modificaciones (desarrollo, atrofia, o desaparición) de sus órganos para lograr
adaptarse y sobrevivir y estas modificaciones luego eran heredadas por sus descendientes.
Por ejemplo, el alargamiento del cuello de las jirafas era un carácter adquirido que se
explicaba por los persistentes esfuerzos adaptativos de las jirafas para alcanzar las hojas de
los árboles.

Teoría Darwinista

Propuesta por Charles Darwin, explica el origen de las especies por medio de la selección
natural, la variabilidad y la supervivencia del más apto. Darwin planteó que:

• Las especies cambian continuamente, con el tiempo unas se extinguen y aparecen otras
nuevas.

Darwin observó que las especies experimentan de manera espontánea , cambios


estructurales a lo largo de generaciones sucesivas

• Los cambios se producen gradual y continuamente.

• Los organismos descienden de un antepasado único, es decir, que los organismos


semejantes están emparentados.
• La evolución es resultado de un proceso de selección natural. En una primera fase de la
evolución se produce variabilidad en cada generación y en una fase posterior se produce
selección natural o lucha por la supervivencia, donde los más aptos sobreviven y los más
débiles desaparecen.

• Los más aptos sobrevivirán y transmitirán a su descendencia las características de


fortaleza.

La teoría de Darwin y su plantemiento sobre la supervivencia de los más aptos dió origen al
funcionalismo que afirma que las características de los organismos vivos desarrollan
funciones útiles. Darwin observó que si los cambios producen efectos favorables que
permiten a los individuos reproducirse con mayor éxito, estos cambios eran heredados por
sus descendientes quienes a su vez pueden producir más descendencia .

http://www.natureduca.com/bio_teorias_evol.htm

Darwin afirma en su obra El origen de las especies que el hombre de hecho no produce
variabilidad; lo único que hace es exponer intencionadamente seres orgánicos a nuevas
condiciones de vida, y luego la Naturaleza actúa sobre la organización, y causa la
variabilidad. Pero el hombre puede seleccionar y selecciona las variaciones que la Naturaleza
le da, y de este modo las acumula de cualquier modo que desee. Adapta así animales y
plantas a su propio beneficio o placer. Puede hacerlo metódicamente o puede hacerlo
inconscientemente, preservando los individuos que le son más útiles de momento, sin
pensar en alterar la raza. No hay motivo aparente para que los principios que han actuado
con tanta eficacia en la domesticación no hayan actuado en la Naturaleza. Nacen más
individuos de los que pueden sobrevivir. La ventaja más ligera en un ser, de cualquier edad
o en cualquier estación, sobre los demás seres con los cuales entra en competición, o una
adaptación mejor, por mínima que sea, a las condiciones físicas que le rodean, cambiará el
equilibrio en su favor.

En resumen, Darwin afirmaba que la evolución es un proceso de selección natural en la cual,


en una primera etapa se produce la mutación, recombinación y acontecimientos al azar
(producción de la variabilidad genética), para en una segunda etapa quedar regulada esa
variabilidad mediante la selección natural, y en la cual la selección artificial generada por el
hombre no produce variabilidad.

Teoría Neodarwinista

La Teoría Neodarwinista o Teoría Sintética de la evolución tiene su origen en la


interpretación de la teoría Darwinista fundamentada en la genética.

Esta teoría Esta teoría se ha construido paulatinamente por científicos tales como G. G.
Simpson, Dobzhanski, Ernst Mayr, Thomas Henry Huxley, Dobzhansky, Alvaro Abeliuk
Fischer, Sewall Wright, y otros.

Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican básicamente por medio de las
mutaciones y la producción de nuevas especies por reproducción sexual, mecanismos que
darían origen a las variaciones, preservadas luego por acción de la selección natural de los
portadores de dotación genética más favorable para hacer frente a las presiones ecológicas;
estos portadores tienen una probabilidad de supervivencia y de procreación más alta que el
resto de la población.
Act 1: Revisión de Presaberes
El concepto sobre el origen de la vida se ha expresado históricamente desde dos
grandes corrientes: la evolutiva y el fijismo. En esta pregunta Multirrespuesta
sobre las teorías evolucionistas usted debe seleccionar las opciones de respuesta
correctas es decir en las que el planteamiento corresponda a la Teoría.
4305 continue 11632 n2lrXc9W59

La teoría Lamarkista plantea que al producirse cambios en el medio ambiente los seres vivos
debían generar modificaciones (desarrollo, atrofia, o desaparición) de sus órganos para lograr
adaptarse y sobrevivir y estas modificaciones luego eran heredadas por sus descendientes.

