Está en la página 1de 164
PPPIFPPOPPOPAIPAOIOIPPIPPIPPAPDPIPPDIPDPPIDAIPAP PP DPI DADA I DADIDIIIP>PDIID?D Supa teen Ts Los fundamentos: légica y demostraci6on, conjuntos y funciones E: este capitulo se repasan los Fundamentos de la matemitica discrete Se cubren t tes temas: [dgica, conjuntos y tunsionss, Las reglas de Ia K6gica espe an el sign enunciados mateméticos. Porejemplo, estas reglas nos ayudan aentender y razonar enunciados Como «Existe un entero que no ¢3 la suma de dos cuadrados» 0 «Para todo entero positivo #, ta Suma de enteros positivos que no sobrepasan m 25 (1+ 1) / 2». La l6gica es la base de todo razona- rmiento matemético, y tiene aplicaciones précticas en el disefio de equipos informsticos, Ia especifiea- a de sistemas, a inteligencia artificial, la programacién computacional, los lenguajes de progra- nacign ¥ en otras reas de ciencias de la Computacién, asf como en otros muchos campos de estudio. Para entender fas matemiticas debemos entender qué es lo que constituye un argumento ma- temitica comecto, es decir, una demostracién. Ademis, pura aprender matemicicas, una persona esita consituir activamente argamentos matematicos, no limitasse a leer una exposicién, En este capitulo explicamos cémo completes a y preseniamos herra- tas para consiruir estos argumentos, Las demostraciones no son importantes sélo en male tmatieas, sind @¥ muchas partes de las ciencias de la computacidn, entre las que se incluyen veri- ficacién de programas. andlisis de resultados de aigoritmos y sistemas de seguridad. Se han construido sistemas de razonamiento automatizado que permiten a jos ordenadores voastruir sus propias demostraciones, Gran purte de la matemitica discreta esté dedicada al estudio de estructuras discretas, fas cuales se usan para representar objetos discretos. Muchas estructuras discretas importantes se constrayen vtilizando coniyaias, que son colecciones de objetos. Entre las estructuras discretas constnuidias mediante conjuntos estan lus combiaaciones, 0 colecciones desordenadas de objetos que se u ‘mucho en recuento; relaciones, 0 conjuntos de pares ordenados que representan dependencias en tre objetos: grafos. que consisten en conjuntos de vértices y aristas que conectan vértices, ¥ m: quinas de estado finito, que se usan para modelar sistemas informéticos Bl concepto de funcidn es extremadamence importante en matemitica discreta, Una funci asigna a cada elemento de un conjunto exactamente un elemento de otro conjunto,Estructuras dt les tales como sucesiones y cadenas son tipos especiales de funciones. Se usan para represeatar la complejidad computacional de los algoritmos. para estudiar el tamafio de los conjuntos, contar 0b- jetos de difzrentes tipos y en una infinidad de casos mas. INTRODUCCION 105 0 sentencias Las reglas de 1a idgica le dan un significado preciso a fas enanciados matemsti mateméticas. Estas reglas se usan para distinguir entre argumentos vilidos y no vatidos. Consi- derando que uno de los principales objetivos de este libro es ensefiar al lector cémo entender y construi argumentos mstemdticoggorrectos, smpezamos auestro estudio de la matematica disereta con una introduccién a la l6gica, ‘Ademis de su imporancia en el razonamiento matemitico, a Légica tiene numerosas aplicacio res en cientcias de la computucitn. Las reglas de la ldgica se usan en el diseiio de circuitos de orde- nador, la construccién de programas surmiticos, la verificacién de que un programs esti bien cons truido y en muchas otras anticaciones. Discutiremos cada una de ellas en los capitulos siguientes, 2 Matemisicadiseret y sus aplicaciones PROPOSICIONES Nuestra discusién comienza con una introduccién a la construccisn de los bloques basicos de ia 16- xzica: las proposiciones. Una proposicién es una oracién declarativa que es correcta o falsa, pero ‘no amas cosas a la vez. EJEMPLO 1 Todas las siguientes otaciones declarativas son proposiciones: Bruselas es {a capital de la Unién Europea. 1 2. Toronto es la capital de Canad, 3 1+t=2, 4. 24223. Las proposiciones 1 y 3 son correctas, mientras que la 2 y 4 son falsas. « Enel siguiente ejemplo damos algunas oraciones que no son proposiciones. EJEMPLO 2 Considera las siguientes ot {Qué hora es? Lee esto con atencién, nes: Las frases 1 y 2 n0 son proposiciones porque no son declarativas. Las fraies 3 y'4 no son proposicio- nes porque no son ni verdaderas ni falsas, ya que ro se les han asignado valores a las variables. En la Secci6n 1.3 se verin varias formas de crear proposiciones a partir de frases de este tipo. < - Para denowr proposiciones usamos letras, al igual que usamos letras para denotar variables, Por convenio, las letras que se utilizan para denotar proposiciones son p. y. rs. ... El valor de verdad de una proposicién es verdadero, y se denota por V, si es una proposicidn verdadera, 0 fal- 50, denotado por F. si es una proposici6n falsa. El area de la légica que trata de proposiciones se llama caleulo proposicional o logica proposicional. Fuc desarrollada sisteméticamente por primera vez por el fildsofo griego Aristé- teles hace mis de dos mil trescientos afios. Prestamos ahora nuestra atencién a los métodos para producir proposiciones nuevas a partir fataas de las ya existentes. Estos métodos fueron estudiados por el matemético inglés George Boole eft 1854 en su libro Las leyes del pensamiento. Muchos enunciados matemiiticos se consiruyen combinando una 0 més proposiciones. Las nuevas proposiciones, llamadas formulas 0 proposi- ciones compuestas, se forman a partir de las existentes usando operadores Iigicos ARISTOTELES (384 1.0.22 aC.) _Arstteles navi en Estargra, Nlacedonia, al norte de Grecia. Su pate fue médico Personal del rey de Macedonia. Debio a que su padre muri siendo Aristteles ain joven. no pudo seguir la costumbre de ‘mantene Ia profesin de su padre. Qued huérfano al morir su madre. Su cuidador lense poesia, rel6rca y griego. A ledad de dicisiete af fe envio a Atenas a continuar sus estudis, Arsételesingesé en la Academia, donde Yeeibis Ice cones de Patin durante veince aos. Mis tarde fue él mismo profetor de etérics. Cuando Platon musié cn e347 .C, Arissteles no fue elegido para sucedere debidoa que sus puntos de vista dterfan demasjade dedorde Plsién. Asi Ais- ‘seeesingresd en la cone del rey Hermiss, donde pemmanzci6 durant-tes aos y se cax6 con la sbrina del rey. Cuando los ‘ersas desconaron a Hermias, ArisGteles se madé a Mitilene y pr invitacign del rey Elipo de Macedonia. tue tutor de Aljand, hijo de Filip, que llega ser conocido como Alejandro Magno. Adattcles educé a Alejandro durante cinco ‘os, y tas la muere de rey Filipo, volvié a Avenasy establecd su propia escuela, llamada el Liceo, ‘Los seguidores de ACtatteles fueron lamados los peripaetcos. que significa los que paseanm, debido a que ‘Aristcls solis pasear micntas discuacuestions ilosotieas. AnsOtees enee an el Liceo durante rece afos, donde dlaba clases asus estudiantes avanzsdos por la mataa y conferecias populares a una ampliaaulienca por ia taede, Cuan ldo Aigjandro Magno muriéen el 323 4C., una reucidn contra to lo relacionado con l condujo a impular a Arist6tles argos por impio, Aristteies huyo a Caleis para eviar ser procesado, Vivien Calc slo un ao, muriendo de una et Fermedad estomacal en el 322 4C. Anstteles escribi6 tes tipos de trabajes: esritos drigidos a publicos populares, compilaciones de resultados iewitios y watadossistemitieus. Estos dkimesinchuyeron tratatos de Lica, lost, psiologla, sie © historia rar Uno de os slumnos de Arstteles preseré sus exeritos condos en una crip, donde un adinerad coleccionista dé \ibrs los clescubrié 'sientos aos mis tarde. Se levaron a Roma. donde fueron estudio per erudtesy reedtaos. pe Sservdndoios poral postectsad enlaces OO AL A le nL soll i tall el eX eh od dl bl wo rll sell oh vl oh be he rhe veh Le ee eh ihe ah ah ah nln haa ee € DPPPPIPIOPAIPPI IAAP PPA DO POD PDO OOOO DODO POD DOD DODODODPDDD? DEFINICION 1 Los fundamentos:Iglea y demostracién, conjantosy funciones 3 _€ birw proposicisi, lama cia pele OP EJEMPLO 3 Obtén la negecién del enunciado I ~~ Tabla 1. La tabla| de verdad pace la negacién de una proposicién. DEFINICION 2 EJEMPLO 4 «blo es viernes» ‘y exprésala del modo més simple posible. Solucién: La negacién es «No se cumple que hoy es viernes». Esta negaci «Hoy no es viernes «No es viemes hoy». tad a ase Se pace raemre| se puede expresar més simplemente por Observacidn: Hablando estrictamente, las oraciones relacionadas con tiempos variables come las del Ejemplo 3 no son proposiciones, a no ser que se asuma un tiempo fijo. Esto mismo es vsiido para lugares variables, a no ser que se fije un Se asuma una persona en particular. lugar determinado, y para pronombres, a.no ser que Una tabla de verdad muestra las relaciones entre los valores de verdad de proposiciones. Las tablas de verdad son especialmente valiosas a Ja hora de determinar los valores de verdad de proposiciones construidas a partir de proposi iciones mas simples, La Tabla 1 muestra los dos po- Fiptes valores de verdad de una proposici6n p y los correspondientes valores de verdad de su ne- ‘gacién “p. ‘La negacién de una proposicién se puede considerar como el resultado de aplicar el ope rador negacién sobre una proposicisn. El operador negacién construye una nueva propo {i6n a partir de la proposicién individual existente. Ahora introduciremos los operadores 16 gicos que se usan para formar nuevas proy posiciones a partir de dos o més proposiciones ya creadas, Esos operadores Iigicos se llaman también conectivos logicos. La tabla de verdad para p Aq se muestra en la Tabla 2. Observa que hay cuatro filas en esta tabla de verdad, una fila por cada posible combinacién de valores de verdad para las proposiciones Pya. Obtén la conjuncién de las proposiciones p nes» y q €8 «Hoy llueves. y qenel caso en que p es el enunciado «Hoy es vier- Solucién: La conjuncién de estas proposiciones, p « q, es el enunciado «Hoy es viemes y hoy llue- ‘ver. La proposicién es verdaders los viernes y los viernes que no llueve, 'scon lluvia y es falsa cualquier dia que no sea viernes « 4 Matemstica discret y sus aplicaciones DEFINICION 3 EJEMPLO 5 Tabla 2, Tabla de verdad de la Tabla 3. Tabla de verdad de la conjuncién de dos proposiciones. disyuncién de dos proposiciones. 2 @ Pag 2 @ pva voy v v v v v F F v F v FE v F F v v F F F Lor F F ‘Sean p y @ proposiciones. La proposicién

ODOIPDOP IPP ODP PPDDDIDD Los fundamentos: Iigiea y demostracién, conjuntos funciones 5 Solucién; La disyuncién de p y 4. p vq. es el enunciado aHloy es viernes u hoy tiueven. Esta proposicién es verdadera cualquier dia que sea viemes 0 llueva(incluidos los viemes que llue~ vve). Es sélo falsa los dias que ni son viernes ni llueve. < Como se seiialé previamente, el uso del conectivo Idgico 0 en una disyuncién corresponde a uno de los dos sentidos de la palabra o, a saber, el modo inclusivo. Por tanto, una disyuncién es vverdadera cuando al menos una de las dos proposiciones en ella es verdadera. A veces usamos el Exmsiw on sentido exclusivo, Cuando se usa el o en sentido exclusivo para conectar dos proposiciones p {¥ 4, obtenemos la proposicién

q es la proposicién que es falsa cuando p es ver- adera y qes falsa y verdadera en cualquier otro caso. En esta implicacién p se Uama hipote~ Sis (0 antecedente o premisa) y-q seama tesis ¢ conclusién (0 Consecuencia). Brean La tabla de verdad para la implicacién p > q se muestra en la Tabla 5. La implicaci6n a veces se denomina declaracién condicional. ‘Debido a que las implicaciones desempefian un papel esencial en el razonamiento macemé-~ tico, existen muchas formas de expresar p —> q. Encontrarés muchas de ellas, si no todas, entre las siguientes expresiones: «si p, entonces > sp implica g» «sip. «p s6lo si gm eee ‘ep es suficiente para g> ‘«una condici6n suficiente para q ¢s p> «q si p> aq siempre que p> «q cuando p> aq es necesario para p> ‘O OA DOIO DOPOD IO A>O>O PPO OI D>O OOOO” EJEMPLO 6 EJEMPLO7 Bless adores DEFINICION 6 Los fandamentos:ldgicay demostacion,conjuntes y funciones 7 {Cuil es el valor de la variable x tras la sentencia if2+2=4thenxiextl orresponde a la asignacién, La sentencia six =O antes de llegar a la sentencia? (El simbolo xis.x+ | significa que a.xse le asigna el valor.x + 1). Solucién: Como 2+ 2=4 es verdadera, se ejecuta la sentencia de asignaci6n x :=.x + 1. Por tanto, xtoma el valor 0 + (= 1 tras la sentencia, < RECIPROCA, CONTRARRECIPROCA E INVERSA Hay algunas implicaciones relacio~ nadas con p > 4 que pueden formarse a partir de ella. La proposicién q —> p se llama reciproca dep > q. La contrarreciproca de p + q esq > ~p. La proposicién =p > = ges la inversa depq. La contrarreciproca +g —>->p de una implicacién p —> q tiene la misma tabla de verdad que pq. Para vetlo, ten en cuenta que La contrarreciproca es falsa s6lo cuando pes falsay ~ ges verdadera, esto es, s6lo cuando p es verdadera y q falsa. Por otra parte, nila reciproca, q ~> p. ni la inversa, = p > @, tienen los mismos valores de verdad que p —> q pera todos los posibles va~ lores de p y g. Para ver esto, observa que cuando p es verdadera y q falsa, la implicacién original (Gitecta) es faisa, pero la reciproca y la inversa son ambas verdaderas. Cuando dos formulas tienen siempre los mismos valores de verdad las llamamos equivalentes, de tal forma que una iraplica~ cin y su contrarreciproca son equivalentes. La reciproca y la inversa de una implicacién también son equivalentes, como el lector podra verificar. (Estudiaremos las proposiciones equivalentes en la Seceién 1.2). Uno de los errores més comunes en l6gica es suponer que la reciproca 0 Is inversa son equivalentes a la implicacién directa Tustraremos el uso de las implicaciones en el Ejemplo 7 .Cudles son las contrarreciproca, recfproca e inversa de la implicacién «El equipo local gana siempre que llueve»? Solucién: Como «q siempre que p» es una forma de expresar la implicacién p — q, la afirmacién original se puede reescribir como «Si llueve, entonces el equipo local gana». Consecuentemente, la contrarreciproca de esta implicacién es «Si el equipo local no gana, no llueve>. La reciproca es «Si al equipo local gana, entonces llueve>. La inversa es «Si no llueve, entonces el equipo local no gana». Sélo el contrarrecfproco es equivalente a la afirmacién original < ‘Ahora presentamos otra forma de combinar proposiciones 8 Matematica discretay sus aplicaciones EJEMPLO 8 Ejenpios actos, Tabla 6, Tabla de verdad de la bi- ccondicional p «> 4. ame< q se muestra en la Tabla 6. Observa que la doble implicacién es ver- dadera precisamente cuando las implicaciones p —> q y q — p son verdaderas. Debido a esto, Ia terminologia «si, y S6lo si, g> se usa para esta bicondicional y simbélicamente se escribe combinando los simbolos > y —. Hay otras formas en las que comiinmente se expresa p € 9: up es necesario y suficiente para g» «si p, emtonces q, y recfprocamente» “psi gr. La tltima forma de expresar la doble implicacién usa la abreviatura «sii» para «si, y s6lo siv. Ob- Serva que p 1) (7 —> p). ‘Sea p la afirmacién «Puedes tomar el vuelo» y sea q la afirmaci6n «Compras un billete». Entonces, Pp egesel enunciado «Puedes tomar el vuelo si, y slo si, compras el billete». Esta afirmacign es verdadera si py q son ambas verdaderas 0 ambas falsas. esto es, si compras un billete y puedes tomar el vuelo 0 si no compras el billete y no puedes tomar el vuelo. Es falsa cuando p y q tienen valorés de verdad opuestos, es decir. cuando no compras el billete, pero puedes tomar el vuelo (consigues un vuelo gratis, por ejemplo), y cuando compras el billete y ‘no puedes tomar cl vuelo (la linea aérea te deja en tierra). « La construccisn asi, y sélo si» empleada en las dobles implicaciones raramente