Está en la página 1de 226
COLECCION LEYES COMENTADAS ~ LE FeDeRAL Be TRABAGO > TROISLAGION ELECTORAL COMENTADR¥ CONCORDADA. 5. Neeava cOMENTADS Frm Bt Caray ko a One bes Ono ge + Ley FEDERAL De proceoseNto ADMINSTEATIV. + outa oELexrRanseRo Derecho Nor etry a Sita Rag Saree * Renta Sas (COLECCION MANUALES DE DERECHO procesal * ANPARO EN ATERAL FISCAL + FORNLAWO EsrECLuADO Hip Geso ne ENELPROCEDIMENTO PENAL 240 , * Nome fea wpe tocgen saa civil + GLid PARAL ESTUDIO DEL DERECHO + FORMU LARlO OF AICIOS CRTLES rocteat ent ‘aencavntes ft ange Mine Amro Goes Sm : + FonstaitorsPeciatzaDo ev Fans Ung Mea Sexta edicién [ARRENDAMIENTO NwOSLIAKO. + PATENTES De IVENCION, seo Gori Curse woDetos ioustaALts Ene Fei Tone ine bet es COLECCION ESTUDIOS JURIDICOS a + MAQUIAVELO: ESTUDIOS suRiDICos “+ PROCESOS ELECTORALES Cipriano Gomez Lara {S00tE. rooeR «ae SipeePaai UNIvERSIOAD NactoNAL AUTONOMA De México + REESTMUCTURACIONES DE LAS Beton Raa SOCIEDADES MeneaNTLES + IvTHODUCCION at DEREcHO coMPARADO ePERCUSIONES EN C08 SoctOs forget + GARANTIAS CONSTTTUCIONALES Dat woceso 2 tat nae ee SERIE DE ARBITRALE + ELMUEVO REGLAMENTO DE LA CAMARA» EL ARBITRAJE COMERCIAL DE COMERCIO INTERNACIONAL INTERKACIONAL EN MEXICO «2 es Dr serge Sa Si ied Sch + EL ARBITRAGE EN MEXICO, + ARUITRAIE CowtenctaL wremNaciONAL "Gowan User Capers Fanta Seis Bedns + ARBITRAJE EN INSTITUCIONES ELREGLAMENTO DE ARBITRAJE BELA” FINANCIERAS CCLEN LA PRACTICA, Paso Lor Siecher En Stale Haron ei ‘SERIE DE TEMAS JURIDICOS SELECTOS + LANULuDaD PRocesAL + ELUSO DE INTERNET ENE DERECHO 2 ata Meno Since Vor Hae Ree Aah + LAACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD + CONTRATACION INTERNACIONAL Pain Eig Ros Res [EXEL SISTEMA INTERAMERICANO + LAPROTECCION DEL MEDIO anBIENTE Mens uns one EXEL TLCANY LA OMe + Manco stRibico Vet Mara Rijs Ao ‘DEL LAVADO DE DINERO. + LATeoRia DEL BIEN sURIDICO Paso arene See EN ELDERECHO PrvaL a ona Sls Como ‘COLECCION ESTUDIOS MONOGRAFICOS + ELCOMBATE ALA PIRATERINENINDIAS + LA PERSONALIDAD JURIDICA SOCETARIA Osa Cre Daa vgs Rs OXFORD UNIVERSITY PRESS COORD. DEL SISTEMA DE INFORMACION ACADEMICA COLECCION TEXTOS JURIDICOS UNIVERSITARIOS ( OXFORD Ania Cats 2, Cat Sa Rael Dele Cts, C0570, Mees, DF Tt: 5890497, a SMS 3K ema olde om ‘Ovid nesiy Mes es depuranede Univeid e Ox Prumuevel ojo de Uses eo a exec nls neg, ricin lucas eae pulzaiones ena el mand en Ord co Auchan Baghch Bue Aes Cle Chen Cia et Cabo Dare Ssnam Debi Esl Hon Kong anh Kass Ltpur Mé Meni Mumbo Rais Nace Yk SloPalo Stagha Tapel Toke Toca Of sna seria de Ord Univesity Pes ene Rena Und tor es ‘bad en xc por Oxford Universty Press Ménsa, SA de CN Arex: Dect y Ceo Sova Coletta Teo ro Unieiain Dit acatiwcn Leonel eee Casto "Spoor er: Mar del Cre Ri Ye ‘sd: So Ganbrno Race Priel: Antic Fiureds Horas DDERECHO PROCESAL C1VH Todos devtos seals © 199, ep ala set esi or (Chane Gines Lae Ningun pare esa pbs une epee amacona n ust espera otanantie en agus por niga an, ‘nla aunacin prev por een de nfl Universi Pre Mena SA ge CN, Laconia ents a repodt deben evar Departament Peis " Decis de Ord University Pes Mens, SA ge CV, 1 ami gusset ea pre sapere dee igi ‘Mine de Ciara Naa ee Ell Mesum 723 Isaomsi32767 (138 970-613 0179 guia ein) Inpro Meio Pind Meo #901234567 ovososoa0s Seti de mprinir cxeles de mayo 0 ep Ofte Vala S.A dC, Moen 71 (Ca. Lo Angeles tpg 9830, Meio, DF, ‘ove ppl Bond Ear la Opi de Og BIBLIOTECA CENTRAL Ya-DEREGHD {00 FRC rg ‘omen oe cuse GF 2574 GCF (497 = ErePtAR, ise tu de 100 sepa, Dedico este trabajo, coma un modesto homenaie a ‘mis maestros, los seriores doctores en derecho y catedriticos: Humberto Brisefio Sierra, Ignacio Burgoa Orihuela, Ratil Cervantes Ahumada, Guillermo Colin Sdnchez, Carlos Cortés Figueroa, Javier de Alua Muiioz, Eduardo Garcia Mayne, Ignacio Medina Lima, Celestino Porte Petit y Juan Manuel Terén Mata. INDICE CAPITULAR CAPITULO CAPITULO CAPITULO CAPITULO CapiTULO CAPITULO CAPITULO capiTULo capiTuLo 9 CAPITULO 10 CAPITULO 11 capiTUuLo 12 capiTULO 13, CAPITULO 14 CAPITULO 15 CAPITULO 16 CapiTULo 17 CAPITULO 18, CAPITULO 19 CAPITULO 20 CAPITULO 21 CAPITULO 22 CAPITULO 23 CAPITULO 24 + Proceso y juicio 1 Las fases procesales 15 Cuestiones preliminares 23 Lademanda 33 Interposicién de la demanda 41 Blemplazamiento y sus efectos 49 La participacién activa del demandado 55 La reconvencién 67 Contumaciao rebeldia 73 Audiencia previa y de conciliaciin 79 Las costas procesales. 89 La prueba 95 Lacarga dela prueba 105 objeto de la prueba 111 Procedimiento probatorio 117 Prueba por eonfesién 125 Prueba documental 133, Prueba pericial 143, Inspeccién 0 reeonocimionta judicial 149 Prueba testifical 155 Presunciones 165 Conelusiones 171 Citacién para sentencia 177 Lasentencia civil 181 x ison CAPITULO 25, CAPITULO 26 CAPITULO 27 CAPITULO 28. CAPITULO 29 CAPITULO 30, CAPITULO 31 CAPITULO 32 CAPITULO 33, CAPITULO 34 CAPITULO 35, CAPITULO 36: CAPITULO 37 CAPITULO 38 CAPITULO 39) CAPITULO 40, CAPITULO 41 CAPITULO 42. CAPITULO 43, CAPITULO 44 CAPITULO 45 CAPITULO 46, CAPITULO 47 CAPITULO 48 CAPITULO 49 CAPITULAR, Resoluciones impugnables y resoluciones inimpugnables en el proceso civil 191 Revocacién, eposicién y queja 201 El recurso de apelacién en particular 207 Apelacién extraordinaria 219, Lacjecucién 227 Bjecucién de la sentencia 235, Eljuicio ejocutiva 243 Elremate de bienes 249 Los juicios especiales 255 Eljuicio hipatecaria 261 Desahucio 267 Cooperacién procesal internacional 273 El juicioarbiteal 293, Controversias del orden familiar 303 Intervencidn de terceros en el proceso civil 315 ‘Juicis unwversales en general 323, Concurso de acreedores 329 Los juicios sucesarios 343, Inventarioy administracién 955 Particidn y divisién 361 ‘Tramitacidn por notarios 365 SJurisdiceién voluntaria 369 Materias de la jurisdiocién voluntaria 377 Procesos arrendaticios de vivienda urbana 389 Justicia de par 397 Bibliografia 407 {dive onoméstioo 411 Indive de materias 413 INDICE GENERAL Prélogo..... CAPITULO 1 PROCESO Y JUICIO 1 Proceso y juicio ..... 2 La unidad fundamental del proceso 3. Diversos crterios de clasificacin de los procesos ‘3A Primera clasficacidn: procesos civil, mercantil y de familia 38 Segunda clasificaciin: prooesos oral y escrito 3C Tercera clasificacién: proceso inquisitorial, proceso dispositive y proceso publicista 3D Cuarta clasificacién: proeesos con unidad de vista y procesos preclusivas 3€ Quinta clasificacién: proceso singular y proceso universal 3F Sexta clasificacién: procesos “uni-instanciales y "biinstanciales 3G. Séptima clasificacién: procesos de conocimiento y procesos de cardeterejecutivo CAPITULO 2 LAS FASES PROCESALES . 4 Cardcter temporal del proceso 5 Btapas del proceso. u u 2 15 u uv Ail inpieeo RAL 6 La insteuccién 7. Fase postulatoria, 8 Fase probatoria 8A. Ofrecimiento dela prueba 88 Admisidn de la prueba 8C_Preparacién de la prueba 8D. Desahogo de la prueba 8E Valoracion de la prueba 9 Fase preconclusiva 10 El yuicio CAPITULO 3. CUESTIONES PRELIMINARES 11. Concepto y reglamentacién legal 12. Los medios preparatori de juicio en general 13. Otros trdmites previoso preparatorios 19A Separacién de personas como acto prejudicial 138 Preparacion del juicio arbitral 13C_Preliminares de consignacién 14 Providencias proeautorias. Arraigo y embargo precautaria 18 La audiencia preliminar. Bl proceso monitorio y el pre-trial CAPITULO 4 LA DEMANDA. 16 La demands judicial 17 Concepto, forma y contenido de la demanda 18 Defectos de la demanda; subsanables e insubsansbles 19° Procedencia y fundamentacién de la demanda CAPITULO 5 INTERPOSICION DE LA DEMANDA .... 20 Tiempo, lugar y forma de interposicién de la demanda 21. Bfectos dela presentacién de la demanda 22 Admisién de la demanda y efectos de su admaisin 23, Medidas que puede ordenar el jez al tiempo de admitit lademanda 24 ‘Transformacién de la demanda, ampliaciin de la misma vy desistimiento 25 Desechamientoo rechazo dela demand : 18 18 19 20 20 20 20 a a a 23 26 26 2 28 29 30 32 33 35 35 39 40 a 43 44 6 6 46 a Indie general CAPITULO 6 EL EMPLAZAMIENTO Y SUS EFECTOS 26 Concepto y formas del emplazamiento, 27 Formas del emplazamiento 28 Bfectos del emplazamiento 29 Nulidad del emplazamiento CAPITULO 7 LA PARTICIPACION ACTIVA DEL DEMANDADO. 30 Actitudes del demandado 31 Blallanamiento 32 Confesién y allanamiento de la demanda 33. Oposicién de defenses y excepciones 383A Los principios del debido proceso legal y de ser oido ¥y vencido en juicio, 338 El derecho de contradiccién 330 Excepcisn y defensa 330 La doble pertenencia dela accién 33€ Criterios de clasificacin de las excepeiones CAPITULO 8 LA RECONVENCION 34 Concepto de reconvencién 35 Antecedentes histéricos 36 Requisitos del tiempo, modo y forma de la reconvencid, CAPITULO 9 CONTUMACIA O REBELDIA . 37 Concepto de coatumacia 38 Contumacias parcial y total, y unilateral y bilateral 39 Declaracién en rebeldta y sus efectos CAPITULO 10 AUDIENCIA PREVIA Y DECONCILIACION........ 40 Concepto y denominacién 49 51 51 52 53 55 57 81 58 58 59 59 61 63 19 81 xiv INbice GENERAL ' Indie general xv 41 Los antecedentes del despacho saneador y dela reforma CAPITULO 15 PROCEDIMIENTO PROBATORIO . . 7 espanola de 1984 82 42. Lis audiencia previa y de concliacién en el derecho mexicano st 58 Preconstituein dela prueba his 43, Rogulacién leisativa de In audiencia previa y de coniiacién 36 59 Términos y plazos probetorioe.Clsificacisn dels place probatorios....... ug 60 Ofrecimiento de pruckas 10 CAPITULO 11 LAS COSTAS PROCESALES....... nr) 61. Pruchas supervenientes 12k {62 Admisién de prueba y condiciones de admisibilidad 44 Aspectos econdmicos del proceso a de la misma a 122 45. Costas procesales, gastos judiciales y justcia gratuita, a 63 Forma, lugar y modo de desahogo de las pruebas. 123 46 Condena en cosas. Sistemas para imponerla 92 CAPITULO 16 PRUEBA POR CONFESION .......... 125 CAPITULO 12 LAPRUEBA........0..0..00e00. 95 {64 Antecedentes histrioos dela prueba confesional 127 47, La prueba o confirmacién y el derecho probatorio, 7 65. Sujetos de la confesion ..... 128 48 Conoeptode prueba proceal ... : : 100 85 Confesin yltisconsorcio 129 49. Principios rectores de la prueba procesal 101 67 Formas de confsién . 129 50. Diversosriterios de clasfcacin de las pruebas 103 67A Confesion mediante posiiones 29 678 Interrogatorio directo 130 67C_Interrogatorio reciproco 130 CAPITULO 13 LA CARGA DE LA PRUEBA. . + 105 68 Objetodelaconfesién 2.00... 150 69 Contesién extrajudicial 131 51, Concepto de carga de la prueba 10t 9A Nulidad de la confesion BL 52 Distribucién dela carga de la prueba lor 53. Inversién de la canga dela prueba 108 - 54. Poderes del juez en materia probatoria, 109 CAPITULO 17 PRUEBA DOCUMENTAL. . 133 70 Eldocumento como medio de acreditamiento 135 CAPITULO 14 EL OBJETO DELAPRUEBA ......... 111 11. Aco juridico y documento, . 135 72 La naturaleza del documento y su carter registral 137 55, Prueba de hechos,hechos positvos y hechosnegativos 113 78, Clasifcacin de los documentos 138 58. Hechos que no requieren prucba ua 3A. Documentos simples. 188 56A Hechos eonfesados o reconocides por las partes i 74 Autenticdad de los documentos. 9 568 Hechos a cuyo favor existe una presuncion 75. El eoncepto dela fe pablica y de los documentos notarales 139 legal. rr 76 Documentos notarales y documentos oficiales 139 56C Hechos derivados de las méximas 77 Objecién e impugnacién de documentos y sus efectos procesales do dela experiencia 4 j 56D Hechos natarios...... 115 | | 57 Prueba del derecho. Diversos supuestas .. cB | CAPITULO 18 PRUEBAPERICIAL................ 143 '57A_ Segundo supuesto, Prueba del uso 5 578 Tercer supuesto, Prueba de la costumbre 116 78 Concepto de prueba pericial . 45 xvi ini AL 79. Swetas de la prueba pericial 80 Funcién del perito 81. Objetos de la prueba pericial 82 Tiempo, lugar, modo y forma de produrcién de la prueba por peritos 82 BS La reforma de 1996 CAPITULO 19. INSPECCION 0 RECONOCIMIENTO JUDICIAL. . . 83. Concepto de inspeccién judicial 84 Antecedentes histarios de la inspeccién judicial 85. Sujetoy abjeto de la inspeccién 86 Inspecciin y pericia anexa 87 Clases de inspeccibn CAPITULO 20 PRUEBA TESTIFICAL.............. 88 Reglamentacién legal 89. Testgos instrumentales y testigos medio de prueba 90 Testigos de cargo y de abono 91, Bl testimonio en la historia procesal 92 Concepto y clasifcacin de los testigos 93. Deber de rendir testimonio 94 El testimonio y la psicologia judicial 95. Aleccionamiento de ls testigos ‘96 Técnica de interrogatoro a testigos. Forma del interrogatorio, Interrogatorio judicial e interrogatoro por la partes 97. Preconsttucién de la prueba testifical 98 Tacha do testigos. 99° Valoracién del testimonio. CAPITULO 21 PRESUNCIONES . . 100 Etimologi 101 Determinacién de si las presunciones son reglas de prueba 102. Presunciones yfiecones legales 103. Indicios, hipétess, conjeturas y sospechas 104 Naturaleza juridica de las presunciones y riesgos de su utiliaacién 145 46 46 ut ur 149 151 152 152 153, 153, 155 187 AT AT 158 159 158 160 161 161 162 162 163, 165 167 167 168 169 169 ines gonecal CAPITULO 22 CONCLUSIONES . . 105 Contenido y abjeto de los alegatos 106 Memoranda y conclusiones por escrito en segunda instancia CAPITULO 23. CITACION PARA SENTENCIA . 107 Lactacidn para sentencia y las etapas procesales CAPITULO 24 LASENTENCIA CIVIL ......... 108 Naturaleza jurdica de la sentencia 109. Requisitos formales y requisitos materiales dela sentencia 110 Clasificacin de las sentencias 111 Cosa juzgada 112. Limites objetivo y limites subjtivos dela cosa juzgada CAPITULO 25 RESOLUCIONES IMPUGNABLES Y RESOLUCIONES INIMPUGNABLES EN EL PROCESO CIVIL..... 113, Teoria de la impugnacién 114 Recursos y medios de impugnacién 115. La impugnabilidad de las esolucionesjudiciales y la nuda 116 Naturaleza juridica de la sentencia sujeta a impugnacién CAPITULO 26 REVOCACION, REPOSICION Y QUEJA . . 117. Regimen procesal de la revocacién y de la reposietin 118. Recurso de queja CAPITULO 27 EL RECURSO DE APELACION EN PARTICULAR, 119. Vias impugnativas en el proceso civil 120. Recursos ordinarios y extraordinarios 121 El recurso de apelaciin en particular m 13 15, 17 ng 181 189 185, 187 188 189) 207 209 au 22 xviii (NDICE GENERAL Indice ono 122 Laexpresénde ageavine 24 141 Intervenciin de tercerosen el male 283 123 La revisién de oficio. 216 142. El pago a los acreedores 253 CAPITULO 28 APELACION EXTRAORDINARIA . . 219 CAPITULO 33 LOS JUICIOS ESPECIALES... . 255 124 La apelacion extraordinaria 22k 143 Enumeracién y clasificacton de los juicios especiales en el 125 Apelacién extraordinaria y juicio de amparo (plenitud Cédigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. 87 de jaadicsnyreeni) 223 tal lamado recurso de responsabilidad . 426 Blaal lamado recurs de esponsat ae CAPITULO 34. EL JUICIO HIPOTECARIO.. 261 CAPITULO 29 LA EJECUCION. . . 227 144 Consideraciones preliminares 263, 145. Nocin de uci hipotecaio 264 127 Lasjetucidny ln etapa pecezalee 0 146. Rogulaciin ytramitaiin en el Distt Fedeal dl ju 128. Gardtr no procesl dela een 229 especial hipotecaro, 2 129 Juco eeeuvo via de apremio 231 1298 Viade apeemio 21 1298 Bjecueibn provisional yejecucién definitiva 232 CAPITULO 35 DESAHUCIO. oe 267 147 Vigeniay naturaleza de este ui. 269 CAPITULO 30 EJECUCION DELASENTENCIA ...... 236 148, -Reglamentacin de estos jos en nuestro derecho. 20 resupuestas de a etcuin de sentencia. 7 . 131 omc ge gelesen sete Fa CAPITULO 36 COOPERACION PROCESAL 132 Paininonio jecutable 28 INTERNACIONAL ... . 273 133 Forms dela jean 239 149. Convenciones interamercanas de derecho interocinal pavado ms CAPITULO 31. EL JUICIO EJECUTIVO. ..... 243 CIDIP-1 Panama, 1975. 215 CIDIP-AL Montevideo, 1978 26 134 Antecedentes histéricos del titulo y del juicio ejecutivos 245 CIDIP-III La Paz, 1984. 216 135. Naturaleza del juicio ejecutivo (245 1 Cl sobre exhortos y cartas rogatorias. 216 136. Los titulo ejectivos en particle 26 2. Clechre rgimen legal de posees para ser utlaados 17 Preparacin de la via eectiva, us enclextsanjero om 138 Los juicios ejecutivos en el Cédigo de Procedimientos Civiles 4 Cl sobre recepeién de pruebas en el extranjero 27 para el Distrito Federal. 6 6 CI sobre arbitraje comercial internacional 278 8 Clacbte eicacia extraterritorial dels sentencias ; y laos extranjern 9 CAPITULO 32 EL REMATE DE BIENES . 249 9 CI sobre domicilio de las personas fisicas en el derecho internacional peivado : 20 139. Concepto de remate judicial . 261 10 Cl sobre normas generales de derecho internacional 140 Fincamiento del rematesubasta y edudicaibn 251 privado 230 xx INDICE GENERAL 11 Cl sobre prueba ¢ informacidn del derecho exteanjero 280 12. Cl sobre cumplimiento de medidas cautelares 281 13. Protoeolo adicional a la CI sobre exhortoso cartas rogatorias 281 14 Cl sobre conflicts de leyes en materia de adopeién de menores| 22 16. Protocolo adicional a Cl sobre recepeién de pruebas enelextranjero 283 16. Cl sobre personalidad y capacidad de personas juridicas enel derecho internacional privado 284 17 Cl sobre competencia en la esfera internacional para la ficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras 285 150. Reformas a los eiigos mexicanos para ajustarlos 4 las convenciones internacionales, 287 181 Cédigo Procesal Civil Modelo para Iberoamérica 290 CAPITULO 37 EL JUICIO ARBITRAL. . . ee 293 152 Importancia préctica del arbitraje en materia civil... 295 183. Arbitraje y amigable composicién 296 154 Regimen procesal del juicio de drbitros: preparacién ¥ procedimiento 297 195. Naturaleza jurdica del laudo arbitral 299 CAPITULO 38 CONTROVERSIAS DEL ORDEN FAMILIAR........ wees eee ves 303 186. Génesis de los tnbunales de lo familiar en México 305 187. Competencia de los tribunales de lo familiar 306 158 El procedimionto ante los tribunales de lo familiar 307 189. Poderes det juezen las controversias del orden familiar an 160 Cuestiones incidentales en las conteoversias del orden familiar 313 CAPITULO 39 INTERVENCION DE TERCEROS ENELPROCESOCIVIL............. 315 161, Clasificaci de las tercerias sit 162. La terceria coadyuvante. Su régimen y sus diferencias conel litisconsoreio BIT indice goneral xxi 163. Las torriasexcluyentes 319 164 Llamamiento a tereeros 320 CAPITULO 40 JUICIOS UNIVERSALES EN GENERAL... 323 165 Concepto y clasificacién 325 Clasificacién tradicional 325 ‘uieis de fuero federal y juicios del fuero comin 326 En cuanto al derecho sustantivo al que se refieren 326 166 Panorama de los juicios universales en el derecho procesal positivo mexicano, Critica 326 167 Naturaleza jurdica de los juicis universales a1 CAPITULO 41 CONCURSO DE ACREEDORES ....... 329 168 Conceptoy clasifioacién 331 169. El sujetoconcursado 332 170 El sindico en el concurso 334 Concepto 334 Naturaleza juridic, 335, Clases : 335, Pezsonas que pueden desempeiar la sindicatura 335, Funciones ..... co 336 Honorarios.... : 336 Responsabilidad 337 171 Los acreedores en el concurs. 337 172. Atractvidad del juicio de concurso, 338, 173, Desarrollo del procedgiento eoncursal 338, CAPITULO 42 LOS JUICIOS SUCESORIOS . . . 343 174 Concepto y clasifcacin de los juicios sucesorios 345 175. Testamentarias ¢ intestados. 346 176 Secciones en que se dividen 346 177 Atractividad. . . 346 178 El albacea. Naturalezs juridiea del cargo |. BIT 179 El interventor 349 180 El Ministerio Piblico en los juicios sucesorios 350 181 Los herederos . 352 eee xxii INDI CAPITULO 43. INVENTARIO Y ADMINISTRACION 182 Inventario y avalos 183. Administracién de la sueesiin 184 Las cuentas del albaceazgo. CAPITULO 44 PARTICION Y DIVISION 185 Liquidaeién y particién de la herencia. CAPITULO 45 TRAMITACION POR NOTARIOS . . 186 ‘Tramitacién notarial de las sucesiones CAPITULO 46 JURISDICCION VOLUNTARIA. . . 187 Concepto de jursdicsién voluntaria 188 Régimen de la jursdiccién voluntaria en nuestro derecho positivo 189. Sujtos y objeto de ls actos de jurisdicion voluntaria 190 Impugnacién de los actos de jurisdiceién voluntaria. CAPITULO 47 MATERIAS DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA......... 191 Actos materia de jurisdiccin voluntaria en el Cédigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal Enumeracién y anélisis, Disposiciones generales Nombramiento de tutores, curadores y discernimiento Enajenacidn de bienes de menores o incapacitados ¥ transaccién acerca de sus derechos. Adopcién Informaciones ad perpetuam ‘Apeo y deslinde. tras cuestiones metidas a jurisdiceén voluntaria 355 357 359 360 361 363 365 367 369 sm 313 3m 374 377 319 381 381 382 382 383 384 Tein general 192. Divorcio por mutuo consentimiento, Sus formas. Divorcio administrative Divorco judicial por mutuo consentimiento 193. Naturaleza de la decision de fondo en materia de divorcio or mutuo consentimiento CAPITULO 48 PROCESOS ARRENDATICIOS DE VIVIENDA URBANA . . 194 Antecedentes de ubicacién de problema 195 La reforma de julio de 1993, 196. Vigencia simulténes de dos articulados diversos CAPITULO 49. JUSTICIA DE PAZ... 197 Consideraciones preliminares 198 Concepto de justcia de paz 199. Reglamentacién legal 199A Justicia de paz 1998 Emplazamiento y citaciones. 199C_ Identidad de las partes 199 Del uicio 199E Bjecucién de las sentencias 199F Incidents 199G Reglas generales Bibliografia ... Indice onomastico indice de materias.. 