Aarón está consagrado al servicio de Dios con el óleo santo; la palabra Cristo significa
consagrado por unción santa.
Aarón entraba solo, una vez al año al Sancta Sanctorum, no sin llevar sangre que ofrecía
por si ignorancia y por la del pueblo; Jesucristo entró una vez en el Santuario con su
propia sangre, a cuyo precio nos conquistó una eterna redención
Aarón debía cargar las iniquidades de los hijos de Israel por las faltas cometidas en los
sacrificios; Jesús “tomó sobre él nuestras debilidades y cargó nuestros dolores; fue herido
por nuestras iniquidades y quebrado por causa de nuestros crímenes”, dice el Profeta
Isaías.
Aarón era el mediador entre Dios y el pueblo hebreo; no hay más que un mediador entre
Dios y los hombres, dice san Pablo, es Cristo Jesús”.
Cuando el fuego del cielo caía sobre Coré, Dathán y Abirón, Aarón de pie entre los
muertos y vivos, oraba por el pueblo y la peste cesó; para impedir que la humanidad
pereciese bajo la multitud de los pecados, Cristo vino a liberarnos y a ponernos a salvo.
Aarón: Figura de Jesucristo. Primer sacerdote del Señor, de donde podemos ver dos tipos de sacerdocio, el de la
religión y el de Cristo en alegoría. De los líderes de las iglesias sale la voz de Jesucristo pero también la de los
hombres, de ahí que hiciera el ídolo que le pidió el pueblo, pero se arrepintió. Figura del hombre o mujer de Dios que
aun teniendo a Cristo, cae y se arrepiente.
“Éxodo 40 madera de acacia” Fecha hebrea: 7 de Jeshván Elul del 5775 Fecha Romana Gregoriana: 1 de Noviembre
del 2014 Porción de la Torah=Ley: ÉXODO 40 Porción de los Profetas: Joel 3 Porción del N. Testamento Brit Jadasha:
2 Timoteo 4 Introducción Este es el estudio final del libro de éxodo, y al estudiarlo, la intención es que nos
llenaremos de gratitud por la esperanza del pacto guardado en madera de acacia, como símbolo de la misericordia
de Dios cubriendo nuestro extravío, y la primera pregunta sería ¿porque precisamente se guardó el pacto en madera
de acacia? Bueno espero que al terminar este estudio podamos entender por qué.
http://www.spreaker.com/user/jos1mar1 (NVI 1999) Sin embargo, esto sí confieso: que adoro al Dios de nuestros
antepasados siguiendo este Camino que mis acusadores llaman secta, pues estoy de acuerdo con todo lo que enseña
la ley y creo lo que está escrito en los profetas. Y solo para que recordemos, la madera de acacia es resistente,
incorruptible, muy dura, tiene espinas, es impenetrable, es muy bella, detiene el desierto y en su simbolismo
representa al cuerpo de Yeshúa, y esas son algunas de las características que ya habíamos hablado de la madera de
acacia; pero en éste estudio, le vamos a agregar algo de estudio a la madera de acacia, entonces veremos algo más
del simbolismo de la madera de acacia que hará que nuestra mente se revolucione al enterarnos de éstos detalles
que no habíamos visto y vamos a aprender algo muy interesante a cerca del significando en hebreo de ésta madera
de acacia.
La sangre nos Limpia de nuestros pecados (1 Juan 1:7). Es la base del pacto
(Hebreos 9; 13:20). Obtiene la remisión (Mateo 26:28; Marcos 14:24;
Hebreos 9:22b; Isaías 53; Hebreos 13:12). La sangre de Jesús obtiene nuestra
santificación (1 Corintios 1:2; Hebreos 2:10-11; 9:13-15). Su sangre obtiene
la redención (Efesios 1:7; Juan 1:29; Colosenses 1:14; 1 Pedro 1:18-19;
Apocalipsis 5:9; Hechos 20:28). Es la propiciación de Dios (Romanos 3:25). Es
nuestra paz por la sangre de Cristo (Efesios 2:13; Colosenses 1:20). Se
reconcilia con Dios (Colosenses 1:20-22; Romanos 5: l0ff). Se obtiene la
victoria (Apocalipsis 12:11); Justificación (Romanos 5:9). A pesar de su
sangre entramos en el Lugar Santísimo (Hebreos 10:19-20). El Talmud judío
dice: "No hay expiación, excepto con sangre."
