Está en la página 1de 6

Geografía Política

Guías 14 a 18
Unidad 5.
La transición hacia el Estado de Bienestar: el imperialismo y el origen de la Geografía Política y
de la Geopolítica (1871-1945)

a) La carrea imperialista y la Geografía Política I: Alemania (1871-1918) y el surgimiento del Estado


bismarckiano. El seguro social como antecedente del Estado de Bienestar. La carrera imperial. El II
Reich alemán. El surgimiento de la Geografía Política. Las coordenadas epistemológicas de la
naciente Geografía Política: el positivismo y el darwinismo Ratzel: Geografía Política como ciencia y
como instrumento del expansionismo. El espacio vital. Diferenciación de los campos de la Geografía
Política y Geopolítica.
b) La carrera imperialista y la Geografía Política II: otros países occidentales (1871-1918), el
imperialismo británico y los estudios de Mackinder. El caso francés. La geopolítica sueca: Kjellén.
c) La Geopolítica alemana en el período de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial (1918-1945): la
República de Weimar. Corporativismo. El III Reich. Fascismo, nazismo y falangismo. La Geopolítica
de Haushofer.
d) Europa Oriental: la Revolución Rusa, la Unión Soviética, el stalinismo y el comunismo. Las
Internacionales.
e) El capitalismo demoliberal en jaque: Crisis de 1929, políticas públicas económicas y territioriales en
el marco de la depresión de los años 30. El New Deal.

Bibliografía obligatoria:

Deutsche Welle; “II Reich: imperio bismarkiano (1871-1918)”; “La República de Weimar (1918- 1930); “III
Reich: dictadura nacionalsocialista (1933-1945)” en <http://www.dw.de/ii-reich-imperio- bismarckiano-
1871-1918/a-2266793>

Ortega Valcárcel, José; Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona, Ariel, 2000,
Cap 21 “Nuevas perspectivas en la geografía humana”, punto 4 “La geografía política: el ave fénix de la
geografía”, pp. y 425 a 431

García Ballesteros, Aurora; Bosque Sendra, Joaquín; “Evolución y tendencias actuales de la Geografía
Política”; en Documents d’Analisi Geografica. N° 6, 1985. Punto 2 “Los orígenes modernos de la
Geografía Política”

Capel, Horacio; Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona, Barcanova, 1981, pp. 198-
203 y 289-293

Rivarola, Andrés; “Prólogo”; en Barrios, Miguel A. (dir); Diccionario latinoamericano de seguridad y


geopolítica. Buenos Aires, Biblos, 2009.

Di Tella, Torcuato; Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Buenos Aires, Puntosur, 1989
“Corporativismo”
“Falangismo”;
“Fascismo”,
“Nazismo”,
“Revolución Rusa”,
“Stalinismo”,
“Comunismo”,
“Internacionales”
“New Deal”
Guía 14

Deutsche Welle,
Historia de Alemania
“II Reich: imperio bismarckiano 1871-1918”

1. ¿Por qué se tornó tan relevante la figura de Bismarck a partir de 1871?


2. ¿Qué se modificó en el escenario alemán tras la muerte del emperador Guillermo I?

Ortega Valcárcel, José


Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.
(p. 425 a 428)

3. ¿Cuáles son los dos conceptos básicos de la geografía política de Ratzel? ¿En qué consisten?
4. ¿Qué es el espacio vital?
5. ¿Cómo se advierte el carácter organicista en la concepción del espacio vital?
6. ¿Cómo se define la Geografía Política sobre fines del siglo XIX y principios del XX?
7. ¿Qué fue la geografía política interior?
8. Indicar en qué consiste el contexto histórico en el que se inserta la concepción de la Geografía Política
alemana de fines del siglo XIX.
9. ¿Qué teorización realizaron, en simultáneo, los británicos a través de Mackinder?
10. ¿En qué consistía la “naturaleza espiritual” del Estado” para Ratzel?
11. ¿Cómo se produjo la “deriva” de la Geografía Política hacia la Geopolítica?

Capel, Horacio
Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea
(p. 198-203: “El imperialismo británico: del dominio de los mares al heartland’”)

12. ¿Por qué Mackinder desplaza su atención de las preocupaciones sobre el control marítimo hacia las
del control continental?
13. Establecer qué fue el “World Island”, el “pivote geográfico”, el “heartland”.
14. ¿En qué se manifestó la relevancia de los estudios de Mackinder a partir de la década de 1930?

García Ballesteros, Aurora y Bosque Sendra, Joaquín,


Evolución y tendencias actuales de la Geografía Política
(Punto 2 “Los orígenes modernos de la Geografía Política”)

15. ¿Cuál es papel de las ciencias naturales en el pensamiento de Ratzel?


16. ¿En qué consiste la “distorsión” que experimentó la Geografía Política?
Guía 15

Ortega Valcárcel, José;


Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.
(p. 428 a 430)

1. ¿Qué es lo que se acentúa en la formulación geopolítica de Kjellén?


2. ¿Por qué el sentido del espacio era tan importante en la Alemania del nacionalsocialismo?
3. ¿Cuál era el papel de la cartografía en la geopolítica del nacionalsocialismo expresada en Haushofer?
4. ¿Qué puntos de convergencia se pueden encontrar entre la geopolítica española y la alemana?

Rivarola, Andrés
En Barrios, Miguel (Director); Diccionario latinoamericano de seguridad y geopolítica
(Prólogo)

5. ¿Cuáles son las dos ramas de la “Ciencia del Estado” según Kjellén?
6. ¿Cuál es, para Kjellén, el papel de la dimensión espacial del Estado y la creación de industria
independiente? ¿Qué
relación guarda esto con su visión orgánica y de síntesis?
7. ¿Por qué, para Rivarola, el pensamiento de Kjellén no presenta ningún determinismo?