385 386 386 387 389 391 392 394 397 399 399 400 400 401 402 402 404 405 405 407 4 413, — PROLOGO — Es indudable que todo libro tiene un propésito definido, Bn quienes ejercen la ocencia, éte, generalmente se va sedimentando con el transcurso del tiempo y es ‘poco a poco como adquiere matics acuciantes que llegan en un momento deter. mminado a persuadir y a resolver el énimo del autor respecto de eserbirlo. El propésito que movié al maestro Cémez Lara a escribir esta obra fue el dequeconstituyera un librode texto, enel ual se desarrollaran minuciosamente Jos temas del programa oficial vigente de la materia de derecho procesal civil, en la Facultad de Derecho de Ia UNAM. Su materializacién abarca un periods de varios afos, durante el cual el autor ha impartido tanto esta asignatura como la de teoria general del proceso, en la mencionada Facultad, en su calidad de profesor titular. Ademé, en la medida de lo nevesario, ecoge sus experiencias| forenses que como abogado ha ido acumulando en su largo ejerccio profesional, Bs deci, este trabajo combina dos pricticas: la docente y la judicial; por estar orientada dicha sinérgica confluencia hacia la ensefanza, la obra atiende mas ‘Tos aspectos formativos que a los simplemente informativos, por eso mismo en su elaboracién se ha procurado observar un preciso rigor didéctico, de ahi la presencia de algunas reteraciones, de algunas advertencias, mas perdonables ‘que censurables si se piensa que obedecen en mucho al afin de “explicitar”y no alde abundar sin motivo. Por esta razén porque no es un libro de tesis sino de exposicin, es por lo ‘que en lo posible, el autor se ha preocupado por evitar la disquisicin filoséfica: Juridica, Ia Iueubracién erudita, lo cual no implica que se haya olvidado de citar ‘oportunamente y de forma sencilla los principales aspectos tebricas y doctrina xxvi_pROLOGO tos en que se ayoya la estructura cientiice de esta discplina, asi como las figuras procesles que cnforman el derecho positivo mexicano. En virtud de la exigencia didéctica, en este libro destaca una cierta tenden- cia deseriptiva, la cual no excluye la presencia del método sistematico, el cual advertimos cuando reparamos en el cardcter clasifcatorio del proceso queen la obra se le reconoce a las normas sustantvas y procesaes, en Ia eateg6rica posicidn queen ella ce adapta con relacién a la unidad fundamental del proceso en [a afirmacin de la continuidad de la accidn alo largo del mismo, para citar alunos de los puntos que corroboran la adopcién del método expresado y en cuyo desarrollo es menester conjugar y coordinar lo desriptivo con lo cronolig Co, afin de que el derecho procesal civil rescate y se reserve la entidad y la ‘dentidad, que le corresponden dentro del extenso y multiforme universo del derecho, ‘conde con ese objet, el maestro Gémez Lara ha quero explicar,y lo ha logrado con éxito singular, qué es tal o cual elemento oinatitucién del derecho procesal civil y cud es el momento el lugar temporal y dinémice que ocupa en el proceso civil, entendido éste no s6lo como el aspecto externo de la funcién juriadieconal, sino como ese "fenémenojuriieo complejo" cuyo fines aribar @ luna sentencia que dirima un conficto de intereses odilucide una situacién de incertidumbre, ya dstinguiendo, ya limitando, Induso, en este trabajo se hon insertado poscionesrevoluconarias, como la sustentada parel doctor Humberto Brisefio Sierra, que niega a la sentencia su cardcter jurisdieional. Eltratamiento que se le ha impreso al aspect expositive de la temética de cesta obra ha permitido que algunos puntos de tradicional difcultad para su comprensién, por parte dels estudiantes, hayan ceido hacia conceptuslizaco: nes de fai aoeso y eGmoda “aprohensiGn’. Se citan a titulo de ejemplos de lo dicho tanto las explicaciones como el cuaro que ilustra gréficamente lorelativo ‘los recursos y al amparo, yel caso de la procedencia y de la fundamentacién de la demanda, tomas éstos que tanta confusin causan, no sélo en el émbito aeadémico sino también en el del ejercicio profesional Finalmente, eomparto con el autor algo alo que él ya aludiéen la introduc cin de su Teoria general del proceso: I necesdad de que, en nuestra América Latina, Ia ensefanza de las materias procesales tienda a inculear en los estu- ‘iantes una conciencia critica, mediante su acereamiento ala realidad juridica, porque considero que de esta manera se coadyuva a preparar profesionales ‘conscientes de su responsabilidad individual y social, vale decir, historic Lo anterior pod failitarse si se adoptan fos cuatro pasos a que él hace referencia en la obra mencionads 1 Exposicin verbal de clase 2 UtlizaciGn de métodos audiovisuales, de recursos de enseitanza grifica, esquemtica y objtiva Prslogo xv 3 Laboratorios de clinica juridica, seminarios de aplicaci juridica, talleres juridicos 4 Simulacién de actuacién juridica Como se ha dicho, esta obra pretende ser un texto de ensefianza universitaia; la legitimidad de tal propésito lo sancionara no el anhelo del autor, sino el que Jos j6venes estudiantes, que son quienes lo inspiraron y a quienes va dirigido, encuentren en él una herramienta que les faciite el aprendizaje de esta impor- tante rama de la enciclopedia juridica, y los invite a trascender en ella, ya que sin su activo concurso es imposible actuslizar la indeclinable y constante aspiracin del derecho: aleanzar la justcia De. Ropouro MONTIEL HERRERA Universidad Nacional de El Salvador Derecho procesal civil CAPITULO 1 ee PROCESO Y JUICIO SUMARIO 1 PROCESO Y JUICIO 2 LAUNIDAD FUNDAMENTAL DEL PROCESO 3 DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS PROCESOS 38 3B 3c 3D 3E 3F 3G. Primera clasificaciin: procesos evil, mercantil y de familia Segunda clasficacion: procesos oral y escrito ‘Tercera clasificacién: proceso inquisitorial, proceso Aispositivo y proceso publicist Cuarta clasifiacién: procesos con unidad de vista y procesos preclusivos (Quinta clasificacién: proceso singular y proceso universal Sexta clasificacin: procesos “uni-instanciales" y bi-instanciales” ‘Séptima clasifcaciGn: procosos de conocimiento y procesos de caricter ejecutivo Proceso yuo 8 1 PROCESO Y JUICIO Es comtin que los significados de los vocablos proceso y juieio se confundan, se ‘omen tno por otro y, que en algiin sentido, se hagan equivalentes.! Bn este iltimo caso, la palabra juicio parece equivaler a lo que hay enten- demos por proceso, Para explicar lo anteriores conveniente recordar que en el siglo pasado los cédigos espafioles nose llamaron procesales ode procedimientos, sino leyes de enyuiciamiento, B] cbdigo espafol de 1855, por ejemplo, fue deno- minado precisamente Ley de Enjuiciamientos Civiles. Aqui estin subyacentes los conceptos de juicio y de enjuiciar, es decir, de proceso y de provesar. Otra acepein de juicio, distinta de las anteriores es a que se le atorga cuan- dose quiere aludir a una parte del proceso. Y al mencionat las etapas en que se divide el proceso, se habla de una inicial a la que llamamos instruociny de una segunda a la que se le llama juicio. Este es otro contenido de la palabra juicio ‘como segunda parte del proceso, De dénde le provino al derecho procesal la palabra juicio? :De qué discipli- 1a o rama del conocimiento viene este vocablo? Procede de la logica, entendida ‘sta como ciencia del conocimiento, como ciencia del razonar, como ciencia del pensar. ¥ esque, en cu aspecto logic, e]juicioes un mecanismo del pensataiento. lconceptooriginal de la denominacién juicio correspond o proviene del lgica aristotélica y no es, en este sentido, sino un mecanismo del razonamiento ‘mediante el cual Hegamos a la afirmacién de una verdad, Claro, através de un proceso dialéctico que implica una premisa mayor, una premisa menor y una conclusion, Por lo que se refiere al proceso, resulta que la mencionada segunda parte {que Hamamos jucio es, en este sentido, un verdadero juicioligico, que se actua- liza en el momento de dictar la sentencia, en.cuya estructura estan presentes la ‘premisa mayor, la premisa menor yl conclusién, La premisa mayor es la norma "Baca equvalensin se hace mis acenunds on fn sstmas proces de arigen hip porque nel antiga droch espatelprvalet el concptn de jue on una sigan analog la ‘queen dia Je damon al concept de ps 4 _bERECHO Paces, cI, general, is premisa menor es el easo conereto sometido al consideracién del tribunal y, la conelusi6n, es el sentido de la sentencia Esevidente que hay aqui un juli logieo juridieo, porque en el momento de sentenciar,el;uez toma eomo premisa mayor ala norma; como premisa menor, vl caso concrete, y, por ese medio, llega a la conclusin, que es el sentido de la sentencia. 2 LAUNIDAD FUNDAMENTAL DEL PROCESO Bin qué consisto Ia unidad procesal? {En qué campos se puede hablar de ella? {Los eampos en que se puede hablar de ella son el académico doctrinal, el legislativoy el urisdiccional, aunque nosotros hemos sostenido, tanto en ante- hhores trabajos como en la catedta, la posicién unitaria de lo procesal, que constituye la raxin misma de la existencia de la teoria general del proceso; debe advertirse que existen sectores muy respetables de la doctrina que postulan posiciones separatistas y, por lo tanto, eontrarias a la unidad de lo procesal Sostener la unidad de lo procesal radica fundamentalmente en postular que el proceso es un fendmeno comin y que presenta las mismas earacteristicas fesenciales, aunque los litigios que se ventilen tengan materias o sustancias di- ferentes 0 distintas. En otro trabajo! hemos sustentado que las seis razanes fundamentadoras de la unidad de lo procesal consisten en. a) el contenido de toil proceso es un litigo; bla finalidad de todo proceso es ade dirimiro resolver tun hitgio;e) todo proceso presenta una estructura triangular en euyo vértice superior est el érgano jursdiccionaly en los ineriores se encuentran las partes fen contienda; d) todo proceso presupone la existencia de una organizacién Judicial con jerarquia y escalonamientos de autoridad; «) todo proceso esté dividido en una serie de etapas o secuencias que se desenvuelven a su largo, desde su principio hasta su fin, yf) todo proceso tiene un principio general de Impugnacién mediante el cusl se postula la necesidad de que las resoluciones del tribunal puedan ser reexaminadas 0 revisadas, ya sea porque no estén apegadas a derecho, porque sean incorrectas, equivocadas o ilegales, 3 DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LOS PROCESOS Vamos a entrar al andlisis de diversos crterios de clasifcacién del proceso, primera clasificacién: procesos civil, mercantil y de familia; segunda clasifica ‘isi: procesos oral y escrito; teroera elasifioacin: procesos inquisitorial, dispo- sitivo, y publicista; cuartaelasficaciin: procesos con unidad de vista y preclu: * Gn Lat, Ciprians, Terin genera da proce, UNAM, Mic, 1979 80. sivo; quinia clasficacidn: procesos singular y universal; sexta clasificacién roces0s uni-instanciales y bi-nstanciales; siptima clasifieacién- procesos de conceimiento y de cardcterejecuti 3A. Primera clasificacién: procesos civil, mercantil y de familia Por qué esta clasificacién tripartita? Porque hablamos de proceso civil, de Proceso mercantil y de proceso de familia que seria una clasficacin de los Proeesos que podemos llamar del derecho privado, Estamos conscientes de que ‘ecientemente se ha cuestionado el cardcter meramente privado del proceso de familia, en virtud de que muchos de sus institutos y de su problematica, por implicar aspectos de interés y de orden piblico,podrian salir de la clasficaciin tradicional del derecho privado, Sin embargo, hasta ahora, la perteneneia de los problemas del proceso familiar al proceso civil ha sido poen impugnada, lo que Ue ninguna manera supone la posibilidad del surgimiento de otta rama process! ‘mds: el derecho procesal familiar. En este criterio de clasificacién debe atenderse a aquella norma conforme ‘Ja cual sentencie el juez cuando resuelva el conflicto, Brisefio Sierra distingue ‘a norma sustantiva de la norma procesal, y advierte que una es la que sirve para conducirel proceso I otra, la aplicable para resolverellitigo, El proceso se caracteriza de acuerdo con la norma sustantiva que se vaya a aplicar al sentenciarse, Nosotros hemos dicho, enatra obra, que el proceso es un conjunto complejo de actos del Bstado como soberano, de las partes interesadas y de teteeros ajenos, actos todos que tienden o que estin proyectados ala aplicacion, de una ley general a un caso concreto controvertido, para dirimirlo, Esa ley seneral que va a ser aplicada al caso conereto no es una ley procesal sino une ley penal, civil, mereantil o de familia, es decit, la naturaleza de la norma va.a ser la que calificaré al proceso eomo penal, civil, mercantil o de familia. 3B Segunda clasificacién: procesos oral y escrito ‘4Cémo puede afirmarse hoy que un proceso es oral oes escrito? Enel presente, mas: ave hablarse de process orale ode procesosexcitos en un sent puro, debe hablorse de tendencas; de tendoncia hacia la oraidad y tendenaus hacia la eseritura, porque de un proceso puramente oral solamente tendria sentido hablar dentro de un enfoquehistérc, es decir, en algunas épocas de la humana hbo precesos puramenteorales sobre ido los pros prmtivos, come e llamado de Salomén, Las partes llegaban ante el juez, que pia ser el rey 9 un ancieno respetado y distnguid, pero no habia regstoalguno dels actuaciones, sino que todo era verbal en el sentido material del término, esta carenia de regstros eso aque caraceriza al proceso puramente oral, el cua, como podomos aprecat tiene mis importancia histérica que pricica, ya que este tipo de procsos puramente ° Brso Sins, Humberto, Derecho proce, H, Ciedenas, Mic 1869» 6 DBKECHO PuncHsAL cI. fornles, con la evolucin de los grupos sociales, easi ya no existen.” Ahora, cualquier tipo de proceso lleva alguna clase de registro escrito, es decir, alin cexpediente. Entonces, simplemente habra que detectar la prevalencia bien de lo eserto, o bien de lo oral para earacterizar al proceso como de tendencia hacia la oralidao como de tendencia hacia la eseritura ‘También, asi como afirmamos que en el presente no puede haber procesos uramente orales en el sentido historic, es decir, como se desenvolvieron en. p0eas preténitas, no podra, de otro lado, haber procesos puramente escrites. Los clementos de escrtura y de oralidad se dan entremezclados en cualquier tipo de proceso moderno. Las caracteristcas que la doetrina ha seRalado al proceso con tendencia @ Ja oralidad, también pueden presentar el signo opuesto, 0 contraria, y ello !implicar que el proceso tenga una tendencia contraria, 0 sea, una tendencia a le everitura Se dice que un proceso tiene tendencia a la oralidad cuando se inclina hacia Jos rasgos o caracteristicas siguientes Primera Concenteacién de actuaciones, sgunda[dentidad entre el juez de instruccisn y el juez de decision ‘Tercera Inmediatezfisica del juez con los demés sujetas procesales. Cuarta Restriccén de los medios impugnativos, sobre todo de los referidos 4 resoluciones intermedias 0 interlocutorias, Sibien los anteriores cuatro puntos indican las caracterlaticas més sobresalien- ‘ws de la tendencia a la oralidad, Cappelletti agrega una nota o caracteriatica que es la siguiente: que para la valoracidn dela prueba, se empleen métodos de Jos que se llaman de apreciacién por prudente arbitrio, o sea, la prueba que también se llama razonada o de la sana critica, Una explicaciin muy breve de las caracteristicas mencionadas nos lleva a brecisar fo siguiente. Ea la primera, hablar de la conoentracién de actuaciones| es postular un principio procesal determinado por la economia, por el llamado, precisamente, principio dela economia procesal. Bste principio postula que debe Jogearse el maximo resultado de la actividad procesal; debe haber un méximo do resultado con un mimimo de actividad. La meta es aleanzar un buen resultado fn un minimo de trabajo. Este principio econémico no vale solamente para el proceso, sino para cualquier actividad y, en cierto sentido, implicaria postular Ja ley del menor esfuerzo, denteo del Ambito de la materia procesal. Esto estd ‘mplicto en el principio de concentracién de actuaciones, cya finalidad es que en el menor tiempo y con el menor esfuerzo posibles logremos los mejores resultados. Un ejemplo de la concentracin procesal llevada a un extremo que ‘oa recomendable ni aconsejable en todes los casos, seria el de esos juicios muy ‘apidos en los que una sola maftana se cita a las partes @ una audiencia de “Covent Mauro, Laoralidd ls pragbasenel roe, SEA tad 8 Seats Melendo, Buenos Ae, 1972p. 102 os y sentencia. Quiere decir ello que el jana; a las L1 oa las 12 de la madana ha que tal proceso comenzaria a las 10 de la mai terminado y tenemos, incluso, ya dictada una sentancia, Es probable tipo de juicios, quizé para la mayoria si, fonts a end crave, aati a etd en lene inatraciinyejueade deci soma quel yucca hee de las partes y ha asumido laa pruebas presenta fen earees quedictelnsentenca, org alata Tonia ene prceoyaquesenpedanea ase oto june tin aun jee que no tne ent ls pats, Hay dos valores en jueg ean denies on nea Densado.sie postla la identidad qlee uneestarsanoenene cate delogu las partes quieren lasveacines que as tance Blane ne ued gabinets, quem iene dented porue mune nich one artes ni habra vivido junto con ellas el drama Procesal. {Qué es aconseyable entre los dos extremos? Es muy dificil, sin mas ni mas, ci na 9 por lecidiese por una o por ssi rertse 8 a dsr inflir por euestones superticales. Por el Contrario, sel uezes una persona inmadura, sf hay el riesgo de que la relacon procesal con las partes, con los testigos o con rea nui ae debe mos postal 8 setenenos i detdad de jnh de ecee nee Sustentando precisamente la idea de que debe ser un mismo juez el que recha 8 DiBkECHO PRocesAL crv pprucbas, el que veciba eserits y el que decida. Esto adelanta el tereée punto ‘aracteristic del praceso oral, o sea, ol relativo ala inmediter Fisica, porque la inmedintez fisiea es ese contacto personal del que estdbamos hablando, es esa posibilidad de que el juezesté presente en las audiencias, conozca a las partes, rociba divectamente las testimonios de los testigos, pueda interrogar a los penitos ete, Ahora bien jes ello.o no conveniente? Los que postulan la oralidad propugnan la identidad del juce de instruccion y del juez de decision, y también dicha nmedtatez isi Por el contrario, los que postulan la eseritura piensan {que es mejor que uno sea el juez de instruccidn y otro el juez de decisin, Ln tercera caracteristica del proceso oral, como lo anticipamos, es la que se hha dado en llamar inmediater fisica del juez con las partes y con los restantes sujetos procesales. Esta eonsiste en la afinidad que guarde el juagador con los swjetos procesales, a tiempo de realizar los actos del proceso, e3 decir, noes otra nsa sino el contacto directo que, en el desenvolvimiento del proceso tenga el juzgador con los sujetos procesales. El juzgador ha de presenciar los actos que realicen en el proceso todos y cada uno de los sujetos procesales, por ejemplo, la ppresentaciin por las partes de su demanda, ode Ia contestacin a la misma; 0 bien los diversos actos de que las partes hagan para impulsar al proceso, o bien los actos de desahogo de sus pruebas, o bien, finalmente, los actos de alegatos por las partes o por sus abogados. Esta caracteristica de la inmediatee fisica del Jiuezcon ls suijetos procesales propicia que el juzgador vaya teniendo, eonforme se desatvola el proceso, experiencins inmediatas, impresiones directas o, si se ‘quiere, vivencias desnudas de toda la informacién que se le va proporcionande, a finde que él pueda llegar a formarse una convicein plena acerca de la verdad ‘ebatida en el proceso. En nuestro sistema debe darse como ejemplo de inme- iatez lo prooeptuado por el artieulo 60 del Cédigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federals {ua cuarta caracteristica del proceso oral radiva en Ia restriecién que se impone a las partesen loque se refiere al uso, alemplea de medios impugnativos Hara combatir resoluciones intermedias o anular actos procesales defeetwos03, afin de que se aleance lo mas rdpidamente posible Ia resolucién del litigio @ través de Ia sentencia definitiva. Con dicha restriecion ae persigue evitar que ‘mediante el empleo de esos medios impugnativos se retarde o se aletargue el \desenvolviaiento normaly fuido del proceso, es deci, evitar que mediante el uso de tramites entorpecedores ode las lamaddas "chicanas” se entorpeaea, se obs- taculice la buena marcha del proceso. La quinta caracteristica consiste en el sistema de valoraciSn de la prucha amado del prudente arbitrio o de la sana critica, on el que el juzgador debe realizar un anilisis erition de Ia eficacia de los resultados provenientes de los medios de prueba desahogados, * Yio arteuio estate Ia oblgain de a ues y de los magia de presi os ats de scaraanes yeep de a procha Prost yyuea 9 Eljuzgador ha de realizar las inferencia a parti de los datos aportados por los distintos medios probatorios, de tal manera que sean abjetivamente const fados, que sean racionalmente verifieados, can ello se persigue que los motivos de prueba que eljuzgador deduzea oinfiera puedan ser orraborados de manera bjetiva, Este sistema ha nacido como respuesta a los exoesos a que se llegd.oon ‘os sistemas de Ia prueba libre y de la prueba legal o tasada, en el sistemna dela ‘sana critica, el juzgador no se encuentra vinculado a ningin crterio especficn de valoracién, como si se encuentra quien esta constrenido a seguis el siste ma de la prueba legal: lo anterior no entra, sin embargo, que el juagador en ffsistema dla sana critica tengnabsoluta libertad para hacer lo valoracii de la prueba. Alcalé Zamora ha hablado de cuatro sistemas de valoracién de la prueba en ‘a historia del derecho procesal, cuyo escalonamiento cronolégica es el siguiente elas primitivo esel llamado ordalico de apreviacin de la prueba, yserelaciona on las ordalias juicios de dios; después vino el legal o tasado; el terceto fue Drecisamente el dela prueba libre; y el eusrto sistema que viene a teatat de re ‘mediar los execsos de la prueba libre y os de la prueba tasada, es el que se esta Analizanio, o sea, el del prudente arbitridel juagador, de la prueba razonada también lamacdo de la sana critica 3C_ Tercera clasificacién: proceso inquisitorial, Proceso dispositivo y proceso publicista No abundaremos demasiado acerca de estos tres tipos de proces, dade que su estudio debe tratarse en un curso de teoria general del proceso. El proceso inquisitorial es aquel que aparecié en los regimenes de tipo absolutista, despético o dictatorial. Estos procesos se caracterizan basicamente por una ruptura de la triangularidad de la relacin procesal, puesto que el jurgador se ve investido de amplisimos paseres, a tal punto que no solamente lo convierten, en un sujeto parcial y suprapartes, sino que lo haeen igualmente parte del proceso. Dicho esto, con otras palabras, en el proceso inquisitorial. el Juzgador es a la vez juez y parte, y el acusado se ve, como consecueneia, en una posicién de inferioridad respecto del juzgador. En el proceso penal, por ejemplo s que la orden que el juez dé para que se notifique o emplace al demandado es la primera y mas importante de estas medidas; las demas que el ‘oder gra acedtar la pesonaliadl quecompareces nombre dat: document documentos gue acredien el carter con el quo ol itigante se presents en jico. 2 leas de tener repre Sentai legal de alguna persona o corporaci o cud ol drach que rela proven de habirele trasmitde por ora persons todas los documentos que a pate tenga ens pede. oa loge del seit y de los dactments para corre traslao; devant o documentos fundataros de derecho; exrito que contengel tual ant el que se pomuce, el tombe domi de acta, nombre y domi del deotndado lo rcamada con aur ascot, os hecosfundatans dela accn,numerindolos ynarrndolssucintamente can clara y pectin, os fundamen tos de derecho yl lise do acin l valr deo demandads, acm la fe del etr ode eprorentant lgtina, 46 DeKecHO PRocesAL civ jtagador puede ordenar al momento de admitir una demanda depénden mis tiue nada del tipo de suicio que se esté tramitando, porque eada juicio tons tramitacines especiticas; asi, por ejemplo, ene juiciohipotecario una earls aoe Bg ordenar es In expedicién, iseripcény jacién dela eédula hots, Site its medidas con: el aseguramiento de documentos o el etmbargo de shieto, as como que ae extuban cosas, que quaden separadas odeposvcton g personas, te Hay una serie de diligencias prejudiciles que tienen pressor create breparar la situacion que después se va avenea eontemplar co ln juicto 0 proceso ulterior + 24 TRANSFORMACION DE LA DEMANDA, AMPLIACION DE LA MISMA Y DESISTIMIENTO eezanslommacin dela demands o ou ampliacin se encuentran en relacin djfetacon ae tendencins que presenten os process. Asi por jean podemos manda distintay volver a presentar.Entonces, esto qaine tase que si el demancado ain noha sido llamado a uci, el actor tens plena nese para sprenudemanda, cambiarla,modificarlao agregare lo que quieray okie 4 presentar, >> SUMARIO 37. CONCEPTO DE CONTUMACIA 38 CONTUMACIAS PARCIAL Y TOTAL, Y UNILATERAL Y BILATERAL 38, DECLARACION EN REBELDIA Y SUS EFECTOS Contamacs orebelia 75 37 CONCEPTO DE CONTUMACIA El proceso, contemplado desde un punto de vista estitico, como lo hizo Golds. chmidt' en su teoris de proceso como situaciin juridica, se presenta como un conjunto de cargas, posibilidades y expectativas La carga es la necesidad que tienen las partes de realizar determinados actos procesales a fin de evitar perjuicios procesales e, inclusive, una sentenara definitive adversa; es a exigenciaforzosa que pesa sobre cada una de las partes de realizar actos en el proceso que les eviten suftir perjuicios procesalee y Betiucios custantivos en la sentencia. Las cargas en el proceso son mltiples Podemos mencionar como ejemplos de cargas, la presentacion de la demanda, 1s contestacién a la demanda, el ofrecimiento de prucbas, la preparacién de Pruebas, el desahogo de pruebas, los alegatos y la interposicién de recursos {ea institucién o figura procesal estrechamente ligada a la carga procesal es [a rebeldia 0 contumacia. Se llama rebeldi o contumacia a la situacion prode ida por no realizar el acto en que consiste la carga procesal. Se ha definido ala rebeldia como el hecho de no desembarazarse de una carga procesal En otras Palabras, la rebeldia o contumacia es la actitud de las partes consistente en no realizar un acto procesal respecto del cual existe la carga. La rebeldia o cont. ‘macia se produce tanto por el actor como por el demandado al no efectuar actos Prooesales para los que la ley ha concedidooportunidades limitadas ene tiempo ‘medidas en plazos términos, 38 CONTUMACIAS PARCIAL Y TOTAL, Y UNILATERAL Y BILATERAL, bes contumacia puede ser parcial o total. Se presenta la contumacia parcial euando el actor oel demandado dejan de realizar un determinado acto procesal Cuando se abstienen de actuar ccasionalmente, por ejemplo, cuando dejan de " Gousscinanr, James, Derecho proeal i. d.,Barelons 1856. pp 347-367 76 vee "HO PROCESAL.CWiL. \lesignar el perito que les toca, supueste que llevan a la designacién del perito fn rebeldia designado por eljuez, pero que merced a la reforma de 24 de mayo tte 1996, trae ahora como conseeuencia que se le tenga a la parte omisa como tonforme con el peritaje del perito de la contraparte Hay contumacia total, cuando el demandado, que ha sido emplazado legalmente, no concurte al proceso, absteniéndose de realizar todos los actos que le corresponden segin su posicién procesal, También puede incurrir en rebeldia total el actor cuando, después de haber planteado su demanda, se mantiene en total inactividad posterior, en otras palabras, cuando después de haber presentado su demanda se abstiene de realizar o de continuar realieando actos procesales, Adviértase que la rebeldia total a cargo del actor es total en el sentido estricto, puesto que por lo menos ha realizado un acto procesal, el de proponer la demanda, La contumacia puede dividirse en unilateral y bilateral. Bs unila- teral cuando sélo el actor o bien sélo el demandado dejan de realizar actos procesales. Hay rebeldia ocontumacia bilateral cuando al mismo tiempo el actor yel demandado se abstionen de practicar actos en el proceso. Conforme a las dos elasificaciones anteriores puede ocurrir que haya rebel- dia unilateral y parcial; que haya rebeldia unilateral y total, que haya rebeldia total y bilateral y, finalmente, que haya rebeldia pareal y bilateral Et articulo 133 del cédigo distrital establece de forma general la sancién para tods rebeldia parcial, la que consiste en la pérdida del derecho conferido a la parte por no realizar el acto omitida dentro de los plazos establecidos para ello, Pero también hay otras sanciones especiales; asi, el articulo 271 del mismo ordenamiento legal estatuye, en forma particular la consecuencia a la falta de contestacién a la demanda, dentro del plazo otorgado para ello, en elcaso en que el demandado no conteste la demanda en dicho plazo, el proceso continuara su curso sin neoesidad de que la eontraparte acuse la rebeldia. Pero ademas establooe el mismo precepto que se imponded un tramite diferente que el eddigo enomina juicio en rebeldia, el cual se aparta del procedimiento normal. 