El sacrificio de expiación en este día tan especial no daba cobertura a los pecados de una vez por todas,
pues debía ser repetido anualmente. Éste fue un TIPO junto con todos los demás sacrificios judíos de la
expiación de aquél sacrificio perfecto del Cordero de Dios: Jesucristo, nuestro gran sumo sacerdote,
ofrecido a Sí Mismo en el derramamiento de Su propia sangre en el Calvario para expiar los pecados del
mundo una sola vez y para siempre. (Cfr. Hebreos 9:11-12; Romanos 3:25, 5:9-10; 1 Corintios 5:7; 2
Corintios 5:18-21; Gálatas 3:13-14; 1 Pedro 1: 18-19; 1 Juan 2:2, 4:10; Apocalipsis 5:9). El mismo
Dios por gracia proveyó el sacrificio perfecto por nuestros pecados.
La muerte de Jesucristo es el cumplimiento de todo lo que fue representado en el sistema expiatorio del
Antiguo Testamento. Dios estaba, en Cristo, reconciliando consigo al mundo. (Cfr. 2 Corintios 5:19). De
manera que el sacrificio de Jesucristo garantiza la eterna redención de todos aquéllos que en Él creen; lo
que el imperfecto sacrificio de los animales no podía hacer. Por eso Juan el Bautista dijo: "He aquí el
Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1:29). Cristo representó en sustitución a toda la
humanidad en Su muerte, se convirtió en cada uno de los individuos de la humanidad de todos los
tiempos, como dice 2 Corintios 5: 14: "Uno murió por todos".
En el Nuevo Testamento en referencia a la idea de la sustitución es frecuente la expresión "por nosotros" y
"por mi"; Jesús se dio a Sí Mismo en rescate por todos (Cfr. 1 Timoteo 2:6; 2 Corintios 5:21; Marcos 10:
45); se convirtió en una maldición por nosotros (Cfr. Gálatas 3: 13)
En el Antiguo Testamento, las ofrendas podían ser un animal o cosa que se le ofrecía a Dios en el cuto, estas
podían ser de dos tipos: de animales para presentar holocaustos, expiaciones, ofrendas de paz, y de granos,
cereales, frutas y diezmos. La palabra holocausto se traduce del hebreo Olah que significa hacer ascender (Strong
H5930) y del griegoholocautoma que denota quemar totalmente (Strong G3646), Holocausto se refiere a la
combustión total de la victima ofrendada, después de haberse impuesto sobre ella las manos y degollada a
continuación. Una cosa interesante de resaltar es que la victima tenia que ser macho, y en ningún lugar se menciona
de de ninguna hembra que haya sido ofrecida en holocausto.
En tiempo de la Ley Mosaica est sacrificio s llevaba a cabo en el altar del holocausto, construido de madera de
Acacia y revestido de bronce o cobre figura de juicio. Los utensilios que se usaban eran: calderos, palas, tazones,
garfios, y braseros, todos estos de bronce ((Ex. 27:1-8 y 37:1-7). El holocausto era un sacrificio ofrecido como una
ofrenda de expiación por el pecado, no lo borraba, solamente lo cubría y era figura de un sacrificio que habría de
venir (He.7:27; 10:12).
1. FIGURA DEL HOLOCAUSTO. Cuando Dios le pide a Abraham que le ofrezca en holocausto a su hijo Isaac (Gn.
22:1-7), es figura del holocausto de Cristo, que fue el sacrifico perfecto para la humanidad. Esta orden no era
casualidad, sino era un acto profético que tendría su cumplimiento casi 2,000 años después. Cabe mencionar que
todo lo que sucedió en el pasado es figura o ejemplo para nosotros ( 1 Co. 10:6,11). Veamos,
COMPARACION ENTRE EL HOLOCAUSTO DEL CORDERO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Y EL
HOLOCAUSTO DEL CORDERO DE DIOS, CRISTO.
