Está en la página 1de 11

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES
El presente y último capítulo que da cuenta de la investigación, consumará el
proceso investigativo y finiquita la presente tesis. Es en esta instancia donde la
problemática de la investigación, junto con las referencias teóricas, la metodología
de investigación empleada y los resultados de esta, se entrelazan para formar este
último capítulo, a lo cual se suma un análisis final de la investigación en su
globalidad. Además se visualizan las proyecciones que podría generar este
proyecto.

El procedimiento de elaboración de las conclusiones se enfoca desde la


perspectiva de tres elementos esenciales de la investigación, esto es: las instancias
pedagógicas que comprende la investigación, las instancias creativas y la
problemática de investigación. A partir de cada una de ellas presentamos algunas
reflexiones que sustentan la investigación y, desde ellas, proponemos algunas
reflexiones conclusivas.

1. Conclusiones

1.1. Respecto a instancias pedagógicas.


Al comienzo de la investigación, se aborda una de las problemáticas de la
educación formal actual, como lo es la falta de contextualización al momento de
revisar los contenidos por parte del profesorado a los estudiantes y con esto, se
genera una desvinculación entre el espacio geográfico, social, cultural e histórico en
el cual están insertos los estudiantes, y el proceso enseñanza y aprendizaje de los
educandos. Se puede apreciar en la actualidad una enseñanza rígida, reproductora
y competitiva, más cercanas al conductismo que proponía Watson, que a las teorías
constructivistas de Vygotsky, quien impulsa nuevos métodos de enseñanzas;
orientadas a provocar aprendizaje significativo en los estudiantes. A partir de esto
surge la necesidad de crear un recurso que desencadene el aprendizaje situado y
que dé como resultado un aprendizaje significativo en los estudiantes del cerro de
Playa Ancha.
Por tanto, concluimos en la necesidad de que la enseñanza asuma el desafío de
innovar, de incorporar –entre otras consideraciones- el contexto en donde está
inserto el estudiante. El contexto, se revela en nuestro estudio de terreno, como un
“espacio educativo” y como “recurso didáctico” fundamental; en otros términos, nos
resulta imprescindible contextualizar la enseñanza, como una forma efectiva para
alcanzar aprendizajes significativos.

En relación con lo anterior, en el desarrollo de la investigación se encuentra


presente el constructivismo como la base que articula el proceso investigativo en su
totalidad, evidenciado a través del proceso de construcción del recurso didáctico, el
cual se impregna de los conocimientos previos de los receptores, adentrándose en
el medio geográfico, social y cultural de los habitantes de Playa Ancha, es a partir
de estos conocimientos que se pretende generar la producción de un nuevo recurso
educativo; el que propone promover un proceso de aprendizaje rebosado de
vinculación, reflexión y conexión entre el educando y sus experiencias.

Efectivamente, en el proceso de recopilación de la información, se demostró que


el habitante de Playa Ancha se siente enraizado con el sector, manteniendo vivo su
recuerdo y por esto, genera un sentimiento de apego afectivo, construyendo su
identidad como “Playanchino”, transmitiendo su valoración. Al comunicar este
sentimiento, el residente da a conocer el orgullo que siente, lo que le permite
denominar su cerro, como una “República Independiente”, esto promovió con
mucho más entusiasmo la realización del proyecto y promulgarlo, como lo admite el
constructivismo social Vygotskiano, dentro de un recinto educativo.

El trabajo de terreno que hemos reiteradamente aludido, denotó para la


investigación las escasas instancias en donde la Universidad, de forma efectiva,
genera vinculación de sus estudiantes a lo largo de su proceso formativo, con los
habitantes del lugar donde se halla inserta. Esto se constituyó igualmente, en una
conclusión que da cuenta de un proceso que la Universidad declara importante,
pero que –en la práctica- se encuentra en una fase insipiente aún. De lo anterior,
queda claro que creando instancias para que suceda este vínculo, se produce una
reacción positiva en los habitantes, abriendo y disponiéndose a participar; hay, en
otros términos, una apertura y acogida a quienes promueven el desarrollo de sus
comunidades, tal y como lo ha hecho esta investigación, adjudicándose un proyecto
financiado por la misma entidad para propagar el patrimonio de Playa Ancha.

En la instancia de plantarse frente a los relatores, embriagados de anécdotas y


ansias de expresar sus memorias, se manifiesta una oralidad que mantiene viva la
tradición local, siendo el relato a su vez, el vehículo que trasladó a las investigadoras
a adentrarse en la pedagogía situada. El relato entonces, es quien inevitablemente
contiene la historia y las vivencias de las personas, por lo tanto se puede decir; que
es un contenedor de contexto histórico, social y cultural que trae como consecuencia
“identidad cultural” a quien lo emite y a quien lo recibe. Los habitantes de una
localidad, en este caso Playa Ancha, conservan, promueven y generan la tradición
oral local. Cada uno de ellos lleva en sí mismo un trozo de historia de su sector y lo
atesora efusivamente.