se usa en len- ‘guaje natural, De hecho, las bicondicionales se expresan a menudo usando las construcciones «si, entonces» o «sélo si», La otra parte del «si, y s6lo si» es implicita. Por ejemplo, consideremos la afirmacién en el lenguaje natural «Si acabas tu comida, puedes tomar posire». Lo que realmente quiere decir es «Puedes tomar postre si, y sélo si, acabes tu comiday. Esta tltima afirmaciGn es equivalente desde el punto de vists l6gico a las dos afirmaciones «Si acabas tu, comida, entonces puedes tomar postre» y «Puedes comar postre sélo si acabas tu comida». Debido a la imprecisién el Lenguaje narural, necesitangos hacer una suposicién sien una sentencia condicional en lenguaje Cotidiano deseamos incluir implicitamente su reciproco. Como la precisién es esencial en las ma~ teméticas y la l6gica, siempre distinguiremos entre la sentencia condicional p —>q y la sentencia bicondicional p > g. PRECEDENCIA DE OPERADORES LOGICOS Podemos construir formulas usando el operador negacién y los operadores légicos definidos hasta el ‘momento. Generalmente, utilizaremos paréntesis para especificar el orden en el que deben aplicar- s¢ los operadores légicos en una férmula. Por ejemplo, (p vg) a(7 7) es la conjuncion de p vq y >r. Sin embargo, para reducir el niimero de paréntesis, especificamos que el operador negacidn se aplica antes que los operadores I6gicos. Esto significa que el operador negaci6n ~p aq es la con- Juncién de +p y 4, es decir, (=p) q, no la negacién de la conjuncién de p y q, es decir, +(p Aq). €CCOLL CF £ €€ € 644,046 04466606640666€66€6€6€ € DPFPIIVPIPPPOPPPOPOIIPPPPIO PPI IPOD DP DPP DP DP PPPPDIPPD>ODODIDD Tabla 7. Prece- dencia de los ope- radores 16gic0s. ‘Opera [Precedents 7 1 v 4 >| 4 e | os “Rhema Los fundamentos:lgica y demostracién, conjuntos y funciones 9 ‘Ota regla general de precedencia es que el operador conjuncién precede siempre al operador disyuncidn, de tal forma que p aq r significa (p Aq) vr y no p (qv). Debido a que esta regia ts dificil de recordar, en el texto continuaremos usando paréniesis para que quede claro el orden Utilizado en los operadores conjuncién y disyuncién. Finalmente, es una regla aceptada que los operadores condicional —» y bicondicional © ti nen precedencia inferior que los operadores conjuncién y disyuncién, » y v. Consecuentemente, pvq—res lo mismo que (p vq) — r. Usaremos paréntesis cuando el orden de los operadores ondicional y bicondicional se deba tener en cuenta, aunque el operador condicional tiene prece- dencia sobre el bicondicional. La Tabla 7 muestra los niveles de precedencia de los operadores 16- gicos JA, vu 3 TRADUCCION DE FRASES DEL LENGUAJE NATURAL Hay muchas razones para traducir frases del lenguaje natural a expresiones con variables propo- sivionales y conectivos légicos. Todos los lenguajes del ser humano son a menudo ambiguos. Tras ladar frases a expresiones l6gicas trae consigo evitar estas ambigiiedudes. Ten en cuenta que pue- de que esto conlleve hacer un conjunto de suposiciones razonables basadas en el sentido que se le dé la frase, Por otra parte, una vez que hemos traducido frases del lenguaje natural a expresiones légicas, podemos analizar estas expresiones légicas para determinar sus valores de verdad, 18s po- demos manipular y podemos usar las reglas de inferencia (que se discutirén en la Seccién 1.5) ‘para razonar sobre ellas. El paso del lenguaje natural al lenguaje formal se conoce como forma- lizacién. Para ilustrar el proceso de formalizar, consideraremos los Ejemplos 9 y 10. EJEMPLO 9 Cuil es Ja formalizacién de la siguiente frase? «Puedes acceder a intemet desde el campus|s6lo si estudias clencias de la computacion ‘ono eres alumno de primero». at Solucién: Hay muchas formas de formalizar esta frase. Aunque es posible representar la frase ‘mediante una variable proposicional simple, como p, no serfa Gtil para analizar su significado 0 ra- Zzonar con ella. Asi, uilizaremos variables proposicionales para representar cada parte de Ia oracién y determinar los conectivos I6gicos apropiados entre elles. En particular, representaremos las frases ‘Puedes acceder a Internet desde el campus», «Estudias ciencias putaciGn» y «Eres alum- no de primero» por a, cy /. tespectivamente, Considerando anon es una forma de expresar una implicacisa,2y frat rr par (ak) 0 ape < EJEMPLO 10 {Cémo se puede formalizar la siguiente frase? «No puedes montar en la montafarusesi mies menos de 1,20 metros, mb ser que seas mayor de dieciséis afios». ere Solucién: De nuevo, hay muchas formas de formalizar esta frase. La mas simple, pero menos iti, fs representarla mediante una variable proposicional simple, como p. Aunque no ¢s incorrecto, no serfa eficiente para tratar de analizarla o razonar con ella. Lo més apropiado es usar variables pro- pposicionales para representar partes de esa frase y decidir los conectivos I6gicos entre ellas. En par- ticular, si-representamos por q, r y s, respectivamente, las frases «Puedes montar en la montana ‘rusa», «Mides menos de 1,20 metros» y «Eres mayor de dieciséis afios», respectivamente, la fra- se se puede formalizar como (ransy374 Por supuesto, hay otras formas de representar [a frase inicial mediante expresiones logicas ppero la que hemos usado se ajusta a nuestras necesidades. « 10 Matemitica discret y sus aplicaciones EJEMPLO 11 EJEMPLO 12 EJEMPLO 13 ESPECIFICACIONES DE SISTEMA Traducir oraciones del lenguaje natural, como el espafiol, a expresiones légicas es una parte esencial de la especiticacién tanto de sistemas hardware como software. Los ingenieros de software ¥ de sistemas reciben los requerimientos en lenguaje natural y producen especificaciones precisas y sin ambigiiedades que pueden usarse como base para desarrollo de sistemas. El Ejemplo 11 ‘muestra cémo se pueden utilizar las variables proposicionales en este proceso. Expresa la especificacién «La respuesta automatizada no se puede enviar cuando el sistema de ar- chivos esta leno» Solucién: Una torma posible de traducir esto es denotar como p a «La respuesta automatizada se puede enviar» y como qa «El sistema de archivos estd lleno». Entonces, + p representa a «No se ‘cumple que la respuesta automatizada se pueda enviarm, lo que se puede expresar como «La res- puesta automnatizada no se puede enviar». Consecuentemente, nuestra especificacién se puede re- resentar mediante la implicacion q — > p. « Las espécificaciones de sistema no deberian contener requerimientos que puedan entrar en conflicto. Si asf fuese, no habrfa forma de desarrollar un sistema que cumpliese todas las especi- ficaciones. Consecuentemente, las expresiones proposicionales que representan esas especifica- ciones necesitan ser consistentes. Esto es, debe haber una asignacicn de valores de verdad a las va- riables de las expresiones que haga a todas las expresiones verdaderas. A Determina si estas especificaciones de sistemas son consistentes: * «El mensaje de diagn6stico se almacena en un buffer 0 se vuelve a transmitir» «El mensaje de diagnéstico no se almacena en el buffer». «Si el mensaje de diagnéstico se almacena en el buffer, entonces se vuelve a transmitir Solucién: Para determinar si estas expresiones son consistentes, primero las expresamos usando va- riables proposicionales. Denotemos a «El mensaje de diagndstico se almacena en un buffer» como Py «El mensaje se vuelve a transmitir como g. Las especificaciones se pueden escribir entonces como pv 9, +p y p— q. Una asignacisn de valores de verdad que haga a las tres especificaciones verdaderas debe hacer p falsa para hacer ~ p verdadera. Como queremos que p vq sea verdadera, pero p debe ser falsa, q debe ser verdadera. Como p ~> q es verdadera cuando p es falsa y q verda- PDP DPD DIOP DOP PDP DDO DOP DORPDDIDD EJEMPLO 14 EJEMPLO 15 ata Los fundamento:ligica y demeostracin, conjuntos y funciones, UL particular de bésqueda, Cuando se utilizan bisquedas booleanas para localizar informacién de po- Tencial interés, se requiere con frecuencia una planificacién detallada de cémo emplear los conecti- vos. El Ejemplo 14 ilustra c6mo llevar a cabo bisquedas booleanas. Busquedas en paginas web. La mayoria de los programas de biisqueda en la web emplean técni- cas de bisqueda booleana, las cuales nos pueden ayudar a encontrar paginas web sobre temas particulares. Por ejemplo, usando una busqueda booleana para encontrar paginas web sobre una tniversidad en Nueva York, podemos buscar paginas que concuerden con NUEVA AND YORK AND UNIVERSIDAD. El resultado de esta bisqueda incluiré aquellas paginas que contengan las tres palabras NUEVA, YORK y UNIVERSIDAD. Incluiré todas las paginas de interés junto ‘con otras acerca de alguna nueva universidad en York (Inglaterra). Posteriormente, para encontrar paginas que traten de una universidad en Nueva York o Boston, podemos buscar paginas que con- Cuerden con (NUEVA AND YORK OR BOSTON) AND UNIVERSIDAD. (Nota: Aqui el ope- rador AND tiene precedencia sobre el operador OR). El resultado de esta busqueda incluiré todas las pginas que contengan la palabra UNIVERSIDAD y bien las palabras NUEVA y YORK o la palabra BOSTON. De nuevo, aparecerén paginas no deseadas. Finalmente, para encontrar paginas ‘web que traten de una universidad en York (y no en Nueva York), debemos mirar las paginas que concuerdan con YORK y UNIVERSIDAD, pero como el resulkado incluiré paginas acerca de al~ guna universidad en Nueva York, as{ como en York, se deberia buscar aquellas paginas que concuerden con (YORK AND UNIVERSIDAD) NOT NUEVA. El resultado de esta basqueda in- cluye paginas que contienen tanto la palabra YORK como UNIVERSIDAD, pero no contienen la palabra NUEVA. < JUEGOS DE LOGICA ‘Aquellos juegos que se pueden resolver usando el razonamiento logico se conocen como juegos 16- gicos, Resolver juegos I6gicos es una excelente forma de practicar con las reglas de la ldgica. Hay programas de ordenador disefiados para desarrollar razonamiento [égico que a menudo utilizan juegos de légica para ilustrar sus capacidades. Mucha gente se divierte resolviendo juegos de 16- ‘gica que se publican en libros y revistas como actividad recreativa. Discutiremos en este apartado dos juegos de légica. Empezamos con uno que fue planteado inicialmente por Raymond Smullyan, un maestro de los juegos de légica, que ha publicado mis de tuna docena de libros con interesantes juegos relacionados con el razonamiento légico. En [Sm78] Smullyan planted muchos juegos lOgicos acerca de una isla con dos clases de habi- tantes: caballeros, que siempre dicen Ia verdad, y sus opuestos,villanos, que siempre mienten. Te fencuentras a dos personas, A y B. ,Qué son A y B si A dice «B es un caballero» y B dice «Los dos somos de clases opuestas»? + Solucién: Sean p y q las afirmaciones de que A es un caballero y B es un caballero, respectiva~ ‘mente, de tal forma que + p y 74 son las afirmaciones de que Aes un villano y B es un villano, respectivamente, ‘Consideramos primero ta posibilidad de que A es un caballero; ésta es la afirmacién de que p es verdadera. Si A es un caballero, entonces dice la verdad cuando dice que B es un caballero; por tanto, q eé verdadera, y A y B son de la misma clase. Sin embargo, si B es un caballero, entonces la afirmaciGn de B de que A y B son de clases opuestas. la afirmacién (p A~q) V (Pp Aq) ten- dria que ser verdadera, lo que no se cumple, porque A y B son ambos caballeros. Consecuente- mente, podemos concluir que A no es un caballero, es decir, p es falsa. ‘Si Aes un villano, como todo lo que dice es falso, la afirmacién de A de que B es un caba~ lero, es decir, que q es verdadera, es una mentira, lo que significa que q es falsa y B es también un villano. Ademés, si B es un villano, la afirmacién de B de que A y B son de clases opuestas es una rmentira, lo que es consistente con que tanto A como B sean villanos. Concluimos, por tanto, que A y B son villanos. | 12 Matemética discretay sus aplicaciones ‘Tabla 8. Tabla de verdad para los operadores de bit OR, AND y XOR. x xvy | xay | coy 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 I 1 [oo Planteamos més juegos de légica de Smullyan sobre caballeros y villanos en tos Proble- ‘mas 51-55 al final de la seccién. A continuacién, planteamos un juego de légica conocido como el Juego de los chicos con barro para el caso de dos chicos, EJEMPLO 16 Un padre le dice a sus dos hijos, un chico y una chica, que jueguen en el jardin sin ensuciarse. Sin embargo, jugando, los dos se manchan la frente de barto. Cuando los chicos acaban de jugar, su padre dice «Al menos uno de vosotros se ha manchado la frente de barro» y entonces le pide a los chicos que respondan «Sin 0 «No» a la pregunta: «;Sabes si tienes la frente manchada de barro?». El padre hace la pregunta dos veces. :Qué responderdn los chicos cada vez que el padre hace la pregunta suponiendo que un chico puede ver si su hermano o hermana-se ha manchado la frente, ero no puede verse la suya? Suponemos que los chicos son honestos y que responden simulté- eamente a cada pregunta, Solucién: Sea sla afirmacién de que el hijo se ha manchado la frente y sea d la afirmacién de que ta hija se ha manchado la frente, Cuando el padre dice que al menos uno de los dos chicos se ha ‘manchado la frente est afirmando que la disyuncién sv d es verdadera. Ambos chicos respon- ern «No» la primera vez que se les hace la pregunta porque cada uno sélo ve barro en la frente del oro. Esto es, el hijo sabe que d es verdadera, pero no sabe si ses verdadera, y la hija sabe que €8 verdadera, pero no sabe si des verdadera. Una vez que el hijo ha respondido «No» a la primera pregunta, la hija puede determina que d debe ser verdadera. Esto es asi porque cuando se hace la primera pregunta, el hijo sabe que sv d es verdadera, pero no puede determinar si ses verdadera. Usando esta informacion, la hija puede concluir que d debe ser verdadera, ya que si d fuese falsa, el hijo podria haber razonado que debido aque sv des verdadera, entonces 5 debe ser verdadera, y él habrfa respondido «Si» a la primera pregunta. El hijo puede razonar de la misma forma para determinar que s debe ser verdadera. De aqui se sigue que la respuesta de ambos chicos es «Si» a la segunda pregunta. < RAYMOND SMULLYAN (nacido en 1919) Raymond Smullyan abandoné sus estudios de bechllerato. Quer estudiar 4o que realmente le interesaba y noel program oficial de estudos ce bechilerat, Tras intetalo en varias universidades, ‘onsiguis una plaza en la Universidad de Chicago en 1955. Pago sus ettuios haciendo trucos de magia en fiestas clubes. Se doctors en Lépica en 1959 en Princeon,siendo estudiane de Alonzo Church. Tras graduarse en Princeton. ens¢86 ma ‘ematias en el Darmnouth Coleg, la Universidad de Princeton, la Universidad Yeshiva y a City Univesity de Nueva York Ingress en el departamento de filosofia dela Universidad de Indiana en 1981, donde es shora profesor emer. ‘Smuliyan ba escrito muchos libros de lgca receatva y matemicas,ineluyendo Satdn Cantor ye Infinite: p aap Dpo-"g d) 3+7=10. a pog h) ~avinpaq) ©) +2211 1) Responde a esta pregunta, 7. Sean py @ los enunciados 7 2) x+y= y+ para todo par de ndmeros reales rey. i Estamos bajo cero, Nieva. 