CORDERO DEL ANTIGUO TESTAMENTO CORDERO DE DIOS, CRISTO
1. imposición DE manos par expiar el pecado de 1. De acuerdo al plan del Padre, en Getsemaní
quien (prensa de
ofrecía el sacrificio. (Lv. 1:4) Aceite), le impusieron el pecado del mundo a Jesus.
(Mt. 26:39, Is. 53:6, 11)
2. Inmolación el siguiente paso era matar al cordero 3. El Señor Jesús dio su vida y fue entregado en
manos de pecadores, siendo obediente hasta la
degollándolo para el caso, fuera del campamento muerte de cruz (Fil. 2:8, Ap. 5:6, He. 13:12)
(Lv. 1:5)
3. Derramamiento y rociamiento de la sangre: el 3. La sangre derramada de Jesús nos limpia del pecado
sacerdote rociaba siete veces delante de Jehová hacia el que traemos del primer Adán cuando lo aceptamos como
velo del santuario. (Lv. 1:5) Salvador y Señor nuestro, la sangre rociada nos limpia
de los pecados en que somos alcanzados ya de
cristianos. (Mt. 27:51, 26:28. Jn. 19:34, He. 12:24, 9:13-
14
4. El holocausto: el cordero era quemado en su totalidad 4. Jesus, descendió al lago de fuego para ser consumido
quedando únicamente las cenizas; prueba de que la en holocausto y poder de esta manera sustituirnos en al
ofrenda era acepta por Jehová (Lv. 1:9) muerte segunda (Sal. 40:6-8, He10:5-6, Zac. 3:1-2, Sal.
139:15, Ef. 5:2, Ap. 20:14-15
Los holocaustos se ofrecían todos los días como una ofrenda de dedicación. Es
el sacrificio más común en el Tabernáculo y dibuja la idea de la consagración
y entrega propia de todos los hombres con el Señor. A causa del pecado era
necesario que el oferente muriera espiritualmente. La víctima se consumió en
el altar por el fuego. Nosotros cantamos la canción "Toma mi vida y que sea
consagrada, Señor, a Ti". Que es un holocausto.
Esto tipifica a Cristo ofreciéndose a sí mismo sin mancha a Dios con el placer
de hacer la voluntad de su Padre incluso en la muerte. No había ninguna
reserva. Cristo se entregó por completo a Dios en nuestro nombre. (Juan
6:38; 4:34; Efesios 5:2; Hebreos 9:14; 10:7). Se trata de la "entrega" de
Cristo.
. Fundamento # 2: ¿De dónde salió el Candelero? (Un poco de historia) A. La profecía de esclavitud 1. Es
aproximadamente el año 1912 a.C. Aún la nación de Israel no ha sido formada, sin embargo su máximo
representante ya camina por la tierra: Abram. Después de que Jehová le da una promesa maravillosa, también le
promete una fuerte esclavitud. Gen 15:13 Entonces Jehová dijo a Abram: Ten por cierto que tu descendencia morará
en tierra ajena, y será esclava allí, y será oprimida cuatrocientos año
Dios se refería a la esclavitud de la futura Israel en Egipto, misma que sucedería unos 200 años después de la
promesa de Jehová. Abraham no llegó a sufrir esta esclavitud pero si su descendencia. Para ubicarnos en torno al
tiempo, podríamos ver la descendencia de Abraham: a) Abraham engendró a Isaac (Gen 21), Isaac engendró a Jacob
y Esaú (Gen 25), Jacob engendró a sus doce hijos (Gen 29), lo que vendría a llamarse Israel, gracias al cambio de
nombre que tuvo Jacob en Génesis 32. b) A partir del capítulo 37 de Génesis se cuenta la historia de José, hasta su
muerte en el capítulo 50. Estamos así, a las puertas de la promesa de esclavitud impartida por Jehová. B. El
cumplimiento de la esclavitud 1. Es importante señalar que, para inicios del periodo de esclavitud, sabemos que
Israel (como pueblo) estaba en Egipto. Éx 1:1 Estos son los nombres de los hijos de Israel que entraron en Egipto con
Jacob; cada uno entró con su familia… Éx 1:6 Y murió José, y todos sus hermanos, y toda aquella generación. Éx 1:7 Y
los hijos de Israel fructificaron y se multiplicaron, y fueron aumentados y fortalecidos en extremo, y se llenó de ellos
la tierra. 2. Del capítulo 2 al 12 de Exodo, se narra la historia de Moisés y cómo Dios le comisiona como
representante ante Faraón para la liberación del pueblo de Israel. a) Moisés nace en el capítulo 2 de Exodo. Es
llamado por Dios en el capítulo 3. Del capítulo 4 al 8 se puede leer como Dios preparó a Moisés y a Aarón para
enfrentarse con Faraón. b) Del capítulo 8 al 12 del libro de Exodo, podemos leer sobre las plagas que cayeron en
Egipto. Para ese momento Dios estaba a punto de liberar a su pueblo, Israel. Ya estamos en el capítulo 13 de Exodo.