39 DECLARACION EN REBELDIA Y SUS EFECTOS. Nuestro sistema procesal establece que, una vex que se constituya en rebeldia un litigante, se van a producir varias consecuencias que se podrian enumerar asi: a) no se volvera a practicar diligencia alguna en su busca y las siguientes notificaciones se le hardn exclusivamente através del Boletin Judicial; b se peo- ducira I confesin ficta de los hechos de la demanda, excepto en asuntos de re laciones familiares y del estado civil de las personas; c) se seguira el juicin de n adelante mediante las reglas especiales del llamado juicioen rebeldia: como atic 47-1 del Clin de Procedinientos Cicles para el Distrito Federal. Contunacis oebeltia 77 4) se podra ordenar, si asi lo solicitare la parte contraria, la retencién de los bienes muebles el embargo de los bienes inmuebles del deudor.” La declaracién de rebeldia la hari el juez sin necesidad de petcin expresa de la parte contrariay sélo deberd examinar, escrupulosamente y bajo su mas estricta responsabilidad, si las notificaciones al demandado se hicieron en forma legal. Si eljuez encuentra que elemplazamiento nose hizo correctamente, pod ‘mandarlo reponer, con lo que se da, en este aspecto, lo que se denomina el ‘saneamierto procesal, o sea, la posibilidad de que el propio drgano jurisdiecional Pueda corregir o enmendar diligencias o actuaciones judiciales que presenten alin defecto o irregularidad. La reforma de 24 de mayo conserva el campo y las posibilidades del sareamierto procesal, dando el picrafo terra del artical 271 la posibiidad al juez de reponer el emplazamiento mal hecho jueces y ‘magistrados de subsanar toda omisién que notaren en regularizar el procedimiento, con la limitante silo de que propias determinaciones-* la sustaneiacién para no podtan revocar sus ls 271, 637 y 640 del Cig de Pocednientoe Civils pra el Distrito Federal pot con ls acids 17, erer patra y 272.6 del Ciigo de Procedimietos Cis po a Disa Feder CAPITULO 10 a AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACION a 2 8 ‘SUMARIO CONCEPTO Y DENOMINACION LOS ANTECEDENTES DEL DESPACHO SANEADOR Y DE LA REFORMA ESPANOLA DE 1984 |LA AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACION EN EL DERECHO MEXICANO REGULACION LEGISLATIVA DE LA AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACION Audescia previa y €conciactin 81 40 CONCEPTO Y DENOMINACION Como quedé enunciado en el apartado 15, la doctrna y la prctica procesal fxtranjeras han consagrado diversas insltuciones que son antecedents y tHenen paralelismo 0 correspondencia con lo que ahora pretendenios llamar Ia audiencia previa. Asi, Barrios de Angelist expresa que la denominacion de uatencia preliminares la expresin que puede caracterizar ala teunion de par {esy tribunal, ya iniiado el proceso y antes de la etapa de prueba y conclusiones ‘los efectos de excluir el proceso mismo, reduciro precsar su objeto, demunnae © adelantar pruebas, Plantea después la razén para llamarla prelininar y no previa y puntualiza otra serie de denominaciones, como la austriaca que habla de una primera audiencia, a alemana que se refiere a una comparecensis personal de las partes ola francesa que habla de eomparecencia personal, por otra parte, el pre-trial procedure. Finalmente, el autor advierte que las difcal tades de traduceiin de los vocablosreferdos a este tipo de instituciones les dara tun grado de imprecisién y que, en todo caso, lacalificacidn dela audicncia noes otra que la ya conocida de previa. Por su parte, Vésco' advierte que el nombre de audiencia preliminar da lugar | Bates ot Avs, Dao “La audiaciaprelimina, Raita Uraguaye de Derecho Proce sim, 1, Montovido, 1978, 9.1. ChisON, Enrique, "El Proyecto de Cio Pres Civil Uniform paca América (atina’ XP Congres Mexcona de Derecho Frocran,Intitate Meican de Derecho Praca Mésuo, Icenany 196 82 _DERECHO PROCESAL, CIV Por el tribunal, con un muy complejo contenido, pero con el fin primordial de ‘vitar el litgio, o limitar su objeto y depurar el procedimiento, ‘Tepeda’ ha advertido, con todo tino, que muchas de las insttuciones que ahora Pretenden resumirse y amalgamarse en la reglamentacién especifca de una audiencia previa preliminar, han tenido antecedentes aislados en la legislacién mexicana, pues, en efecto, nos dice que “hay numerosas normas atinentes al ssaneamiento; uo la mayor parte de elas son sabias; que otras por anacrénicas 0 complejas, deben desapareceromodifcarse; que, en términos generals, las normas prevén a incidental para a tramitacién y decisién de lascuestiones aque erefiere este trabajo; y que, sin embargo, hay intentos muy series —al menos en la ley-— Por sistematizar los procedimientos". Bn seguida, enuncia una serie de ejemplos de preceptos contenidos en diversoscuerpos legales,asaber:el Cidig de Procedinien. ‘os Ciuiles para el Distrito Federal, el Cédigo Federal de Procedimientos Civils, la Ley del Tribunal de lo Contencioso Adiinistrativo del Distrito Federal, la Ley Federal del Trabajo ye Cédigo de Comercio, Astexamina, pues, algunas cuestiones relativas a la decision y tramitacién de las cuestiones de incompetencia, las \decaraciones como medios preparatorios a juicio del futuro demandado, las excep- cones de falta de personalidad o personeria, disposiciones tan interesantes como larticulo 77 del Codigo Federal de Procedinientas Civile, que permite al tribunal ‘ampliar la itisy también las précticasconciiatoras, sobre todo las surgidas en los brocesos laborales y en Jos procedimientos de divorcio por mutuo consentimiento, advirtiéndonos que en la prtctca, sobre todo en materia de divorco, dicha conc. luacién no ha funcionado efcazmente 41 LOS ANTECEDENTES DEL DESPACHO SANEADOR Y DE LA REFORMA ESPANOLA DE 1984 El despacho saneador es una institucién procesal que encuentra sus anteceden- tes en los derechos portugués y brasilefio, Vicente Martinez‘ citando a Barbosa Moreira nos comenta que el objeto del despacho saneador es el andlisis de los Namados presupuestos procesales y las condiciones de la accién. En otras palabras, al estudiar Ia legitimacién de la relacién procesal, se tienen como presupuestos de ésta la leitimacién de cada uno de sus sujetos. Del actor ha de exigitse el derecho subjetivo que pretende por la acién, con todos sus requisitos (del demandado, las legitimaciones necesarias, y del ofcio judicial, el poder legal Ba la declaracién de saneamientos se observan los presupuestas bajo dos aspec- tos:el primero como requisites subjetivos: competencia e imparcialidad del juez, yhhabilidad de las partes; yel segundo como requisitos subjetivos: a) extrinsocos | Berton, Jorge Antonio, “Hl saeamiento dl proce y Ia audenca prlimin’, Camunicais @ {a 1X sornode feronmeicana de Derecho Protea, Espa, junio de 1986, “starve Anse, Vicente, La supenia de las deiencospoceaey, tei profesional UNAM, Mei, 1986 pp. 144, 145 Audinoea preva ydeconciisein 83 ala relacin:inexistencia de hechos imperativos:y ) intrinsecos, subortinacién del procedimiento a las normas logales La misma autora citando a Brisefio Sierra advierte que estos efectos constituyen un tema controvertide, Se trata de precisa las consecuencias que para el desarrollo subsecuente del proceso pueda tener Ia declaraciin juticial sobre condiciones y presupuestos, Asi, los efectos procesales del despacho saneador son tanto como provocar el contacto inicial del juezcon la causa, toque Puede provocar que se extinga la relacién mediante una decision que da por terminado el proceso, o bien, mediante la supresicn de vicis antes dela fase de lnstrucein (como abrir las puertas a la instruecién de hecho, destinada a ‘ealiaar diligencias y recibir pruebas periciales y testimoniales para esclarever los hechos controvertides, pertinentes al fondo dela accién), Asi ol despacho tiene dos proyecciones, una orientada a la solucién, y otra para esclarecer la devisin del litigio siempre que sea necesatia la audience ‘demas provoca laconcentracin de la causa y habilita al juez para drigitla con correct dominio del litigio, Agrega Vicente Martinez* que Briseao Sierra, orientandose en la obra de Ayarragaray, sefala que el despacho saneador encuentra sus antecedontes on el decreto dado en Portugal en 1907, el cual cred en el derecho portugués el amado despacho regulador del proceso y que, adicionalmente, el decreto de 1926, que reforms el proceso civil portugués, atribuyéal despacho regulador tres bropésitosdefinidos: conocer las nuldades,aprecar la legitimidad de las partes ¥ su representacién en juico, yjuzgar las cuestiones previas y prejuiciales, Se separé asieljuzgamientode méritodel juzgamiento previo, que antes se rosolvia, Cconjuntamente con la sentencia final. De esta manera, la jursprudencia porte jguesa extendié In institueion del despacho regulador a algunas cuestiones de fondo y asi lo consagré enel decreto de juliode 1932, El Codigo Procesalbrasilerio ‘ecogid estos antecedontes cuya inluencia fue decisiva en la legislaciin brastle. fia al surgir el despacho saneador, en 1999, como una decision que sigue a Ia Postulaciéne implica elexamen dea legitimidad dela relacidn procesal, dispone ta correerién de los vieios subsanables, y, deforma resumuda, eontempla: #) un Juco positivo de admisibilidad de la acién intentada en el sentide de que el }uee, examinando las preiminares hechas valer por ol demandado, delat que 8 provedente ol ejerciciode la accidn;y 6) un juicia positive de valides del proceso or haberse constituidoy desarrollado sin vicios, opor haber sido portunamente ‘saneados los que hubieran existida, El otro antecedente, mas cercano en cultura y en tiempo, es Ia reciente teforma a la Ley de Enjuiciamiento Civil Bspaiola, de 6 de agosto de 1984, por medio de la llamada Novela 84, Respecto a Ia misma, en la reciente dima ‘edicin desu tratado, Prieto Castro hace un minucioso andlisis de esta reforma 5 hier, 18, “ Pusro Csta0y B, Leona, Tatad de dercha proce cit. |, ranean, Pamplona, 1955 parr a de comparecencia obigatoria, [a cual esta Limitada a los denominados procesas de ‘menor cuantia. La comparececia obligatoria en el nuevo derecho espaiiol es convocada por el juez dentro de los tres dias siguientes a aquel en que ha sido contestada la demanda o, en su caso, Ia reconvencidn, 0 aquel en que hayan transcurrido los plazos para hacerlo, El juez debe realizar esa convocatoria dentro de lo tres dias siguientes a los supuestas mencionados, para celebrarse antes de que transcurran otros seis dias, Las partes deben ser citadas para comparecer personalmente 0 por medio de procuradares ean cléusula especial De no compatecer las partes, el tribunal sin mas trimites dictard auto de sobreseimiento del proceso, ordenandoel archivo de os autos; si, porel contrario, scude alguna de las partes la diigencia continuara, Una primera funcién procesal de esta comparecencia es el acto del juez por el que exhortaré a las partes a que leguen a un acuerdo que, de lograrse en todas las euestiones planteadas, evitard que el proceso continie adelante Después de fo anterior, se establecen las secuencias. Asi, la primera secuencia obliga al jueza oir a las partes sobre la clase del juicio, sobre todo para definit siesono unode menor cuantéa, pues sélo en estos procedimientos es obligatoria esta comparecencia personal de las partas. La segunda secuencia obliga al juez 4 oir a las partes e invitarlas a que concreten las hechos,fjen aquellos en que noexista disconformidad y puntualicen,aclaten y retifiquen cuanto sea preciso para delimitar los términos dol debate. La tercera secuencia tiene un cardcter ‘manifiestamente procesal, puesto que puede consist en subsanar ocorregie los posibles defectos de los correspondientes escritos expositivos, oen salvar la falta \dealgiin presupuesto o requisite del proceso aducido.o denunciado por las partes 10 que aprecie de oficio el juez, 42 LA AUDIENCIA PREVIA Y DE CONCILIACION EN EL DERECHO MEXICANO a roforma procesal de 10 de enero de 1986, fecha de publicacién en el Diario Oftciat de ta Rederacién del decreto respectivo, introduj la audiencia lamada previa y de eonciltacién, La exposiciin de motivos de la reforma en torno a esta Institucién advierte que al establecerse la misma se recojan en esta materia las ‘aportaciones contemporaneas tanto legisativas como de la doctrina provesal y se propone una modernizacién del ordenamiento procesal del Distrito Federal Se hace referencia en dicha exposicidn de motivos a los antecedentes de la fordenanza procesal civil austriaca de 1895, asi como a los ya comentados despachos saneadores de los derechos de Portugal y de Brasil, yfinalmente, al antecedente va citado de la reforma de 6 de agosto de 1984 ala Ley de Bnjuicia- ‘miento Civil Espaiota de 1881. Admite la propia exposicién de motivos que la regulacién de la audiencia previa en nuestra legislacién es similar a la inteodu. cida en la Ley Procesal Civil Espatola, pero con la incorporacién de algunas orientaciones dinamicas, sobre todo en la labor coneiliadora, la cual debe estar Audie preva ydecineiaciin 85, ‘encomendada a un funcionario especial con preparacién adecuada, es deve, a un conciliador profesional, figura que, por lodemis, tiene antocedentes ya en el derecho del trabajo y en la propia legislacién del Distrito Federal, sevin la reforma de 7 de febrero de 1985 en relacién con las coatroversias en materia de arrendamiento de inmuebles destinados ala habitacién Es importante que trascribamos la parte final de la exposicién de motivos, Porque en ella se restumen los propésites de esta innovaciéa lepislativa, Bn suc ‘lkimos parrafos la exposicién de motivos expresa: Cuando una de las dos partes no compareeen a dicha audiencia sin motivo justi ‘ado, ljuer debe imponerle una sancin, Bn ete supuesta. cuando no se logesal avenimiento, el jutgador debe continuar dicha audiencia para examinat, con an pliasfacultades de direciin proces, y previa visita al actor de la excopeomes ‘puesta, las cuestines eelativas ala lgitimaciin procesal de las partee lee fularidad de Is demanda y de lacontestain; la conexdad, la htspendenea 9 a oa juzgada, con Ia finaidad de subsanaeerrores 0 deicencis,y en tase en lograro, dictar resoluién que proceda de acueocon ls elementes de comvitcion resentados ¢, inclusive, decaraeterminado el procedimiente ‘ies posible a continuacin del ui, l tribunal debe proceder al apertura ‘el plazo para el ofrecimiento de pruebas, ‘La decisén del juzgador pronunciada on esta audiencia os apelable sin efectos Suspensives, Con la audionca previa y de conliaciin sfavoree la juste prety, ‘expedita, en virtid de las razones que en seguida se mentionan, entre aten Primera, poraue la inslilad que se persigue a traves de sa digoncia es No puede considerarse ningun de los tres sistemas como inico © mejor Parece ser que la soluciin preferibleconsiste en combinarlos de acuerdo eon una serie de reglas en que por la naturaleza del asunta, por el monto de los gastos erogados, por Ia actitud de buena fe o temeridad, por la posicién social y econémica de las partes y de sus abogados, se puede llegar a una condena en costas justa y operante, juridica y socialmente, Nuestro Cédigo Procesal Civil combina eficazmente los tes sistemas en los artieulos que regulan la condena- cin en costas.¢ La reforma de mayo de 1996, por lo demas, introduce el cobra de costas en la justcia de par, limitndolas al 5% como maximo del monto de as prestaciones ‘que resulten de la condena.s {Of co el atic 10 del Cig de Procrdinentis Civils del Estado de Sonar {Gt con os artes 18 a 12 del Cdn de Precedents Ce para el Destro Feder Che articul 42 dol Cio de Proeduento Cues para el Ditto Feral CAPITULO 12 ee LA PRUEBA ‘SUMARIO LA PRUEBA 0 CONFIRMACION Y EL DERECHO PROBATORIO CONCEPTO DE PRUEBA PROCESAL, PRINGIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA PROCESAL DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS Prueba procesal judicial Prueba jueiica Procba en general (social) 47 LAPRUEBA O CONFIRMACION Y EL DERECHO PROBATORIO En Ja dectrina tradicionalmente se han eserito diversas obras que podtian cansiderarse clisicas en materia de prueba, En el campo universal, fundonn talmente 6 han distinguido por sus estudios Lessona'y Bentham + En nuestro pais también tenemos algunos tratadistas que en el pasado nfcearon su atencin sobre Ia problemética de a prueba. Ellos son, bisivean te, Moreno Cora? y Alareén.+ Dobe advertirse que la at Bodriamos lama la prueba judicial, o 6a, alos mecanistos probstorioe ca he Gul concintrico mas pequeo, tendriamosl actividad probatoraespetfen, Rytts Judicial o que podciamos también denominar actividad probatona pene sal Enel esquema que hemos trazado,enelcirculo del contro mas peyuedin esta ‘leampode a prasba proesalo judicial. Luego,enelsiguionte ya enmcorags at Cro Tea geval dea praca eel derek isl tad Eau Aguilera da a 4 Madrid, 1908, * Bevo, Jeremins, Tote de las pruchas eves, tad 185, ae Con Sle, aad prt ada x mata lex materia pa Herrero, México, 1208 LOBE AUCH. Manos Las ras n mle ci, roa ee, Ciena, ven, 79, os Ger de Casto. Made 98 DERECHOPROCESAL-cIvH, ‘més amplio, lo que podriamos denominar la prueba juridica, yen el circulo mas amplio esta la prucba en general ia actividad probatoria en general se realiza eotidianamente, no sélo por {os juristas, ni siquiera slo por los profesionales en un sentido estricto, sino por muchas personas: hay verificaciones cotidianas tan simples como la que rea liza el conductor de un taxi cuando va a cobrar, haciendo una lectura de su apa. rato taximetro; ése es un mecanismo de verificacién de la distancia recorrida para efectos de que, con base en la comprobacién de ésta se aplique una tara por cloobro de un servicio de transporte ‘Todos los profesionales estan usando también procedimientos de verifica- ‘én; pensemos en el ingeniero que verifica la resistencia de sus materiale, las dimensiones, la calidad de lo que esta utilizando:o en el médico quien también tiene una serie de procedimientos de verificaci, sobre todo en lo que se lama |e técnica del diagndstico, para determinar el padecimiento que sufte elenfermo que esti atendiendo, y ademas, en la medicina curativa, también coteja, cons. {ata, silos medicamentos que ha suministrado han ido produciendo los resulta- «dos deseados o no los han producido; esa labor de verficacién también es muy comin cuando cl médicoo sus auxiliares van tomando la temperatura, la presiSn arterial, observando, verificando dia con dia,cudl es la marcha del desarrollo de \wna enfermedad, y todo esto es verificaciin, prueba o comprobacién. En otros ‘campos distintos, pademos ver que compruebs el contador piblico, que compriuc- bal veterinario y que, en iltima instancia, eomprobamos todos. Comprueba el comerciante sila calidad de la mercancia que se le ofrece es la que él después desea vender a otra persona. Bn una operacién de compra-venta tenemos que cerciorarnos de Ia bondad de la cosa que nos es afrecda, y zeémo lo logramos?, ues a través de una muestra que se nos da, que es un tipo de procedimienta de verificacin. Para Carnelutti* la prucba juridica de los hechos controvertidos implica {que probar no quiere decir necesariamente demostrar la verdad de los hechos Aiscutidos, sino determinar a fjar los hechos mismos, far los hechos mismos a través de los procedimientos autorizados por a ley. Alealé Zamora sostione que la prueba es el nudo del proceso; porque precisamente al desatar ese nudo ‘mplicara solucionar el problema sobre el que hay incertidumbre o duda, sa incertidumbre o duda hay que despejarla; y se despeja desatando el ‘nudo del proceso y solucionando el problema que tal nudo plantea, 2 con Caras francesco La prov cil. Ahenaeue, Ratna, 1915, p, Men dande ese eutae "xpos I sgwente: “La verdad es oma el agua es puts, ono es verdad: Cuan la investiga 1s a verdad atral est lmitads one sentido de queda no peda ser en ead casdy con cade ‘sli cone, ea qu limite sen puesta con miso meas eg, ol euladnea siete Sate ‘ue n0 strata msde usa investiga dela verdad atari. sinodeun proce de pede Broa oo hoch “AteaLA Zions y Casi, Nico, "Sisomas eerie para la aeeiaain dea posbe,Estudig derecho pabutorio, Universidad de Conepcin, Coney, 