Capel, Horacio;
Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea.
(p. 289-293: “El ‘espacio vital’ y los intereses de la burguesía alemana”)

8. ¿Cuál es el punto esencial de la concepción geopolítica de Ratzel?


9. ¿¿Cómo concibe Ratzel a los límites?
10. ¿Qué es un pueblo para Ratzel?
11. ¿Cuál es el papel del Estado para Ratzel?
12. ¿En qué se basa la potencia de los Estados según Ratzel?
13. ¿Qué diferencia establece Ratzel entre los Estados de los pueblos según su grado de civilización?
14. ¿Qué conclusión obtiene Capel sobre la producción de ideas de Ratzel y los intereses de la burguesía
alemana?
Guía 16
Deutsche Welle,
Historia de Alemania
“La República de Weimar (1918-1930)”

1. ¿Cómo incidió el Tratado de Paz de Versalles en el escenario alemán posterior a 1918?


2. ¿Cómo evolucionó la economía alemana entre 1919 y 1926?

Di Tella, Torcuato
Diccionario de ciencias sociales y políticas

(Corporativismo)
3. ¿Por qué se relativza la soberanía popular en el corporativismo?
4. ¿Qué es o como aparece la corporación?
5. ¿Por qué el corporativismo está tan estrechamente ligado a los nacionalismos?
6. ¿Qué fue y cuándo surgió la Cámara de Corporaciones de Italia?
7. ¿Por qué el corporativismo es características autoritarias?
8. ¿Por qué no hay que confundir nunca al “corporativismo” con “ampliación de la representación política
sin reemplazarla?

Deutsche Welle,
Historia de Alemania
“III Reich: dictadura nacionalsocialista (1933-1945)”

9. ¿Qué fue el partido nazi?


10. ¿Por qué fue posible el radicalismo político en la década de 1920?
11. ¿Qué incidencia tuvo el avance electoral de los comunistas en 1932 para incrementar el poder de
Hitler?

Di Tella, Torcuato
Diccionario de ciencias sociales y políticas

(Fascismo)
12. Si bien el fascismo es un movimiento conservador ¿en qué se distingue del conservadurismo clásico?
13. ¿De dónde proviene el culto a la violencia en el fascismo?
14. ¿Cuál era la base social de sustentación del fascismo?
15. ¿Qué papel cumplió la derrota de la Primera Guerra Mundial en el desarrollo del fascismo?
16. ¿En qué consisten las explicaciones liberales sobre el surgimiento del fascismo?
17. ¿Y las marxistas?
18. ¿Cuál es la diferencia central entre los movimientos neofascistas posteriores a 1960 con el fascismo
de entreguerras?

(Nazismo/ Nacionalsocialismo)
19. ¿En qué años se produce la formación del nazismo y entre qué años gobierna en Alemania?
20. ¿Qué vinculación existe entre la noción de Volk y el irracionalismo característico del nazismo?
21. ¿Quiénes y por qué apoyaban al nazismo dentro de Alemania?
22. ¿Cuáles han sido los pilares doctrinarios del nazismo?
23. ¿Qué principios rigieron a la economía nazi?

(Falangismo)
24. ¿Dónde y cuándo surgió el falangismo? ¿Quién fue su principal referente o líder?
25. ¿Qué diferencia al falangismo del fascismo y el nazismo?
26. ¿Cuáles fueron los principales puntos de su programa político?
Guía 17
Di Tella, Torcuato
Diccionario de Ciencias Sociales y políticas
(Revolución Rusa)
1. ¿Cómo era la situación rusa a comienzos de 1917 en lo militar, en el plano interno, en la situación del
campesinado
y en la de la clase obrera?
2. ¿Cuáles fueron las dos corrientes que integraban el Partido Obrero Socialdemócrata y qué rasgo
central presentaba
cada una de ellas y qué diferencias tenían entre sí?
3. ¿Por qué los bolcheviques pudieron crecer y organizarse?
4. ¿Cuáles fueron las primeras medidas tomas por el nuevo gobierno revolucionario?

(Stalinismo)
5. ¿Qué se entente por “stalinismo” y entre qué años se desarrolló?
6. ¿Cuáles fueron los medios para llevar a cabo la llamada “revolución desde arriba”?
7. ¿Qué fue la teoría del “socialismo en un solo país”?

(Comunismo)
8. ¿Por qué Marx y Engels decidieron en 1848 utilizar la palabra “comunismo”?
9. ¿Cuáles son (o serían) las características de la primera fase de la sociedad comunista?
10. ¿Qué debería suceder para que, en la fase superior de la sociedad comunista, se pudiera hacer
efectiva la consigna
“De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”?
11. ¿Qué decían los comunistas que había que hacer hasta tanto llegase la fase superior del
comunismo?

(Internacionales)
12. ¿Qué se entiende por “Internacionales”?
13. ¿Entre qué años se desarrolló la I Internacional? ¿Cuál fue su principal conflicto interno de la I
Internacional?
14. ¿Cuándo se creó la II Internacional? ¿En qué consistieron sus principales divergencias internas?
15. ¿Qué sucedió a partir de 1951 con la II Internacional?
16. ¿Cuándo y dónde surge la III Internacional? ¿A qué respondía, básicamente?
17. ¿Cuándo, quién y por qué fundó la IV Internacional?
Guía 18

Di Tella, Torcuato
Diccionario de Ciencias Sociales y políticas
(New Deal)
1. ¿Quién estableció, cuándo y para qué la política económica del New Deal?
2. ¿Se buscaba la transformación o eliminación del capitalismo con el New Deal?
3. ¿En qué consistió la nueva política del New Deal?

También podría gustarte