2 ;Cudles de ls siguientes son proposiciones? ;Cull Ee erage eee el valor de verdad de aquetlas que son proposiciones? os legions eT oe 2) No pasar a) Examos bajocecoynieva. PW D) {Quéhoraes? ») Eras uo crop none. PA TG «) Nohay moscas en Maine. ©) Noesames by cer y nonievs. ip Ag ere Bien estamas bajo cer o ben sieva (9 aibas css). s+ ‘Si estamos bajo cero, entonces también nieva. Hee Estamos bajo cero 0 nieva, pero no nieva siestamos feats Z >of MD.AG Soe 1 Hoyas jones wake Dam 3) No ay pollen Nowws ey 4 @ reich i ieepcrrinmieis 1D iverson Vescun evehtdn oad ienliia: Pampas ere ta, 4 map ts niet rape vows ‘p: Compeé un billete de loterta esta sernana, ‘Expresa cada una de las siguientes {érmulas en lenguaje -g: Gané el bote de un milléa de euros del viernes. ‘natural. Reqs oda ae do ly sigirmes fries engaio apa) er navural. daar d) pvqvr ap >) pva 9 pa 8! PON Gare d) pag peg pow D @adveann pear eee 9, Sean p yq los enunciados ‘5. Sean p y q los enunciados «Esté permitido nadar en la p: Conduces a mas de 100 km por hora, costa de Nueva Jersey y «Se han divisado tiburones 4: Te multan por exceso de velocidad. cerca dela costar, respectivamente, Expresa cada una ce Escribe los enurciados siguientes usando p. 9 y conecti- las siguientes formulas en lenguaje natural, 40s l6gicos. a ay bd) pag -pyq a) No conduces a més de 100 km por hora. P d)p3-~q —e) yop Dp b) Conduces 2 més de 100 km por hors, pero no te mul- 1a Pod —b) pacpva) tan por exceso de velocidad, PAG COCCEOCECCOECECEE CCOCOCCOCOCOCOCOCOCOCOOCOCOCOCOCOOCOCOCOCOOECOEOOCOCOOC EEE EE amo ESTE UBRO ES PROPIEDAD EXCLUSIVA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUNOCCIAL, POR LO TANTO NO ES OBIETO DE COMERCIALIZACION 6) Teulada por exceso de velocidad CLgonduces mas de 100 km por hora. ) Go conduces a mds de 100 km por hora ne mule Yarin por exceso de velocidad. Pe Ty 9 Condueirt mas de 100 km por pare que te multen por exceso de velocidad, 1) Te multan por exes de velocidad, pero go cces a mas de 100 km por 4A 2) Siempre que te multan por Axceso de veloc 4 se 100 km porharse 10, Seimp.aqyriNetackes p: Tienes un 10en el examen final. S- ¢q: Haces todos los problemas del libro. rr Tienes un 10 en esta asignatura. Expresa estos enunciados usando p, g, ry cone’ I6gicos. a) Tienes un 10 en el examen final, pero no haces todos los problemas éel libro. b) Tienes un 10 en el examen final, haces todos los problemas del libro y tienes un 10 en esta asigna- ‘ura. (©) Para tener un 10 en esta asignatura es necesario tener un 10 en el examen final 4) Tienes un 10 en el examen Final, pero no haces todos {0s problemas del libro; no obstante, tienes un 10 en, cesta asignauara. ‘Tener un 10 en el examen final y hacer todos tos problemas del libro es suficiente para tener un 10 en cesta asignatura, 1 Tendeds un 10 en esta asignatura si, y sélo si tienes un Len l examen final 0 haces todos los problemas del libro. 11, Seanp. ay ros enuniados 7: Se tan visto oso pars porta zon #7 Ba seguro cumin porel tener 7 Las bayes del sender etn made. Expres estos eounciadan usando p,q, couse W= a 2) Las bayas del sendero esti maura: ero no shan visto os pacéon porlazon. AB vy No se an vss ones perdu por I sy ot sg Canina por ol sper, pea an baas de toe tsdinmasures. CEQ) A ©) Silas ayes del benders etn ronduras, 5 seguro caminar yor ct sender sy slo shag han visto (050s pardos por la zona. zg ao ae han eee jet ER) im 3 visto 00s pardos por la zona y lab Sao, peto no suticiente, que las bayas del sendero no estén maduras y que ng'se haVan-visto Oso pat- os por a zona. Noes seguro caminar por isto 0505 pardos por la zona y la estén maduras, (PAy}=4 DPOPIDIOIIDAO DAI PAI APDIP POI DODO OOP ODIO POO ODO OOOO DDD oy ‘Los fundamentos: logics y demostacién, conjuntos y funciones, 15 12, Determina si estas bicondicionales son verdaderas 0 falsas. . a) 2+2=4si,y sdlosi, 1+ 1 =2. b) 1+1=2si,y slosi,243=4. ©) Es inviemo si, y s6lo si, no es primavera, verano otofo. 4) 1+1=35i,y s6losi los cerdos vuelan, ©) 0> Isi,y sélosi,2> L LEGTLAY. Determina si estas implicaciones son verdaderas 0 falss, Sa) Si + 1=2,entonces 2+ gp) Sit+1=3,entonces 2+ [B[o) Si1+1=3,entoaces 2+ /S)}a) Silos cerdos vuelan, entonces 1 +1 =3. €) Sit +13, entonces Dios existe ) Sil +1 =3,entonces los cerdos vuelan, g) Sit +1=2,entonces los cerdos vuelan, by) Si2+2=4,entonces 1 +2=3. 14, Determina en cada una de estas frases siel oes inclusivo exclusive, Razona tu respuesta. a) Se requiere experiencia con Java 0 C++. 'b) Lacomida incluye ensalada o sopa. ) Para entrar en este pais necesitas pasaport o tarjeta ae vorante. ) Publica perece, 15. Di qué significan cada una de estas frases en los casos en que el os inclusivo (es deci, una disyuncidn) 0 bien ex- clusivo, ;Cudl crees que es el significado que se quiere cexpresar realments en cada caso? 4) Para mazicularte en matematica discreta debes haber ‘cursado una asignatura de célculo o elguna asignaru- rade informitica. 'b) Cuando te compras un vehfculo de marca Aeme, te devuelven 2000 § en efectivo 0 el 2% del préstamo solicitado, ©) Lacena para dos incluye dos platos de la columna A o tres de la columna B. 4d) El colegio se cierra si caen més de 50cm de nieve © siel viento helado baja de -20°C. 16, Escribe cada uno de estos enunciados de ta forma «sip femonces q>. Undicacion: Basate en la lista de formas comunes de expresar una impliacién proporcionada en esta seecin) a) Es necesaro lavar el coche del jee para ascender. ’b) Viento del sur implica deshielo en primavera ) Una condicién suficiente para que le garantia sea vélida es que hayas comprado el ordenador hace me- nos de un af. 4) Guillermo siempre sl gillaevando hace tramps. ©) Puedes acceder ala pégina web si pagas una cuota de suscripcién, 1 Ser elegido es consecuencia de conocer a Ia gente adecuada, 2) Carol se mares siempre que monta en una barca 16 Matemitica discret y sus aplicaciones 17. scribe cada uno de estos enunciads de la forma «sip, en- tonces ge. (Indicacin: Bisate en la lista de formas comunes de expresar una implicacion proporcionada en esta seccién), a) Nieva siempre que el viento sopla del noreste, 'b) EI manzano florecers si el tiempo se mantiene célido durante una semana, ©) Que os Pistons ganen el campeonato implica que vencieron a los Lakers. «) Es necesario andar 12 km para llegar ala cima del pico. ) Para ser profesor fijo es suficiente con ser mundial- ‘mente fameso. ) Si conduces més de 600 km seguidos, necesitaris ‘epostar gasolina. 8) Tu garantia 8s valida s6lo si compraste el reproductor e CD hace menos de 90 dias 18, Escribe cada uno de estos enunciados dela forma «si p, entonces qm. Indicacién: Basate en la lista de formas ‘comunes de expresar una implicacin proporcionada en esta seccién. a) Recordaré enviarte la direecin slo si me manda. un cor electrénico. Para ser ciudadano de un pais es nevesario haber na- cidoen él. ©) Si conservas esie texto, te serd muy dtl en los cursos siguientes 4) Los Red Wings ganarin la copa de hockey sobre hielo siel porte juega bien. ©) Que consigas el trabajo implica que tienes las mejo- res credenciales La piuya se erosiona siempre que azota una tormenta. 1) Es necesario tener una clave vélida para acceder al servidor, 19, Escribe cada uno de estos enunciados de la forma « p si, ¥ 3610 8, 8) Si hace calor fuera, te compras un cucurucho de he> lado. y si te compras un cucurucho de helado, hace calor fuera, 'b) Para ganar el concurso es necesario y suficiente tener el nGimero ganador. ©) Ascenderds s6lo si tienes contactos, y tienes contac- tos solo si asciendes. ) Si ves televisidn, tu mente se empobrecers, y rect procamente, ©) El tren llega con retraso exactamente aquellos dias ue tengo que tomarlo, scribe cada uno de estos enunciados de a forma «p si, y solo si, q a) Para sacar un 10 en este curso es necesario y sufi- ciente que aprendas a resolver problemas de mate rética discreta, ») Si lees el periddico a diario, stars inforrmado, y re~ ciprocamente ©) Llueve si es fin de semana, y es fin de semana si Mueve, dd) Sélo puedes ver al mago si no est, y el mago no esti s6lo si puedes verlo. 2h. 24, 2. Enuncia la reciproca, contrarreciproca e inversa de cada una de estas implicaciones. 2) Sinieva hoy. esquiar maiana, ) Voy aclase siempre que vaya'a haber un contol ©) Un entero postivo es primo si, y s6lo si, no tiene ‘otros divisores mis que I y l mismo, Enuncia ta reciproca, contrarrecfproca e inversa de cada una de estas implicaciones, 1a) Sillueve esta noche, me quedaré en casa, ) Voy ala playa siempre que el dia amanezca soleado, ©) Cuando me acuesto tarde, es necesario que duerma hasta mediodia. |. Construye lus tablas de verdad pars cada una de estas foemulas. a) pane b) pv-p 9 oYWIq dM OVAFEAa 9 PANE CY) 9 04942) Construys las tablas de verdad para cada una de estas Férmulas. app pep 9 Palnva & (pagova 2 G2 Weve 1 PHDepH-~™ 5. Construye las tablas de verdad de cada una de estas f6r- mus, ®) @vd>(9e9) ») pay ay 9 YN@Aa ) GE Vep~Ha 8 Peg aepo~) 9 (39> (e-0) 5. Constraye las tablas de verdad para cada uns de estas, Férmulas, a) pap ») panp o7pea dpe" © eq v V8-a) 9 (peg rena Construye las tablas de verdad para cads una de estas eraiulas, Deeb -peg 0 O-OvRa) @.p>9A~>a 2 Peavireo dD CpewMeweg 3. Construye las tablas de verdad para cada una de estas Formulas, a) @vgyr b) (pygar © (prayer a) (pagar @ (py parr 0 (pagar PPPPODPODOIDI IOI DADPDIPDPOIAP ADAP POP PID IDO IIAP DP DOOD DODO PDDDD 29, Conta as bls de verdad pra cada un de esas formulas. a) pave » yaqn 9 Pravcp>n d) PIgarp>n 2) Geavi4on 1 Cpewe@en 30. Construye la tabla de verdad de la fSrmula((p > 4) ans. 31, Construye la tabla de verdad de la formula (p «> q) ©» (os). 32, {Cus es el valor de x tras ejecutar las siguientes senten- cias en ordenador si x= | antes de que se llegese ella? a) WL +2=3 then: b) if(+1=3)OR Q+2=3)thene=x41 ©) if(2+3=35)ANDG+4=7) thenxsex+1 @) it(L +1 =2)XOR (+223) then sxel ©) ife<2thenx x41 33. Dererming el resultado de ejecutar las operaciones bits (OR. AND y XOR con cads uno de los siguientes pares de cadenas de bits: a) 101 1110, 010 0001 ) 1111 0000, 1010 1010 ©) 000111 0001, 10.0100 1000 4) 11 1111 L111, 00 0000 0000 JH. Evalia las siguientes expresiones: a) 1100040 1011.v1 Lot) b) (OLILA 1 LOL) v0 1000 ©) ©1910 1 1011) 0 1000 4) (1 LOL vO 1010) 4 (1 0001 vt 1011) La légica difusa o borrosa se usa en inteligencia artificial En loca difusa, una proposicién tiene un valor de verdad que es un admero comprendido ente Oy 1, ambos incluidos. Una proposicién con un valor de verdad 0 es falsa y con un valor Les verdadera, Los valores entre O y 1 indican grados de verdad. Por ejemplo, el valor ds verdad 0.8 se puede asig- nar a la sencencia «Alfredo esté feliz, ya que Alfredo ests feliz ta mayor parte del tiempo, y el valor de verdad 0,4 se asignar ala sentencia «Juan estf feliz» cuando Juan est fe- liz un poco menos de Ia mitad del tiempo. 35. El valor de verdad de la negacién de una proposicién en logica difusa es 1 menos el valor de verdad de Ia propo- sicion, ;Cualas son los valores de verdad de las atirma: ciones «Alfredo no esté feliz» y «Juan no est telien? 36. El valor de verdad en l6gica difusa de la conjunci6n de dos proposiciones es el minimo de los valores de verdad de las dos. ;Cudl el valor de verdad de las frases «Al- fredo y Juan estin felices» y «Ni Alfredo ni Juan estin felicess? Los Aundamentos:ldgia y demostacion, conjuntos y funciones. 17 37, El valor de verdad de la disyunciéa de dos proposiciones en I6gica difusa es el maximo de los valores de verdad de Jas dos proposiciones. {Cuil el valor de verdad de ls fra- ses «Alfredo esti feliz 0 Juan esti felize y «Alfredo no esti feliz 0 Juan no estételi2n? "38, (Es la sontencia «Esta aftrmacién es falsam una propos cid? #39, La sentencia n-ésima de una lista de 100 sentencias es seBxactameate n de las sentencias de esta lista son falsas» ‘a) {Qué conclusiones se pueden derivar de estas sen- tencias? 'b) Responde el apartado (a) sila semtencia n-ésima es ‘Al menos n de las seatencias de la lista son falas ©) Responde el apartado (b) suponiendo que la lista contiene 99 sentenci 40. Una antigua leyenda siciliana dice que el barbero de una remota ciudad, a la que sélo se puede llegar a través de un peligroso camino de riontaia afeita a aquellas perso- nas, y SOlo a aquellas personas, que no se afeitan a si ‘mismas. ;Puede existe tal barbero? 41, Cada uno de los habitants de una aldea remota dice siem- pre la verdad o siempre miente, Un aldeano siempre dari un “Sip 0 «Now por cespuesta a las preguntas Ge los turistas, ‘Supén que eves un rurista que visita la zona y encuentra luna bfurcacién en el camino, Una direccién conduce alas ruinas que quieres visiar. La oma direccién conduce a la jungle profunda, Un aldeano se encuentra en 1a bifurca- ida del camino. {Qué pregunta debes hacerle al aldeano ‘para averiguar la dizeccién correcta? 42. Un explorador es capturado por un grupo de canibales Hay dos clases de canfbales: aquelios que siempre dicen la verdad y aquellos que siempre mienten. Los cantbales se cenarén al explorador a menos que éste pueda deter~ ‘minar si un canfbal en particular dice siempre la verdad 0 siempre mieate. Al explorador le permiten que hugs cexactamente una pregunta a uno de los canibaies. 1a) Explica por qué la pregunta «;Eres un mentiroso?™ no va funcions b) Encuentra una pregunta que el explorador pueda usar para determinar si el canfbal dice siempre la verdad 0 siempre miente. ‘43. Expresa las siguientes especificaciones de sistema utii- ‘zando las proposiciones p, «El mensaje es revisado para buscar algiin virus», y q, «El mensaje fue enviado desde un sistema desconocido», junto con conectivos l6gicos. a) «El mensaje se revisa para buscar alg pre que haya sido enviado desde wt nacido» ) «El mensaje fue enviado desde ur cido, pero no se revis6 para buses ©) Es necesario revisar cl mensaje virus siempre que haya sido envi ma desconacido», 18 Matemitica discret y sus aplicaciones 4) «Cuando el mensaje no sea enviado desde un sistema desconocide no se revisa para buscar ningin virus». 44, Expresa las siguientes especificaciones de sistema usando las proposiciones p, «El usuario introduce una clave vili- dav: g, «Se permite el acceso», yr, «El usuario ha pagado Ta cuota de accason, junto con conectivos légicos 1) «El usvario ha pagado la cuota de acceso. pero no in- twoduce una clave vélida» ') «Se permite el acceso siempre que el usuario haya, pagado la cuota de acceso e introduzca una clave valida». ©) «Se niega el acceso si el usuario no ha pagado la cuota de acceso». 4) «Si cl usuario no ha introducido una clave vSlida, pero ha pagado la cuota de acceso, entonces se per- ‘mite el acceso». & ‘Son consistentes las siguientes especificaciones de sis- tema? «El sistema estd en estado multiususno si y $310 Si, esté operando normalmente. Si el sistema esti ope- rando normalmente, el kernel est funcionando. El kernel no esti funcionando 0 el sistema esti en modo de in terupeién. Si el sistema no estd en estado multiusuario, ‘entonces esté en modo de interrupeién. El sistema no ‘sti en modo de interrupein», 46. (Son consistentes las siguientes especificaciones de sis- tema? «Cuando el software del sistema se actualiza, los uasuarios no pueden acceder al sistema de archivos. Si Jos usuarios pueden acceder al sistema de archivos, pue- den grabar ficheros nuevos. Si los usuarios no pueden grabar ficheros nuevos, el sofnw.are dal sistema no se esti actualizandom, 47. {Son consistentes la siguientes especificaciones de siste- ‘ma? «El router puede enviar paquetes al sistema remoto solo si soporta el nuevo espacio de direcciones. Para que cl router soporte el nuevo espacio de direcciones es necesaro que se haya instalado la dima actualizaciGn del software. El rower puede enviar paquetes al sistema mds remoto si se ha instalado la altima actualizacién del sofeware. El ‘router no soporta el nuevo espacio de direcciones» 48. {Son consistentes las siguientes especificaciones de sis- tema? «Si al sistema de archivos no est Bloqueado, en- tonces se pondrin en cola los mensajes nuevos. Sielsis- tema de archivos no est bloqueado, entonces el sistema funciona correctamente, y reciprocamente. Si los mensa- Jes nuevos ino se ponen en cola, entonces se enviarn al + buffer de mensajes. Siel sistema de archivos no se blo- quea, entonces se enviarén mensajes nuevos al buffer de mensajes. No se enviardn mensajes nuevos al bu/fer de mensajes. Qué bisqueda boolean habrfa que usar para busear p- ‘nas web sobre alguna playa en Nueva Jersey? ,Y cusl para encontrar alguna play: en Ia isla de Jersey en el -anal de la Mancha? © cot eran ie an mcr Los problemas 51-55 estin relacionados eon Ia isla de los eaba- eros y villanos inventada por Smullyan, donde los caballeros siempre dicen la verdad y los villanos siempre mienten, Te en- ‘cucntras a dos personas, A y 8. Determina, sies posible, qué son ‘Ay B en cada problema, Si no puedes determinar qué son estas personas, ;puedes deducir alguna conclusin? SL. A dice «Al menos uno de nosotros es un villano» y B n0 dice nada, A dice «Los dos somos caballeros» y B dice «A es un vi- Mano». 