1965, 24, Lapa ‘La prucba como procedimiento tiende a proporcionar al uzgador el conoci- ‘miento de la verdad acerca de lo que se le ha planteado, Tradicionalmente se ha hablado de la prueba como la actividad o el medio Para llegar a un resultado, Otras voce, por el contrario, se habla de la prosbe como el resultado obtenido por ese procedimiento. En esta viru, se habla de tnedio de prueba, de objeto de prueba, de fin de la prueba, y hay que tenet eudade para distinguir entre estos conceptos. El medio de prueba es el procedimientow Iecaniamo utilizado. Elfin de la prueba es el para qué queremos probat,o sea, coneeer la verdad, forjar la conviccin del uzgador. El resultado dela prucba eg «! objeto que la prueba puto produci, es una eonsecuencia del mismo proced ‘miento probatorio, que puede ser en uno o en otto sentido, jt correctautilizaién dels medio de prueba e algo sumaments importante {os prueba es el acreditamiento, la verificacin, la confirma de los hochog juluidos por las partes. Sentis Melendo’ afrma que enrealted no se prueban lon piechos sino que lo que se prusba sn las afirmaciones que las partes has cobs los mismos. Bn otras palabras, hay un mecanismo de verificain, so tate de verificar mediante una eomparacién entre lo que se aduce y la realidad. Bete Procedimiento de verifcacén entre lo que se aduoe y la realidad es, puss, on Pasredimiento de confrmacin, esto tiene ta fuerza que risen Sion? mas que hablar de prueba, habla de eovfirmacin. El planteamiento fundamental del ser ratica en sostoner que no debe hablase de medias de prucha en la forma vn que {radicionalmente ha venido haciéndoso, sino de medios de confirmacign, subdor {iéndose éstos en cuatro grupos o sectores muy bien definidos_a saber. Medios de conviceién que simplemente inclinan el énim del juegador hacia una afirmacién inverficable por si misma: confsién, testigos Medios de acreditamiento que estén epresentados por cosas materiales que Gontienen datos o expresiones signifcativas sobre actos o hechos juridices documentos, monumentos, instrumentos y registros {Seis Meusvoo,Santigo “Tntnducein al derecho prbator’, Etutioe procesles ex neona Carls Viado, Prensa Csullans, Made 1965 * Biseo Sine, Humberto, Derecho proces, irdenas,t1V, México, 1970, 9134317 Leta 100. bexecHo roc Medios de mostracion que implitan que ls objeto sean dreetamonte mos: {fads al tribunal ojucz y que esa experiencia dreeta permitecl eonosimiento tte los mismos;inspeccién judicial, Medios de prueba (ropiamente dicho) que se lmitan a set los, rocedimien won Remftacin Cénie ycxntfea de enémenosnaturaessigeisnac re leyes a Sa metdos ose, la produccin eficiente de fendmenee og ‘srteglo a sus propias leyes: pruebas centifias, perciales, dense Esta tess sobre los medios de confirmacién que ya hemos comentado en Gus shea? sa cobrando, por suindudable rigor tanico cada ser one adeptos, seal camo dela especulaciin teria, sino ene lengwane forense y en de las sentencias judiciales Ademis contiene en siuna jerarquizacisn tedios que hace deseable,y por lo demas obvio, que la prueba ciontifiea '4Y poco evolucionada, contend sre iat Poporcion de prucba cientifia y una preeminence ice otros li de confimacién: meds de aceditanien de nosranc ¥ de convic. Sow ae Fon menos confiables y mis endebles que la prueba centihc: Foalment,y aqui descubrimos un amploeampe de aston para el jurista de Bresentey dol futuro, va déndose una posta’ e cae interrelacién, la inspeevion puede sera peticin de parte, ies que sta ha sido solicitada por alguna de las partes, pero también ésta puede ser de oficio,o sea, noapeticiin de parte sino cuando la pruebaes provocada wordenada por el propio tribunal 2 Gf con lei 54 * Cf com os artculo 278 y 54 del Cia de Proedimentos Ces pore! Distito Feder oY CAPITULO 20 es PRUEBA TESTIFICAL pemmnenmeen sre 8 89 A 92 3 98 97 98 99 ‘SUMARIO REGLAMENTACION LEGAL TESTIGOS INSTRUMENTALES ¥ TESTIGOS MEDIO DE PRUEBA TESTIGOS DE CARGO Y DE ABONO EL TESTIMONIO EN LA HISTORIA PROCESAL CONCEPTO ¥ CLASIFICACION DE LOS TESTIGOS DEBER DE RENDIR TESTINONIO EL TESTIMONIO LA PSICOLOGIA JUDICIAL ALECCIONAMIENTO DE LOS TESTIGOS TECNICA DEL INTERROGATORIO A TESTICOS, FORMA DEL INTERROGATORIO. INTERROGATORIO. AUDICIAL E INTERROGATORIO POR LAS PARTES PRECONSTITUCION DE LA PRUEBA TESTIFICAL TACHA DE TESTIGOS VALORACION DEL TESTIMONIO Prueba estfcal 157 88 ~REGLAMENTACION LEGAL Los articulos del Cidigo de Procediiientas Civles para el Distrito Federal que de manera especial se refieren a la roglamentacién de este medio de prueba son, primeramente, del 356 al 372, que regulan conerotamente a la prueba testifcal, tra disposiciin es el articulo 392, quo establececémo debe ser levantada el acta dde la audiencia en lo que toca al desahogo de esta prueba de testigos, y finalmente, el articulo 354, en su parrafo tercero, que habla de los testigos de “identidad en la prueba de la ingpeceién judicial Hay otras disposiciones que nos hablan de dstintostipos de testigos, como {a Ley Orgéinica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal que alude alos testigos de asistencia; estos testigos de asistencia sustituyen ausencias de los secretarios y actian al lado del juez, dando fe de aus actuaciones, ya que el jez no debe aetuar solo, sino tener a su lado alguien que dé fede su actuacié Estos testigos de asistencia no desempeiian el mismo papel que los otros testigos que son medio de prucha, 89. TESTIGOS INSTRUMENTALES Y TESTIGOS MEDIO DE PRUEBA Es importante distinguit dos tipos fundamentales de testigos: los que vienen & atestiguar, a veces como requisito esencial de algiin acto juridico, por ejemplo, los que a veces por ley llama un notario para el otorgamiento del testamento, sos testigos no sorian de naturaleza procesal, sino instrumentales;ellosvienen 8 dar fe de esta forma, a atestiguar la realizacién de un acto juridicn, 90 TESTIGOS DE CARGO Y DE ABONO Enel proceso penal hay los que se llaman testigos de cargo y testigos de abouo [Los de cargo son aquellos que vienen a dar noticias sobre hechos que impliquen "Chr conel arco 76, piretoercoro $+ SEE EEE RII SRT EERE 158 peRecHo pRocesaL civu, © confirmen la acusacidn: por el contrario, el testig de abono tiene la funcidn contraria, él viene a abonar la buena conducta del procesado, a decir que un procesado, por ejemplo, es un buen hombre y que ha observado buena conducta, 91 EL TESTIMONIO EN LA HISTORIA PROCESAL. Laprucbaa base de testigos que vengan a dar noticias de hechos que lesconstan, aparece en ol nacimiento del proceso mismo, porque es una de las formas mas antiguas de areditar un hecho, éta de tract ante el funcionarioa una persona de ln que se afiema que le cnsta algin hecho reacionado con los puntos cuestionados ene tigi. Sabemos, por antecedentes de tipo histrico, que ya en el proceso egipco la prueba de testigos se encontraba contemplada, pero indudablemente fue en los Drocesos griego y romano en donde encontrd un desarollo més avancado, Prinapalmente, en el proceso tomano yen el derecho romano, en general oes lo mismo llamar aun testigo para que dé noticia de un acontecimiento pasado que él presenais, que a él le consta, que llamar a un testigo para que especifcamente presencie una ensa que vaasuoeder; este segunda caso esl de testigo instrumental el ott testigo, al que se llama para que dé noticia de algo ‘ue ya sucedis, os un testigoprocesal. También en el derecho ahtiguo espaol, inclusive en el Fuero uzgo yen las Patidas, bubo reglas muy claras sobre los testigs, abr el testimoni, sobre el valor dela pruaba testimonial y sabre ls re uisitos que los testgos deberian reunir. Asi, aquella vieja regla latina que después pasa al deeecho espanol y que rezaba “eatigo nico, tstigo mule eta reala,deciamos, va no estévigenteen Ia mayoria de los cddigus y nose llega a disponerexpresamente si vale o noel testimonio dl tzstigo nic, Lo que sucede esque ena naturaleza misma y en I radcin de a prueba testimonial, la regia habia vendo siendo que los testigos debian ser dos o més, sobre too porque es necsari comparar las declaracunes cuando menos de dos testios, paracerscrar se de st esas declaraciones son conformes ono unas con otras, com ge dice en la Prictica st son contest y conformes, lo que quicre decir que tales declaraciones ‘iniden, ao solamente en lo principal, sino también en los detalles. Por ello, teadiconalmente los testigos debian ser dos o ms nose permitia la peueba con ta slo testig, Hey, hay excepciones a esa regl, sobre todo la consignada en el artical 402 del eédigo distrital, que dja la apreiacin del medio de prucba al ‘rudertearbitri dl jusgador,en vitud de lo dicho, una apreciacnde la declara Cin de un testgo bien razonada pore jucz podria referinse aun testigo nico, No decemos olvidar queenalgunas easiones solamente hay un estigo al queleconsta tun hecho, porgue en el momento en que sucedieron las casas no habia otras tersonas Es cbvio que es mas df probar con un testgodnin que eon varios testigos, porque ay la imposibildad deeotja constataro conimar lo que un testigo conteste, con loque oto wate testigs ambién vayan a deponer, que no ‘implica que el testigodnco no tenga agin valor probatori. Prueba testcal 159) 92 CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LOS TESTIGOS ‘Al principio del capitulo hemos adelantado algunos conceptos de clasilicacn de testigos. En cuanto al de testigo, podemos decir que es aquella persona ala que le constan ciertos hechos y se le llama para que rinda una declaraciin ante el Funcionario woficial, oante el juz, declaracidn que va a verter ese propio testigo mediante un interrogatorio y por medio de preguntas que se le van formulando Pallares* afirma que el testigo es una persona que tiene conocimiento de los hhechos controvertidos y que, ademas, noes parte de jico, Bl arliculo 356 del cédigo distrital corobora esta afirmacién, en cuanto a ese carécter del testigo, y subraya la intervencida del misto como una obliga- «in, es decir, estan obligados a testticar aquella a quienes consten los hechos, ‘Ademas de las clases de testigos que hemos mencionado, hay otras alos que se les llama testigo de vista y testigo de oidas. La de testigo de oidas y estigo de vista implica lo siguiente: el testigo de vista es aquel que estuvo presente en el ‘momento en que acontecieron ls hechos yes el que nos interesa y el iieo que tiene trascendencia procesal El otro, el llamado testiga de oidas, siempre es desechado, porque en el momento en que se le pregunta la razén de su dicho, el imo legé a saber algo, manifiesta que se lo condaron. Es decit, no le constan personalmente los hechos sino que se los relataron. Este testigo no vale proce salmente sino ha presenciada ls hechos, 93. DEBER DE RENDIR TESTIMONIO Deciamos lineas arriba que el articulo 396 del Cidigo de Procetimientos Civiles para el Distrito Federal impone a todos los ciudadanos, no sélo a los que sean ‘equeridos por la autoridad para ello, Ia obligacién de rendireltestimonio. Bsto no incluye solamente a los ciudadanos, sino a todos los gabeenatdos, El testigo est obligado, ademas, a declarar con veracidad ya ser imparcial No debe tener interés en el asunto, Debe emitir antes de su declaraciéa lo que ‘se llama la protesin de decir verdad, de conducirse con verdad. Esta protesta ‘implica que el secretario del tribunal, la hora en que el testigaesté proporcio. ‘nando sus generales.leadvierta que hay une sancin penal‘ para aquellos que no digan la verdad en declaraciones judiciales, los testigos que falten a stu obligacién de decir verdad incurririn en falsedad en declaracionesjudiciales, Los testigos, por regla general, son testigos de parte, porque es una parte la {que los ofrece, de tal suerte que puede haber testigos dela parte actora testigos de a parte demandada, Al ofrecerse la declaraciin debe relacionarse ese ofteci, ‘miento con hechos expresados en los escritos de la demanda ode la contestacién, 4 Paanes, Eduardo, Derecho proce! i, Pre, Mio. 196,» 424, Las generates sone amb, el lugar de cee, a cha de racmienta ba ocupacin estado ‘i fa nacioasidad otter, “ aticulo 247, frac I del Chin Penal par Distrito Fade 160 eiECHO PROCESAL-cIVM. La reforma de mayode 1996 obliga alas partes a anunciar amticipadamente los testigos desde los esenitos de demanda y de contestacin,segin la dispuesta en losanticulos 235-V y 260-III del Cédigo de Procedimientos Civile para el Distrito Federal. Es obvio que en nuestro sistema puede haber el juez, quien tiene esa posibilidad dentro de sus amy facultades, aun los no ofrecidos por otras partes. Y finalmente, también opina- mos que puede haber testigos que llegan solos al proceso, sin que nadie los haya liamado, invoeando, desde luego, que tienen la abligacin de declarar los hechos {que les constan, 94 EL TESTIMONIO Y LA PSICOLOGIA JUDICIAL Bsimportante hacer notar que existeen la prueba testimonial algo muy parecido ‘la prueba confesional. El juez, al apreciar la prueba, sobre todo en el proeaso oral, debe procurar ser un muy buen psicélogo, debe hacer uso de la psicologia. Por eso se habla dela psicologia judicial. Es muy dificil en un juicio con tendencia hacia la escritura que se haga uso de esta psicologia judicial, porque el juee lo Linico que ve son las hojasescritas yas actasen las que consta lo que declararon los testigos o lo que declararon las partes, Por elcontrario, en el proceso oral, el Juee si esti en mejor posibilidad (dadas la identidad del juee de insteueeibn con el juez de decisin, y la inmediatee fsica) de hacer uso del arbitrio y de la picologia judicial El juzgador debe tener mucho cuidado en esto, Debe ser eauto, Muchas veces, el testigooa veces la parte, si se trata de la confesional, pueden aparentar tun gran aplomo, una gran seguridad, una certeza, hasta un tono de voz teateal y engolado y ser los declarantes ma falsos:y, al revés, un testigo puede tener ‘una vor vacilante, estar sudando, ponerse blanco o verde y, sin embargo, estar diciendola verdad. Enel saber aprevier estoconsiste, precisamente, ls madurez del juez para apreciar la prueba psicoldgicamente. El juez na debe dejarse llevar por las apariencias y, sobre todo, debe estar también muy atento a la constata- ‘iin de unos elementos probatorios con les otros, de unas pruebas con otras y ‘mas que nada, enel caso dela testimonial el cotejo de lo que un testigo conteste, enrelacidn con lo que los otros testigos expongan, Por regla general, os testigos \deben ser dos 0 mas sobre los mismos hechos, y por ello les pregunta de forma separada, como ya lo hemos visto, y de manera suoesiva, lo que implica que no sv les puede interrogar al mismo tiempo, ni un testigo puede oir las preguntas ‘que se formulen a otro, sino que hay que separarlos yexaminarlos sucesivamen- te como lo establece el cédigo distrital® La valoracin de las respuestas es muy importante. Y, desde luego, ello entrafia la uilizacién de una verdadera técnica, sobre toda por el dobleinterro- gatorio, el cual es el que le da su verdadero valor a la prucba testimonial, 7 ote comet actu 84 Puc testeal 161 El interrogatorio primero lo formula la parte que offece la prueba; pero después lo continia el abogado de la contraparte, quien repregunta, General ‘mente, las preguntas del abogado dela parte que aftece son sobre eas puntos en los que el testigo ya ha sido aleccionado, ya sabe lo que se le vaa preguntar porque ya se le ha dicho antes. El riesgo y el peligro para el testigo viene en las ‘epreguntas, porque no las sabe de antemano, Aqui es donde la técnica de la regunta, del examen cruzado, lo que en el derecho anglosajén se llama cross examivation, cobra importancia, Las preguntas que se formulen vana ser sobre detalles y ahi es donde pueden caer los testigos en contradicciones, 95 ALECCIONAMIENTO DE LOS TESTIGOS Bl aleccionar testigos es prictica bastante frecuente y consiste en reunir alos 4que van a declarar, por lo general la vispera dela diligencia, para indicarles lo que se les preguntara y cémo deberin responder. Si tal prctica sélo tiene co- ‘mo objeto el que los testigos no caigan en confusiones y para que declaren bien lo que bien saben, ello no tendré nada de reprabable: por el contrario, es condena ble aleccionamiento que consista en preparar a lostestigos para declarar sobre hhechos que no eonccen niles constan, 96 TECNICA DEL INTERROGATORIO A TESTIGOS, FORMA DEL INTERROGATORIO. INTERROGATORIO. JUDICIAL E INTERROGATORIO POR LAS PARTES: Si en Ia prueba confesional, como en su oportunidad lo vimtos, la forma para aboolver las posiciones es que haya una respuesta categirica acerca del hecho sobre el cual se interroga, con un so un no, respecto de la misma, en la prueba e testigos esto no es as. No se le pide al testigo que diga so no respecto de alg, sino ats bien si le consa, si sabe algo. Debe ponerse atencién en la diferencia de 4a forma de la pregunta en la prueba confesional y en la prueba de testigos. En la ‘onfesional, se le dria al absolvente: “diga usted sie certo, como lo es, que usted ‘concce a Juan Pérer": la respuesta puede see sf ono. Bn la prueba testimonial, la Bregunta respecto de un hecho similar ser: Zs certo qu usted cones al see En el intertogatorio al testigo inclusive hay més libertad al formular las preguntas, es més abierto, se pueden preguntar més cosas. Porque no necesa+ riamente son hechos propios del que declara, como en la prueba confesional, sing sélo deben ser eualesquiera hechos que le consten al testig, En nuestro sistema, de todas manera, Ia prueba de testigos en cuanto al interrogatorio tiene cierta limitacidn, porque el hecho sobre el cual se esté Preguntando debe tener una relacién directa ¢ intima con la itis, 0 sea, eon los ‘puntos cuestionados. En este aspecto existe una diferencia muy importante f 162 peRECHO PROCESAL CINE entre la técnica del interrogatorio en nuestra sistema y en otros sistemas como, or ejemplo, el anglosajén, en el que hay mayor libertad de formular preguntas sobre cuestiones que aparentemente no tendrian relacién directa con la litis, pero que después, através de una serie de inferencias, de conexiones lgicas, si ‘an a presentar esa vinculaciin o conexién, El interrogator judicial es aquel que hace el tribunal sin que se lo pidan. {as partes, osea, porsupropia cuenta. Blinterrogatorio po las partes esel comin Yeorriente, el que hacen, primero, la parte que ofrecé la prueba, que puede set tanto lo actora como la demandada, y, después, la parte contraria 97 PRECONSTITUCION DE LA PRUEBA TESTIFICAL |Las pruebas preconstituidas, eomo lo hemos visto, son las producidas previa ‘mente o antes de que el proceso se inicie, y, por lo tanto, en una fase 0 etapa Preprocesal. En cuanto a las posblidades de emplear una prueba testimonial para fJutura: memoria, cabe sefilar que nuesteo sistema juridico contempla diversas disposicionesen las que oe reglamentan los siguientes extremos 4) Posibilidad de que el juicio se prepare pidiendo el examen de testigos, cuando éstos sean de edad avanzada o ae hallen en peligro inminente de perder la vida, o proximos a ausentarse a un lugar alejado y de dificil ‘comunicacién y la accidn respectiva no pueda deducirse alin por depender su ejereicio de un plazo o de una eondicidn que no se hayan cumplido, 4) También se podrén llamar testigos para probar alguna excepcién, siempre que la prueba sea indispensable y los testigos ge hallen también en alguno de los casos sefalacios en el inciso anterior. ©} también se lamard a los testigos para acreditar la necesidad de que se obtenga una providencia precautoria, ya sea el arraigo oel embargo precau toro, los testigos deberin ser por lo menos tres. 98 TACHA DE TESTIGOS Loque se llama tacka de testigos es una tréemite que ha caido en desuso, La tacha (tachar significa cancelar, borrar, invalidar, como si se tachara una cifra, se tachara uns letra, asi se tacha un testigo) es pues un procedimiento para restar © nulificar ol valor de la declaracién de un testgo. La tacha son las objeciones ‘que se hacen a la efieacia o a la veracidad de las declaraciones de un testigo, fundadas en cirounstancias personales del declarante, por ejemplo, que tenga pparentesoo con los litigantes, que sea amigo o que tenga enemistad oon alguno de ellos, que tenga interés en el asunto y por ello se le pueda tachar. También " Atco 18, fractions VU, VII TX 28, pera seguade dl Cig deProcedinienios Ces oral Distro Feerat, Pres tescal 163 se le podra tachar por defectos en sus declaraciones, porque hay'a ineurrido en ‘contradieciones en sus afirmaciones, etz, Entonees, la tacha de testigosconsiste precisamente en invalidar o rmpugnar la valer de la declaracién de un testigo porque se presuma la pareialidad en su testimonio ose presuma su falsedad Hoy se considera poco practic, nit, retardador el tramute de la tacha de testigos, como un tramite que pretende atacar la eredibilidad de sus declaracia nes. Ademas, existen dos expedientes para atacar esa credibilidad; por un lado, las repreguntas que la contraparte puede hacer para desbaratar la declaracién: dol testigo;y ya después, y por el otro, una vezconeluida a etapa probatoria los ‘alegatos en los que se va a poder hacer un anslisis del valor de las declaraciones ‘ydeterminat y sugerir al juez cémo debe valorar la declaraciin de los testigos, 99 VALORACION DEL TESTIMONIO De acuerdo con el articulo 402 del eddigo cstrital, los medios de prueba, en general, ser valorados en su conjunto por el juegador, tomando en considera cin las reglas de la logia y de la experiencia. Bste sistema ha sido denominado de la sana critica, prudentearbitrio ode la prueba razonada El juez tiene una enorme libertad para calificar 0 para valorat la prucba, perocsa libertad se le concede dentrode las reglas de a ligica ycon laobligacion, que de todas suertes le esta impuesta por el articulo 16 de la Constetuiin Politica, de motivar y fandamentar su valoracion.’ Esa motivacsiy esa funda: ‘mentacisn, precisamente, se cumplen en la sana critica en el prudentearbitrio, porque es necesario que eluez razone la prucba o razone la citeunstancia que hhace que esa prueba sea para él defintiva o tenga determinado sentido. El juez debe razonar, tiene libertad para apreciar la prucba, pero dentra de ciertas roglas de ligica. Es decir, no con arbitrariedades ri mucho menos tampoco con. lo que se ha llamado la prueba o apreciacién de la prueba en concieneia que aunque se postula en sistemas como el de la justcia de paz y en el derecko del trobajo, ya la jurisprudencia ha determinado que la prueba en conciencia no puede entenderse en el sentido de que el juez calle y guarde para si los Aargumentos de valoracin, los cuales de acuerdo con nuestro sistema juridico no esta legitimado para allar w ocultar El juez debe exponer, debe expresar y dobe estructurar dentro de la més rigurosa légicajuridiea todos los argumentos todos los razonamientos para cumplir con la regla del prudente arbitio, de la sana critica o de la prueba razonada, que ademas llevan al juzgador a cumple con el precepto constitucional ya citado de fundar y de motivar todas sus resoluciones. EL mismo artical 42 de ign distro apunta que "a tal cao, el riba doerk exper cadasameate os fundamentos de alsin dice eiad, CAPITULO 21 PRESUNCIONES Presuscines 167 cias, como conclusiones las presunciones pueden no verse correspondidas en la realidad eon a certeza con que se asumen, De agu que las presunciones siempre impliquen margenes de incertidumbre, probabilidades de error. ‘La prueba presuncional asllamada noes mas que un método reconstructive i de inferencia o de deduccién de los hechos materia de la controversia, | | i SUMARIO. } 100 ETIMOLOGIA 100 ETIMOLOGIA 101 DETERMINACION DE SILAS PRESUNCIONES SON REGLAS: t De PRUEEA | Etimologcamente, pesuncién viene dela preposicién latina praey del verbo | 102 PRESUNCIONES Y FCCIONES LEGALES Sunny significa tomar antipadamente as cosas. East enti la presun I 103 INDIGIOS, HPOTESIS, CONJETURAS ¥ SOsPECHAS iin jritien debe entender como la inferencia la conclusin qe se tone | 104 NATURALEZA JURIDICA DE LAS PRESUNGIONeS ¥ RIESGOS acerca de las cosas ode los hechos, aun antes de que éstos se demuestren a | be su Umuizacion aparezcan por si misaos LL En otras palabras, la presuncién en el sentido jurtico que es el que nos I — interesa, se entiende como el mecanismo del razonamiento, como el raciocinio i pore cual se llega al conocimiento de hechos desconocides partiendo de hechos | conocdos, | Por la prueba presuncional, entonces, se legal conocimiento indiecto de | dos hechos conteovertids, independientemente de que se desconozcan, de que I ‘nose pueda comprobar directamente su existencia, Desde Iueg, como inferen 101 DETERMINACION DE SI LAS PRESUNCIONES ‘SON REGLAS DE PRUEBA De Pina’ define a la presuncién como la operacién logica mediante la cual, i partiendo de un hecho conocido, se llega a la aceptacién como existente de otro 4 Aesconocido y, por tal se entiende a la presuncién. Debemos coneluir que la Presuncién por si misma no aporta informacién nueva ni adicional al proceso, ‘enel sentido en que aportan esa informacién nueva y adicional todos y eda uno “De Pris Rafely Caso Laasas J, ttcones de deechoprocuatcii, ora, México, | 107, 9, 9, 168 rEcH0 Peo ESA CIVIL de los otros mediosprobatorios, Bato e, por la presuncin no se Ie allegan all jnagador nuevos matecales informative, sino que, por el contraio, por la Bresunci, @ partic del material informativo recabado, ae legan a extrace ‘nuevas imphcaciones, si bien éstas pueden tener el eardcter do nevedosee EI Cidigo de Procedimientos Cites para el Distrito Federal regula la bresunciin en sus atticulos 379 al 383, Noes posible estimar a la presunsiin como metho probatorio Alea Zatmora distingue dos sigificaos que se dan al vocab presuncion. fino de ells es et que tiene la Hamada presuncisn legal y est relacionado ong jReara dela prueba, ELotro, ques el que coresponde a llamada presuneiin ‘humana, se relaciona con la fuerza probatoria de ls medios de prucba, Esta fuer sestiene que la tinier presuncién es la legal. La llamada presunciin h ensable ninguna operacin legis: pero cuando los mediosprabatrios por a mismes directamente no permiten llegar a la prueba, entonces, a hace indie. Pensable acomodar, en vez de interpretar y adecuar los datos que brindan eg adios probatorios desahogados para llegar a obtener la pruvba de wn beche Fin otraspalbras, por si musaos, cuando no e trata de una peua directa melos probatorios no prasban nada, o sea, se trata simplemonte de meine [bistros semipenos e indectos, Serénecestrio que con a onjuncon one Prepytcionaas por las medios probatorios, La presuncién, pues, por s ola, no Drauss prueba pleoa, peo un conjunto de presunciones sf pueden llegar acl ‘erst unconjunto de presunciones pueden permit legar ana prucba peng 102 PRESUNCIONES Y FICCIONES LEGALES {a fisin toga se ha eonfundido con la presuncién; se dice que ambas eon Fags au son semejantes, Sin embargo, se trata de dos esas distintas Le ficciin legal debe entenderse, segiin Bscriche, como {as surascén que hac a ley dando una persona ocosa una calidad que moles ‘aturl para establecer en su cosecuencia crt dspoiisn que de tte moda avecri repugnant, La iccién obra losmismos efetosquela veadal yparlotanes CoA Zn y Casio, Met, Estas de dela probtriaUnivl de Conep, {Goneyesn 1965, pp. 102 103 1 Bante dain Dicnariraswaie deep frigates Tein Bop Asbo imitarla sin presenta cosa alguna que sea contraia la verosinulitl, yin {ue se extienda alo que por la naturaleza de las cosas es posible Porsu parte, la presuncidn legal esl reconocimiento que la ley ordenaoimpone ‘que se tenga de una situacion de hecho come cetta, cuando cuncurnen Ios ele 'mentos sefalados por la ley, fin de que se le mputen determina! cas juridiens 103 INDICIOS, HIPOTESIS, CONJETURAS Y SOSPECHAS En torno a estos conceptos existe en la dctrina un verdadero caos, nadie sabe por dénde se encuentran y cada quien toma su rumbo. Se dice, por un Indo, que las presunciones, los indicis y las eonoturas, son lo mismo. Por otro lado, se sos tiene que los indicios se distinguen de las presunciones. De Pina indica que indicio es la prucba indirecta dedueida de una circunstancia o circunstancas ue, en relaciincon un hecho. acto determinado, permite fundat racionalmomte Su existencia; entiende por conjetura un juicio probable formado de las exeas \ferivado de determinadas observaciones e indicies, que se asemeja a indicio en ser medio de prueba indivecta. Se doe, por otra parte, que indicio es ef hecho ‘conocido de que se parte para establecer la presuncién y ennjetura, es una vacilacién que se tiene respecto a la exactitud del hecho inicial, que pusde ‘trascender a la formacion de la presunciin, Para nosotros, el indicio ws el dato de que se parte en el mecanismo presuncional: la hipitesis es una reconstruc cin Logica de los hechos sucedidos; la eovjetura es el punto de arranque de la duda, que conduce al mecanismo presuncional y la sospecho. que puede sor fundada o no, es simplemente una inclinacién del animo que hace suponer [a existencia de ciertos hechos, partiendo de alguna base que puede ser ccvts ono fundada o na, 104 NATURALEZA JURIDICA DE LAS PRESUNCIONES, Y RIESGOS DE SU UTILIZACION De todo lo anteriormente expuesto podemos llegar a la conclusiin de que Ins presunciones no son, medios de prueba propiamente dichos y que su verdadera haturaleza se determina por la funciin que estin lamadas a eumplit Por lo que se refiere a las presunciones legales, si estamos frente a la presuncién que no adinite prueba en coutraro (jureet de jure), se teatari de una excepeién absoluta ala necesidad de proba: por el eontrario, si estantos frente la presuncidn que sf admite prueba en eontraria (juris tanta) se tratar’ de luna inversin dela carga de la prucba, De Pia, Rael, Totode de as prustoe ies. Pose, México. 198) ERECHO PROCESAL CIV En cuanto las presunciones humanas, que son las que eljuee puede inferit dels hechos ya acteditados, su utlizacibn debe oefirse ala mas rigurosa lgica Bl juer deberd aplicar, previo dictamen perical si fuese necesaro, las reglas de la causalidad fenomenolégica, es decit, euando entre el hecho eonocido y el desconocido exista un wexo causal que implique una neeesidad légica de causa « efecto o de efecto a causa, esta inferencia es obligada e inevitable, Por el contrat, eljuer debera ser recelosoy rio cuando no exista esa necesidad logica ‘causal entre el hecho conocido y el desconoeido, pues se estar ante sospechas ‘furdadas,conjeturas o menores indicios que pueden derivarse dela ignorancia popular, del fanatismo politico religioso ode otras distorsiones del pensamien- to, de las cuales, desgraciadamente, est llena la historia judicial de ls huma nidad CAPITULO 22 ee CONCLUSIONES [ | SUMARIO 105 CONTENIDO Y O8JETO DE LOS ALEGATOS 106 MEMORANDA Y CONCLUSIONES POR ESCRITO EN SEGUNDA. isTANCA 105 CONTENIDO Y OBJETO DE LOS ALEGATOS De las tres fases en que se divide la instruccién y que son le postulatoria, la probatoriay Ia proconclusiva, nos toca analiza esta ultima. Adoptando later nologia de Brisefo Sierra, denominamos a la segunda parte, o sea, ala parte probatoria, como fase confirmatoria, puesta que en esa segunda fase lo que se persigue e llegar a confirmar lo queen la primera se ha afirmado, Enese orden de ideas pudiéramos denominar, con cieta liberalidad, a esta tercera fase Posterior a la segunda como fase reafirmatoria; esta, la tercera fase de la Instruccién, que es lapreconclusiva, mplica que enella las partes reafirmen sus Posiciones, en vista a o que ellas mismas consideran que han legada a confir- ‘mar, en la segunda etapa, que es la probatoria Conforme al texto actual del Cédigo de Procedimientos Ciutles para el Distrito Federal, solamente puede alegarse en forma oral, aunque también pueden formularse apuntes de alegatas al finalizat la audiencia de pruebas y alegatos. El texto anteriormente en vigor implicaba que la fase preconclusivaen ‘nuestro proceso civil comprendia wna tramitacién en la que se presentaban ‘eseritos de alegatos, pero no en la audiencia de pruebas y alegatos sino en un ‘momento procesal especial que seguia ala fase probatoria. Este procedimiento estaba regulado en ese entonces por el articulo 425, actualmente derogado, y se concedia.a cada una de las partes cinoo dias para alegar, pare presentar alegatos eseritos, primero al actor y después al demandado. Como pod suponerse, este procedimiento acarreaba una dilsciin en el desarrllo del proceso y se suprinis, consignandose que solo podria alegarse en la misma audiencia en la que se "indieran las pruebas, o sea, en la audiencia de pruebas y alegatos. 1 fase preconclusiva comprende actos de las partes, que se conocen en el proceso civil como alegatos y en el proceso penal como conclusiones. Las alegatos Podexos entenderlos como la exposiciin de los razonamientos de las partes que proponen al tribunal afin de determinar el sentido de las inforencias o deduc Leet Consusiones 175 Se durante la misma audiencia no resulta logico, porque en esa audiencia estén sucediendo las cosas sobre las que tendriamos que reflexionar para elaborar el legato, Lo ideal seria que se contase, como minimo, con dos 0 tres dias para gue, de acuerdo con lo sucedido en la audiencia, con lo que contestaron los testigos, con lo que respondieron las partes, con el contenido de las documentos, se hiciera un correcto alegato por escrito, el cual en el actual sistema no tendria ya sentido si In sentencia se pronunciase durante la misma audiencia 0 inme ddatamente después de cerrada ésta 106 MEMORANDA Y CONCLUSIONES POR ESCRITO EN SEGUNDA INSTANCIA ‘Se pueden presentar slegatos escrtos en forma de memoranda y también se pueden presentar alegatos orales, sin estar éatosreglamentados por las leyes procesales. Cuando se trata de un tribunal colegiado, se ha vuelto costumbre presentar alegatos por escrito que reciben el nombre de memoranda, los cuales no se ‘encuentran reglamentados, y también se presentan alegatos de forma oral, tratandose de tribunales colegiados, que reiben el nombre de alegaios de orja, Estos alegatos, tanto os rales como ls escritas, tienen el propésitode fonar 0 de intentar forjar una convicciin en todos y cada un de los integrantes del tribunal colegiado: ya que el procedimiento para emitir sentencia en tales tribunales es complicado y como las decisiones se someten a votacion, por ese ‘medio se trata de ir ganando la inelinacién de dnumo de todos y cada uno de los juagadores. Los alegatos de oreja se acostumbra practicarlos unos momentos antes de que los ministros o magistrados entren a la sesin en la que llegardn a dictar sentencia yes que nel énimodeljuagador la impresion viva dl problema ‘que la parte le presente en su alegato de oreja puede llegar a pesar definitiva ‘mente en el momento de pronunciarse lasentencia, Ba la pricticasusle ser muy ltl el saber exponer y redactar, en forma concisa, clara y breve una sintesie del ‘asunto que esti por resolverse. Esto, bien hecho, puede ser mas efectivo que los [argos ¢interminables memorialeso los detallados eseritos del propioexpediente ‘que, en ocesiones, los juzgadores no pueden detenerse a examinar, CAPITULO 23 ee CITACION PARA SENTENCIA | i SUMARIO 107 LACITACION PARA SENTENCIA Y LAS ETAPAS PROCESALES tacinparsentenes 179 107 LACITACION PARA SENTENCIA Y LAS ETAPAS PROCESALES Sila primera etapa del proceso es la iustruecién y la segunda el jucio, hay un momento procesal entre ambas que destaca més en los procesos penales, denominado citacin para sentencia; con la eitacién para sentencia se subraya {que ha terminado la instruociin, se inicia la segunda etapa, o sea, la del juicio. Citar para sentencia es indicar entonces que ha terminado la instrucsién y que se pasa a la segunda etapa, es deci, ala de juicio, Las consecuencias procesales de importancia de lacitaciin para sentencia, ade. més de sefalar que la instrucein ha torminado y que se pasa a a etapa del cio, son las de sefalar que terminan, pecluyen, varios derechos procesales: al cerrarss festa instruccién, ya no se puede seguir postulando, ni probando, ni alegando, las tapas para hacerlo han quedado ats, Las partes dieron toto lo que tenian que dary ahora les corresponder resi, porque en la primera etapa, en lainsteucnon las partes dan y l tribunal recibe; yen la segunda etapa, o sea en la del jc, ul tmibunal day las partes reaiben, y lo que reciben es nada menos que la sentencia, ladecisin de su litsio: entonces, una primera consecuencia es lade que las partes ‘ye no pueden ni afirmar, ni alegar nada, porque ya pasaron las oportunidades que ‘swvieton para hacerlo; ademis, despuésde ese momento, ya noes posibleinterponer larecusacién. Doctrinalmente estamos enfocando este fenimmenodelacitacin para Sentencia, pero en nuestro parchado y remendado codigo distrital. hubo una ‘eforma que eliminé la citacé para sentencia; ya no existia como un momento proeesal deterainado, y no existiendo esta citacion, ls litigantes y las juecesy, también, los tebricos, se preguntaban si habriaalgiin momento en el proceso que fuese equivalente a la etaciou para sentencia; se ereyé, por certo setot, qu tal ‘momento sustitutivo era el de la indeiacién de i audwncia de prucbas y alegatos, Merced al reformismo legislaivo precipitado e imcongruente, sobrevivib en 1 oddigo distrital una disposicién' que continu hablando de la citaciin para "Arial. Biplanode 1 disque se mercion snared eorma que sufabelado aura co decreto pablenoen el Dian Oat defo Fedtacé, e+e eneede 1987) ue nana envio a ln toveta das siete a eu pubic pRUCHO PRULESAL.EIVUL sentenema cuando prescribe que la sentencia debe dictarse dentro del plazo de 15 dias, contados a partir dela referida citacin: es decir, en dicha disposicién se consorvi todavia la expresion, {cero Monta’ espusoen torno a este problema que deberia coreesponder al momento de citaciin para sentencia, el del auto que declare terminada la vudieneaa de pruebas y alegatos. Aunque advirtié que no se trata de un auto format, esto es, un auto que expresamente da por terminada la audiencia de Hruebas alegatos, Esto porque solamente hasta que termina la instruocién, 0 soa, hasta que termina el iltimo acto dentro de la audiencia, por ejemplo, el legato de parte del demandado, podria entenderse que se da por terminada la lnstruccionen sentidoestrieto. Bn efeto al iniiarse la audiencia pueden quedar endientes de realizarse muchos actos de instruccién,y si la funcion téenica de la ataciin para sentencia es lade dividir la instruceién del juici, parece ligico ¥ congruente que el momento equivalente del cierre de la instruccién sea aquel ‘en que la audiencia termina y no el del inicio de ésta, Ese tejery destejer que ¥alhemoscalificada de penelopeismo juridico legistativo ha resucitado lactacién para sentencia en el nuevo texto del articulo 87 del Cidigo de Procedimienios Coiles para el Distrito Federal, segin reforma de mayo de 1996, CAPITULO 24 ee LA SENTENCIA CIVIL — 108 109 110 m1 2 SUMARIO NATURALEZA JURIDICA DE LA SENTENCIA REQUISITOS FORMALES Y REQUISITOS MATERIALES. DELA SENTENCIA CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS COSA JuzGADA LUnITES OBJETIVOS Y LiMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA Lasentencia vil 183 108 NATURALEZA JURIDICA DE LA SENTENCIA [La sentencia es el acto final de un proceso normal que se desarrolla en todos sus pasos; ese proceso va proyectado, va destinado a terminar precisamente en una sentencia. La sentencia es el acto final del proceso, acto aplicador de la ley ‘sustantiva # un caso conereto controvertido para solueionarl odiriirlo, Existe un paralelismo en esta referencia a las sentencias, con la nocidn del proceso, Si hemos definido al proceso como un eonjunto complejo de actos, del Es ‘ado como soberano, de las partes interesadas y de terceros ajenos ala relaciin, sustancial, actos todos que tienden a uno final de apieacién dela ley general a lun caso concreto controvertido, para dirimirlo o solucionarlo, resulta que ese ‘acto final mediante el cual se aplica la ley general aun caso concreto controver. ‘ido para dirimirlo o solucionarlo es precisamente Ia sentencia Si.un proceso no lega a sentencia final odefinitiva, se dan las que e aman formas andmalas de terminacién del proceso. ‘Ademiés, si las sentencias se impugnan, entonces se abre una nueva fase Procesal, para analizarlas y revisarlas, y ésta termina con otra sentencia, que 6 lade segunda instancia. Inclusive podeia seguirse a una tercera instancia 0 otro juicio completo de impugnaciin, como es el caso de nuestro juicio de ‘amparo, que, a su vez, vuelve a terminar con otra sentencia, Las sentencias las vamos a encontrar a cada paso en Ia prictica profesional porque son la forma ‘normal como terminan los procesos, Después de Ia sentencia, cabe preguntarnos si hay otras fases procesales si el proceso no ha terminado, ain durante Ia fase de ejecucién, desde luego debemos tener presente que la ejecucion ya no forma parte del proceso, sino que es una consecuencia del mismo, [La sentencia como acto jurisdiceional de gran importancia ha sido motivo {de atencién y de estudio muy especial por parte de ls cutivadores del derecho, or ejemplo, hay libros especialmente escritos para estudiarla. Asi se establece { Gowex Laaa, Cipriano, Tera genera del proses, UNAM. México, 1979p. 121 * Roooo, Aledo, La seueasie iil. So, Ménca, 1948, 184 _DERECKO PROCESAL IVIL {que “Ia sontencia es en su esencia un acto de la inteligencia del juéey, precisa- mente, un juiio logieo que reviste la forma del silogismo (cuya materia es) la ‘declaracién de la norma juridica aplicable en el caso concret’ |Laetimologia de la palabra sentencia viene del verbo sentir y es que refleja Ja sentencia lo que el juez siente, lo que el tribunal siente en relaciin con el problema que se le ha planteado, a sentencia es también una conclusién, derivada del juicio ligico que 'auplica,y que se produce en la segunda etapa del proceso, o sea, en la llamada el ici, Esto es en razin de que la sentencia contiene la estructira de un juicin 'ogico ala manera aristotliea: la premisa mayar es la norma general aplicable alcaso concreto;la premisa menor es el caso concreto,ylaconelusiénesel sentido ‘dela sentencia,o sea, lo que la sentencia decide y lo que la sentencia arden, Escriche* dice que la denominacién sentencia viene del latin sentendo, que 8 una especie de gerundio, sintiendo, y por ello e dice que la sentencia se da ‘cuando el jez ya puede sentir el asunto y en virtud de que ya lo siente puede ‘esolverlo, Manresa’ sostiene que la sentencia es el acto solemne que pone fin «la contienda judicial y, al hacerlo decide sobre las prevensiones que han sido objeto del pleito, La mayoria de los autores consideran que la sentencia es un ‘acto jurisdiccional. Bsa es la posiiin tradicional y tan es asi que inclusive la ‘timologia de la palabra junsdiccidn, es decir, el derecho, Y los autores clasicos sostuvieron que el derecho se dice al sentenciar. Dento de esta concepcidn, el acto que parece mas juisdiccional es I propia sentencia, puesto que en ella se est4 dietendo el derecho Sin embargo, Briseno Sierra sostiene que la sentencia en siya no es un ‘acto jurisdiccional. Que son jurisdiceionales todos los actos del Estado, previo a {a sentencia, actos en los cuales el tribunal recibey las partes dan; pero que el momento en que el tribunal o el juez ya no reeibe, sino ahora van a dar la ‘sentencia, este acto ya no seria eminentementejurisdiccional. Debe examinarse ton euidado esta posicién porque es revolucionaria y, como muchos de los ‘onoeptos e ideas de este autor, no tiene buena acogida entre los sectores tradicionales dela doctrina Para Couture,” la sentencia puede ser analizada desde tres puntos de vista como un acto juridico, como hecho juridico y como documento, El andlisis se rethuce « dos enfoques: al de la sentencia come acto juridico como documento; pero como documento simplemente en cuanto a que éste es la cosa material en ‘onde se plasman los conceptosy las ideas, La sentencia puede en un momento idem,» 5. “Bache, Joaquin, Diccionario rzonado de egislacin jrispradencio, Tem, Hoge 1977, 309 antes Nava, Jes Mars, Comentarios als Ley de Enjuiciaminto Cit. I, taprenta de Is Revit Lilac, Madi p. 95, Bsts0 Siem, Humberto, Deresto pros, atl, Msi, 1995, pp. 52852 Covrune Eduardo J, Fundamentos de derecho procesal cil Depaima, Buenos Aies, 1958, ye 279291 Lasentenca iil 185 dado estar contenida en un documento, pero no necesariamente. Hacer referen cia‘ algiin documento es aludir al papel en el cual se materiaiza el sentida de la sentencia, 109 REQUISITOS FORMALES Y REQUISITOS MATERIALES. DE LA SENTENCIA Enotra obra® hemos hecho referencia a la problemética rlativaa los requisitas formales y a los requisitos materiales de las sentencias. Sentimos la necesidad de reproducir aqui algunas do estas ideas, Por lo que toca alos requisits formates, puede hablarse dela estructura de la sentencia, en cuanto a forma de redaccién y los elementos que ésta debs contener, por ejemplo, estar redactada, eomo todos los documentos y resalucio. nes juticiales, en espaol la indicacién del lugar, fecha y juezo tribunal que la dicte; los nombres de las partes contendientes y el cardcter con que litigan y el objeto de pleto; levar las fechas en cantidades eseitas con letras, no contener Tagpaduras ni enmiendas, por lo que, en caso de error, debera ponerse sobre las frases o palabras equivocadas una linea delgada que permita su lectura salvarse el error al final con toda precisiin;estat autorizadascon la firmaentera del juez o de los magistrados que dictaron la sentencia, Lo cierto es que independientemente de las reglas que contengan las diversas legislaciones concretas sobre estos requisits, la estructura de toda sentencia presenta cuatro ‘randes seeviones 0 partes: I. El predmbulo; Il, Los resultados, IIL. Loc considerandos; IV. Los puntos resolutivos. Khipreduibule debe contener el sefialamiento del lugar y de la fecha, del tribunal del que emana la resolueidn, ‘os nombres de las partes y la wentficacién del tipo de proceso en que se est dando la sentencia. Lagyrepultandos son consideraciones de tipo historico-des- criptivo en los que se relatan los antecedentes de todo el asunto, con referencia, la posicidn de cada una de las partes, sus afirmaciones, los argumentos que se than esgrimido, asi como la serie de pruebas que las partes han oftecido y su ‘mecénica de desahogo, sin que en esta parteel tribunal pueda realizar ninguna consideraciSn de tipo estimativo o valorativo, Les:eonsiderandos son la parte medular de la sentencia. Aqui, después de haberse relatado en la parte de resultandos toda la historia y los antecedentes del asunto, se llega a las conclusiones y a las opiniones del tribunal, coma resultado de la confrontacioa centre [as pretensiones y las resistencias y también por medio dela luz que las pruebas hayan artojado sobre la materia de la controversia. Finalmente, los iisosresotutivs son la parte final dela sentencia en donde se precisa en forma ‘muy conoretasiel sentido de la resolucién es favorable al actor oal reo; si existe condena y a cuanto monta ésta; ademés, se precisan los plazos para que 52 cumpla la propia sentencia; en resumen, en ella se resuelve el asunto, Nada Goss Lata, Cipriano. op i pp 3193 186 veRecHOPROcESAL CIVIL Podré dar mejor idea de la estructura de una sentencia que encontrar los cuatro Puntos a que nos hemos venido reliiendo en ejemplares de este tipo de resolu. siones, que por todos conceptos es recomendable que los alumnas eonsulten durante el desarrollo del curso, Por lo que ae refiere a los requisitos sustanciales, consderamos necesatio exponer lo siguiente: De Pina y Castillo Larrafiags® han sostenido que los ‘equisitos sustanciales de las sentencias son las tres siguientes: congruencia, ‘motivacion y evhaustividad. {a congruencia consiste en una correspondencia o relacién légica entre lo adueido por las partes lo considerado y resuelto por el tribunal. Por lo tanto, Si esa correspondencia se encuentra en las sentencias, entonces puede decirse ‘tue reinen el requisito de congruencia; por el contrario, sila sentenciaserefiere ‘cosas que no han sido materia de litgio,ni de las petiviones o posiciones de las partes, sera incongruente. Alude a este principio el artculo 81 del Cédigo de Procedimientos Civites para el Distrito Federal, cuando dispone que las sentens Cis deben ser claras, precisas y congruentes con las demandas y demés preten stones deducidas oportunamente en el pleito, La motivacién de la sentencia consiste en la obligacién del tribunal de ‘expresar los motivos, razones y fundamentos de au resolucién, En el régimen, Juridico mexicano, la motivaciin y fundamentacién de los actos noes exclusiva e los Grganos judiciales, sino que se extiende a todo drgano de autoridad. on. efecto al disponer la Consttuci que “nadie puede ser molestado en aupersona, familia, domicilio, papeles 0 posesiones sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funcde y motive la causa legal del procedimien. 