En base y continuando con lo anterior, es inevitable concluir que para generar


un aprendizaje significativo en el estudiante de Playa Ancha (y como habitante de
la localidad), el docente debe construir un compromiso en el cual su metodología
pedagógica sea vinculante entre el territorio y el estudiante, transformándose en un
posibilitador de identidad cultural. El profesor no puede olvidar el contexto del
educando, observándolo como un actor al momento de construir la identidad del
territorio. Al generarse una Pedagogía Situada por parte del educador, se impulsa
el sentido de pertenencia a los estudiantes, lo que produce una identidad que los
hará parte de algo, de una tradición, de una cultura (lo que propina ser parte de un
sector), construyendo el sentimiento del “Playanchino”, sintiéndose actor
protagónico de su cerro. Esto además, hace al profesor conocedor del lugar o
territorio de donde vienen sus alumnos, lo que permite un respeto, valoración y un
vínculo de identidad.

Al poner en práctica lo que se menciona anteriormente, desempeñando la


pedagogía situada en el contexto escolar como medio para generar un aprendizaje
significativo en los educandos, el profesor conscientemente promueve los
postulados de la pedagogía crítica; pues genera en el estudiante el proceso análisis,
reflexión y apreciación de su contexto cultural, social y familiar. Adentrándolo en su
mundo interno, llevándolo a conocer sus habilidades, posibilidades y aptitudes.
Concibiendo a estudiantes seguros de sí mismos, de lo que quieren y lo que son.
La pedagogía crítica merodeará en ellos de manera fluida e inconsciente.

Al proponer el recurso didáctico como medio transformador dentro del currículum


educativo, no sólo se plantea una innovadora forma de traspasar tradiciones orales
locales, sino se propone una metodología de currículum crítico, pretendiendo que el
estudiante sea un activador sociocultural, el cual valorará su territorio,
reconociéndolo como propio y así se esmerará por mantener y difundir su patrimonio
inmaterial local.

Por su parte, el recurso didáctico empleado ayudó a entender (siendo un objeto


novedoso en el ámbito educativo) que lo más importante es variar la forma de
enseñar. Esto responde a mejorar la metodología de cómo se entrega el contenido
dentro de las aulas, transformándose integralmente en un recurso, que como bien
lo señala el constructivismo: debe ser didáctico, eficiente, participativo e interactivo.

Finalmente, la realización de esta investigación se proyecta como una posible


respuesta y aporte a la problemática de la escasa lectura y por ende, la escasa
comprensión lectora que existe por parte del estudiantado a nivel nacional. Los
cuentos se tornan en una herramienta indispensable para la incentivación y
comprensión lectora, siendo más efectivo cuando se trata de describir lugares
familiares para ellos, por medio de narraciones infantiles.

1.2 Respecto a las instancias creativas

Para dar explicación a las instancias creativas, se procede a concluir en función


de los aspectos artísticos que se desarrollaron en el seminario de título, como
implicancia en su realización y finalización. Entregando los aspectos que conllevan
escribir y ejecutar una investigación, exploratoria-artística.
Como parte trascendental del proceso, se tiene la construcción del Kamishibai,
el que tras un análisis se llegó a concluir que dentro del proyecto, desempeña un
papel de propagador de la tradición oral (narración) y visual (imágenes).
Concibiéndolo como un recurso creativo e innovador, que permitirá desarrollar
verdaderos y duraderos aprendizajes y que además, propague la identidad cultural
en el cerro de Playa Ancha.

En la actualidad, lo que se refiere a la importancia de la oralidad se encuentra


menoscabada, puesto que en el comienzo de la formación de la urbanización, fue
la escritura la encargada de quitarle el protagonismo y hoy en día, son los videos o
las redes sociales las encargadas de difundir y propagar información social. Los
relatos cargados con la cultura oral de una localidad no se transmiten más allá de
los involucrados, fue por esto que se brindó primordial valor a los relatos
recopilados, permitiendo a los pequeños vecinos tener la oportunidad de conocer
su territorio por medio de la oralidad y a su vez, divulgarlos a sus parientes,
familiares y amigos.

Como método para promover la oralidad, se propone el recurso del cuento como
una manera efectiva y dinámica para incentivar y enseñar a los niños, propiciando
la adquisición de conocimientos y valores durante su proceso educativo. Es
necesario resaltar que la eficacia de la utilización de este recurso didáctico depende
directamente del compromiso, entrega del profesor y de su capacidad de hacer
estimulante su asignatura, mediante la motivación y disposición que este posea al
relatar y relucir su énfasis de expresión verbal y kinestésica a la hora de utilizar el
cuento.