53. A dice «Yo soy un villano 0 B es un caballero» y B no dice nada, 54, Tanto A como B dicen «Yo soy un caballero», 55. A dice «Ambos somos villanos» y B no dice nada. ‘Los problemas 56-61 son juegos de Iogica que se pueden re- solver formalizando previamente y razonando a partir de ellos usando las tablas de verdad, 56. La policia tiene tes sospechosos del asesinato del sefior Cooper: el senior Smith, el sefior Jones y el sefior Williams. Cada uno de ellos declara que no mats a Coo- per. Smith dectara ademds que Cooper era amigo de Jo- res y que Williams ro lo apreciaba, Jones también de- clara que é1 no conocia a Cooper'y que estaba fuera de la ciudad cuando Cooper fue asesinado. Williams declara también que vio a Smith y Jones con Cooper el dia del asesinato y que Smith o Jones debi6 matar a Cooper. (Puedes determinar quién lo mat6 si 8) uno de los wes hombres es culpable, los dos inocen- tes dicen la verdad, pero las declaraciones de! culpa ble pueden sero no verdad? b) 10s inocentes no mienten? 57. A Steve le gustarfa determinar quién cobra més entre tres de sus colegas haciendo uso de dos heshos. Primero, sabe que si Fred no es el mejor pagado de tos tres, en- tonces lo es Janice. Segundo, sabe que si Janice no es la peor pagada. entonces Maggie es la que mas cobra: (Es posible determinar el orden de los salarios de Fred, Jani- ce y Magic a partir de lo que sabe Steve? Si es asi, {quién es ella que cobra mas y el/ia que cobra menos? Explica tu respuesta ‘38. Cinco amigos tienen acceso a una sala de chat. (Es posible ceterminar quién esti chateando si se conoce la siguiente informacién? Bien Kevin o Heather, 0 ambos, estén cha- teando. Bien Randy o Vijay, pero no ambos, estén chateando, 5 Abby estéchateando, también lo est Randy. CCCCHCCECOCCCECEECECECCEOCOCECOCOCE EC EEE ECE eeeeqeqee ae PPPIFIDAIDA AISA IIAP IIA IDO O DODO PID DIP P>ODO>O OOOO >OODIDD | Vijay y Kevin estin chateando, o bien ambos, o bien nin- guno. Si Heather esté chateando, entonces también lo estén Abby y Kevin. Explica tu razonamiento. 59, Un detective ha tomado declaracién a cuatro testigos de tun crimen. De las declaraciones concluye que si el ma- yordomo dice la verdad, también lo hace el cocinero; el ‘cocinero y el jardinero no pueden ambos decir fa verdad; cl jardinero y el empleado de mantenimiento no estan ‘mintiendo ambos, y si el empleado de mantenimiento dice la verdad, entonces el cocinero miente. Para cada uno de los testigos, puede el detective determinar si ‘miente o dice la verdad? Explica t razonamiento. 460, Cuatro amigos han sido identificados como sospecho- 308 de acceso no autorizado a un sistema informtico. Por ello han declarado a las autoridades que investigan cl hecho. Alicia dijo que «Lo hizo Carlos». Juan dijo «Yo nolo hice», Carlos dijo que «Diana lo hizo». Diana dijo ue «Carlos mintié cuando dijo que yo lo hice». 1) Si las autoridades saben ademds que exactamente ‘uno solo de ellos decia Ia verdad, quién to hizo? Explica mu razonamiento, ') Si las autoridades saben también que exactemente ‘uno solo de ellos mentia, ,quién lo hizo? Explica ts razonamierto Los fundamentos: lgica y demosracisa, conjuntos y funciones 19, 61. Resuelve este famoso juego de l6gica aribuido a Albert Einstein y conocido como el juego de ta cebra. Cinco hombres de diferentes nacionalidades y con trabajos dlistintos viven en casas consecutivas de una misma ca~ le, Las casas estén pintadas de colores diferentes. Los hombres tienen animales de compaia-dstintos y tarm- bign son diferentes sus bebidas favoritas. Determina uign es el duesio de la cebra y quién es aquel cuya be- ida favorita es el agua mineral (una de las bebidas fa- voritas) dadas las siguientes pistas: el inglés vive en la casa roja; el espariol tiene un perro; el japonés es pintor: cl italiano bebe té; el noruego vive en la primera casa a la izquierda; la casa verde esté 2 la derecha de la blanca: el fot6grafo cria caracoles; al diplomatico vive en la casa amarilla; el de la casa del medio toma leche: el duefio de Ia casa verde toma café; Ia casa del nonuege std pegada ala azul; el violinista toma zumo de naran- jel zorzo esté en una casa contigua a la del médico: et ‘caballo esté en una casa contigua a la del diplomftico. Undicactén: Haz una tabla donde las filas representen hombres y las columnas el color de sus casas, sus ta- bbajos, sus animales y sus bebidas favoritas. Usa razo~ namientos I6gicos para determina las entradas correctas en a tabla) EB. Equivalencias proposicionales INTRODUCCION Un tipo importante de paso utilizado en argumentos mateméticos es la sustituci6n de una senten- cia por otra de igual valor de verdad. A: i,en la construccién de arguments mateméticos se erm pplean con frecuencia métodos que producen proposiciones con el mismo valor de verdad que una formula dada Comenzaremos nuestra discusién con una clasificacién de las fGrmulas segtn sus posibles va~ lores de verdad. DEFINICION 1 Las tautologfas y las contradiccignes son importantes en el razonamiento matemético. El si- guiente ejemplo ilustra estos tipos de proposiciones. EJEMPLO 1 Podemos construir ejemplos de tqutologias y contradicciones usando s6lo una proposicién. Con- sidera las tablas de verdad de pvp y p Ap mostradas en la Tabla 1. Como p v-p es siempre verdadera, es una tautologia, Como p 7p es siempre falsa, es una contradicci6n. < 20 Matemitica discret y sus aplicaciones DEFINICION 2 EJEMPLO 2 EQUIVALENCIAS LOGICAS Las formulas que tienen los mismos valores de verdad en todos los casos posibles se aman 16- gicamente equivalentes. Podemos también definir esta nocisn como sigue. Nota: El simbolo = no es un conectivo légico, puesto que p = q no es una férmula, sino la afir- maci6n de que p «+ q es una tautologia. El simbolo <> se usa en ocasiones en lugar de « para de- notar una equivalencia I6gica Una forma de determinar si dos proposiciones son equivalentes es utilizar una tabla de ver- dad. En particular, las proposiciones p y q son equivalentes si, y s6lo si, las columnas que dan sus valores de verdad coinciden. Los siguientes ejemplos ilustran este método. Muestra que (pv @) y ~p A7¢ son Iégicamente equivalentes. Esta equivalencia es una de las leyes de De Morgan para proposiciones, llamadas asf por el matemético inglés Augustus de Morgan, de mediados del siglo xox. Solucién: Las tablas de verdad para estas proposiciones se muestran en la Tabla 2. Como Ios va- lores de verdad de las proposiciones ~{p v q) y “p Aq concuerdan para todas las combinaciones posibles de valores de verdad para p y q, se sigue que (p v g) «> (>p A-g) es una tautologia y es- tas proposiciones son légicamente equivalentes. < Tabla 1. Ejempios de una taucologia y una contradicein, ~e | pve | paw v F v F F v v FE Tabla 2. Tablas de verdad para “pv 9) ¥ 7p 4-4. ep @ | eva | ~eva | -e | 7-2 | pana voviyv FE F F F vorFiv F F v F Foviyv F ¥ F F FoF | F v v v v Tabla 3. Tablas de verdad para pv gy p 4. pa |» | pve | pe voviF v v vorle FE E Fov jy v v FOF IY v v ©. 4£,£, 6.0, 26.6 C6 Lak fil © © OOOO G LEE CLECLELLLLCOL: PODODOIIIOIPA DD IIIIAA PDIP IDI>OIP DAD IAPPPO ODDO DODO DDODDDD?D EJEMPLO 3 EJEMPLO 4 yep pam Los fundamentos:égicay demostracién, conjuntos yfunciones 21 Muestra que las proposiciones p + q y “pv q son logicamente equivalentes. Solucién: Construimos las tablas de verdad para estas f6rmulas en la Tabla 3. Como los valores de ‘verdad de las proposiciones ~p v q y p > q concuerdan, estas proposiciones son légicamente equi valentes. « ‘Muestra que las proposiciones pv (q 47) y (pv) 4 (p vr) son I6gicamente equivalentes. Bs la ley distributiva de la disyuncién sobre la conjuncién. Solucién: Construimos las tablas de verdad para estas férmulas en la Tabla 4. Como los valores de verdad de las proposiciones p v (qr) y (p v4) a (pr) concuerdan, estas férmulas son I6gica- ‘mente equivalentes. < Observacién: Una tabla de verdad para una formula dependiente de tres proposiciones diferentes requiere ocho filas, una para cada posible combinacién de los valores de verdad de las tres pro- posiciones. En general, se requieren 2" filas si una formula depende de n proposiciones. La Tabla 5 contiene algunas equivalencias importantes”. En estas equivalencias, V denota cualquier proposicién que es siempre verdadera y F denota cualquier proposicién que es siempre falsa, Mostramos también algunas equivalencias tiles para frmulas que involucran implicacio- nes y dobles implicaciones en las Tablas 6 y 7, respectivamente. En los problemas al final de la seccién se pide al lector que verifique las equivalencias de las Tablas 5-7. La ley asociativa para la disyunci6n muestra que la.expresion p vq Vr estd bien definida en el sentido de que no importa si tomamos primero la disyuncién de p y q y luego la disyuncién de Pq con r, 0 i primero tomamos la disyuncién de q y r y luego la disyuncién de p y qv r. De for- ‘ma similar, Ia expresi6n p aq 4, esti bien definida. Extendiendo este razonamiento, se sigue que DV P.V VD, ¥ PAP A...Ap,estan bien definidas siempre que p,, 2,» -» P, Sean proposicio- nes, Ademis, t2n en cuenta que las leyes de De Morgan se generalizan a AQ, VP,V VP) EMP, APA AWD) A, APy AV Py) = OP, Y“PLY VP (Los métodos para demostrar estas identidades se verdn en la Seccién 3.3). Las equivalencias légicas de la Tabla 5, asf como cualquier otra que se haya establecido (como las mostradas en las Tablas 6 y 7), Se pueden usar para construir equivalencias logicas adi- Cionales. Ello se debe a que una proposicién en una formula se puede sustituir por otra que sea 16- ‘gicamente equivalente sin alterar el valor de verdad de la férmula. Esta técnica se ilustra en los Ejemplos 5 y 6, donde también se utiliza el hecho de que si p y q son légicamente equivalentes y @y r también, entonces p y r son logicamente equivalentes (véase el Problema 50). Tabla 4. Una demostracién de ue pv (ga) (p v4) (pV?) son igicamente equivalentes par _| aar {| pvigar’ | eva | pvr | @vaiaivn voyvoy v v y v v vov oF F v v v v vor ov F v y v v vor F E v v v v Fovoy v v v y v fF OY oF FE F v FE F Bick F F F v FE FOF F F e F F e ‘Enasidentidades son un caso especial de as identdades que se dan en cualquier digebra de Boole, Compéralas con et conjunto deidentidades de Ia Taba Ide a SecciSn I.7 con las idenidades booleanas de la Tabla 5 de la Sesei6n 10.1 22. Matemiticadisretay sus aplicaciones Tabla 5. Equivalencias légicas. 3 ~ s o Equivalencia Nombre paVup Leyes de identidad pyF=p : pyVav Leyes de dominacin pAFsF pvpep Leyes idempotentes PApED apl=P Ley de la doble nezacién e ‘Leyes conmutativas a - é (pvgvr=pviqvn Leyes asociativas ; (pagarspalqar) e Pv(gana(pva)a(pwe) | Leyes distibutivas @ Palavel=(pagy (par) e “ip ngapog Leyes de De Morgan ' “ev =eA74 = pvipng=p Leyes de absorcisa 2 s palpval=p : : pv-p=V Leyes de negaciéa e panos f ; Tabla 6. Equivaenciastigias relacionadas | Tabla 7. Equivatencias lgicas relacionadas con implicacioves, “= 2! con implicaciones. e p>as-pva | peazeran Gre es p795-q>-p pegsporg e Pva=—pa pean (ongv(~pn~a) @ paq=-@>-a) aweg=panrq “> =P A747 o > 9A~>=p> Grn ) « @>NA@+NZovO>r > 9vE—>N=p> vr o O>NVaQrABeAdar i @ —— a AUGUSTUS DE MORGAN (1806-1871) _Augustss de Morgan nc en andi, donde su pate fue Coronel del ect. / {La familia De Morgin se muda Ingliera cuando August ela site meses. Asst acolegio vader, donde desarols un ran interés por la materdticas en su primera adolescencia. De Morgan esti en el Trinity College, en Cambridge, 373- 3 duindose en 1427. Aunque considers mariculase en medicina o derecho, deci hacer su camera en matemdcas.Consiguis tuna plaza en al Univesity College de Londres en 1828, er abandoné cuando el College recazé aun profesor amigosuyo sin argumenarazén alguna. No cbse, rexom ese puesto en 1835 cuando su socesor mui, permanesiendo hasta 1866. Fue un noatle profesor que anteponispriciios sobre tens. Ene sus estudiantes se cuenta muchos mateniticos «GA famosos, ene ellos da Augusta, condesa de Lovelace, que fue colaboradora de Charles Babbage en su trabajo sobre mé- Gquinas de cleus (en pigina 2) encontrar nots bibiogrfics sobre Ada Augusta). De Morgan avi a lacondesa de {Lovelace contra su dedicacion excesiva a las matemsticss. ya que porta inerterr con su cagacidad de engendrar! De Morgan fue un escitor exremadamente proijo. Escnbid mis de mil anculos en mas de quince revisas. De Mor- elacer~” gan también esribio libros de texto sobce muchos temas, ene Ios que se ineluyen isgca, probablidad,cileul y Sgebea. En 1838 present lo que quiza se la primera explicacion clara de una importante tecnica de demostraién conde €omD {induecién metemética(descrita en la Seccién 3.3 de este libro) un témino que él acuR6,Iavents notaciones que le ay ddaron a demostrar equivalencias proposicionales. como las ley que aombaron en su honor. En 1842 present lo que (quiz fue hasia fa fecha la definieién mas precisa de limite y desarrll6 algunos erterios para a convergencia de series in Finitas, Tambien se interes6 por la histori de las matemitics y escribi las biografias de Newion y Halley. En 1837 se casé con Sophia Fre. quien escribié su biograis en 1882. La investigacién la esertray la docencia le de Jaron poo img par su fai o vida soa. En cualquier eso, sbresl6 por su amabilidad, humor y apis conocimienos. eee € €eegqcece 4 PPOIDOIDIFDI DOI DAI AAP APDPAPAIIIPO OOOO PID IAP DO PDO DIIO aA DIIIIID Los fundamentos:lgica y demostrcion, conjuntosy unciones 23, EJEMPLO 5 _Iustifica que las proposiciones “(p v (>p 4 @)) y 7p 4 -q son I6gicamente equivalentes. Solucién; Podriamos utilizar una tabla de verdad para mostrar que estas formulas son equivalen- tes. En vez de ello, estableceremos la equivalencia desarrollando una serie de equivalencias I6gi- cas intermedias usando una de las equivalencias de la Tabla 5 cada vez, comenzando con “(Pv (=p Aq) y finalizando con 3p 0 ~g. Tenemos las siguientes equivalencias: v pv (-pAg) B—pArCp Aa por la segunda ley de De Morgan =-pal-p) va) por la primera ley de De Morgan =-pA@v-a) por la ley de la doble negacién =(pap)v pana) porla segunda ley distributiva BF v(pa-a) puesto que -p Ap =F pargvF por Is ley conmutativa para la disyuncién pang por la ley de identidad para F Consecuentemente, (p v (-p 4 q)) y >p A7q son I6gicamente equivalentes. < EJEMPLO 6 Muestra que (p aq) > (p vq) es una tautologia, Soluci6n: Para mostrar que esta sentencia es una tautologia, usaremos equivalencias l6gicas para demostrar que es légicamente equivalente a V. (Nota: Se podria haber hecho también mediante una tabla de verdad). Grd @vMewanvevo =Cpv-aveva) =Cpvp)vCeva) =v =v Vv por el Ejemplo 3 por la primera ley de De Morgan por las leyes asociativa y conmutativa para la dis- yyuncién por el Ejemplo | y ta ley conmutativa para la dis- yuncién por la ley de dominacién < Se puede usar una tabla de verdad para determinar si una férmula es una tautologia. Esta tabla se puede construir a mano para una proposicién con un nimero reducido de variables, pero cuando el nimero de variables crece, el método manual se vuelve impracticable. Por ejemplo, hay més de 22° = 1 048576 filas en la tabla de verdad de una proposicién de veinte variables. Claramente, se necesita la ayuda de un ordenador si queremos determinar de esta forma si la férmula de 20 variables es una tautologfa. Pero cuando hay mil variables, ;puede ames?” un ordenador determinar en un plazo de tiempo razonable si una férmula es una tautologia? Revisar cada una de las 2° (un nimero con mas de trescientas cifras) combinaciones de va- lores de verdad no puede hacerse en un ordenador ni en billones de afios. Ademés, no se co- rnoce ningiin otro procedimiento que pueda seguir un ordenador para determinar en un plazo razonable de tiempo si una formula con un niimero tan grande de variables cs una tautologia. Contestaremos a preguntas como éstas en el Capitulo 2, cuando estudiemos la complejidad de algoritmos. ‘King, més tarde nombrado conde de Lovelace ‘ADA AUGUSTA, CONDESA DE LOVELACE (1815-1852) Ada August fue lacs hija det matrimonio del famoso poeta Lord Byron y Anabela Millbank, los cules se separaron cuando Ada tenia un mes. La cri su madre, que potencié Extalenta intelectual. Fue educada por ls matemiticos William Frend y Augustus de Morgan. En 1838 se cxs9 con Lord ‘Ada Angusta continué sus esudioe de mateméticas tat su matrimonio, ayudando a Charles Babbage en su trabajo sobre una de las primerss méquinss calculadoras, llamada la méquina apaiica. Eq sus escrtos se encuentra la mis Completa descripcion de erta maquina. Tras 1845, ella y Babbage trabajaron juntos en el desarrollo de un sistema para pre Secir carreras de caballos, Lamentablemente, su sistema no funcioné bien, dejando a Ada importantes deudas hasta su ‘muerte, El lenguaje de programacién Ada Se nomlbré si er honor a la condesa de Lovelace. 