C. La liberación de la esclavitud 1. En el capítulo 13 de Exodo, Israel ya es libre; estamos aproximadamente en el año
1491 a.C. De aquí en adelante Jehová guía a su pueblo entre el desierto con una nube de día, para taparles del sol y
una columna de fuego en la noche, para alumbrarles el camino. 2. Así, llegamos al capítulo 20 de Exodo, en dónde
Dios le rebela a Su pueblo, Su Santa Ley: los Diez Mandamientos. Para este momento, entonces, es necesario tener
presente estos dos principios: a) Israel ya es un pueblo conformado. Tiene una historia por detrás y un Dios que los
ha respaldado. b) Tienen una Santa Ley, misma que dictaría la forma de comportarse. Y por último, la noticia más
grande de todas: bajo estas condiciones, ¡Dios quería morar con su pueblo! Éx 25:8 Y harán un santuario para mí, y
habitaré en medio de ellos. 3. De este deseo de Dios por estar con su pueblo es que nace la idea del Candelero. ¿De
dónde salió el candelero? Del deseo de Dios por habitar entre su pueblo, entre Israel. De aquí precisamente es de
dónde viene la idea del Candelero. Ahora quedaría responder: ¿dónde estaba ubicado el Candelero? III. Fundamento
# 3: ¿Dónde estaba ubicado el candelero? A. La ubicación del Candelero: el tabernáculo. 1. Dios ya había librado a
Israel de la esclavitud egipcia y había demostrado que era el Señor de la naturaleza (plagas) y la historia (promesa a
Abraham). También les reveló la naturaleza magnífica de la moral (10 mandamientos) que los gobernaría: era Señor
de la vida. 2. El pueblo tenía una libertad nueva, una ley nueva, una nación nueva y ahora Dios quería morar entre
ellos. Para eso, Jehová mandó edificar el tabernáculo. Éx 25:8 Y harán un santuario para mí, y habitaré en medio de
ellos. Éx 25:9 Conforme a todo lo que yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus utensilios,
así lo haréis.
3. El tabernáculo jugó un papel muy importante en la vida nacional de Israel. Al detenerse durante la marcha hacia la
tierra prometida, las tiendas del pueblo se ponían alrededor del tabernáculo. ¿Cuál era el propósito? a) Como ya lo
vimos: habitar entre ellos (Ex 25:8-9) b) También desde el tabernáculo: 1) Jehová hablaría, 2) se reuniría con los hijos
de Israel, 3) manifestaría su gloria, y 4) santificaría a los sacerdotes. Éx 29:42 Esto será el holocausto continuo por
vuestras generaciones, a la puerta del tabernáculo de reunión, delante de Jehová, en el cual me reuniré con
vosotros, para hablaros allí (1). Éx 29:43 Allí me reuniré con los hijos de Israel (2) ; y el lugar será santificado con mi
gloria (3). Éx 29:44 Y santificaré el tabernáculo de reunión y el altar; santificaré asimismo a Aarón y a sus hijos (4),
para que sean mis sacerdotes. Éx 29:45 Y habitaré entre los hijos de Israel, y seré su Dios. Éx 29:46 Y conocerán que
yo soy Jehová su Dios, que los saqué de la tierra de Egipto, para habitar en medio de ellos. Yo Jehová su Dios. c)
Además, era un mensaje para todos los pueblos. Jehová no era un Dios localizado, estático; no se buscaba solo en un
lugar sino en todos. Jehová se movía para dónde quería y cómo quisiera. Nm 9:17 Cuando se alzaba la nube del
tabernáculo, los hijos de Israel partían; y en el lugar donde la nube paraba, allí acampaban los hijos de Israel. Nm
9:18 Al mandato de Jehová los hijos de Israel partían, y al mandato de Jehová acampaban; todos los días que la nube
estaba sobre el tabernáculo, permanecían acampados. d) El tabernáculo también tenía un propósito didáctico
(enseñanza). Israel, no tenía experiencia en gobernarse ni en la responsabilidad que la libertad involucraba.