10" se esti consngrando el derecho de todo gobernado a que cualquier acto de ‘autoridad competente entraie la obligaciin para ésta, de motivar y fundamen. {ar sus actos, lo que debe ser entendido en el sentido de que la propia autoridad sti obligada a expresar los preceptos o principiosjuridicos en los que funde su ‘ctuacién (fundamentaciin) y los motivos y razonamientos que lleven a la ‘utoridad a aphicar ese principio juridico al caso eonereto (motivacién). Por lo tanto, es obligacién de toda autoridad la motivacin y fundamentacién de sus Actos, y esta necesidad se redobla o acentia en el easo de los actos juridiccio ales y muy especialmente en la sentencia que es la resolucién mas importante om la que culmina un proceso jurisdiccional, De ahi que esta sentencia sea el acto estatal que mayor necesidad tiene de motivacidn y de fundamentacién, Laethoustividad es consecuencia necesaria de los dos principios anteriores, En efecto, una sentencia es exhaustiva en la medida en que haya tratado todas ¥ cada una de las cuestones planteadas por las partes, sin dejar de considerar ‘inguna. Esdecic,el tribunal alsentenciar debe agotar todos los puntos aducidos Por las partes y referirse a todas y a cada una de las pruebas rendidas, La Ssentencia no serd exhaustiva cuando deje de referise a algin punto, a alguna * idem,» 285 Artie 16 consticions Lasentenia cnt 187 argumentacion, a alguna prueba; en otras palabras, al dictarse una sentencia Adebe tenerse mucho cuidado de examinar, agotindolos todos, los puntos relat vos alas afirmaciones y argumentaciones de las partes ya las pruebas rendidas, ‘Todo lo relativo alos requisitos sustanciales de las sentencias tiene una ‘muy especial importancia porque est vineulado eon los temas de la impugna- cidn. En efecto, la impugnacin de las sentencias,independientemente de los efectos formales, externos o de estructura que éstas puedan presentar, por lo general, se enfoca a defectos sustanciales, o sea, alas eircunstancias de que la sentencia presente fallas en sus requisitos, ya mencionados, de congruencia, motivacién y exhaustividad, 110 CLASIFICACION DE LAS SENTENCIAS Se habla en la doctrina, en un primer erterio, de sentencias definitivas y de sentencias interlocutorias. Las sentencias definitivas gon las que resuelven un litigioprincipal en un proceso, Porelenntraro, la sentenciainterlocutora, sein la etimologia de interlccutorio, es aquella que resuelve una cuestiin parcial o incidental, dentro de un proveso. El vocablo interlocutorio quiere decit a media pldtica o discurso. Este es el sentido etimolégicoinicial y por extensién se aplicd esto alas sentencias dictadas en el transcurso del desarrollo del proceso, o sea, faquellas que se dictan durante el proceso; mientras que la sentencia defintiva seria la que se pronuncia al finalizar el proceso. Otro de los riteriosatiende @ la indole, a la naturaleza, ala pretension que se plantea en el proceso, ¥ ast se clasifican las sentencias en declarativas, constitutivas y de condena. Esta clasificacién, por lo demas, corresponde a otras ya vistas de procesos y de pretensiones. Las sentencias también se clasfican en de conocimiento, de ejeeucién y cauielares 0 precautorias. No haremos referencia especifica respecto a cada una do estas tres clases de sentencias, pues ya en nuestro curso previo de Teoria ‘general del proceso se hizo amplia alusin a ells, ‘Atendiendo a la impugnabilidad, las sentencias pueden ser definitivas y firmes, Son definitivas aquellas que ponen fin al proceso, aunque quepa contra ollas la interposiciin de algiin medio de impugnacisn por la parte inconforme. ‘Las sentencias firmes son aquellas que ya no pueden ser impugnadas por ningiin ‘medio, Normalmente estas sentencias las dictan érganos jurisdiccionales de superior jerarquia, de segundo o ulterior grado, {a siguiente clasificacin de ls sentencias, que atiende al éxito al fracaso de la pretension inicial, permite diferenciar entre sentencias estimatorias y sentencias desestimatorias. En razin del tribunal que dicta las sentencias, puede establecerse la clasificacién entre sentencias de primera instancia y senteneias de seguiida 0 ulterior instancia 188 _DeRECHO PROCESAL CIVIL ‘¥finalmente, como altima clasifieacin, podemos sefalar aquella que parte Ae la consideracién de Ia naturaleza de la cuestién, de la indole del prable- ‘ma, de la controversia que se resuelve en la sentencia, Conforme a este eriterio s distingue entre senteneias de fondo y sentencias purainente formales o pro cesales, 111. COSA JUZGADA Pordemos definir la cosa juzgada como el atributo, la calidad o la autoridad de defintividad que adquieren las sentencias. Con base en esta caracteristca, fsencialmente procesal, se ha llegada a establecer una distincién de la cosa Juzgada que nos ha permitido distinguir entre el punto de vista prooesal y el punto de vista material Se dice que la cosa juagada, desde un punto de vista formal o provesal, Significa lo que ya hemos expresado: la imposibilidad de impugnaciin de una sentencia, 1s cosa juzgada desde el puntode vista materialo de fondo alude al cardcter ‘erebatible, indiscutible, inmodificable de la decisién de la controversia de tntereses a que se ha llegado mediante la aplicacién de una norma sustantiva ‘general al caso conflctivo y la imputacién de las consecuencias juridicasconere tas que tal aplicacidn produce. Se ha dicho que la cosa juzgada, en el sentido material, consiste en la verdad legal. Es una verdad definitiva que ya no puede ser rebatida desde ningun punto de vista y en ninguna oportunidad, En relacién con estos conceptes, Couture" expresa que La distinein entre cosa juzgada formal y sustancial o material constituye el paso previo al estudio de los limites de la cosa juzgada. Bl denomina cosa /uetada formal aa situacién de que determinadas decisiones judiciales tienen, ‘tun agotada la via de los recursos, una efcacia meramentetranstoriaylimitads al Proceso en que se han juagado, y atiade: existe en cambio, con jusgada sustancial, cuando ata condicidn de inimpugnable en el misino proceso, se une ‘a inveutabilidad de ta sentencia aun en otra juicio posterior. Debe agregarse, en relacién con la insttucién de la cosa juzgada, que la finalidad perseguida por el derecho con la ereacién de esta instituciin es la de ddarcertezay definitividad alas situaciones juridicas sancionadas por la senton. ia, Si no hubiera cosa juzgada, no habria definitividad ni ceeteza en las cosag decididas por ls tribunals. Bsa defintividad y esa certeza son neweatis para ‘mantener Ia paz social vel equilibrio, de otra suerte, los ltigios podtian velver ‘8 replantearae indefinidamente. Esta es la funcién social de la cova juagada y asl como se habla de la funcién social dela prueba, también podemos hablar de 41 funcidn socal de la cosa juzgada. Al fin y al cabo ambas persiguen los miemos Cou, Handa ope Lasenenoa cil 189) fines que el derecho: mantener el equilibrio, la paz y la armonia sociales, hasta donde ello sea posible Maldonado," a propésito de estas relesiones que se hacen en torno de la cosa juzgada, ha dicho que la finalidad dltima que persigue el proceso es la rea lizacién del valor de la seguridad juridica, al establecer la definitividad de las situaciones juridicas que se imponen mediante Ia sentencia; o sea, el objetivo ‘inmediato de la cosa juzgada, interpretando las palabras del autor citado, es, primero, establecerelcardcter definitive de las situaciones juridicas quesecrean ‘© que se determinan por medio de la sentencia y, segundo, una vez que haya \definitividad, es posible aspirar yaa conseguir, 9 aleanzat, la seguridad juriica, ‘como uno de ls valores que persigue todo orden juridico, ; [ua definitividad de as situaciones juridicas debe ser una aspiraciéa aun en cl caso de que esas situaciones juridicas sean injustas. Justas o injustas, ‘equivocadas o acertadas, legales o ilegales, equitativas o inequitativas, las iaciones juridicas definitivas deben siempre ser la aspiracién de todo orden Bl Cadigo de Procedimientos Civiles para el Distrita Federal establece que hay cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutora.”” Segiin lo establece el cédigo, las sentencias ejecutorias pueden serlo por mministerio de ley 0 por declaracién judicial. Por ministerio de ley, causan ‘ejecutoria las sentencias a las que se refieren las cinco fraceiones del articulo 426, y son ejecutorias por declaracién judicial expresa aguellasa que aluden las tres fracviones del articulo 427 del cédigo distital Respecto a las sentencias que causan ejecutoria por declaracién judicial, abe decir que, para que éstas adquieran la calidad de cosa juzgada, se requiere primero que transcurra un plazo establecdo por la ley y que, durante el mismo, ‘no se interponga, segin corresponda, ningiin recurso o medio de impugnacién, Bstoes, deno interponersee recurso el mediode impugnacién que corresponda y transcurrido el plazo para ello, precluira el derecho de combatir la senten: cia y ésta adquiriria por declaracin judicial la calidad de cosa juzgada. Por el contrario, as sentencias que causan ejecutoria por minister de ley, automsti- camente al pronunciarse y notifcarse a eonsideran firmes y, por lo tanto, producen la cosa juzgada per se, sin nevesidad de una ulterior declaracién Jdicial expresa que asi lo determine. 112 LIMITES OBJETIVOS Y LiMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA Cuando se hace referencia a limites objetivos se alude al asunto que se ha resuelto, alos objetosy cuestiones que se decidieron y definieron en la sentencia, " MaLvosito, dol, Derecho praesal ci Rabe Mico, 1947, 48 "jie 26 190 DeREcHO PRacesaL civil iando se hace referencia alos limites subjetivos se aludea las mn afectadas por la sentencia dictada, Asi, lasentencia puede 'garon y no a tereetos ajenos. Una sentencia es una res inter ‘expresion inter alos acta se refiere a los contratos, estable- ue dos contratantes no pueden afectar aun tercero ajeno en su contrato tud de éste, Tal principio de los contratos se traslada & las sentencias y como: res inter allios judicata; 0 sea, que la sentencia sola ar @ aquellos que fueron parte y no a alguien que no ltgd, a ‘ido ni vencido en juico. Estos son los limites subjetivos. CAPITULO 25 a RESOLUCIONES IMPUGNABLES Y RESOLUCIONES INIMPUGNABLES EN EL PROCESO CIVIL 113 4 15 116 ‘SUMARIO ‘TEORIA DE LA IMPUGNACION RECURSOS Y MEDIOS DE IMPUGNACION LA INPUGNABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES YUANULIDAD NATURALEZA JURIDICA DE LA SENTENCIA ‘SUJETA A IMPUGNACION Resoluciones impugnables y rescluciones mvfapugeables en ol proceso civil 198 113 TEORIA DE LA IMPUGNACION Esconveniente que nos remitamos al estudio de Ia teora dela impugnaciin, de dos fines de la impugnacién y de la distincin entre lo que se denomina recurso ¥ medio de impugnacién, asi como de la naturaleza dela impugnacién en ge eral Lo mismo que la prueba oconfiemacidn es un temz noexclusive del proceso, |: tupugnaciin es tema que rebass as fronteras de lo estrictamente procesal Jarisdiceional, La impugnacién constituye, en general, una instancia reclama. dora de Ia legalidad o procedencia de un acto de autoridad, instancia que se hace {ater ante la misma autoridad u otra jerérquicamente superior o ante algin Srgano revisor especiico, para que ealifique la procedencia o la legaidad, o Ambas cosas, respecto del acto que se reclama, De las instancias estudiadas por Beisefio Sierra, ya analizadas por nosotros en otra obra,'son fundamentalmente 42 quajay el reacertamiento las que pueden representar medias impugnativos de actos oresoluciones de autoridades, Por oto lado la impugnacién procesal, la que se day vive dentro del proceso, ies parte de la tematica de la teoria general del proceso y abe hacer sobre ella {a siguiente consideracién: la impugnacién procesal es un segmento del derecho de acciouar de las partes, aunque implique también la utilizaciin de una {nstancia impugnativa (queja 0 reacettamiento) insertada en el progeao juris, diccional, También se sostuvo, en su oportunidad, que una de las seis razones que se ‘eserimen o que oe aducen como fundamentadoras dela unidad de lo procesal es ade que en todo proceso existe un principio general de impugnacién, mediante «lcual las partes, y también alguna vez los teroeros afectados, pueden combatie las resoluciones judiciales cuando consideren que son ilegales, incorrectas, equivoeadas, no apegadas a derecho o, inclusive injustas 2 itt Lana hpi, Tra genera det proce, UNA Mii, 1978 yp 1374139 * idem, p 194 beRecHo PxocesaL civ, Debe ponerse en tela de duda que una resolucién injusta fundamente por esa sola razin una impugnacién, Lo que sueede es que muchas veces los principios de justiciay de legalidad no coinciden, porque hay situacioneslegales, perfectamente legales v que, sin embargo, pueden ser injustas. Ademas, la Justicia injusticia de wna situacién resulta que es calficada frecuente mente con subjetividad, ya que Ia justicia es un valor cambiante y la historia ast lo demuestra; no solamente cambiante en el tiempo, sino cambiante en cuanto a ‘auien aprecie oen cuanto a quien analice lo que se considere justo o injusto. Em tras palabras, lo justo o injusto de una situacién cambia de época a época 3 también de persona a persona, Ademés, en multitud de ccasiones estamos frente 4 situaciones perfectamente legales y, sin embargo, también totalmente injus- ‘as, De abi que no siempre la inusticia de una resoluciéin implique que ésta sea slegal. Hay casos, aunque sea triste y doloraso reconccerlo, de rescluciones terriblemente injustas, pero que son perfectamente legales y, por lo tanto, al Hevarlas 8 un procedimiento de impugnacién resulta que éste no tiene éxito, ya que sila resolucién esta legalmente dictada, no puede modificarse simplemente Porque sea injusta, de acuerdo con el eriterio o la apreciacién de quien esté vslorando esa situaciin o esa resolucién; un principio elemental de garantia de {os derechos humanos, un principio elemental de debido proceso legal, implica ue todo sistema procesal tenga medios de impugnacién, o sea, estas medidas, estas formas, estos recursos o procedimientas mediante los cuales los justicia, bles que acuden a los tribunales pidiendo justicia tengan a la mano dichos ‘medios, procedimientos y recursos para que las resoluciones que se han dictado se reexaminen, se haga un analisis cuidadoso de ellas, a voces por el propio. {nbunal que ha dictado la resolucién, pero, por regla general, sobre todo si se {rata de la resoluein final de un proceso, por un tribunal de jerarquia superior ‘ode segunda instaneia, ‘Todo mediode impugnacién, como procedimiento, como medida que se tenga para que se revisen ose reexaminen las resoluciones, necesariamente tiene que Hegara uno de ests resultados a resolucién se confirma, se modifica ose revsoa Estas son los tres fines, os tes resultados posible de todo medio de impuagnacion, Quien interpone el recurso, el que lo hace valer, nunca esta persiguiendo la confirmacién, sino que pretende que se revoque 0 que se modifique la tesclucin, Dero a veoss oe fracasa y la resolucién no se modifica sino que, por el contrario, se ‘confirma. Alconfirmarse una resoluciin se estddeclarando por la autoridad que la ‘misma estuvo bien, legal y correctamente emitida y, por lo tanto, se le da plena validea; pore contrario,si se modifica orevoca, ello implica que no estaba bien nt corretamentedictada, que ameritao bien una modificaiin 0 quo se le dee sin efectos, que se le cancele, que se le borre. Revoear una resolucién es dejarla sin efectos, ‘1a fundamentacién de los medios de impugnacién, su razin de se, radica en Ia imperfeccién y en la falibilidad humana. El hombre es imperfecto, por lo Lantos faible y puede equivocarse. De ahi que todo sistema juridieo tenga que abrir sus puertas a los medios de impugnacién porque al fin y al cabo los spobernantes, aunque a veces se crean ellos mismos supethombres, no son sino hombres a secas y hombres falibles esta falbilidad humana, esta posibilidad do error hace que deban estar abiertos los medios de impugaaeiin, 114 RECURSOS Y MEDIOS DE IMPUGNACION La distincién entre lo que llamamos recursos y medios de impugnacién radica en que validamente se puede sostener que el medio de impugnaciin, o més bien, ue los medios de impugnacién abarean a los recursos. En otras palabras, la expresién medio de impugnacidn es mucho mas amplia que el temino recutso, [Lo que nos levaria a este juego de palabras y de conceptos: todo recurso es un medio de impuguacién; mas no todo medio de impugnacién es un recurso Bisicamente, los medios de impugnacién contienen a los recursos que son aquéllos reglamentados en un sistema procesal, que tienen vida dentro del ‘mismo. Asi por ejemplo, como se vera més adelante los recursos reglamentados por el eédigo distrital de procedinientoscviles son la apelacién, la revneacidu 0 ‘reposicdi y la queja, Son recursos porque son medios de impugnacién que estin ‘eglamentados por un sistema procesal, es decir, medios de impugnacisn intra procesales. Por el contrario, puede haber medios de impugnacién que no estén reglamentados, ni pertenezcan a ese sistema procesal, sino que estén fuera y que forman lo que podriamos lamar medias de impuguacisi auténomos, los cuales tienen su propio régimen procesal oderivan de otto regimen procesal. B] ‘aso caracteristco, sobre todo en nuestro sistema, ese de juiciode amparo, que constituye tipeamente un medio de impugnacin, No es un recurso porque no tiene vida dentro del sistema process, sino que esta fuera del mismoy tiene su régimen procesal propio. Tanto es asi, que dentro del propio juica de amparo, {que es un medio de impugnacién, existon recursos internos, como es la llamada ‘revisién. La revisin en el amparo es recurso interno 115 LA IMPUGNABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES SUDICIALES Y LA NULIDAD ‘Vamos @ examinar si las resoluciones que se van a impugnar son resoluciones que estin mal dictadas o que tienen algin grado de invalidez, Es muy necesario distinguir, y eso vamos a tratar de hacer, entee la nulidad procesal,o sea, la nnulidad de resoluciones procesales o de actos provesales, y la impugaacién de esas fesoluciones ode esos actos, Hay actos juridieos validos y actos juridicos que estén viciados oque tienen. algiin defecto o algin grado de invalider. Esta reflexion se hace nada més para establecer un patalelismo compara- tivo, ya que en materia de impugnaciin de actos juriicos, no de resoluciones, jams se pueden intentar al mismo tiempo una actin de testis y una acciba 196 beRECKO PROCESAL civ ‘de nutidad de un acto, porque setian conteadictorias. Si se esta empleando la ‘ulidad, se esta sostemiendo que el acto tiene algtin grado de ineficencia, de invalider, que tiene alguna nulidad o alguna inexistencia, Por el contrario, sisepidelareseisidn de unacto,¢l mismo, en principio, tiene que ser plenamente vilido, pues no se puede pedir la rescisin de un acto que esté afectado de au- lidad. Algo similar suoede en el campo del proceso, La nulidad de los acto procesa- les tiene, en general, rasgos similares los de la nulidad de los actos juridicos, Y¥ tos recursos se enderezan contra resoluciones vilidas. Hablar de impugnabildad de las resoluciones que se dctan en los procesos cviles es hacer un anilisis de cuales de éstas admiten medias de impugnaciSn ¥ calificarlas como impugnables o no impugnables en el proceso civil Segiin ya lo expusimos, los medios de impugnacién que estén dentro del Proceso, que pertencoen al sistema provesal, que estn reglamentados por el mismo, se llaman recursos. Ahora bien, las reglas para establecer eu‘indo brocede wn recurso y cuéles resoluciones son recurribles, son muy importantes de determinaren los sistemas procesales, Hablar de recurribilidad es hablar de recursos, de los medios de impugna- > £ |hubiere persons que los reenjaoreciba se remitiran po cacién de policia correspondiente al local que de trativa Un breve pero sustancial andlisis de este tipo de procedimientos lo contiene la obra de De Pina y Castillo Larrafiaga.* “De Poa, Rael Casio Lannasacs, Jos, nsttucoaesde derecho proce cil Porc, Miia 1978, CAPITULO 36 ———— COOPERACION PROCESAL INTERNACIONAL A IT RE ULI, SUMARIO 149. CONVENCIONES INTERAMERICANAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (IOI Panam, 1975 CIOVP- Montevideo, 1979 C1OVP.t La Par, 1988 1 Cl sobre exhortas y cartas rogatorias 2 CL sobre régimen legal de poderes para ser utilizados cenel extranjero 4 Cl sobre recepcidn de pruebas en el extranjero 6 Cl sobre arbitraje comercial internacional 8 Clsobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudas extranjeros| 9 Cl sobre domiciio de las personas fiscas en el derecho ‘internacional privado 10 Cl sobre normas generales de derecho internacional privado ULC sobre prueba e informacidn del derecho extranjero 12 CI sobre cumplimiento de medidas cautelares 13 Protocolo adicional a la Cl sobre exhortos 0 cartas rogatorias M4 Cl sobre confictos de leyes en materia de adopeidn. de menores 15 Protocolo adicional ala CI sobre recepci de pruebas nel extranjero 16 Cl sobre personalidad y capacidad de personas juridicas en el derecho internacional privado 17 Cl sobre competencia en la esfeea internacional para la eficaca extraterritorial de las sentencias extranjeras 150 REFORMAS A LOS CODIGOS MEXICANOS PARA AJUSTARLOS. ‘ALAS CONVENCIONES INTERNACIONALES ‘151 CODIGO PROCESAL CIVIL MODELO PARA IBEROAMERICA ( 149 CONVENCIONES INTERAMERICANAS DE DERECHO. INTERNACIONAL PRIVADO Este capitulo es una contribucin al esclarecimiento ¢ informacién sobre la problemética de las cuestiones de cooperaciin procesal internacional en el Ambito Latinoamericano, atendiendo a las disposiciones del Proyecto de Ciidigo Tipo de Procedinmientos Civiles para Latinoamérica, obra del Instituto lberoame teano de derecho procesal, asi como a las recientes reformas mexicanas a los Céigns da Procedtimientos Civites Federal y del Distrito Federal ! [Los antecedentes de las directrices legislativas y del proyecta se encuentran, sin duda, yen gran parte, en los convenios internacionales emanados de las tres Conferencias Interamericanas de Derecho Internacional, a las que en adelante se hard referencia a ellas como CIDIP-1, CIDIP-II y CIDIPLII, cvlebradas respectivamente en Panam (1975), en Montevideo (1979) y en La Paz (1934)? Con el fin de tener un esquema de las Convenciones emanadas de las tees conferencias mencionadas, se listan a continuacién, en la inteligencia de que se Aestacardn en negritas todas aquellas que tengan cardcter procesal predomna ante CIDIP-I Panama, 1975 | CP sobre exhortos y cartas rogatorias 2 Cl sobre végimen legal de poderes para ser uilizados en el extranjero 3 CL sobre confictas de leyes en materia de letras de cambio, pagarésyfactutas 4 Cel sobre recepeiin de pruebas en el extranjero § Balen mel Diario Ofcit de a Feros de México, de chs 12 7 de enor de 1988 * icon acta Moweno, Vcioe Cats, Reta de 1988 en materi Be operiin posa ineroaioa’ AI Seninaro de Derecho Itrnaiona! Prado eae de 988 Tals Neuen sninedeafo Bel esto de trabae, leila CL. idan Concern eran EN Be a HD EIEIO AAG AENTIE. 