24 Matematica disretay sus aplicaciones Problemas 1. Usitiza tablas de verdad para verficar las siguientes equivalencas alpa¥ep— b) pv © paFaF a) pvVav ®) pyp=p 1) pap=p 2. Demuestra que >(7p) y p son l6gicamente equiva- lentes. 3. Usa tablas de verdad para verifica las leyes conmutativas. 1, Usa las tablas de verdad para verificar las leyes de ab> a) pv(paw=p b) pAwva=p 12, Determina si (-p.0 (p> 4}) > -w es 0 no una tauto- log. 1B, Determina si (-9 4 (p + q)) > ~p 8.0 no una tauto- logia. 44, Demuestra que p + qy (pq) v (=p Ang) som equiva a) pvqzqvp lentes. 7 ») pagsanp 15. Demesira que (p > g) +r yp (y > #) n0 son 4, Utilza tablas de verdad para verficar las leyes asocia- quivalentes. tivas. 16. Demuestra que p +4 y “9 ~> ~p son légicamente equi- a) evayr=pviqvn) valentes. B) Wau arzpalenr) 17. Demuestra que -p ++ p + ~y son légicamente eq 5. Usauna tabla de verdad para verificar la ley distributiva, valentes patgvnaipagv@an 18. Demuestra que ~{p 6 0) yp +4 son ligicamenteequi- 6. sana tabla de verdad para veritiar le equivalenci ue IP @ a) y po» q 300 gi valentes. ee 19, Demuestra que “{p ++ 9) y p ++ q som légicamente equi- 7. Demuestra, empleando tablas de verdad, que cada una volestes Pay pq son gi eq de estas implicaciones es una tautologia. Sea eee a) @av—p — b) p> eva) 2) vp & Ag +o) P2997 NID 3. Demuesira, empleundo tablas de verdad, que cada una ests implicaciones es una tautologia. 2» bpaevalog » (alge 40 8 bap aloe sicomente equivalents, Demucstra que (p > )0(q—+ 1 y (D4) > Son IS gicamente equivalentes 22, Demuesta que (p 4) ¥ (p>) y p= (qr) son Ib agicamente equivalents. 23, Demuesra que (p+) (q—> r}¥(P.AQ) = Son ib gicamente equivalents. a evan Fonte SAL oe 24, Demuestra que ~p —> (q+) 4+ (pv) 500 Logica Demnusstra, sin utilizar tablas de verdad, que cada una Taz olvaleres ; de las implicaciones del Problema 7 es una tauologta 25. Demuestra que p 4 y (9 > 2)A(q >} 300 logic 10. Demuesta, sin utilizar tablas de verdad, que cada una mente equivalents. de las implicaciones del Problema 8 es una tautologia, 26, Dernesta qe po a yp € —y 00 equivalences amente HENRY MAURICE SHEFFER (1883-1964) Henry Maurice Sheffer, nacido al oeste de Ucrania de pes jos. emi ‘8a Eniados Unidos en 1892 con au padres y hermanos, Estidi en la Boston Latin Sehool antes de entrar en Harvard, don de compens su lcencicurs en 1905, su tsi de maestra en 1907 y su doctorado en fosoiaen 1908. Tra maniene Un ues ‘0 postdoctoral ea Harvard, Henuy viajé a Europa con una bees. Al volver a Estados Unidos, se convo en un némada seadémico,esando un alo én cada una de estas Universidade: Washington, Corel, Minnesoa, Missouri yel ity College de Nueva York. Ea 1916 volvié a Harvard como profesor titular del departamento de filosofia, Permanecis en Harvard hasta que se retré en 1952 En 1913 inerodujo lo que Se conoce como la (qv) 8 una tue rologta. 29, Demuestra que (p > @)A(q >.) > (p> Nes una. rautologia. La proposicién dual de una férmula que contiene s6lo los ‘operadores légicos v, ayes la proposicién que se obtiene al sustituir cada v por A, cada por v, cada V por F y cada F por ¥. La dual deta proposicién s se denota como 5 30, Halla la proposiciéa dual de cada una de estas proposi- ciones. a) panqarr 9 @YPAQ@vY) 31. Demuestra que (s" "= 32, Demuestra que las equivalencias ldgicas de la Tabla 5, ‘excepto la ley de la doble negacién, se pueden agrupar ‘en pares de proposiciones duals. #953, :Por qué las duales de dos formulas equivalentes que ‘contienen sdlo los operadores a, vy ~ son también ‘equivalentes? 34, Encuentra una férmula en funcién de las proposicio- nes p,q y r que sea verdadera cuando p y q sean verda~ eras y r sea falsa, pero que sea falsa en cualquier oto caso. (Indicavién: Usa la conjuncin de cada proposi- cin o su negacién). 35. Encuentra una frmula en funcién de las proposicio- nes p,q y r que sea verdadera cuando exactamente dos de las proposiciones p, q yr sean verdaderas y falsas en cualquier otro caso. (ndicacidn: Forma wna disyuncién de conjunciones. Incluye una conjuncién para cada combinacién de valores para los cuales la proposicién sea verdadera, Cada conjuncién deberia incluir cada una de las tres proposiciones o sus negaciones). 36. Supén que se especifica una tabla de verdad de n varia- bles. Demuestra que una féemula con esta tabla de ver- dad se puede formar haciendo la disyuncicn de las con- junciones de las variables o sus negaciones. ineluyendo ‘una conjuncién por cada combinacién de valores para los que la fSrmula sea verdadera. La férmula resultante se dice que esti en forma normal disyuntiva. b) (paganvs Una coleccién de conectivos logicos se lama funcionalmente completa si cada una de las formulas es logicamente equi lence a una formula que €s funcida sélo de estos conectivos 16- ices. 37. Demuestra que 7, 0 y v forman una coleesién fun- cionalmente completa de conectivos I6gicos. (Indica- cid; Usa el hecho de que toda proposicién es légica- ‘mente equivalente a uns en forma normal disyuntiva, ccomo se muestra en el Problema 36). #38, Demuestra que 7 y v forman una colecciéa funcio- nnalmente completa de conectivos \6gicos. (Indicacién: ‘Usa primero las leyes de De Morgan para mostrar que pvqesequivalente ap A79)| Los fundamentos:Ligica y demostracin,conjuntos y funciones 25 #39, Demuestra que 7 y_v forman una coleccién funcio- nalmente completa de conectivos l6gicos. Los problemas siguientes estén relacionados con los operadores logics NAND y NOR. La proposicién p NAND q es verdadera cuando p 0 ¢, 0 ambas, son falsas, y es falsa cuando tanto p ‘como q son verdaderas. La proposicién p NOR q es verdadera {cuando tanto p come q son falsa, y 3 falsa en cualquier otro ‘caso. Las proposiciones p NAND @ y p NOR q se denotan por lay p 4g, respectivamente. (Los operadores | y 4 se Maman barra de Sheffer y flecha de Peirce por H. M. Sheffer y CS. Peirce, respectivamente). 40. Construye una tabla de verdad para el operadr Logico NAND) 41, Demuestra que p | ¢ es logicamente equivalente ¢ ena. 42. Constraye la tabla de verdad del operator I6gico NOR. 43. Demuesira que p 4 q es logicamente equivalente ¢ “Pv 9). 44, En este problema mostraremos que ( 1} es una colee- cidn fancionalmente completa de operadores 6yivos, 8) Demuesia qe pL qe8licamente equivalent ap. ) Demuestra que (p 4 4) 4 (o J q) es logicamente cequivalente ap v9. 9) Concluye de las pares (a) y(b) y el Problema 39 aque ( 1} es una colecci furcionalmente completa de operadores légicos #45. Encuentra una proposiiéa equivalente a p ->q usando solo el operador lbgico L 46, Demuestra que {|} es una coleccién funcionalmente completa de operadores 6gicos. 47, Demuesra que p1@ ¥ 1p son equivalentes. 48. Demuestra que p (gy (p14) | 90 son equivalents, por lo que el operador Igico | noes asociativo. 49. ;Cudmtas tablas de verdad diferentes de fSrmulas que relacionen las proposciones p q exsten? 50. Demuestra que sip. @'y r son formulas tales que py q son logicamente equvalentes y que q y r son \dgica- mnente equivalentes, entonces p y r son logicamente ‘equivalentes ‘51, La siguiente frase se ha tomado de una especificacién eum sistema de telefonia: «Sila base de datos det di- rectorio esté abiersa, el monitor se pone en estado Cerrado st el sistema no estéen estado inicial>. La es- pecificacién es complicada de entender, pues involucra dos implicaciones. Encuentra une especificacién equi- ‘alente, més fil de entender, ue incluya disyunciones ‘onegaciones pero no implicaciones 52. ,De cudntas formas las disyunciones p ¥~9. “Pv avr, qv-r. wav 71 se pueden hacer verdaderas si thultineamente mediante la asignacin de valores de verdadap. gy 53, De cuintas formas las disyunciones pv-y vs, 7p VF Vs -pUarvns, MPV G78, GYFV>S, YTV 7S, cp yng ns, prs, pyr 7s se pueden hacer ver- daderas simulténeamente mediante la asignecisn de va- lores de verdad a p,q. ys? DPPODPDOPIOPA AA DOI DODO DA IAAI DAOI DIOP POO PDO ODIO PDO DIDO OII>O>OIIOIDD iseretay sus aplicaciones Se dice que una formula es satistacible si existe al- © @VavNaipyagyaA@gyrrys) guna asignacin de valores de verdad para las va- Alpyrvsya(apygy~)alpy—a riables dela proposicion que la hacen verdaders, Von apy ngvs) Aimpy rv) 55. Explica cSmo puede usurse un algoritmo 54. {Cull de estas formulas son satisfacibles? que determine si una formula es 0 no satis- (pv ay rr)alpyrgy 7s) A facibie para determinar si uns fmula es 0 vey alpy~ay-~salpvay-9) no una tautologia. (Inicacivin: Considera D) Gpvrgv A ACY aya) A(py “p, donde p es lu proposiciSn que se exa- AVDA PY) A yqyA sina). (vor v8) 3 Predicados y cuantificadores EJEMPLO 1 EJEMPLO 2 Elem stceoale EJEMPLO 3 (TRODUCCION ‘A menudo, en mateméticas y programas de ordenador se encuentran enuneiados en 10s que se in- cluyen variables, como x>3o, «x y+doyartyaz, Estos enunciados no son ni verdaderos ni falsos si no se especifican los valores de las variables. En esta secci6n discutiremos las maneras en que las proposiciones pueden producit tales entin- ciados El enunciado «x es mayor que 3> tiene dos partes. La primera parte, la variable x, es el suje- to del enunciado. La segunda parte —el predicado, «es mayor que 3>— hace referencia a una pro- piedad que puede tener el sujeto. Podemos denotar el enunciado «x es mayor que 3» por P(x), don- de P denota el predicado «es mayor que 3» y es la variable. La sentencia P(x) se dice también ue es el valor de la funeién proposicional P en x. Una vez. que se ie haya asignado un valor ala variable x, la sentencia P(x) se convierte en una proposicicn y tiene un valor de verdad. Conside- ra el Ejemplo 1 P(x) denota el enunciado «x > 3». ,Cudles son los valores de verdad de P(4) y P(2)? Solucién: Obtenemos la sentencia P(4) haciendo x= 4 en el enunciado «x > 3». Por tanto, P(4), que es el enunciado «4 > 3», es verdadero, Sin embargo, P(2). el enunciado «2 > 3», es falso. Podemos también tener sentencias que incluyan més de una variable, Por ejemplo, considera el enunciado «x= y +3». Podemos denotar esta sentencia por Q(x. y), donde x e y son variables y Q es el predicado, Cuando se asignan vatores a.x ¢ y, la sentencia Q(x, y) tiene una tabla de verdad. QGx , y) denota el enunciado «x = y+ 3». {Cudles son los valores de verdad de las proposiciones 201.2) ¥ 23,0? ‘Solucién: Para obtener Q(1, 2) hacemos t= | ¢ y= 2 en la sentencia Q(x, y). Por tanto, (1.2) es el enunciado «| = 2 + 3», que es falso. La sentencia Q(3, 0) es el enunciado «3 = 0 + 3», que es verdadera, < De forma similar, podemos denotar como R(x, ¥, z) el enunciado «t + y =z». Cuando se asig- nnen valores a las variables x, y y =, esta sentencia tendré una tabla de verdad, {Cusles son los valores de verdad de las proposiciones R(1, 2, 3) y R(0, 0, 1)? Solucién: La proposivisn R(1, 2, 3) se obtiene haciendo x 2 cen la sentencia R(t, ¥, 2). Vemos que R(1, 2, 3) el enunciado «1 +2 = 3», que 2s verdadero, También se ve que R(0, 0, 1), el enunciado «0 +0 = I», es fal. < © 0 © COC OC CLO DIDPIDPIAOIP ADDI DF IOPAOA DOA APD ADO IPA ID >O>O POO DO DIDI III OO IID EJEMPLO 4 franan Los fundamentas:lagicay demostacién. conjuntosy funciones 27 En general, una sentencia que incluye las # variables x,.%) .. X, Se puede denotar como Pap art. jonal P en la Una sentencia de la forma PCs; x) e8 el valor de la funcién propo: netupla (4,.X3. 4 X,)- Pe llama también un predicado. Como muestra el Ejemplo 4, las Funciones proposicionales se usan en programas de ordenador. ‘Considera la sentencia itx> 0 thenx: Cuando el programa llega a esta linea, el valor de le variable x en este punto de la ejecucisn se in~ serta en P(x), que es «x > O». Si P(x) es verdadera para este valor de x, a sentencia de asignacion riz x+ Lse ejecuta, por lo que el valor de.x se incrementa en 1. Si P(x) es falsa para este valor de x, la sentencia de asignacién no se ejecuta, por lo que el valor de x no cambia « +1 CUANTIFICADORES Cuando a todas las variables de una funcién proposicional se le han asignado valores, la sentencia, resultante se convierte en una proposicién con un cierto valor de verdad. No obstante, hay otra for- ‘ma importante, llamada cuantificaci6n, de crear una proposicién a partir de una funciéa propo- sicional, Se discutirdn en este apartado dos tipos de cuantificacién, a saber, cuantificacién universal y cuantificacién existencial. El drea de la L6gica que trata con predicados y cuantificadores se lla~ ‘ma célculo de predicados 0 légica de primer orden. EL CUANTIFICADOR UNIVERSAL Muchas sentencias matematicas imponen que una propiedad es verdadera para todos los valores de una variable en un dominio particular, llamado el Universo de discurso o dominio, Tales sentencias se expresan utilizando un cuantificador uni- versal, La cuantificacién universal de una funcién proposicional es la proposicin que afirma que P(x) es verdadera para todos los valores de. en el dominio. El dominio especitica los posibles va- lores de ta variable x. CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914) | Muchos consiSeran a Charles Peirce el ntelecto mis vers y original Ge beads Unidos, Nach en Cambndge, Massachusetts, Su padre, Benjamin Peirce, era profesor de matzmitica yflo- ‘Sots natural en Harvard, Price estudié en Harvard (1855-1859), gradudndose en leas en esta Universidad y en quioica hla Lawrence Seiemiic School (1863). Su padre le aniné a seguir una carrera en ciencias, pero el eligi estudiar Kgica Y metodotogiacintitica En L851, Peire e hizo ayudante del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos, con el bjetiv de entender me- jor la metodologia cewitia. Este abajo te xii del servicio militar durante la gute civil. Mientras taba par lt Glardia Costera,Poice desarrollo trabajos sobre astronorta y geodesa. Hizo contibuciones esenciales al diseio ée pen {duos y proyecclones ue mapas, aplicando nuevos desarollosmatemiicos en la teats de funciones eipicas. Fue [ape thera jersona en wiles la logitud de onda dela luz como unided de medida. Peirce ascendié a asitente del Servicio de (Guardccastaa an puesto que mantuve hasta que fue