Entonces, por medio del tabernáculo, el Señor les reveló formas prácticas y visibles de comportarse. Lv 1:1 Llamó
Jehová a Moisés, y habló con él desde el tabernáculo de reunión, diciendo: Lv 1:2 Habla a los hijos de Israel y diles:…
4. No es el propósito de este estudio, pero todo el tabernáculo es un ¨tipo y cuadro¨ de Cristo. Por eso es que a
partir del capítulo 25 de Exodo y hasta el final; todo se trata del tabernáculo. Heb 9:11 Pero estando ya presente
Cristo, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos,
es decir, no de esta creación, Heb 9:12 y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre,
entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención. a) Y cuando nos referimos a
que todo el tabernáculo es un ¨tipo y cuadro¨ de Cristo, nos referimos incluso a los utensilios que se encuentran en
el mismo. B. Los utensilios del tabernáculo (una breve introducción al Candelero) 1. Dentro del tabernáculo, existían
varios utencilios que cumplían con diferentes funciones. Todos igualmente son un ¨tipo y cuadro¨ de Cristo.
Brevemente vamos a señalar los utesilios para después darle nuestro énfasis al Candelero. a) Pero primero preste
atención a está imagen para que se de una idea de cómo era el tabernáculo.
Los brazos del Candelero Ex 25:32 Y saldrán seis brazos de sus lados; tres brazos del candelero a un lado, y tres
brazos al otro lado.
a) Estos son los brazos que se desprenden de la caña principal del Candelero. En total son 6 brazos ¨tres brazos del
candelero a un lado, y tres brazos al otro lado¨. No hay que hacer mucho cálculo: 3+3 = 6, ¡punto! b) Sin embargo no
se nos puede escapar el siguiente detalle: son seis brazos que se desprenden de la caña principal. Es decir, son siete
brazos en total: la caña + los 6 brazos. Siete brazos en total. Ahora la pregunta es: ¿significan algo los siete brazos? i.
Podemos empezar diciendo que el siete es un número especial en la Biblia, es el número que evidencia perfección y
consumación. En Apocalipsis hay veintún juegos de siete. • Siete de estas cosas: iglesias, ángeles de las siete iglesias,
Espíritus, candeleros, estrellas, lámparas, sellos, cuernos, ojos, trompetas, ángeles de las siete trompetas, truenos,
cabezas del dragón, diademas del dragón, cabezas del Anticristo, ángeles de las plagas, plagas, copas, cabezas de la
ramera, montes, reyes. ¡Súmelos son 21 juegos! ii. Ahora, estos siete brazos tienen un significado importante. La
Biblia posteriormente los llamará los siete espíritus. Ap 1:4 Juan, a las siete iglesias que están en Asia: Gracia y paz a
vosotros, del que es y que era y que ha de venir, y de los siete espíritus que están delante de su trono; iii. Estos siete
espíritus son atributos del Espíritu Santo que reposan nada más y nada menos que en Cristo. En Apocalipsis 3:1 usted
puede corroborar que Jesucristo se llama a sí mismo como el que tiene los ¨siete Espíritus de Dios¨. Sobre El reposan
estos espíritus. Is 11:2 Y reposará sobre él (sobre Cristo) el Espíritu de Jehová (1); espíritu de sabiduría (2) y de
inteligencia (3), espíritu de consejo (4) y de poder (5), espíritu de conocimiento (6) y de temor de Jehová (7). iv.