En el afán de confeccionar una herramienta que se contextualizara para los


niños de hoy y abarcara sus características, se consumó en que la visualidad era
ración importante de su cotidiano, como bien lo planteó Aguirre Arriaga (2006)
denominándolo “cultura visual”. Las pantallas y el televisor construyen parte de su
rutina: los carteles, el cine, la propaganda, la publicidad, etc., sólo por nombrar
algunos de los agentes visuales que repercuten en los niños y que los incitan a
mantenerlos en el transe de las necesidades del consumo. Con la observación
latente de que los colores, las formas, los gestos y los sonidos repercuten en los
niños y mantienen su atención, es que se propuso el teatro de papel como una
alternativa, que causara este mismo interés pero transformado a una condición
educativa. Concluyente en este aspecto, fue la apreciación que se obtuvo de los
niños al momento de presentarle los cuentos ilustrados. Las ilustraciones dentro de
sus características, se encontraban dotadas de colores, figuras y texturas,
resultando atrayentes para los pequeños espectadores exigentes.

1.3 Respecto a la Problemática de la investigación

Durante esta instancia, se ahondará en responder las preguntas de investigación


y analizar en qué medida se cumplieron los objetivos propuestos en un comienzo
de la misma, desde lo cual se derivan otras conclusiones y reflexiones de las
investigadoras plasmadas a continuación.

De acuerdo con las preguntas de investigación planteadas en el Capítulo I,


correspondiente a la Problemática de la Investigación, se puede concluir en primera
instancia que: el relato al ser transformado en cuento, para su posterior puesta en
práctica junto al kamishibai, inevitablemente se vuelve un vehículo social, portador
de una gran gama de conocimientos, los cuales posibilitan un aprendizaje contextual
de una manera práctica y lúdica, facilitando la comprensión y la motivación en los
niños.

Gracias al proyecto investigativo “La praxis de la pedagogía crítica: “Cuéntame


un cuento que crezca conmigo”, se corrobora la capacidad, durante su producción
y ejecución, de producir un aprendizaje situado en el habitante de la localidad
receptora de Playa Ancha, ya que la nueva propuesta metodológica del kamishibai
proporciona entrelazar los recuerdos previos, la historia y las memorias propias de
los participantes con la información concedida por el cuento, de esta forma se hace
rescate patrimonial y se habilita la oportunidad de que el educando se convierta en
protagonista de la educación, propinándole respeto, valoración de su territorio y
motivando para llegar a ser un agente activo dentro de sociedad.

Además de prestar principal valor a los cuentos como herramienta generadora


de aprendizaje significativo, se aprecia el arte como un recurso para conocer el
contexto del estudiante: su entorno, cultura y tradiciones, dotando a la asignatura
de Artes Plásticas, la responsabilidad de generar el principio de identidad en los
educandos, haciendo que estos valoren su territorio, reconociéndose en el mundo
como un ente partícipe y constructor de una comunidad y que sean capaces de
expresarlo por medio de dibujos y colores.

Contextualizando al arte y reconociendo la realidad de los estudiantes, se puede


concluir que gracias al constante desarrollo visual es posible perpetuar y
salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de una localidad.

En lo referido al enfoque del recurso didáctico, proyectando los cuentos a niños


de NB1, es posible concluir en base a la presentación realizada que al modificarse
el contexto educacional a uno informal, varió también las edades de los
espectadores. Esto permitió observar que las edades que refieren a NB1 (6 a 8
años) no fueron capaces de demostrar comprensión acabada al momento de
receptar los cuentos, no así los niños más grandes (9 a 12 años) los que si
demostraron esta capacidad. En tanto objetivo de la investigación, podemos afirmar
que no se logró alcanzar en su totalidad, puesto que si bien todos los niños
manifestaron interés y curiosidad, la narración no fue por todos aceptada. Lo que
advierte un cambio en la propuesta de este proyecto para niños de NB3 en adelante.

Se concibe en definitiva la respuesta a la pregunta general de la problemática


de la investigación, en donde por medio de este proyecto fue posible transformar el
bien patrimonial de una localidad, en este caso el cerro de Playa Ancha, entregando
la propuesta de un nuevo recurso didáctico (el Kamishibai), el cual deposita relatos
inéditos del lugar y los revive en cuentos para niños. De esta manera, el patrimonio
intangible (tradiciones orales) se rescata y concibe su subsistencia.