obizado arenanciar en 1891, cuando most su desacuerdo con a i ‘eeeldn que esa tomando la queva sdministacion de Guardacosts. ‘Aun cedicd su vida a las cienas fsicas, Peirce desarol6 una jerarqua de las ciencas, con las matemitsss ea ts pate mis alts, Les métndos de una clencia se podian adapar para su uso en otras situa por debajo en la jerarquis, Fue también el fundador de la teria filosética americana del pragmatismo “Eunice puesto académico que ocupo tue de profesor de légicaen la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, de 1879.2 1884, Su mabajo matemétco durante aque tiempo incluy6 contibuciones ala lgic, 2 lator de conjuntos, a le gebeaabsractay la flosofia de las matemdticas, Su abajo es todavia relevante hoy di. Pane de su trabajo en fica se fe plicado en teligencia artificial Peirce crefa que el estudio de las matemsicas pot desavllarcapacidades de 1 men te como la emaginaion, la abstacciony Ia generalizaciGn. Ente sus diversas actividades tas retrace de la Guardia Cos- "we ncluyen ai exerir on perédicosy revistas,contibaciones en diciorari erudite, tradvecidn de atculos cien- lfigos, da conferenciasinvtadas y redactar libros de texto. Desgraciadamene, lo que gand con estas actividades no fe Subctente pare salva acy asu segunda exposs de una miserable pobre. Fue mantenido en sus isnosafios por un fon~ {To ceauo por sus muchos micadores y administado por el fl6sofo William James. amigo suyo durante toda Ia vids. ‘Aunque Perce eseribiey public macho eo un ampli abunico de campos, dejé mds de cen mil piginas manusertas sin publier, Debio ala diicltad ue estudio desu trabajo no publicado los invesigadores han empezada ahora a com Drender alguna de ss varadss vontrbuciones, Hay un grupo dedicado «poner su taba en Intemet para qu su be se tmejoe apreciada por todo ef mundo 28 Matemiticadiscreta y sus aplicaciones DEFINICION 1 EJEMPLO 5 oie EJEMPLO 6 EJEMPLO 7 EJEMPLO 8 EJEMPLO 9 ‘La cuansfeation univer Riersal de P(x) es ta proposicién ‘ { {epics verdadera pac todos lor valores = del dominio>, = i Jo Re LAS Be, EAT il La notacién WeP(x) denota la cuantificaci6n universal de P(x). Aqui llamaremos al simbolo V el cuantificador uni- versal. La proposicién Wx P(x) se lee como «para todo x P(x)», «para cada x P(x)» 0 «para cualquier x P(x)». lustraremos el uso del cuantificador universal en los Ejemplos 5-10. Sea P(x) el enunciado «x + 1 >.0r. ;Cuil es el valor de verdad de la cuantificacién Vx P(x), don- de el dominio consiste en todos los niimeros reales? Solucién: Como P(x) ¢s verdadera para todo miimero real x, la cuantificacién VxP(s) es verdadera < Sea Q(x) el enunciado «x <2». {Cua es el valor de verdad de la cuantificacién VxQ(«), donde el dominio consiste en todos los ntimeros reales? Solucién: Q(x) no es verdadera para todo niimero real x. Por ejemplo, Q(3) ¢s falsa. Por tanto, Vx Q(x) es falsa : < Cuando todos los elementos del dominio se pueden enumerar—escribiéndolos, por ejemplo, Como x,,.X, --.Xy—, Se Sigue que la cuantificacisn universal Vx P(e) es lo mismo que la conjun- cién lx) APE) AA PCE), puesto que esta conjunci6n es verdadera si, y sélo si, P(x,), P(x,), ... P(x,) son todas verdaderas. {Cuil es el valor de verdad de Vx P(x), donde P(x) es el enunciado «x? < 10» y el dominio consiste en Los enteros positivos menores o iguales que 4? Solucién: La sentencia Vx P(x) es lo mismo que la conjuncién PU APQ)APE) APL), puesto que el dominio consiste en los enteros 1, 2,3 y 4. Como P(4), la sentencia «* < 10», es fal- $34, s€ sigue que Vx P(x) es falsa < Qué significa la sentencia ‘x T(x) si T(x) es el emunciado «x tiene un padre y una madres y el do- ‘minio consiste en toda la gente? Solucién: La sentencia Wx P(x) significa que toda persona x tiene un padre y una madre. La sen- tencia se puede expresar en lenguaje natural como «Toda persona tiene dos padres». La sentencia es verdadera (excepto para sezes clonados, si los hay). < {Cuil es el valor de verdad de Vx (2 x) si el dominio consiste en todos los niimeros reales y cual 5 el valor de verdad si el dominio son todos los enteros? DPPOPODDFIPOAO IAA DIDO AIP AODO PAOD OPPO ODOIDIAI TOPO PDO DIO DAOIIIIIDID EJEMPLO 10 DEFINICION 2 EJEMPLO 11 sda EJEMPLO 12 Los fundamentos:Igea y demostracin, conjuntosy funciones. 29 Solucién; Ten en cuenta que #2 x si, ys6lo si, x°—x = x (x~ 1) 20. Consecuentemente, a? 2 x si, y s6lo si, x $0.0 x2 J), Se sigue que Vx ( 2.1) es falsa si el dominio consiste en todos los nimeros, reales (ya que la desigualdad es falsa para los nimeros reales « tales que 0 On, Para mostrar que la sentencia Wx P(x) es falsa cuando el dominio sea todos los enteros, daremos un contraajemplo. Vemios que x = 0 es un contraejemplo, ya que x? =0 cuando x= 0, por lo que no es mayor que 0 cuando . Buscar contraejemplos de sentencias que contienen al cuantificador universal es una actividad importante en el estudio de las matemticas, como veremos en las secciones siguientes. EL CUANTIFICADOR EXISTENCIAL Muchas sentencias matemdticas afirman que hay un elemento con una cierta propiedad. Tales sentencias se expresan mediante cuantificadores exis- tenciales, Con un cuantificador existencial formamos una proposicién que es verdadera si y s6lo si P(x) es verdadera para al menos un valor de x en el dominio. La cuannficacidn existencial de P(x) esa proposicién “ «Bxisto un elemento x nt dominio tal que P(x) es verdadera> ‘Usamos la notacién 3x Pl) para la cuantificacién existencial de P(x). El simbolo 3 se denomina cuantificador existencial. La ‘cuantificacién existencial 3x P(x) se lee como «Hay un x tal que POO)», «Hay al menos un x tal que P(x)» «Para algin x P(x)». Tlustramos e! uso del cuantificador existencial en los Ejemplos 11-13. Sea P(x) el enunciado «x > 3». ,Cusl es el valor de verdad de la cuantificacién 4x P(x), donde el dominio consiste en todos los nimeros reales? Solucién: Como «x > 3» es verdadero, por ejemplo, para x = 4, la cuantificacién existencial de P(x), ¢s decir, 3x P(x), es verdadera. Py Sea Q(x) el enunciado «x =x+ L>. {Cual es el valor de verdad de la cuantificacién 4c Q(x), don- de el dominio consiste en todos los miimeros reales? Solucién: Como Q(x) es falsa para todo nimero real x, Ja cuantificacién existencial de Q(x), que es Ar Q(x), es falsa. < Cuando todos los elementos del dominio se pueden enumerar, escribiéndolos, por ejemplo, COMO yy nn yy ba Cuantiticaci6n existencial Ax P(x) es lo mismo que la disyuncidn PEx)v Pla) vo VPC) puesto que esta disyuncién es verdadera si, y s6lo si al menos uno de P(x,), Play) so» dadera, Px) es ver- 30 Matematica discretay sus aplicaciones Tabla 1. Cuantificadores. Sonia | sunk esverdatra? nd fat Wer | Flees verde ua wos Hay on xp Pe fa Sr | thymemmceeopesvertaan | Pode abapastaes EJEMPLO 13. {Cudl es el valor de verdad de 3x P(x), donde P(x) es el enunciado «x > 10» y el dominio consiste EJEMPLO 14 en Los enteros positivos menores o iguales que 4? Solucién: Como el dominio es {1, 2, 3, 4}, la proposicién 3x P(x) es 1o mismo que la disyuncién P()) v PQ) v PGB) v PLA). Como P(4), que es el enunciado «4 > 10» es verdadera, se sigue que 3x P(x) es verdadera. En la Tabla | se resume el significado de los cuantificadores universales y existenciales. Cuando se quiere determinar el valor de verdad de una cuantificaciGn, a veces ¢s itil realizar una biisqueda sobre todos los posibles valores del dominio. Supongamos are hay n objetos en el dominio de la variable x, Para determinar si Wx P(x) ¢s verdadera, podemos barter los n valores de 2y ver si P(x) es verdadera para todos ellos. Si encontiamos un valor de x para el cual P(x) es fal= sa, habremos demostrado que x P(t) es falsa. En caso contrario, Wx P(x) es verdadera, Para ver si Be P(x) es verdadera, barremos los 1 posibles de x buscando algiin valor para el cual P(x) sea verdadera, Si encontramos uno, entonces x P(x) es verdadera, Sino encontramos tal valor de.x, hhabremos determinado que 3x P(x) €s falsa. (Observa que este procedimiento de busqueda no pue- de set aplicado si el dominio se compone de infinitos elementos. Aun asi, sigue siendo una forma Util de trabajar con cuantificadores). VARIABLES LIGADAS Cuando un cuantificador se usa sobre la variable x 0 cuando asignamos un valor a esta variable, 2) y Be (x? = 2)? Solucién: La negacién de Wx (1° >.x) es la sentencia “Wx (x2 >), que es equivalente a 3x (x? > 2), Esto se puede reescribir de la forma Sx (x? $.x). La negacién de 3x ( Q(x, céleulo)). < Enel Ejemplo 17 mostramos diferentes formas de expresar la misma sentencia usando pre- dicados y cuantificadores. No obstante, siempre adoptaremos la opcién més sencilla que sea adecuada para nuestro razonamiento posterior. Formaliza las frases «Algiin estudiante de esta clase ha visitado México» y «Todo estudiante de esta clase ha visitado bien México 0 bien Argentina», Solucién: La frase «Algiin estudiante de esta clase ha visitado México» significa que «Flay un estudiante en esta clase que tiene como atributo que ese estudiante ha visitado México». Podemos introducir una variable x, de tal forma que nuestra frase se convierte en «Hay un estudiante x en esta clase que tiene como atributo que x ha visitado México» Introducimos cl predicado M(x), que es el enunciado «x ha visitado México». Siel dominio para x consiste en los estudiantes de esta clase, se puede traducir esta primera frase como Ax M(x). ‘No obstante, si estamos interesados en otras personas ademds de las de la clase, tomamos la frase’de forma ligeramente diferente. Nuestra frase sé puede expresar como «Hay una persona x que tiene como atributos que x es un estudiante de esta clase y que xha visitado México». En este caso, el dominio para la variable x es todas las personas. Introducimos el predicado S(x), «x es un estudiante de esta clase», Nuestra solucién se convierte en 3x (S(x) M(x)), ya que la frase hhace referencia a una persona % que es estudiante de la clase y que ha visitado México. (;Cuidado! Nuestra sentencia no puede expresarse como 3x (S(x) — M(x), la cual es correcta cuando todos en laclase han visitado México} ‘De forma similar, la segunda frase se puede expresar como Para todo x en la clase, x tiene como atributo que x ha visitado México 0.x ha visitado Argentina». (Ten en cuenta que estamos asumiendo el o inclusivo, no el exclusivo). Sea C(x) la sentencia «x ha visitado Argentina». Siguiendo el razonamiento anterior, vemos que si el dominio de x consiste en tos estudiantes de la clase, esta segunda sentencia se puede expresar Vx (C(x) v M(x). Sin em- bargo, si el dominio de x consiste en todas las personas, la frase se puede expresar como «Para toda persona x, si xes un estudiante de esta clase, entonces x ha visitado México oxha visitado Argentina». En este caso, la sentencia se puede expresar como Wx (S(x) —> (C(x) vM())) En lugar de utilizar los predicados M(x) y C(x) para representar que x ha visitado México y que x ha visitado Argentina, respectivamente, podriamos haber usado un predicado de dos varia- bles V(x, y) para representar «x ha visitado el pais y». En este caso, Vit, México) y V(x, Argentina) DPPOPODODIIOI ISOS DIA AOD IAD IA DDO DAOODO DOO DODODOOODO OO DDO ODDO DODO DD 34 Mateméticadiseretay sus aplicaciones EJEMPLO 19 EJEMPLO 20 tendrfan ef mismo significado que M(x) y C(x) y podrian reemplazarlas en nuestras respuestas. Si estamos trabajando con muchas frases relacionadas con gente que visita diferentes paises, podrfamos preferir la opcién de un predicado de dos variables. En otros casos, por simplicidad, ‘Ros quedariamos con los predicados de una variable M(x) y C(x) < EJEMPLOS DE LEWIS CARROLL Lewis Carroll (seudénimo de C. L. Dodgson), el autor de Alicia en ef pats de las maravillas, es también autor de varios trabajos sobre I6gica simbolica. Sus libros contienen muchos ejemplos de razonamiiento que usan cuantificadores. Los ejemplos 19 y 20 provienen de su libro. Légica simbdlica, En el bloque de problemas al final de esta secci6n se dan més ejemplos de ese libro, Estos ejemplos ilustran cémo utilizar cuantificadores para expresar diferentes tipos de sen- tencias. CConsidera estas frases. Las dos primeras de llaman premisas y la tercera se lama conclusién. EL conjunto de las tres se denomina argumento, «Todos tos leones son fieroso. OG). x (PCa) a RCW). Bx (C2) A=R(x)). Ten en cuenta que la segunda sentencia no se puede escribir como Ax (P(x) — R(x). La raz6n es que P(x) —> “R(4) es verdadera siempre que «x no sea un len, por lo que ax (P(x) — “R(x)) es ver~ dadera mientras haya al menos una criatura que no sea un ledn, incluso si todo leén toma café. De forma similar, la tercera sentencia nd puede escribirse como 3x (Ql) > RCW) « CConsidera estas frases, de las cuales las tes primeras son premisas y la cuartaes una conelusién valida. «Todos los colibries tienen el plumaje de vivos colores». «No hay péjaros grandes que liben néctar». «Los pajaros que no liban néctar tienen el plumaje de colores pélidos». «Los colibries son pequetios». (CHARLES LUTWIDGE DODGSON (1832-1898) Conocernos a Charles Dodgson como Lewis Caroll, seudénimo que uiliz6 en sus esrtos de logica. Dodgson, hijo de un clerigo, fue el tercero de once hermanos, todos ello: taramudos. [No se sentia comodo en presencia de adultos y se decta que so hablaba sin tartamucear cuando lo hacia con jovencita, ‘con muchas de las cuales conversaba se eareaba y a las que fotografaba (con frecuencia, desnudas). Aungue se sent atafdo por las jovencitas, era extremadamente purtand y religioso. Su amistad con las wes jévenes hijas del deeano Liddell le ev6 a escribir Alicia en el pais de las marevillas, que le dio fama y fortuna. Dodgson se gradué en Oxford en 1854 y obeuvo su licenciaturaen letras en 1837. Fue nombrado profesor de ma- ‘emiticas en el Christ Church College de Oxford en 1855. Se ordend en la [glesia anglicana en 1861, pero munca prac- ticd su miniseria. Sus escrtosincluyen arculosy ibros sobre geomesrta,determinantes,y sobre Ins ratemicas ap ceadas a competiciones y elecciones. (También utili2é el seudénimo Lewis Caroll en sus muchos trabajos sobre ligica recreativ, 3 é : 2 @ 9 8 3 a wp OL, 666 ee yl e ° ° o - a o ° - - - ° ° - ° ° ° ° ° ° ° o = o o ° ° ° - ° o - - o o ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° - a - EJEMPLO 21 Los fundamentos:l6gica y demestracién, conjuntos y furciones 3S ‘Sean P(x), Q(¥), R(x) y S(x) los enunciados «x es un colibrin, «x es granden, «x liba néctarm y «x tiene el plumaje de vivos colores» respectivamente, Asumiendo que el dominio es el conjunto de todos los pjaros, expresa las sentencias del argumento usando cuantificadores y PC»), Q(2), R=) y SQ). Solucién: Podemos expresar las sentencias del argumento como Ve (P(x) > Sto). nae (Q(x) AR). Ve OR) > 3500) Wx (P(x) > O00). (Ten en cuenta que hemos asumido que «pequefio» es lo mismo que «no grande» y que «plumaje de colores pélidos» es lo mismo que «plumaje con colores no vivos», Para mostrar que la cuarta sentencia es una conclusién valida de las tres primeras, necesitamos utilizar reglas de inferencia que se describirdn en la Secci6n 1.5). « PROGRAMACION LOGICA ‘Algunos lenguajes de programacién han sido disefiados para razonar haciendo uso de las reglas de 1a logica de predicados, Prolog (que proviene de Programacién en /dgica), desarroliado en 1os aos setenta por informaticos que trabajaban en el drea de inteligencia artifical, es un ejemplo de este importante tipo de lenguajes. Los programas en Prolog incluyen un conjunto de declaraciones ba sadas en dos tipos de sentencias, hechos y reglas. Los hechos en Prolog definen predicados es~ pecificando los elementos que satisfacen esos predicados. Las reglas en Prolog se emplean para de~ finir nuevos predicados utilizando aquellos ya definidos por los hechos. El Ejemplo 21 ilustra estas