Conclusión: Son 7 espíritus, uno por cada brazo del Candelero. Los 7 espíritus reposan sobre Cristo, por lo tanto el
Candelero se vuelve de nuevo un ¨tipo y cuadro¨ de Cristo porque tiene siete brazos que representan los 7 espíritus,
mismos que reposan en Cristo. 3. (v33) La organización de las ¨decoraciones¨ de los 6 brazos Ex 25:33 Tres copas en
forma de flor de almendro en un brazo, una manzana y una flor; y tres copas en forma de flor de almendro en otro
brazo, una manzana y una flor; así en los seis brazos que salen del candelero; a) Si usted analiza el versículo anterior
se da cuenta que la frase ¨tres copas en forma de flor de almendro en una brazo, una manzana y una flor¨ se repite 2
veces. En este versículo, Dios le indica a Moisés cómo deben ir organizados los adornos en cada brazo. ¡Dios siempre
ha sido ordenado! 1 Cor 14:40 pero hágase todo decentemente y con orden. i. El mismo orden que repite Jehová se
deberá aplicar: ¨asi en los seis brazos que salen del candelero¨. En otras palabras, los seis brazos llevan un mismo
orden con respecto a la flor de almendro, la manzana y la copa. ii. Es importante señalar que cuando se habla de la
¨copa¨, no se refiere al utensilio que se utilizaba para beber, sino al punto máximo de altura del almendro; a su copa.
La copa del almendro es frondosa y bella, pero esto lo analizaremos en el próximo versículo. iii. Por ahora, no se
olvide que son 7 brazos contando la caña. Parece que el orden de los adornos en los brazos, difieren al orden de los
adornos de la caña. Veamos, ¿cuáles son las diferencias?
Pariente redentor
Jesús asumió la responsabilidad por nuestro pecado y se volvió pecado por nosotros, para que fuésemos hechos
Justicia de Dios en él. Todo el pecado e iniquidad que estaban contra nosotros fueron erradicados. Jesucristo pagó
por completo nuestras deudas del pecado. Él pagó por completo para sacarnos de la esclavitud de la ley. Él se sujetó
al dolor, enfermedad, sufrimiento, y muerte por nosotros. Tomando estas cosas sobre él, Cristo "cubrió las
ordenanzas que estaban contra nosotros... clavándolo en la cruz." El pariente-redentor tenía tres responsabilidades
mayores en el Viejo Testamento 1. Redimir la tierra que se había perdido y devolverla al dueño original. (Levíticos
25:23- 28) 2. Redimir al pariente de la esclavitud ante un extranjero. (Levíticos 25:47-49) 3. Vengar, como un punto
de honor, la muerte de un pariente asesinado. (Números 37:12,19,21; Deuteronomio 19:6,12) La misma palabra
traducida pariente-redentor, se traduce vengador de la sangre, dependiendo del contexto Si alguien matara a mi
hermano, era mi responsabilidad como el vengador de su sangre, vengar su muerte. Así era cómo se ejecutaba la
justicia entonces. Si mi hermano fuera asesinado, yo, como vengador de su sangre, tendría el derecho de encontrar a
esa persona que lo mató y ejecutarla. Ejecutar el juicio: Ojo por ojo, diente por diente, vida por vida. Ésta es parte de
la responsabilidad de Jesucristo como nuestro pariente-redentor. El Libro de Rut predice los logros del pariente-
redentor sobre las primeras dos de estas responsabilidades en el Día de Pentecostés, bajo esta administración del
misterio. Él redimió nuestra herencia. Nuestra herencia no está más allá de los mares. No está en el Medio Oriente.
No tiene límites de lagos y tierras. Nuestra herencia es lo que tenemos en Cristo Jesús. Nuestra herencia es el
espíritu santo que nosotros tenemos… la habilidad de operar las manifestaciones y caminar con Dios. Ésa es nuestra
herencia. Ése es nuestro derecho. Todo lo que la Palabra de Dios dice, ésa es nuestra herencia. Nuestra herencia no
está en tierra, está en la Palabra que dice que nosotros somos más que conquistadores; que podemos hacer todas
las cosas a través de Cristo; que nosotros podemos h