276 —DERECHO PROCESALCIVIL 5 CL sobre conflicts de leyes en materia de cheques 6 CL sobre arbitraje internacional CIDIP-II Montevideo, 1979 7 Cl sobre conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles 8 Cl sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos extranyeros 8. C sobre domiaiio de las personas fisicas en el derecho internacional prvado 10 Cl sobre normas generales de derecho internacional privado 11 Cl sobre prueba ¢ nformacién acerea del derecho extranjero 12 Cl sobre cumplimionta de medidas cautelares 15. Protocolo adicional a la Cl sobre exhortos y cartas rogatorias M_ Cl sobre conficos de eyes en materia de chequest CIDIPAIN La Paz, 1984 15. Cl sobre conlitos de leyes en materia de adopeidn de menores: 16 Protocolo adicional a ls CI sobre recopcidn de pruebas en el extranjero 17 Claobre personalidad y capacidad de personas juridicas en el derecho inter- nacional privado 18 Cl sobre competencia en la esfera internacional para la eficacia extraterr- torial de las sentencias extranjeras Para nuestra exposiién se necesitan dos puntualizaciones. ‘Tienen carécter predominantemente procesal las convenciones y protocolos adicionales, listadas bajo los nimeros I, 2, 4,6, 8,9, 10, 11,12, 13, 15, 16, 17y 18. Nolo tienen las listadas 5,5, 7 y 14 Las marcadas con los nimetos 1,2 3 4 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15,16, 17, 18 hansido ratificadas por México* (on caracter procesal, las anotadas en negrilla), Yaparentemente, no se han ratificado por México, an, las marcadas como 5, 12 ¥ 14 (con earécter procesal las anotadas en negrilla) Es decir, la tniea Convencién Internacional no aprobada por México, en ‘materia proces es la referida al cumplimiento de medias cautelares. En el orden senalado se hardin algunas breves consideraciones sobre las convenciones 9 aprobadas que tienen contenido procesal 1. Clsobre exhortos y cartas rogatorias ‘Segin Abarca Landero¥ esta CI tiene por objetivo asegurar y agilizar (sz) el ccumplimiento internacional de exhortos que tengan como materia Ropeiive de a mero 3 Cheques) sgn seta SkQUNRNS, Jost Las “Resumen de os ‘esulais. de CIDIPI.*Conperai Intranercona dels Procednentan Cn Mec, ies, UNAM, Maxie, 1982p. *tr con Gane Mosrvo Vice Caras, ope, aexo IV, yp. $28 56 * Asa Loe Ries “Covencons ntzramtranasn bata Poss, Pana 178 Co ern lteroercona es Proedinenes Clery Mercantile, UNAM México 1962p 68, Cooperacin proces ntrmsconal 277 1 La reatizacién de actos procesales de mero trmit, inluidos entre ellos los ‘emplazamientos,citaciones y notificaciones. 2 Entre los paises que nolo reserven expresamente, la recepeién u obtencién de pruebas en el exteanjero Es pertinente destacar como aspectos mas relevantes de esta Cl ls siguientes: la ‘no aplicabibidad de los exhortos para ejecucions coactivas (ar. 3); la definiciin de luna autoridad central en cada estado como entidad intermadiaria (ert, 4); os equisits de legalizacion y traduccisn (art. 5; Ios documentos que deben anexarse al exhorto (art. 8); la circunstancia de que la mera diligenciaién del exhorto no implica ni reconocimiento a la competencia del érgano jurisdictions requirente ni ‘compromiso de reconocer valdez o proceder a la ejecuién dela sentencia (ar. 9) al principio Locus lex regit actum se le concede la excepeiin de una tramitacin especial si ello no es contrario a la legislaién del Estado requerido (art. 10) lo relativoa costasy gastos por la dligenciaciin del exhorto, designacin de apoderado delinteresadoy la regulacién local de beneficiode pobreza art. 12):laimapasibiidad ‘deemplear metios eercitivos art. 13);y la imposibldad de cumplimienta cuando ste sea contrari al orden pablion del Estado requerido (rt. 17). 2 Cl sobre régimen legal de poderes para ser utilizados en el extranjero Se destacan los siguientes aspectos relovantes: los poderes se sujetardn a las leyes del Bstado en que se otonguen, pero si se exigen solemnidades especiales en el pais requerido, se aplicardn éstas (art. 2). La publicidad, los efectos el ejercicio se sujetan a la ley del Bstado donde el poder se ejerza (art. 5); elfuncionario que legalice debe cetificar o dar fe de los antecedentes y circunstancias del poder, a saber: identidad del otorgante (nacionalidad, edad, domicilo, estado civil), su derecho para otorgar el poder en representacin de otra persona, la existencia legal de ésta, asi como su repre- sentacin y el derecho que tuviere el otorgante para confert el poder (art. 6); en todo caso y de no poderse certifcar lo anterior, debe haber deelaracion formal del otorgante de decir verdad y agregarse copias cettfiadas o pruebas que acrediten los requisites ya indicados y la firma del atorgante debe ser autenti- cada (art, 7); los equisitos de legalizacién y traducean estén presentes (ants. 8 9); no es necesaria la aceptacion expresa del poder, la que se daré tdcitamente Por el ejercicio del mismo (art. 11); el Estado requerido podra rehusar el ‘umplimiento de un poder cuando sea contrario a su orden piblico (art. 12) 4 Cl sobre recepcién de pruebas en el extranjero ‘Sobre esta Cl advierte Abarea Landero® que su objetivo”. ,.era.. hacer posible ‘que os tribunales del sistema juridio latinoamericano recibieran u obtuvieran, Tide, » 08 i 3 3 1 1 278 DERECHO PROCESAL ctv vilida y efiexzmente pruebas necesitadas en las cortes del common law y para ‘que éstas a gu vez estuvieran en posibilidad de hacerlo en favor de nuestros tribunalesen forma eficazy eonémiea”.Parece ser queel propésito fundamental esl de hacer compatibles, hasta cierto punto, sistemas juridicos con practicas ¥y concepeiones diversas y, a veces, hasta diametralmente opuestas. La estruc ‘ura tradicional del proceso jurisdiceional hispanico es opuesta a las técnicas ‘anglosajonas del pretria discovery eomo sistema probatorio anterior al juicio* {ia Convencion busca un acereamiento entre lo dos sistemas, aunque una protenilida “reeiprocidad” para que ellos (los anglosajones) acepten lo “nuestto™ '¥ nosotros acoptemos lo “suyo", comoen muchos otras casos, representa ventajas Dara quien es més fuette y tiene mas recursos. Esta Cl tiene las siguientes notas dignas de destacarse: las dligencias probatorias en cumplimiento de exhortos no deben ser contrarias a disposiciones legales del Estado requerido y pa complementarse sera necesario que el iteresado ponga a disposicién todos los medios necesarios para el dilgenciamiento (art. 2); el 6rgano judicial que se Ueclare incompetente y estimare que otro es el érgano competente, deberi trasmutirle de ofiio los documentos y antecedentes del caso, Fl tribunal requerido pode utilizar las medios de apremnio previstos en sus leyes (art, 3): para poder cumplimentarse, los exhortos en materia probatoria ddeben contoner: indicacin del objeto de la prueba, copia de los eseritos que funden y motiven el exhorto, ast como interrogatorios y documentos necesarios; hombre y direcoién de partes, testigos, perites y demas personas y datos indispensables para la recepeién w obtencién dela prueba; un informe resunido del proceso y una deseripcién de los requisites o procedimientos especiales que Solicitare el drgano requirente (art. 4); aunque se postula la sujecin a las leyes ¥ normas progesales del Estado requerido (art. 5); se admite la posibilidad de ‘que se observen formatidades adicionales o procedimientos especiales adiciona les siempre y cuando sean compatibles con Ia legislacién del Estado requerido y de posible cumplimiento (art. 6); las eostas y demas gastos correran pot cuen- ta de los interesads (art, 7); el cumplimiento de los exhortos no implicard ni ‘econvetmiento de a competencia del érgano requirente ni comptomiso para re- conocer valer 0 ejecutar la sentencia que se dictare (at. 8): el érgano judicial requerido podri rehusar el desahogo de pruebas previas al procedimiento judicial (pretrat discovery of documents (art. 9); deben observarse los requisitos de legalizacin y traduectin (art 10). 6 Cl sobre arbitraje comercial internacional De esta Cl es neoesario destacar las siguientes euestiones: Se otorga validez a los acuerdos de sometimiento a las decisiones arbitrales, pudiendo constar el acuerdo en escrito firmado por las partes oen el canje de cartas, telegramas 0 ‘comunicaciones por telex (art, 1}el nombramiento de drbitro se hard enla forma ne, 662 Cobperacin prcesal internacional 279 convenida por las partes, pudiendo delegarse a un tecero; los érbitros podrin ser nacionales o extranjeros (art, 2); si no existe pacto al respecto, el arbitraje ‘¢ ajustaré a las reglas de la Comision Interamericana de Arbitraje Comercial (art. 3); la sentencia o laudo arbitral quedan equiparados a Ia fuerza de una sentencia judicial ejecutoriada (art. 4); exiaten excepciones para denegar el reconocimiento y la ejecucién de la sentencia (arbitral) a peticidn de parte interesada, la cual deberd acreditar los siguientes extremos:incapacidad de las partes o falta de sometimiento de las miamas a una le; falta de notificacion debida de la designacion del rbitroy del procedimientoo imposibilided de hacer valer los medios de defensa; que la sentencia trate de abarcar algin punto no brevisto en el acuerdo de las partes; que no se ajusten al acuerdo la constitucién, del tribunal oel procedimiento; que la sentencia no sea ain obligatoria o haya sido anulada o suspendida por la autoridad competente del Estado en que ha- syasido dictada la sentenci:finalmento, también se poded denegar el reconocimien, toy lajecucién sila materia no es susceptible de soluciin por la via del arbitraje es contraria al orden puiblico del Estado en que pretende ejecutarse (art 5). 8 Cl sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos extranjeros Acudimos a la autoridad de Siqueiros, José Luis, quien indica que esta Convens cidn establece en su articulo 1, que la misma se aplicard a las sentencias Juiciales y laudos arbitrales dictados en procesosciviles, comerciales o labora. les, salvo las reservas que oportunamente formulen los Estados signatarioy, oe establece que In eficacia extraterritorial de dichas resoluciones estar condisis ‘nada al cumplimiento de las formalidades que aseguren su autenticidad: que los documentos estén debidamente traducidos al idioma oficial del Estado en el que hayan de cumplimentarse y debidamente legalizados;asimismo debers también haberse cumplido con los exteemos de competencia del tribunal sentenciador, Aefinitvidad de la sentencia, emplazamiento personal y derecho a defensa del demandado y que no se contrarien los principios de orden piblico del Estado donde se pide elreconocimientoo a ejecucién. Agrega, el autor congultado, que «esta Convencién en su texto, es demasiado ambiciosa y su contexto, demasiado general, porque se traté *.. de captar en algunos breves articulos toda la compleja eintrincada problemética de esta materia, acogiendo formulas gene. rales con poco realismo. Esto plantea la necesidad de la firma de un Protocolo ‘aicional estableciendo loa parimetros (bases) dela jurisdiccién internacional, de acuerdo con el articulo 2, inciso d) de la Convencion’ * Seva, Jot Las, “Resunen de bs rsuads abe nla Cofreacia etermericana de ‘Derecho Internacional Preado(CIDIP.D elbrada en Montero, Uruguay, dl de rola za 069 13. Acconal soe era ycaras ogtrias Babe 1989 15. Confcs de ayes enmatta ce adoptn de merase zag 1087 18 Adon sobre recep be prtas ene extanro Tse 1987 17 Persona y capaciéac ee personas juidicas el deco ‘steacinal prado ag 87 18 Conpatensa ona esters reac para ia eaca water do as sentra etanras Pago 907 oy Com sein process internacional 287 150 REFORMAS A LOS CODIGOS MEXICANOS PARA AJUSTARLOS A LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES Garcia Moreno expresa que “Después de firmar y ratificar las Convenciones Interamericanas en Materia de Confictos de Leyes se le planted al Gobierno Mexicano la forma de inoorporar sus normas ala legislacién nacional, aunque ‘cabe recordar que el articulo 133 constitucional establece que los tratados celebrados y que se celebren por el presidente de la Repiiblica, con aprobacién del senado, serdn la ley suprema . . ” No obstante lo anterior, el Gobierno ‘Mexicano, con una sida colaboracién de la Academia de Derecho Internacional Privado, se dio o la enorme tarea de prepatar las reformas y adiciones a la legislacién mexicana a fin de hacer operativas las disposiciones de los instru ‘mentos conflictual interamericanos" “Sin embargo, cabe aclarar que fue politica del Gobiceno Mexicano tocar el menor miimero posible de articulos por reformar y no agregar tapitulos o libros nuevos a la legislacién, como aconseja una buena técnica legislative." La reforma de los eédigos mexicanos se enfocard tomando como base el Ciidigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal y haciendo la concor dancia con el Cédigo Federal, porque como lo ha puntuslizado Garcia More. ‘0 basta hacer el andlisis de uno de los dos otdenamientos, ya que casi son 'quales. 61 opt6 por hacer el analisis a partir del Cédigo Federal y nosotros ‘optaremos por el camino inverso, a partir del Ciidigo del Distrito Federal, para cotejar resultados y aprovechar las concordancias que contiene trabajo.” -_ cecor” creo Contenido de as eormas Ariculos —_Anicuos Improcedencadeconendadenprocesosvenacos eneledtanero. <0 R os exoros que sa rantan al extarao 0 28 rocitan oo 6 se suetarin al Coo Feaeral a Procodminos Ces, toa eaa559 derecho noes sujtoa prs, sins nachos, 2 a5 6b " Guacta Moss, Viste Cato, opt 9p y 3 bide, p 8 idem, pp. 2a 82 Cig de Procedinients Cites paral Dstt Federal " Cig Federol de ProceinieosCelss 288 DeRECHO PROCESAL IVIL OO cpcor rec Conerido eas reforms ‘ticulos Areas hos. Requetian honaogacén sd si evel a jection ‘nacvasobrptsona,enasodrechos Lov shatostelatos 4 mttcacones,recepcon de rusbas y do mero Wanto, 36 igencaran sn formar nore y de scsedo coo Suen posa concadersesmpicacin ce fematdades ola cbeeranca eformaidades dstas,snoresuta eso al ote pba na las grabs indicus; as nateaconesy ta ecepcen de pruebas para sar utlzads on racesosentaneros.postan ven arse como digercas de juin vous o como cigen ‘025 preprsoias. La arfacon srt por aupoaso debiend ‘constnarse et para constanca dl ago o deo ecto y sous eo si0a556 feacay reconocimento de le sentra exanera En caso de ‘aise cara prea baza que Sean docunaros etic. se Fue eet de tsortenca earanera Quene seaconseouncia el ecco de uno accen ral qe ues senenciad haya tendo competencia de acutrd cans easinemaronles Que 1 demendado haya sco erpazadopesonamert pra 2509 ‘ale la gaanta de uci que eng ol eritr de cas Iuzgaca sn fecuso aqua an Su ple de orion. quero esta econ pede Sobre min asi an Moo. que no 368 cena den pi, oom (ocumeets anos a exhort: copia auétea de la sentria do- umentos qv compreben eemos dl aril ster. radue one al espa y seflarioa de omic gel eecza ene ‘aga de Paeiogacin os odias para recanocimro ecucén de sotncia extant ‘ibuna competent para eeutr esl dt doi cl eesr80o aperira deun cient on ctacon personaly nuevas ard expone densa yaucenca de peu. tervcn det Mins ‘eto Poon Apeabicad de ia rescue en ambos elecoe | ‘denaga yen lta destino scones ats a depos. "ana, avao, qucacin y cucen coaca de fa sertenca eaira, sein tas ora ibaa de a honlogact os tondos resdarees del reste quodaran dsposctn cl jez estes: ena: na pod ls rbunaes did Sobre a lus sii sobre eundareos de hecho de \ferecto; sb sendernala aati data ala proved. 598 (a acu: pod drs la ofeaia pari dura srt. srasrs ay samente sabre ease aca cos 578577 Prepracon del pico. Aristida de examen de testigos u tas ecaracions a se requranen un poceso etn wu a ee Coopeacrn proces teroainal 289 — cecor Fre Contenido de as reormas Artculos —_Atcuos -Aptcatn del derecho exranjo py otibuna al comolo haan os Iveces del Estado eyo derecho sitar apicate sh panos ‘el derecho des partes parealgara estonia cortonc dt tech rvocad Para nsase del tet, wigan, sertdo y 85-285 ‘Seance legal del deecta extant, el nbunal pod vase oe let rome ociales puence svete al Servic Ester Mica eoice’ 00 bier erenar o admis igencias proba qe const page deen ncesariaso que cezcan panes ws Oe Eilon de cosas 0 documentos. Na este obigacin de hacedlo cuando se ptetendan ei por caracteiscasgenéicas, no habrénapoccion de arcives que no sean de acceso pitio——« Tis 9.501 Testimonal o delaracon do parte, Para sui tects en pocesos xanetos pdrsleve cabo con introgatri vray roe to, pero debra acresase que los nachos mati del reo lo estan eaconads cn eligi yquemesiesalctudce pane (de autrida exrorant, siete 62 or sles vlutatia podtin racicarse a solid de pate leptimalisreicacones oemplazarienas necasaros en pace sesenranors, ot Noes vidal lecin defo cuando acted de cucién opere ‘evbenetio excuse deaguna dels paesperono de das gr 5 BL Céigo Cut para el Distt Federal (arts 14 y 18) estaba importants elas sre la ‘liebe e napleabdad dl dare entrant, «saber “Se aplearh coma faa el tay ‘xtranjer crespondent, pars fo cul el jue pode llegar In infra neces ner de texto vgecia sent y lance gal de cdicho derechos pla derecho custanto extaner, sao cua dada lay espace crcunstancas del cu, deban trae en cuenta, on circee ‘strprional, las normas cfictuales de ee derecho, que haan ale las mcm sstatree ‘ersanas sobre un rere stad; no set impediment ar la aphain dl devechs exten, oe derecho mexicano no preven ination oproneimintosesnclerxl iitusin exteaner splabl, si existen insttusonesoprosedinien ade a custines peas, pinnae > ‘ncentals que pusdan sur con motivo dena eu pci, > deteran elves nent do acer con l derecho que regu xa lta, y, cuando divers aspects ds una mia «sls jurtia eattn guns po diveros derechos dn veri plc armoniame nts proc ‘do celzat Las ialiads persegu px eda uno de aloe eth Las deat ana rls aplicsi simultnea de alas derecho reser omando ca curt as exerci de quad ena concet Ladepurstoen presente atl sedi cuando real patie tlderesho dots etidaddelaFderasn Nose apicatieldeicn exzanercuandoartirosanente se tayan evaddo principio frdamentales dl dercho meneare detend el jue deter a nto fraudulent de tal etastny,cundo las dispasicine del derecho exraneroelrestads eeuapicacén sean concurs princi oinstisicines fundamentals dled pio cen” 4 eferensiaoconreqpondencia one eat del Dia Federal, Sin correspendenia no txt del Distt Peteal 290 DeRECHO PROCESAL, CIVIL OO cecor cre Contenido de ns eormas Ariculos —_Ariclos {os boalesnaconaes mexeanostencan competencies rete para concer de asus sobre ls Sgaches mas "eras aguas ubicadas ene! entorenacral, neuyers a suelo, efpacio ao areal plata concn a 5 que Se ae de devechos eae, de derechos drat Se oncesnes de so. expan, expiaacin oaproechamert, (de atendamenin de cnos bees rcs05 dea ann econ. rica excusiae quo sereacorancencualquaradels detechos fe scberania sob ita zon ens trmroe dela Ly Feta et Mar, acts de agen 9 anaes a eginen ra de ago y dels Gepencerias dela drain oe as ensdades Federatas: omen nemo de as erbjadnsy consults de eco m eleeraneroy us acaciones aca yenios casos enquetoaspongan a ora yes, ss | praca de igencias en pas exon pa sun efectos en [ues que setraten anteeunaesnaconstes pois encanen Soe abs menos oe Senco Estero Mecano ors ba. les qe coazcan dl ast. vse 151 CODIGO PROCESAL CIVIL MODELO PARA IBEROAMERICA Como lo sostiene la entidad propulsora del anteproyecto.