nociones. Considera un programa en Prolog que parte de unos hechos que especifica el profesor de cada asignatura y en qué asignaturas estén matriculados los alumnos. El programa hace uso de es- tos hechos para responder preguntas relacionadas con los profesores de un alumno en parti- cular, Este programa podria utilizar los predicados profesor(p. a) y matriculado(e, a) para re- presentar que el profesor p es el profesor de la asignatura a y que el estudiante e esté natriculado en la asignatura a, respectivamente. Por ejemplo, los hechos en Prolog de tal pro- sgrama podrian incluir: profesor (chan, mate273) profesor(patel, ec222) profesor (grossman, ce301) matriculado(kevin, mate273) matriculado(juana, €c222) natriculado(juana, co30L) natriculado(kiko, mate273) matriculado(kiko, cc301) (Se han utilizado letras mindsculas porque Prolog considera que los nombres que empiezan por ‘una mayiiscula son variables) ‘Un nuevo predicado ensefa(p, e), que representa que el profesor p da clase al estudiante e, 3¢ puede definir haciendo uso de la regia en Prolog: ensefa(P, =) :~ profesor(P, A), matriculado(E, A) ue significa que ensefia(p, e) es verdadero si existe una asignatura a tal que el profesor p es el profesor de la asignatura a y el estudiante ¢ esté matriculado en la asignatura a. (Ten en cuenta que {a coma se usa en Prolog para representar una conjuncién de predicados, Andlogamente, el punto y coma se usa para disyuncién de predicados), ‘36 Matematica eiseretay sus aplicaciones El Prolog responde preguntas utilizando hechos y reglas dadas. Por ejemplo, empleando los hechos y reglas anteriores, la pregunta mmatziculado (kevin, mate273) genera la respuesta ya que el hecho matriculado(kevin, mate273) se proporcion6 como entrada. La pregunta ymacriculado (x, mate273) produce la respuesta kevin kiko Para producir esta respuesta, el Prolog determina todos los posibles valores de X para los que ma ‘riculado(X, mate273) se ha incluido entre los hechos. De forma similar, para encontrar los pro- fesores que dan clase de las asignaturas en las que esté matriculada Juana, se usa la pregunta Yensefla(X, juana) que produce pace grossnan Problemas 1. Denocemos por P(x) la sentencia ¢x $ 4», ;Cudles son los valores de verdad siguientes? a) P(O) by PC) 9 PO 2. Denotemos por P(x) la senteneia «la palabra x contiene Ia letra a», {Cudles son los valores de verdad siguien- tes? a) P(naranja) b) Pllimén) ©) P(verdadera) a) P(Calsa 3. Denocemos por Q(x, y) la sentencia «ses la capital dey» {Cudles son los valores de verdad siguientes? a) Q¢Francia, Parfs) b) QcBolivia, Tegucigalpa) ©) QlHfonduras, La Paz) 4) Q(Colombia, Cartagena) 4 Declara el valor de. ras ejecutar la seniencia if P(x) then x: L, donde P(x) es la sentencia ux > [» siel valor de x ‘cuando se llega a esta sentencia es: a) r=0 b) rel o) ra2 ‘Sea P(x) la sentencia ec asiste « mis de cinco horas de cla- se al dia, donde ef dominio de x consist en todos los ¢s- ‘udiantes. Expresa las siguientes cuantificaciones en len suaje natural: a) PW) b) Vx Pax) ©) arPLa) a) ¥e-PCO) 6. Sea N(x) la sentencia «x ha visitado Alemania, donde el dominio de « consiste en todos los estudiantes de tu clase. Expresa cada una de estas cuantificaciones en lenguaje satural: a) BeNx) 4) Beaven) b) Yr Ne) 2) WN) 9 eM) 1 Ve-Wix) 7. ‘Teaduce estas sentencias a lenguaje natural, donde C(x) es «ves un eSmico» y F(x) es uses divertida» y el dominio cconsiste en todas las personas. ay x (Cle) FD) ©) 3x(Cl) > Fl) b) ¥x(CLO AFUAD) d) 3c (C(x) a FOO) 8. Traduce estas sentencias a lenguaje natural, donde R(x) es ‘eres un conejan y Hx) es «x salta» y el dominio consiste en todas los animales, a) Vx (R(x) > HU) ©) Be (ROO > Hl) B) Vx (RU) attia)) ) Be (RG) AH) 9. Sea P(2) la sentencia «x habla ruso» y Q(x) «x conoce el lenguaje de programacién C++». Expresa cada una de las siguientes sentencias en términos de P(x), QC). cuantifi cadores y conectivos l6gicos. El dominio para los cuant ficadores consiste en todos los estudiantes de tu facultad a) Hay un estudiante en ta facultad que habla ruso y co- noce CH, >) Hay un estudisate en tu facultad que habla ruso pero {ae no conoce CH. eeee DPFIIODOIO IOP III OIA ADI I DDI AOD DODO DO IDO >O DO DIDO IDO DO DDD”? ©) Todos los estudiantes de tu facultad hablan ruso 0 co rnocen C++. 4d) Ningun estudiante de tu facultad habla ruso o conoce CH. 1, Sea C(x la sentencia we tiene un gato» D(x) «ene un pe- rros, ¥ FG), ex tiene un himsters, Expresa cada na de Ins siguientes sentencias en términos de Cx), D(x), F(8), cuantificadores y conectivos I6gicos. El dominio para los 2e», Siel dominio consiste en todos los enteros, ;cusles son estos valores de verdad? ) Q(0) ») Oc 2 Qu) 4) 3c Q¢x) e) ¥r00, 1) 3-08) 9 ¥x-Qt0) 13, Determina el valor de verdad de cada una de las siguientes sentencias si el dominio consiste en todos los enteros. a) Yn(n+1>a) b) 3a Qn=3n) ©) Bn(n=—n) 4d) Va(ntzn) 14. Determina el valor de verdad de cada una de las siguientes semtencias si el dominio consiste en todos los mimeros reales, a) x(2=-1) b) aeuts) 15, Determina el valor de verdad de cada una de les siguientes sentencias si el dominio consiste en todos los enteros. b) Sn (n?=2) 4) 3n(n*<0) a) Yn (20) ©) Ya(t2n) 16. Determina el valor de verdad de cada una de las siguientes sentencias si el dominio consiste en todos los nimeros reales. a) Ax(e'=2) o) Wx(e +220) d) Vee ex) 17. Supén que el dominio de Is funcién proposicional P(x) consiste en los enteros 0, 1, 2, 3 y 4. Escribe cada una de ess proposiciones usando disyunciones, conjunciones y negaciones. Los fundamentos igica y demostacién, conjuntos yfunciones 37 a PD) a) ve7PQ) by Vere) @) 73eP) 9) x7) 1) vx PCH) 18, Supén que el dominio de la funcién proposicional Q(x) consiste en los enteros -2, 1,0, Ly 2. Escribe cada una de esas proposiciones usando disyunciones, conjunciones, ‘ynegaciones a) 3x Pls) @) ¥e7P(o) 9) Be P(e) 9 avr PW) ) Ve Px) @) ~ae PU) 19. Supén que el dominio de ta funcién proposicional P(x) consisteen los enteros 1,2, 3,4 5. Expresa las siguientes sentencias sin usar cuantificadores, slo disyunciones, cconjunciones y negaciones. a) 3x Poo) b) We PC) ©) ~3x PD) 4d) wWeP(o) @) x (#3) > Pls) vx -PCa) 20, Supén que el dominio de fa Funcién proposicional PCs) onsite en los enteos 5,-3.1, 1,3 5. Expres kai {ulente sentncias sn usr cuatiticadores,s6lodisyun- iones,conjunciones y negecones. 2) 3cP) ) ve POO ¢) ¥x (es 1) > Pd) d) Bx ((x20) a P(x) €) Be P(X) A Vx (Ox <0) > PO) 2A, Traduce de dos formas cada una de estas frases a expre- siones I6gicas uilizando predicados, cuantificadores y co- nectivos ldgicos. En primer lugar, el dominio consistiré en Jos estudiantes de tu clase, y en segundo lugar, sera el Conjunto de todas las personas. a) Alguien de tu clase habla hindi. ») Todos en tu clase son amigables. ©) Hay una persona en tu clase que no nacié en Santiago. 4) Un estudiante de tu clase ha visto una pelfeula. ©) Ningin estudiante de tu clase ha cursado una asigna- tura de programacién I6gica 22. Teaduce de dos formas cada una de estas frases a expre- siones légicas usando predicados, cuantificadores y co- nectives l6gicos. En primer lugar, el dominio consistiré en los estudiantes de tu clase, y en segundo lugar, consistird en toda la ger. a) Todos en tu clase tienen un teléfono movil. b) Alguien en tu clase ha visto una pelicula extranjera, ‘) Hay una persona en tu clase que no sabe nadar. 1d) ‘Todos los estudiantes de tu clase saben resolver ecua- ines de segundo grado. ©) Algtin estudiante de clase no quiere ser rico. 23. Traduce cada una de estas frases a expresiones logicas usando predicados, cuantificadores y conectivos légicos, a) Nadie es perfecto. bb) No todo el mundo es perfecto. {©) Todos tus amigos son perfectos. 44) Cada uno de tus amigos es perfecto. ©) Todo el mundo es tu amigo y es perfecto. F) No todo el mundo es tu amigo 0 alguien no es perfecto, 38 Matemitica discret y sus aplicaciones 24, Teaduce eada una de estas trases a expresiones l6gicas de tres formas diterentes variando el dominio y usando pre- 0 v x<0) ©) ¥e(e=1) 34, Halla un contraejemplo, si es posible, a estas sentencias cuantificadas universalmente, donde el dominio para todas las variables consiste en todos los niimeros reales. a) ¥x(8 20) b) ve (te 2) ©) ¥x([s1>0) 3S. Expresa cada una de estas sentencias usando predicados y cuantificadores. a) Un pasajero de una acrolinea es considerado viajero lite si vuela mas de 40000 km al afi o toma mis de 25 vuelos durante un afio ) Un hombre se clasfica para e! maratén si su mejor tiempo es inferior a tres horas y una mujer seclasitica para el maratén si su mejor tiempo es ingerior # tres horas y media, ©) Unestudiante debe dar al menos 60 horas de clase en elcurso, al menos 45 horas de clase en el curso y e5- cribie una tesina y que obtenga una puntuacién no in- ferior a notable en todas las asignaturas requeridas para recibir la graduaciéa, 4) Hay un estudiante que ha recibido mas de 21 horas de clase en un semestre y ha sacado una media de sobre- saline Los problemas 36-40 tratan de traducciones entre especi cciones de sistema y expresiones I6gicas con cuantificadores. .2@.@.! © © © CMM DD Pie ait Lf OL. ©.6.6 OF ©.€ ©. DPIIFPDIPIIIIIIPIIPA DPA DOOOO DIFF OODOPOIO ODD 36. Traduce estas especificaciones de sistema a lenguaje na tural, donde el predicado S(x,y) es exesti en estado y» y onde los dominios para xe y consisten en todos ts siste= ‘mas y todas los posibles estados,respectivamente 1) 3x Ste, abierto) ) Vx (Six, estropeado) v Sx, diagndstico)) ©) BrStx, abierto) v Ar (x, diagnéstico) 4) 3x-Str, disponibie) ©) We-Stx,funeionando) 37, Traduce estas expeciticaciones de sistema a lenguaje na tural, donde Fp) es «La impresorap esi fuera de servi cio», Bip) es wL.a impresora p esté ocupada», L() es «El tcabajo de impresién j se ha perdido» y Q() e5 El trabajo de impresién esti en colon. 8) 39 (FQ) Alp) YU b) ¥p 8G) > 300) ©) (QW) ALU) ~ 3p Fp) 4) (¥p Ble) AVI QD) 3H LD 38. Expresa cada una de estas especificaciones de sistema usando predicados, cuantificadores y conectivos légicos. 1) Cuando hay menos de 30 megabytes libres en un disco duro se eavia un mensaje de aviso a todas los usuarios. b) No se pueden abrir directorios en el sistema de archi- vos y no se pueden cerrar ficheros si se ha detectado un ctor de sistema, ©) No se puede hacer una copia de seguridad del sistema de archivos si hay un usuario ea ese momento conec- ado. 4d) Se puede proporcionar video a peticién del cliente ‘euando hay al menos 8 megabytes de memoria dispo- nile y la velocidad de conexidn es de al menos 56 ki- =. tabits por segundo, 39, Expresa cada una de estas especificaciones de sistema usando predicados, cuantticadores y conectivos lgicos, a) Se puede guardar al menos un mensaje de correo si hay tun disco con mis de 10 kilobytes de espacio libre. ) Siempre que haya una alerta activa, se transmit t0- dos los mensajes en cola, ©) El monitor de diagnéstico vigila el estado de todos los sistemas menos el de a consola central. 4) Se le envia una factura a cada participante en ta conte- rencia a quien el responsable no haya puesto en una lis ‘aespecial. 40. Expresa cada una de estas especificaciones de sistema uti- lizando predicados, cuantificadores y conectivos ldgicos. 8) Todos los usuarios tienen acceso al buzén de correo electrénico, 'b) Cualquiera del grupo puede acceder al sistema de bu- zn de correo electrénico si el sistema de archivos esti bloqueado, ©) Elcortafuegos ests en estado de diagnéstico s6lo si el servidor proxy esté en estado de diagndstico. 4) Al menos un router esté funcionando normalmente si la velocidad de transferencia esté entre 100 kbps y ‘500 kbps y el proxy no esté.en modo de diagnéstico. Los fundamentos:Isgica y demostacién,conjuntes y funciones 39 A, Determina si Vs (P(x) > Q(x) y Vx Pla) + Wx Ql) tice nen el mismo valor de verdad. 42, Muestra que Vx (P(e) a QC2) y Wx PCO A Vx QU) tienen el mismo valor de verdad. 43. Muestra que 3 (P(x) v QCe) y Bx P(x) vA Q(x) tienen el ‘mismo valor de verdaé. 44, Establece estas equivalencias légicas, donde A es una pro- posicicn sin cuantificadores. a) (Yx (PO) vA = Ve (POV AD bb) Be (Pt) vam ae (PLD VAD 43, Establece estas equivalencias l6gicas, donde A es una pro- posicién sin cuantficadores. a) (¥x (PU) AA SVE (PQ) AA) b) (x (P(y) AA AE (PLO) AA) 46. Muestra que Vx P(x) v Wx Q(0 y Wx (PEO v QO) no son Togicamente equivalentes, 47. Muestra que 3x'P(a) «x O(a) y 3x (P(x) 4 Q(x)) no son Usgicaments equivalents. 48. La notacidn 34x P(x) denota la proposicisn «Existe un dni- ca.xtal que P(x) es verdaderan, Si el dominio consiste en todos los enteros. euales son los valores de verdad? a) Bx(e> 1) b) Bx(e= 0) ©) Bx+3=20 d) Bx(vexe) 49, {Cusles son los valores de verdad de estas sentencias? a) Bix P(e) > Ae PC, 1b) x PCs) > Ebr PO). ©) BrP) Wx PO) ‘50. Escribe 31x P(x), donde el dominio consiste en los enteros 1, 2y 3, en términos de negaciones, conjunciones y dis- yunciones. 451, Dados los hechos Prolog del Ejemplo 21, zeuil serd et resultado de estas preguntas en Prolog” a) rprofesorichan, mate273) b) 2profesor(patel, co301) ©) mateiculade(X, 2301) ) matriculado (kiko, ¥) ©) Zensefla(gzossan, ¥) 452, Dados las hechos Prolog del Ejemplo 21, {cull serd el resultado de estas preguntas en Prolog? a) macriculads (kevin, 2222) b) mmarriculads (kiko, mace273) ©) *profesor (grossran, X) ) rprofesor (i, cc301) ©) vensena(k, kevin) 453, Supén que se uilizan hechos Prolog para defini et pedi ‘eado madre(§M, Y) y padre(P, X), que representan que M 40 Matematica siscretay sus aplicaciones £8 la madre de Y y P es el padre de X. respectivamente Obten una regla Prolog para definirel predicado herma- nnos(X. 1). que signitica que Xe ¥ son hermanos (exto es, tienen la misma madre y el mismo padee). 54 Supén que utilizan hechos Prolog para defini el predicado mmadre(M. ¥) y padre(P, X), que representan que Mes la madre de ¥y P es el padre de X. respectivamente. Ohiéa una cegla Prolog para defiir el presicado abueloX. 1), ‘que significa que X es el abuelo de ¥. (Indicacién: Puedes «seri una disyuncién en Prolog bien usando un punto y ‘conta para separarpredicados o bien poniendo estos pre- dicados en ineas separadas) Los problemas 55-58 se basan en preguntas del libro Légica simbéliea, de Lowis Carrol 38. Sean Pls). Ql) y RG) las afirmaciones «x es un profesore, ves ignoranten y ax es inepto», respectivamente, Expre: sa cada una de las siguientes sentencias utlizando cuanti- ficadores. consctivos Iéaicos y P(s), Os) y R(x), donde et dominio consiste en toda la gente. a) No hay profesores ignorantes. ’b) Toda la gente ignorante es inepta. ©) No hay profesores ineptas, 4) {Se sigue (c) de (a) y (by? Sino es asi, existe una con- lusidn correcta? - Sean Ps), Ox) y RCA) las afiemaciones «ves una explica- ion claram, x es Satisfactoriay yc e8 una excusa. Fes- pactivamente, Suponemos que ¢l dominio para x es todo texto en espattol. Expresa cada una de las siguientes sen- tencias usando cuantificadores, conectivos ligicas y PC*). 200 y Ri. 1.4 Cuantificadores anidados . Sean POX). Ql). RL y $(2) las afirmacios a) Todas las expticaciones claras son sutisfactorias. b) Algunas excusas no son satisfactorias. cusas no son explicaciones claras. (c) de (a) y (by? Si noes asi, gexiste una con- PO 1. RU y Ste) las afirmaciones wx es un som, «4 29 capa de dominar a un coco- Lune y ar as Gespreciadon, eespectivamente. Suponemos que el dominio para.x es toda fa gente, Expresa cada una de las siguientes sentencias usando cuantificadores, ¢o- nectisos légins y Px). O(4). RCs) y Sia). 