La teoría Lamarkista propuesta por Jean Baptiste de Lamark plantea que en una primera fase de
la evolución se produce variabilidad en cada generación y en una fase posterior se produce
selección natural o lucha por la supervivencia, donde los más débiles desaparecen y los más aptos
sobrevivirán y transmitirán a su descendencia las características de fortaleza

Teoría Neodarwinista plantea que los fenómenos evolutivos se explican básicamente por medio
de las mutaciones y la producción de nuevas especies por reproducción sexual, mecanismos que
darían origen a las variaciones, preservadas luego por acción de la selección natural de los
portadores de dotación genética más favorable para hacer frente a las presiones ecológicas; estos
portadores tienen una probabilidad de supervivencia y de procreación más alta que el resto de la
población

La Teoría Darwinista propuesta por Charles Darwin, explica que en una primera fase de la
evolución se produce variabilidad en cada generación y en una fase posterior se produce
selección natural o lucha por la supervivencia, donde los más débiles desaparecen y los más aptos
sobrevivirán y transmitirán a su descendencia las características de fortaleza

Existen dos tipos básicos de células según la evolución del mundo biológico y el grado de
complejidad en su organización: procariotas y eucariotas.

En términos estructurales se puede afirmar que la mayor diferencia entre los organismos
procariotas y eucariotas es:
4305 continue 11634 n2lrXc9W59

La ausencia de la pared celular en los eucariotas


La presencia de la envoltura nuclear en los procariotas
La ausencia de la pared celular en los procariotas
La ausencia de la envoltura nuclear en los procariotas

Diferencias entre la célula eucariota vegetal y animal

La célula eucariota vegetal

 Utiliza la materia inorgánica para sintetizar compuestos orgánicos.


 Aprovecha la energía lumínica para que tenga lugar el proceso anterior.
 Utiliza después la energía química de las moléculas orgánicas que ella ha sintetizado.
 Desarrolla un proceso de nutrición autótrofa.
 Presenta pared celular.
 Contiene plastos.
 Tiene mayor número de vacuolas

La célula eucariota animal

 No puede sintetizar moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas.


 No aprovecha la energía lumínica en la síntesis de moléculas orgánicas.
 Depende de las moléculas orgánicas que toma del exterior y de la energía química
que estas contienen.
 Desarrolla un proceso de nutrición heterótrofa.
 Tiene mayor número de lisosomas.
 Presenta centríolos.

Seleccione la opción correcta que corresponda a las características de una célula animal
4305 continue 11636 n2lrXc9W59

Utiliza la materia inorgánica para sintetizar compuestos orgánicos, desarrolla un proceso de


nutrición autótrofa, presenta pared celular, tiene mayor número de vacuolas, contiene
plastos
Depende de moléculas orgánicas que toma del exterior y de la energía química que estas
contienen, desarrolla un proceso de nutrición heterótrofa, presenta pared celular, tiene
mayor número de vacuolas, contiene plastos
Utiliza la materia inorgánica para sintetizar compuestos orgánicos, desarrolla un proceso de
nutrición heterótrofa, presenta pared celular, tiene mayor número de vacuolas, presenta
centríolos
Depende de las moléculas orgánicas que toma del exterior y de la energía química que estas
contienen, desarrolla un proceso de nutrición heterótrofa, no presenta pared celular, tiene
mayor número de lisosomas, presenta centríolos
Act 1: Revisión de Presaberes
En el tracto digestivo hay regiones de máxima actividad metabólica, el órgano a nivel del cual
se lleva a cabo una reducción de nutrientes hasta sus moléculas más sencillas y en el que se
desarrolla el proceso de absorción de nutrientes es
4305 continue 11638 n2lrXc9W59

Intestino grueso.

Boca

Estómago

Intestino delgado

El órgano de la planta cuya función principal es la fotosíntesis y la transpiración y además sirve


de protección a las yemas laterales es:
4305 continue 11640 n2lrXc9W59

La flor
El Tallo
La hoja
El fruto

También podría gustarte