® “En esta materia el anteproyecto se limita a reproducir las soluciones mas recibidas en el derecho internacional privado y, sobre todo, en los tratados sustritos en el ambito ‘americano de las CIDIP (I IT) alas que ya se hizo referencia, por lo demas, son similares a las adoptadas por los paises eurepeos en su moderna derecho L 181 162 163 164 CLASIFICACION DE LAS TERCERIAS LATERCERIA COADYUVANTE. SU REGIMEN Y SUS DIFERENCIAS ‘CON EL LITISCONSORCIO. {AS TERCERIAS EXCLUYENTES LLAMAMIENTO A TERCEROS Intervencfe de teroeos en el proceso civil 317 161 CLASIFICACION DE LAS TERCERIAS Hemos tenido oportunidad de afirmar que: ‘como figuras distintas alos terceros ajenos a la relacién sustancial,y a los terceros llamados al juicio,existen los ‘erceristas, que son sujetos que van a insertarse en relaciones procesales pre cexistentes’, Estas terverias, de acuerdo con la reglamentacién legal respectiva pueden ser de los siguientes tres tipos 4) Terverias excluyentes de dominio 0) ‘Tercerias excluyentes de preferencia 6) Tercerias coadyuvantes. Haremos en seguida referencia a estos tres tipos fundamentales de tercerias, advirtiendo que, en los tres casos, se trata de la insercién de un tercero que persigue uninterés propio en una relacién prooesal preexistente.! Estos terceros, Iamados tereeristas, vienen al proceso solos, es dir, por si mismos, 162 LA TERCERIA COADYUVANTE. SU REGIMEN Y SUS DIFERENCIAS CON EL LITISCONSORCIO La tereeria coadyuvante se da cuando un sujetoinicialmente extrafo al proceso se encuentra legitimado y tiene un interés propio, para acudira ese proceso pre existente, con el fin de ayudar, de coadyuvar o eolaborar en la posiciin que alguna de las dos partes iniciales adopte en el desenvolvimiento de ese proceso? En cuanto a este tipo de tereerias, se expresa en la doctrina? que pueden oponerse en cualquier juici, sea cual fuere la accién que en él se ejercite, con tal de que nose haya pronunciadosentencia que cause ejeeutori. Porello, dichos Gitar Laka. Cipriano, Trt gerald! rats, UNAM, Min, 1973,» 24 them. pp 2359236 bp Pus, Raa y Caso Lamas Jo icine dedowch proces Pra, Mic, 1969, p58 318 DeRECHO PRocesaL,cIvt, ferceros coadyuoantes se consideran asociados con la parte a cuyo derecho coadyuvan y en consecuencia pueden: a) interveniren el pleito en cualquier mo. ‘mento en que se encuentre, con tal de que no se haya pronunciado sentencia que Cause ejecutoria; 6) hacer las gestiones que estimen oportunas dentro del juitio, ‘leduciendo le misma accién w poniendo la misma excepcidn que el acto ol re, respectivamente, siempre que no hubieren designado representacign coma, ¢) continuar su acién y defensa aun cuando el principal desistiere; d) apelar ¢ interponer los recursos procedentes. El demandado debe denunciar el pleto ol de Is demanda, solcitandolo del Juez quien segin las cireunstancias ampliaréel términodelemplazamientopara {que el tercero pueda disponer del plazo completo. E tercer obligado a la evieeion luna ver, salido al pleito, se canvierte en principal El litisconsorcio implica el desarrollo de la apelacién procesal: ‘con ta Presencia de més personas fisicas o morales figurando como actoras contra un solo demandado o un actor contra varios demandados o, finalmente, varios actores contra varios demandados; cuando esto suceda se dice que enel proceen existe uns pluralidad de partes originandose la institucisn denominada litiscon. sorcio’* Por nuestra parte, hemos tendo ya oportunidad de afirmae que:*La acumula- ‘én de partes es un fentémeno dentro del cusl caben dos posbilidades: 0) plu ‘alidad de partes; b)itisconorcio.Nodeben confundirseambas stuaciones por. due en la pluralidad de partes tenemos, por regla goneral, la posibilidad de tntervencion de terveros ‘terceristas en relaciones procesales preexistentes”* Ee ‘ect, el fendmeno del litisconsorcio es sustancialmente diverso al de la torveria coadyuvante, en renin de quo, enel primero, la posiciin de las partes que ltigan juntas como actoras como demandadases igual frente al proceso ,dichas par. tes, as que se encuentran en ltisconsorcio, persiguen el mismo tipo de senten, cia,y tienen el mismo tipo de interés, independientemente de que dicho litiseon {ets sea activ, pasivo de actors o demandados) voluntario o forzoso (pactado libremente pr las propias partes o impuesto por ale). En la terceria, auras (sta sea coadyuvante, el interés del tercersta ylasentencia que persigue no con netesariamente paralelos al interés oa la sentencia que persigue la parte (actor @ demandado) en cuya posciin procesal se coadyuva. Debe, pues, tenerse may enuents que estetereristacoadyuvante, para llegar ainsertarse enn proceso Breexistente,independientemente de que su posicién coadyuve, apuntale oyu ‘dea lade alguna de la partes iniciales, debe, sin embargo, perseguir un interés Dropio y diferente del de las partes iniciales, Con todo acerto se ha sostenido que * One Busta Fi, Las 1980, 94 * Cowes Lara, Cipriano, op itp. 289250, artes tererosen el proce ii tsi profsogal Méxicn, UNAM, Inuervencin de terceosen al pose cil 319 Drocedimiento a seguir, dando a entender que ésta se ventilard con Ins formali- dades establecidas para un juicio, no siéndolo por las consideraciones que se apuntan mas adelante" El mismo autor, en el trabajo citado advierte que la varacteristica principal que se desprende de este tipo de tereria es la de que el tereeto no interviene para hacer valer un derecho suyo en posicidn auténoma, sino solamente para “sostener las razones” de alguna de las partes, es decir, pare judar @ una de las partes principales a hacer valer su derecho frente a la ota ‘Ycita, como casos de terverias coadyuvantes las siguientes. "La intervencién del ‘otario en el proceso por falsedad 0 nulidad de la eseritura piblica pasada ante lel fiador en el proceso promovido contra el deudor principal; los acreedores ten los juicios de su deudor, en resguardo del patrimonio que es su prenda: el acteedor hipotecario, en el juicio por reivindicacién del inmueble grabado: etostera.” Concluye Zavaleta Martinez, en cuanto a la naturaleza juridica de esta ter- ceria coadyuvante, afirmando que est tercerista no reviste propiamente lacali- dad de parte, porque la posicién procesal que asume noimplica que tenga facul tades plenas de tal ya que su actuarién es meramente actesoria o subordinada ‘la que apoya. Agrega que el coadyuvante no puede confundirse con el sustituto procesal ni asimilarse a éste, ysu actuacién se limita a una colaboracién con la parte coadyuvada que tambien actia en el proceso, pudiendo en algin extremo Hogar a suplir esa actividad cuando, por desinterés u otra causa, la parte Principal abandona total o parcialmente su defensa, También advierte que al tercero coadyuvante no se le puede confundir con el representante porque no obra en nombre de la parte sino en nombre propio: cabe, por tiltimo, advertir (que ante la deficiente reglamentacin legal y la poca presencia de este tipo de jicios en los tribunales, podemos coneluir que la terceria coadyuvante es una figura que esti casi en desuso, 163 LAS TERCERIAS EXCLUYENTES Alhablar de la tercerias excluyentes hemos advertido® que debe presuponerse ue en forma judicial se ha llevado a cabo alg ntipo de ejecucion ode afectaciSn sobre bienes, y entonces, el tercerista (excluyente) se inserta en esa relacidn procesal alegando mejores derechos sobre dichos bienes. A estas tercerias se les lama excluyentes procisamente porque mediante ellas se pretende sustraer los bienes, que son objeto de la afectacién o ejecucién, La terceria excluyente de dominio implica que, en relacién con los bienes sobre los que se haya trabado ejecucida, se presente al proceso un tereer aujeto alegando ser el duefio de los cantata Mast, Abundio Deas tercerae del Uamamietaterceos nel races el, i profesional, UNAM, Miri, 1981, 99. 6061 idem, pp. 62 siguientes, * Gowen La, peas op itp. 234 CAPITULO 40 a JUICIOS UNIVERSALES EN GENERAL - ‘SUMARIO | 185 CONCEPTO Y CLASIFICACION Clasificacin tradicional Juicios del fuero federal y juicios del fuero comin Encuanto al derecho sustantivo al que se refieren 165 PANORAMA DE LOS JUICIOS UNIVERSALES EN Et DERECHO PROCESAL POSITIVO MEXICANO. CRITICA 167 NATURALEZA JURIDICA DE LOS JUICIOS UNIVERSALES Jscisuniesales en general 325, 165 CONCEPTO Y CLASIFICACION Jicios universates son aquellos que comprenden o versaa sobre la totaidad del Patrimonio de wna persona y cuya finalidad es dstribuiro atrbuit los bienes ‘omprenddos en dicho patrimoni, que sean susceptiles de enajenars, entre las personas que conforme ala ley tengan derecho a ls mists, o sea, aquellos que ecaen sobre una universaidad de bienesoderechos'(De Pinay Castillo Lareaa. 8, 346), y no sobre un bien singularmente determinado.! 5] mismo Mejia Salazar, en a obra citada, deduee, del eoncepto que propone, dos caracteristicas importantes de los juicios universales, «saber: Ia primera, {que el objeto de estos juicios lo forma el patrimonio de una persona, entendido como una universalidad de derecho perteneciente a la persona, sea éstafisica © juridico-colectiva; la segunda, que la finalidad de dichos juicios es Ia de distribuir o atribuir los diferentes bienes que integran el patrimonio de una persona, y que sean susceptibles de enajenarse, entre aquellos que conforme 4 la ley que tengan derecho a ellos, como pueden ser los acreedores o los herederes. En cuanto a los criterios de clasificacn de ests juicios universales, Mejia Salazar continia diciendo que pueden ser tres Clasificacion tradicional Bate criterio atiende a las causas que motivan los juicios respectivas, y pueden ser elestado de insolvencia de una persona fisia ouridien-colectiva, ola muerte de una persona fisica. Por lo tanto, habré juicios wniversales que tienen una causa inter vivos, donde encontramos ls juicis o procedimientos originados por eLestado de insolvenciao por la falta de pago: por otra parte, mortis causa son ‘aquellos juicios que se originan debido al fallecimiento de una persona fisia, ‘cuyo patrimonio debe trasmitirse a un nuevo titular. Este es el ampli campo * Mate Sava. desi, a regulaeide de ls jai univrsles ene Cldigo de Prcedinents Cites paral Diino Federal tess prfsional, UNAM. Maven 1918,» tt oo 165 165 167 SUMARIO ‘CONCEPTO Y CLASIFICACION Clasificacin tradicional Juicios del fuero federal y juicios del fuero comiin En cuanto al derecho sustantivo al que se refieren PANORAMA DE LOS JUICIOS UNIVERSALES EN EL DERECHO PROCESAL POSITIVO MEXICANO. CRITICA NATURALEZA JURIDICA DE LOS JUICIOS UNIVERSALES. “ois universes en general 325, 165 CONCEPTO Y CLASIFICACION ‘Juicios universates son aquellos que comprenden o versan sobre la ttalidad del patrimonio de una persona y cuya finalidad es distribuir © atrbuir la bienes ‘comprendidos en dicho patrimoni, que sean susceptibles de enajenarse, ents las Personas que cnforme a a ley tengan derecho a ls miss, o ea, aquellos ave “recaon sobre una universaldad de bieneso derechos" (De Pinay CasilloLareane £5, 346), y no sobre un bionsingularmente determinado! El mismo Mejia Salazar, en la obra citada, deduce, del concepto que propone, dos caracteristicas importantes de los juicios universales, a saber la primera, ‘que el objeto de estos juicios lo forma el patrimonio de una persona, entendide como una universalidad de derecho perteneciente a la persona, sea éatafisice 6 juridico-colectiva; la segunda, que la finalidad de dichos juicios es la de distribuir o atribuir los diferentes bienes que integran el patrimonio de una Persona, y que sean susceptibles de enajenarse, entre aquellos que conforme a la ley que tengan derecho a ellos, como pueden ser los acreedores o los horederos, En cuanto a los criterios de clasificacién de estos juicios universales, Mejia Salazar continta diciendo que pueden ser tres Clasificacién tradicional ate critero atiende a las causas que motivan los juicios respectives, y pueden ser el estado de insolvencia de una persona fica o juridico-colectiva, ola muerte de una persona fisica. Por lo tanto, habrd jucios universales que tienen una ¢ausa inter vivos, donde encontramos los juicos o procedimientos originados por el estado de insolvencia o por la falta de pago; por otra parte, mortis causu son ‘aquellos juicios que se originan debido al fallecimiento de una persona fisicn, cuyo patrimonio debe trasmitirse a un nuevo titular. Este es el amplio campo | Meat Saacas. Jats, ba regulon dels jis universes en ef Cigo de Pracedinieues lies para el Distrito Federal tens profesional, UNAM, Mei 1975, 1 Ae los juicios Hamados suessorios que, a su vex, podrén ser testamentarios 0 intestados, los cuales seran estudiados més adelante.* Juicios del fuero federal y juicios del fuero comin Este constituye el segundo eritero de clasifienin de Mejia Salazar y ce formula en atencin al érgano al que le orresponde lgislar en lo referent a estos juicios. Asi, correspond al Congreso de la Unidn, que es federal, legislar en lo que corresponde. al juicio de quiebra que es una materia mercantil; por el contrario, correspondera legtslar sobre esta materi a los congresos locales en los casos de los juicios de ‘areedoresy de los juicios sucesorios por ser una materia privada civil y comin. En cuanto al derecho sustantivo al que se refieren Finalmente, los uicios también podednclasificarse en 1 duicioseiviles, como es el concurso de acreedores, por referirse a cuestiones ‘meramente patrimoniales y de cardcter civil 2 dJuicios mercantiles, como es el juicio de quiebra, que se refiere a personas ‘que posean la calidad de eomerciantes 3 Juicios sucesorios, que son testamentarias e intestados, y de los cuales conoeen los jurgados de lo comin loeales, en cada una de las entidades federativas, 166 PANORAMA DE LOS JUICIOS UNIVERSALES EN EL DERECHO PROCESAL POSITIVO MEXICANO. CRITICA De las consideractones anteriores podemos concluir que en el derecho procesal ‘mexicano existen tres sectores de regulacién de estos juicios de cardcter univer sal, y son | Las quiebras mercantiles, que estin reguladas por la Ley de Quiebras y ‘Suspension de Pagos, de carcter federal, prooedimiento que por ser mer: antl queda en principio fuera del enfoque de nuestro estudio en este texto venel curso de derecho procesal civil os juicios sucesorios regidos por las disposiciones de los diversos cidigos de provedimientos civiles locales de las 32 entidades federativas de que se compone la Repiiblica Mexicana, por lo que constituyen derecho procesal civil de naturaleza comtin o local 3. Los concutsos de acreedores, que también se encuentran reglamentados por las legislaciones procesales civiles,o locale, deeardcter comin, tambiénen cada una de las 32 entidades federativas de la Repibliea Mexicana, “‘uidos universes en oneral 827 ‘Ma diversidad legislativa a que tiene que enfrentarse el estudioso del derecho procesal civiles, por lotanto, un motivo de preocupacién, Sin embargo, nuestras ‘referencias al concurso de acreedores de los juicios sucesorios, que serin hechas en los subsecuentes capitulos, tomaréin como modelo la legislacidn procesal civil del Distrito Federal, sin que la extensién y propésitode esta obra, permita hacer ‘un recortido analitico por el resto de las legislaciones procesales civiles locales del pais, andlisis que de todas suertes se ha emprendido ya por la doctrina de ‘nuestro pais, con resultados altamente provechosos ELestudio de los juicios de quiebra, a nuestro parecer, no pertenece ni a un textonia un curso de derecho procesal civil, por corresponder al derecho procesal ‘mercantil; sin embargo, Ia muy prestigiada obra de los maestros De Pina y Castillo Larrafiaga dedica todo un capitulo al estudio de dichos procedimientos.' 167 NATURALEZA JURIDICA DE LOS JUICIOS UNIVERSALES La doctrina ha planteado la interrogante de siestoslamados juicios universales Pertenecen a la jurisdiecidn contenciosa, a la jurisdiceién voluntaria 0 a lo jurisdiceiin mixta, 08, pore contratio, presentan una naturaleza especial, En sta materia no existe todavia un consenso, pues se puede afirmar que estos juicios a veoes se encuadran en la llamada jurisdieién mixta, otras parece que son jurisdiceiin voluntaria y, también, pueden llegar a presentar los problemas fpicos de ejercicio dela jurisdiccién contenciosa, por parte de los érganos del Estado, Probablemente la confusiin se presenta porque durante la tramitacién de estos juicios pueden surgir, en forma inesperada, cuestiones ltigiosas que ‘implicaran, por sf mismas, el desarrollo del proceso, instancias 0 kes, genui ‘namente procesales porque terran como contenido un litigio y por lo tanto provocardin funcién jurisdiccional devisoria de conteoversias, Sin embargo, estos ‘extremos no son necesariamente consustanciales ni tipicos de este tipode juicios, Podriamos afirmar, sin mayor difcultad, que no es propio de estos proved ‘uientos el que lleguen a provocar una verdadera funcién jurisdiccional por parte del Estado. Nila quiebra,nielconcurso de acreedores ni los tramites sucesorios itmplican por fuerza la existencia de una contienda, y porello tampoco entrafan necesariamente el ejerccio,en todos los casos, de una verdadera funcién juris iccional del Estado. En principio, consideramos que la denominacin de juicio, atribuida a todas estas tramitaciones, es impropia, ya que deberia reservarse sélo para asuntos de naturaleza contenciosa, en los que exista una sentencia que clirima un litigio o controversia, Como lo habiamos puntualizado, la contienda © el ltigio no necesariamente surgen en este tipo de tramitaciones y ereemos ° AacaLAZawoRa yCASTIAD, Nita, Sines de derecho proce, UNAM, Mio, 1886, pp 185 16 “Deo, Rafely Caso Laas Jot ature dederechoproeslel, ori, Mien 1968, pp. 1899 514, 328 peRECHO PROCESAL CIVIL que su naturaleza se acerca ms a In de verdadero: mites de jurisdiccién voluntaria, sin perjuicio de que, cuando surja cuestién alguna entre partes a través del desarrollo de estos procedimientos, se inicie el juicio o la fase contenciosa correspondiente, para que, una vez resuelta ésta, se regreseel curso normal del procedimiento respectivo, en el cancurso, en la quiebra, en eluicio sucesorio, dando por descontado lo que ya se ha afirmado en relacin con la finalidad comin de todos estos procedimientas, que es la de liquidar un patri ‘monio, uns universalidad juridica, para aplicar la misma a los acreedores 0 a los nuevos titulares de dicho patrimonio, el cual amerita entrar en liquidacién, ‘ya sea por la muerte de su titular anterior, o bien, por la insolvencia y por la ‘esacién de pagos del concursado o del quebrado, Ovalle Favela, citando a Alcald Zamora, seftala los rasgos comunes de cardcter procesal de estos juicios universales, que aon los siguientes 1 La intervencién de érganos parajudiciales (sujetos que oeupan una posicién intermedie entre la de partes y la de jueces) en la adopetin de importantes resoluciones y acuerdos, Bjemplo de estos érganos son las juntas de intare sacdos,y nos atreveriamos por nuestra parte a agregar a los notavios, en las ‘ramitaciones sucesorias 2 Desvinculaein procesal del conjunio de biewes, el ewal cuenta con capacidad de ser parte. a titulo de patrimonio autduomo, y que acts en el comercio )uridico mediante un administrador (el albacea enlas sucesiones yl sindico en los concursos) 3 La situacién intermedia ode trdusito entre jurisdiccién contenciosay juris diccidn volunaria, hasta el extremo de que el Cédigo de Procedimientos Civiles de 1884 formé con estos juicios una llamada jurisdiccién inixia 41 Lapeculiaridad de la acumulacién que origina esta clase de juicios, ala cual el autor eitado llama —oonsiderandoel planode superioridad en que eljuicio ‘universal se encuentra respecto de los singulares— acumulacidn-absorcién * Ova. Fave Jou, Derecho procs ei, atl, Mic, 980, pp 927 y siguiente, CAPITULO 41 CONCURSO DE ACREEDORES 168 169 170 m 1m 173 SUMARIO CONCEPTO ¥ CLASIFICACION EL SWETO CONCURSADO EL SINDICO EN EL coNCURSO Concepto Naturaleza jueidica Clases Personas que pueden desempefar la sindicatura Funciones Honorarios Responsabilidad LOS ACREEDORES EN EL CONCURSO ATRACTIVIDAD OEL JUICIO DE CONCURSO DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL. Concurso de acrniors 331 168 CONCEPTO Y CLASIFICACION’ Como lo sefiala Mejia Salazar. * nuestra legislacin no define al uiciode concurso de acreedores, pues el articulo 2965 del Cédigo Civil se limita a hablar de su procedencia indicancio que ésta se daré siempre que el deudor suspenda el pago de sus deudas civles, liquidas y exigibles, Por su parte, De Pina y Castillo Larrafaga’ indican que la declaracion de concurso supone la existencia de un conjunto de obligaciones civiles exigibles,correspondientes a un deudor no ‘omerciante cuyo patrimonio es insuliciente para satisfacerlas en su totalidad, y Ia existencia de varios acreedores. El concurso de acreedares presupone, por ‘otra parte, el principio de que el deudor responda del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. Dectrinalmente, esto ha planteado Ia problemética de que en caso de afeetacion del patrimonio det deudor, a ste es insuficiente para satisfacer la totalidad de las obligaciones a su cargo, qué eriterios van a seguirse para distribuir y aplicar los bienes cexistentes entre los diversos acreedotes, y qué procedimiontos habrin de util 2arse para ello. De Pina y Castillo Larrafaga,citando a Castin, advierten que los legisladores, en cuanto al primer problema, lo suelen resolver estableciendo tun principio general de reparto o dstribucion proporeional, fundado en que si cada uno de los acreedores tiene derecho, por igual, al conjunto de los bienes gy Justo es que todos ellos sufran proporcionalmente la reduccién de sus créditos cuando el patrimonio del deudor no basta para satisfacerlos por entero, Pero un jutces de lo Concursl creado poe oir al anterior Ley Orin, de 12 de enero de 967, encuentran su actual competencia en ay Orgy del Tribunal Sper de Justice del Disa Federal, arta $4 enel que se ispane que" conocain de los asatasjuiiaes de juriioin oman concurente, elatios a concurs, suaprnnones de pags y quire cualquiera que wea * Mate Satacan, epi, La regula deuce eras, dp. 37 Dea, Rafal y Casta LARA, Is, tiucones dedeechoproctalciu, Pre, México, 1969.73, 382 DeweCHO PROCESAL ctviL este principio de igualdad tiene importantes excepeiones, pues determinados acreedores gozan de un derecho de preferencia o prelacién con respecto alos demés, fundado unas veces en una disposicién general dela ley que concede ‘aquéllos un especial favor (privilegios), otras veces en la existencia de un derecho real constituido a favor de un acreedor sobre uno o varios bienes del deudor, En «cuanto al segundo problema, las soluciones serfan: permitir que cada acreedor ejercite individual y aisladamente su accién ejecutiva, o establecer un procedi smiento colectivo, para que todos los acreedores realicen de manera ordenada y conjunta los bienes del deudor. Este prooedimiento eolectivo, intervenido judi- cialmente, es el quo recbe la denominacién de eoncurso de acreedores. Agregan los referidos autores que, en opinién de Castén, el provedimiento eolective es superior al de las ejecuciones individusles, porque hace posible la distribucién ‘gualitaria y equitativa de los bienes del deudor, con beneficio pars todos. Al califiear al concurso de acreedores, los mismos autores seialan como sus caracteriticas més importantes las siguientes Ser universal intr vivos, ateactive y mixto de delaratvo y ejeeutivo, Es un versl enter vitos porque tiene por objeto el patrimonio de una persona existente, ¥ aunque puede haber ab intestatus y tetamentaras concutsados, l hecho de le ‘muerte del causante serd orgen de aquellos juicios, bhubiera podido produce sin el fallcimionto; 68 un universal en el sentido de que todos los areedores son amas a dl os ateactvo porque a 6 se acumulan otros, {yes declarative yejecutivo lo primero, porque en élse hacen muchas declaraciones de deeechos, como las de recoocimieato, graduaciin de crédito, ealfcacién del concurso o terminacién del mismo, y lo segundo, por tomarse muchas medidas de ‘ejecuciin ya proventivas ocautelares, como el embasgo inhabilitaiin del concur ‘ado, intervencin yadministraciin de susbienes, et, ya posteriocesaresluciones Aeclaativas ono, come el pago de ciditos hasta donde aleancen los Bienes En cuanto a la clasiicacin de los diversos tipos o clases de concursos que existen, dice Mejia Salazar‘ que Puede ser de dos clases en atencin ala porsonao personas que lo promuevsn, Sellama concursovoluntario cuando eel propo deudor comin quien inci luis de concurso,y se llama concursanecesario cuando son las acreedores los que lo tnician, De acuerdo con nuestra legislacién, el juicio de eoncurso “es voluntacio ‘cuando el doudor se desprende de sus biones para pagar a sus acreedores y es neossario cuando dos © mis acreedores de plazo cumplido han demandado estado ante uno o diveaosjuecs asus deutores y no haya bastantes para que ‘ada uno secuestre lo suficiente para cubrir au erty costa’ (art, 738), 169 EL SUJETO CONCURSADO. 1 n0 del concurso que se Se puede conceptuar el concurso 0 deudor comin como aquella persona fisica 0 colectiva que, sin ser comerciante, ha suspendide el pago de sus deudas liquidas “Meta Suse, Jes, op cit, 40 nee Cones de seondares 3:33 ¥ exigibles por no eontar con liquidez.en determinado momento, La persona concursada debe ser un particular no comerciante, pues, de locontrario, tendria, que somevérsele a un juicio de quiebra, Ademés, debe puntualizarse que la falta de liquide en determinado patsi- ‘oniono implica necesariamente, coma con frecuencia se ha reido, que el pasivo ‘supere al activo; estos son conceptos meramente contables. Puede existir,y de hecho existe, una serie de situacionesen las cuales, aunque el activo sea superior al pasivo, se da Ta cesacién en el cumplimiento de las obligaciones vencidas y exigibles, caso en el cual proceders el eoncurso, aunque, repetimos, el activo sea, superior al pasivo, Es el easo caracteristico de un eomerciante que puede en un ‘momento dado tener sus bodegas repletas de mercancias, pero no puede, por cualquier circunstancia venderlas, yal carecer de efectivo no puede hacer frente al pago de sus obligaciones, en dinero, Elestatus del concursado implica que, una vez que se da la declaracién de ‘oncurso, éste queda ineapacitado para seguir administrando sus bienes, asi oo- ‘mopara desempeftar cualquier otra administracién que le pudiera corresponder, ¥ ademés, lo anterior ocasiona que se venza anticipadamente el plazo de sus

También podría gustarte