Lo que concierne a los objetivos específicos propuestos es esta investigación,


se evidencia que la recolección de relatos y su posterior transformación a cuentos,
fue el principal soporte para llevar a cabo el proyecto. Fue durante el proceso de
búsqueda, investigación y construcción que derivó en una serie de eventos
sucesivos, que en consecuencia brindaron la concepción definitiva a esta
investigación. Se destaca entonces, que los objetivos específicos fueron realizados
exhaustivamente: identificando las historias locales del sector de Playa Ancha,
permitiendo a las investigadoras conocer las vivencias de los vecinos del sector,
involucrarse en el contexto local y empatizar con sus vivencias e historias. Al
empatizar con esto, dio paso a realizar efectivas obras literarias infantiles y amplió
la posibilidad de incentivar el aporte de estas, posibilitándolas a poseer un rol
didáctico para el educando, lo que fomenta el valor de los relatos locales.

Es importante destacar que el objetivo específico referente a: viabilizar la


vinculación y acercamiento del patrimonio intangible de Playa Ancha a los
profesores y estudiantes de primer ciclo básico de esta localidad, fue imposible
ponerlo a prueba en un establecimiento educativo, ya que por motivos externos que
salieron de la inspección de las investigadoras no se presentó el recurso didáctico
en estos recintos.

Se advierte entonces, que el objetivo general fue cumplido abarcando casi su


totalidad, ya que el proyecto permite reconocer el territorio del cerro de Playa Ancha
y el recurso didáctico, Kamishibai, lo que concibe una manera efectiva de difundirlo
y rescatar las historias locales que llevan en sí mismas, su patrimonio cultural
intangible. Se finaliza este proceso concluyente señalado anteriormente, que no fue
posible difundirlo en un recinto escolar, factor que imposibilita el cumplimiento del
objetivo general en su integridad.

2. Sugerencias y proyecciones.
En este punto se explicitan las sugerencias y proyecciones que las
investigadoras proponen ante la manipulación del recurso didáctico y el interés que
genere el mismo.

 La utilización del recurso didáctico por parte de los profesores, se observa


que este debe adentrarse en el arte de contar cuentos, por lo cual ha de
tener presente el manejo de su corporalidad, desarrollando sus
habilidades narrativas y kinestésicas. Esto bien podría ser utilizado, no
solo en contar cuentos, si no al momento de expresarse en su asignatura,
logrando una mejor comprensión y mayor interés por parte de los
educandos.

 El recurso didáctico, repercute en el reciclaje, puesto que también puede


ser una actividad a realizarse en la educación escolarizada, debido a que
el recurso es posible construirlo y replicarlo con material reciclado. (Esta
actividad se sugiere en el manual “Cuéntame un cuento que crezca
conmigo”, adjunto a la investigación)

 El Kamishibai puede ser utilizado para niños de todas las edades, ya que
los cuentos son adaptables en su contenido y resultan efectivos a la hora
de incentivar la lectura.

 La versatilidad del soporte Kamishibai, permite expandir la creatividad a


la hora de contar cuentos, cambiando las ilustraciones por teatro de
títeres, sombras chinas, títeres de dedos, y un sinfín de posibilidades
cuando se trata de narrar historias.

 Reforzando el punto anterior, se diversifican las viabilidades y utilización


en las asignaturas que ofrece el plan de estudio nacional escolarizado;
convirtiendo al recurso didáctico en un apoyo para enseñar contenidos
que resulten complejos para el educando.
 A modo de proyección y a merced del interés que suscite el recurso
didáctico como proyecto educativo dentro de un recinto escolar y que
permita difundir aspectos importantes para los ciudadanos o contenidos
trascendentales para los educandos, es posible tomar el proyecto
investigativo como base para proyectarlo en diversas instancias
educativas. A medida que avanzaba la investigación, las tesistas
demostraban interés por emplear el recurso didáctico como posibilitador
de nuevas maneras de interactuar con los estudiantes en cuanto: a los
vínculos afectivos que se generan entre ellos y el tratamiento a
problemáticas como el bullying, la sexualidad, las vocaciones, etc.
Introduciéndose por ejemplo, en la pedagogía del amor que promueve
Humberto Maturana.

A modo de corolario de la investigación en completo, se pretende resaltar el


recurso didáctico Kamishibai como una posibilidad de generar cambios en la
educación actual, siendo significativo para los niños que la reciban y que se
encamine además, en concebir a la educación de una manera integral como base
de subsistencia para todo ser humano. Es por esto, que en la presente
investigación, la estrategia fue entrelazar diversas áreas pedagógicas tales como:
Artes Plásticas, Historia y Lenguaje y proponer una forma tangible de percibir a la
educación como un todo, en la integralidad del ser humano en donde el verbo y la
mirada, la vivencia y el movimiento hacen parte de lo que es la existencia de los
estudiantes y su vínculo educativo.

También podría gustarte