2) Los bebés som ildgicos. b) Nadie que pueda dominar a un cocodrilo es despre- ‘c) Las personas ildgicas son despreciadas, 4) Los bebés no pusiien daminae a un cocodrilo. wre) (Se sigue (W) de (a), (b) y (@Y? Si no es asf, cexiste una conclusién correcta? ato. «ees un ave de mi corrals, ex es un oficials y ax uieve ballar un vals, respectivamente, Expresa cada una de las siguientes sentencias usando cuantiticadores, co- estivos légicos y Pix), O¢e), RCH) ¥ SL. 8) Ninatin pato quiere bailar un vals bb) Ningin oficial eehaza bailar un vals. ©) Tosdas las aves de mi corral son patos 4) Las aves de mi corral no son oficiales. 0) (Se sigue (d) de (a), (b) y (6)? Si no es ast, gexiste INTRODUCCION En la Seccisn 1.3 definimos los cuantificadores universal y existencial y mostramos cémo se puc- den usar en la construccién de sentencias mateméticas. También explicamos cémo se pueden uti- lizar para formalizar frases en lenguaje natural. convirtiéndolas en expresiones I6gicas. En esta sec- cin estudiaremos cuantificadores anidados, que son cuantificadores que se localizan dentro del rango de aplicacién de otros cuantificadores, como en la sentencia Vx3y («+ y ). Los cuanti- icadores anidados se usan tanto en matemticas como en ciencias de la compulacién. Aunque a veces pueden ser dificiles de entender, las reglas que ya hemos estudiado en la Seccién 1.3 nos ayudardn a trabajar con ellos. FORMALIZACION DE SENTENCIAS CON CUANTIFICADORES ANIDADOS En muchos contex:os aparecen complicadas expresiones que hacen uso de cuantificadores. Para entender estas sentencias con muchos cuantificadores, debemos desc marafar el significado de cada cuantiticador y predicudo que aparecen. Esto se ilustra en el Ejemplo | © © © CR A AA Ah A ici sche ach orb ire creche irc ab nde nb ced so sill sal i ae a DODPDPOPOIIOAPAPOAPA AAP POPP FPP POAPD OPO DP AOPOO OTOP OF IDOI IIIII IID EJEMPLO 1 Paso ‘ssenaia seco EJEMPLO 2 EJEMPLO 3 EJEMPLO 4 Los fundamentos:lgica y demostrci6n,conjuntosy fimciones. 41 ‘Supongamos que el dominio de las variables reales xe y consiste en todos los niimeros reales. La sentencia Wavy (xt yey +0, afirma que «+ y = y-+.x para todo par de niimeros reales x y. Es la ley conmutativa para la suma Ge iimeros reales. De la misma forma, la sentencia Wady (x+y = 0) afirma que para cada niimero real x hay un real y tal que x +. real tiene un inverso para la suma, Andlogamente, la sentencia Vevy¥s(r+ +2) = (c++) ¢s la ley asociativa para la suma de nimeros reales. < 0. Esto declara que todo nimero ‘Traduce a lenguaje natural la sentencia Vetly ((e>0) A (£0) 09 <0), donde el dominio para ambas variables consiste en los nimeros reales Solucién: Esta sentencia afirma que para todo par de niimeros reales xe y, sit >Oey<0, en tonces xy <0. Esto es, que para los pares de niimeros reales x € y, si x €5 positivo e y es negativo, entonces xy es negativo. Esto se puede afirmar mas sucintamente como «El producto de un ndimero zeal positivo y un ntimero real negativo es un niimero real negativo». “ Las expresiones con cuantificadores anidados que formulan sentencias en lenguaje natural pueden ser muy complicadas. El primer paso para traducir esas expresiones es escribir qué ex- presan los cuantficadores y predicados de la expresién. El siguiente paso es expresar el significado en una frase sencilla. Este proceso se ilustra en los Ejemplos 3 y 4. Traduce la sentencia Vx(CO)-v By (CO) A Fe) a lenguaje natural, donde C(x) es ax tiene un ordenador», F(x, y) es «xe y son amigos» y el do- ‘inio tanto para x como y consiste en todos los estudiantes de tu facultad. Solucién: La sentencia afirma que para cada estudiante x de tu facultad, « tiene un ordenador 0 hay un estudiante y tal que y tiene un ordenador y x e y son amigos. En otras palabras, todo estu- dliante de tu facultad tiene un ordenador o un amigo que tiene uno. < Traduce la sentencia Aevyve (P(x, 9) A Fle. 2) 4 #2) FQ. 2) a lenguaje natural, donde F(a, 6) significa que a y 6 son amigos. E1 dominio para x, yy z consis teen todos los estudiantes de tu facultad. Solucién: Primero examinamos la expresi6n (F(x. y) 4 F(x. 2) a(y #2)) —> >FQ. 2). Esta expre: si6n dice que si los estudiantes x e y son amigos, los estudiantes x y z son amigos y, ademis, y y = ‘ho son la misma persona, entonces y y z no son amigos. Se sigue que la sentencia original, triple- ‘mente cuantificada, dice que hay un estudiante x tal que para todos los estudiantes y y todos los es- tudiantes = que son diferentes de y, six e y son amigos y x y z también son amigos, entonces y y = ro son amigos. En otras palabras, hay un estudiante para ei cual se cumple que sus amig amigos entre si. 42. Matemética discret y sus aplicaciones EJEMPLO 5 EJEMPLO 6 EJEMPLO 7 FORMALIZACION DE SENTENCIAS. EN EXPRESIONES LOGICAS En la Seccién 1.3 vimos cémo se podian utilizar los cuantificadores para formalizar frases en ex- presiones logicas. Sin embargo, evitamos sentencias cuya formalizacién requiriese el uso de ‘cuantificadores anidados. Nos ocupamos ahora de estas sentencias. Expresa la sentencia «Si una persona es del sexo ferenino y tiene un hijo, esta persona es la ma- dre de alguien como una expresién légica que involucre predicados, cuantificadores —cuyo do- inio es el conjunto de todas las personas— y conectivos légicos. Solucién: La frase anterior se puede expresar como «Para toda persona x, si la persona x es del sexo femenino y la persona x tiene un hijo. entonces existe una persona y tal que la persona x es madre de la persona y>. Introducimos los predicados F(x) para representar «x es del sexo feme- ino», P(x) para representar «x tiene un hijo» y M(x, y) para representar «x es madre de y», La fra- se original se puede expresar como Wx (FO) A POR) > By MUX, y)). Podemos desplazar 3y hacia ta izquierda, puesto que y no aparece en F(x) A P(x). para obtener una expresi6n equivalente Vady (Fla) 9 Pl) > Mi»). : < Expresa la sentencia «Cada persona tiene exactamente un amigo preferido» como una expresién légica que involucre predicados, cuantificadores —cuyo dominio es el conjunto de todas las per- sonas— y conectivos légicos. Solucién: La frase anterior se puede expresar como «Para cada persona x, la persona x tiene exac- tamente un amigo preferido>. {ntroduciendo el cuantificador universal, se ve que la sentencia es la misma que «Wx (la persona.« tiene exactamente un amigo preferido), donde el dominio consiste en toda la gente, Decir que x tlene exactamente un amigo preferido significa que hay una persona y que es el mejor amigo de x, y ademés, que para toda persona =, siz no es la persona y, entonces = no es el fhe jor amigo de x. Cuando introducimos el predicado B(, ) como «y es el mejor amigo de x», 1a sen tencia que afirma que x tiene exactamente un amigo preferido se puede representar como By (Bx, WAV: (4) 9 B(x, D)). Consecuentemente, nuestra sentencia original se puede expresar como Waly (Btx. yA V2 (E#y) > “BER, 2)). (Ten en cuenta que podemos escribir esta sentencia como Vx3!y B(x, y), donde 3! es el «cuanti- ficador de unicidad> definido en el Problema 48 de la Seccién 1.3. De cualquier forma, el no es realmente un cuantificador, mas bien es un recurso para expresar cier- tas sentencias que se pueden expresar usando los cuantificadores ¥ y 3. El «cuantificador de unicidad 3! se puede considerar una macro). « Emplea cuantificadores para expresar la sentencia «Hay una mujer que ha viajado en un vuelo en. cada una de las lineas aéreas del mundo». Solucién: Sea P(w, f) «w ha viajado en fo y O(f, a) «fes un vuelo de la linea aérea a». Podemos ‘expresar la sentencia como Iw a3f(POw. fn OU. a). donde los dominios para w. fy a consisten en todas las mujeres del mundo, todos los vuelos y t0- das las lineas aéreas, respectivamente. € © € ©LUHYULYUOLLUCLLL OF CLELLEECEEEL EE EEL EEE ££ 6,66 bie ry - a ° = - - - - - - - - a - - a - - - . a - - - - - = - - - - - - o - - - - - - - - - o - - - - me EJEMPLO 8 EJEMPLO 9 EJEMPLO 10 Los fundamenta: Logica y demostracién, conjumos y funciones 43, La sentencia se podria haber expresado también como wall Rw, fa donde R(w, fa) es «w ha viajado en el vuelo f de la linea aérea av. Aunque esta expresién es mis compacta, oscurece un tanto las relaciones entre las variables. Por elo, la primera solucién puede ser preferible. < Las sentencias matemiticas expresadas en lenguaje natural se pueden formalizar en expre~ siones légicas, como muestran los Ejemplos 8-10. Formaliza la afirmacién «La suma de dos enteros positives es positiva en una expresin l6gica Solucién: Para formalizar la afirmaciGn, primero la reescribimos para evidenciar los cuantifica~ dores implicados: «Para cada dos enteros positives, la suma de estos enteros es positivan. Luego introducimos las variables x e y para obtener «Para todos los enteros positivos x e y.x+y €8 po- sitivo». Por consiguiente, podemos expresar esta afirmacién como Vay ((e> 0) a(y> 0) > (x+y > 0)) donde el dominio para ambas variables consiste en todos los enteros. < Formaliza la afirmacién «Todo niimero real, excepto el cero, tiene un inverso para el productom. Solucién: Primero reescribimos la frase como «Para todo ntimero real x, excepto el cero, x tiene un inverso para el producto». Esta sentencia se puede reescribir de nuevo como «Para todo nimero real x, six 0, entonces existe un mimero real y tal que xy = I», Esto se puede expresar como We((e40) 9 ay (y= 1). < Un ejernplo que te puede resultar familiares el concepto de limite, que es importante en Calculo. (Ge requiere Cateulo) Enuncia la definicién de limite usando cuantificadores. Solucién: Recordamos que la sentencia dims =£ signitica que para todo aimero real € > 0, existe un nimero real 8 > 0 tal que |f(x)~L | 038>0Vx(0 036 > 0x10 <|x—al <8 + [fx) —LI036> 0 ¥x(0<|x-al <5 >If) -Ll0-35>0.¥x(0 <|x-a] <3 > Lf) -L0V5>0-Vx(0 <|x-al<8>| fl) -Li0 YB > 03-40 <|x—al<8 + /f()-L} 0°75 > 03c(0 <[x-al <8 alsin) -Ll 28). Usamos la equivalencia ~(p > q) = p -y en el iltimo paso. Debido a que la sentencia lim, /(x) no existe, significa que para todos los nimeros reales L, im,_,, F(x) # L la sentencia se puede expresar como WLAe > 0 V6 > 0 3x(0<|x—a] 0 tal que para todo rniimero real 6 > 0 existe un mimero real x tal que 0<|x—a]OP DOOD ODOOODO>ODODIORIIDD EJEMPLO 14 EJEMPLO 15 Los fundamentos:légica y demostracida,conjuntos y funciones 45, tra en los Ejemplos 14-16. En cada uno de estos ejemplos el dominio de las variables consiste en todos tos niimeros reales. Sea P(x, y) la sentencia ax + y= y +, {Cuil es el valor de verdad de la cuantificacién W.xVy P(t, y)? Solucién: La cuantiticacién Way Px, y) denota la proposicién «Para todo niimero real x y todo nimero real y,x+ y= y +0». ‘Como P(x. y) ¢s verdadera para todos los niimeros reales x ¢ y, la proposicién Vx¥y Pl, y) es ver- dadera. < Sea Q(x, y) la sentencia «x + y = Ov. {Cudl es el valor de verdad de las cuantificaciones 3yVx Ol yy WxBy Ql, WI? Solucién: La cuantificacién AyVx Ox, y) O OOO ODDO DODIIDOIIIO? 5 ogicay demostacién,conjuntosy funciones 47 Problemas 1, Traduce ests senteneias a lenguaje natural, donde el dominio pars todas las variables es el conjunto de los tuimeros reales. a) Yay (ey) b) ¥a¥y (x20) A(y20) > (ey2 0) ec) Wey (xy = 2) . Traduce estas sentencias a lenguaje natural, donde el dominio para todas las variables es el conjunto de los dmeros reales. a) Bevy (ey =») b) Va¥y (((x20) AY <0) > &~y>0)) ©) Wavy (es y +2) 3. Sea Q(x, y) la sentencia wx ha enviado un correo eles- tmdnico a ye, donde el dominio tanto para x como para y consiste en todos los estudiantes de tu clase. Expresa cada una de estas cuantificaciones en lenguaje natural a) Bedy Q(x,y) db) Bey Olx,») OVARY — A) SyveQey) © VRQ) Vey Oey) 4. Sea P(x, y) la sentencia «el estudiante x esti matricula- ddo en la asignatura y», donde el dominio para x son los estudiantes de tu clase y el de y consiste en todas las asignaturas de ingenieria informatica. Expresa cada una de estas cuantificaciones en lenguaje natura a) By Pox y) bY Bey Plx,y) © VsayP(uy) — d) Bye Ale, ») ©) yA P(t.) 1) Vevy Pts.) 5. Supongamos que mediante la sentencia W(x, ») quere- ‘mos expresar que el estudiante x ha visitado la pagina web y, donde el dominio para.x consiste en todos los es- tudiantes de tu Facultad y para y consiste en todas las piginas web. Expresa cada una de estas cuantificaciones en lenguaje natural. a) W(Sarah Smith, www.att.com) b) Br We, www.imdb.org) ©) 3y Wosé Orez. ») 4) 3y (WAshok Puri, ») « W(Cindy Yoon, »)) 2) 3y¥z (y # (David Belcher) n (W(David Belcher, 2) = Wy.) 8) Bay (Ue # y) AEs, 2) HO. =) 6. Supongamos que mediante la sentenca C(x, y) queremos expresar que el estudiante x se ha matriculado en a asig- natura y, donde el dominio para x consste en todos los estudiantes de tu facltady para y consiste en todas las asignatuas impartidas en ingeniriainformitica, Expre- sa cada una de estas cuantficaciones en lenguaje natura. a) C(Randy Goldberg, CC 252) b) Be Cx, Mate 695) ©) 3y C(Carol Site) 4) Be(Cle, Mate 222) 4 Ctx, CC 282) 10, @) Baye (nA ACD > CY.) 1 RaW: (ee a (Cle. 2) CO.) . Supongamos que mediante la sentencia T(x, ) queremes ‘expresar que al estudiante le gusta la cocina del pais y, donde el dominio para x consste en todos los esrudiantes de tu facultad y para y consiste en todos los paises con cultura culinaria propia. Expresa cada una de estas cuan- tificaciones en lenguaje natural a) T(Abdallah Husseia, japoness) b) BcT(, coreana) «Vs Tix, mexicana) ©) 4y (T(Monique Arsenault, y) v7Uay Johnson, »)) A) e¥23y ((0#2) Ti. ATE.) 2) BEY) (Te, NOTE 1 Vavedy (Te 9) TED) Sea Q(x, y) la sentencia «el estudiante x ha participado fenel concurso y». Expresa cada una de estas sentencias en + rérmino’ de Q(x, 9), cuantificadores y conectivos l6gi- 0s, donde el dominio para x consiste en todos los estu- diantes de tu Facultad y para y consiste en todos los concursos de televisién. a) Hay un estudiante en tu facultad que ha participado en un concurso de television, »)Ningin estudiante de tu facultad ha participado nun- ccaeen un concurso de television. ©) Hay un esnuiante en tu facultad que ha participado ‘en los concursos «50 x 15» y «Pasa Palabra «d) Cada concurso de televisign ha tenido un estudiante e tu Facultad como participant. ©) Al menos dos escudiantes de tu facultad han partici ppado en-el concurso de televisién «50 x 15». ). Sea L(x, 9) la sentencia «x quiere a y», donde el dominio tanto para x como para y consiste en todas las personas {del mundo. Usa cuantticadores para expresar cada una de las siguientes sentencias a) Todo ef mundo quiere a Jaime. ) Todo el mundo quiere a alguien ) Hay alguien a quien todo el mundo quiere. 4) Nadie quiere a todo el mundo. @) Hay alguien a quien Lidia no quiere 1) Hay alguien a quien no te quiere nadie. 8) Hay exactamente una persona a quien todo el mun- do quiere. fh) Hay exactamente dos personas a quienes Lidia quiere. i) Todo el mundo se quiere a si mismo. J) Hay alguien que no quiere a los que estén a su lado. Sea Fs, ») la sentencia ex puede engafiar a yx. donde el dominio tanto para.x como para y consiste en todas las personas del mundo. Utiliza cuantificadores para ex- presar cada una de las siguientes sentencias. 18) Todo el mundr puede engafar a Fred. 'b)_ Evelyn puede engafiar a todo el mundo. 448 Matematica discrom y sus aplicaciones uM. ‘©, Todo el mundo puede engafar a alguien. @) No hay nadie que pueda engafar a todo ef mundo. ©) Todo el mundo puede ser engafado por alguien. 1) Nadie puede engafar a Fred y a Jery (a 10s do). ) Nancy puede engafiar @ exactamente dos personas. 1h) Hay exactaments una persona a quien todo el mun- do puede engatar. 4) Nadie puede engaiarse a s{ mismo. J Hay alguien que puede engafar a exactamente una de las personas que estén a su lado. Sea S(x) el predicado «x es un estudiante», F(x) el ieado «x es un profesor» y A(x, ) el predicado ax ha hecho una pregunta a yx, donde el dominio con- siste en todas las personas de tu facultad. Usa cuanti- ficadores para expresar cada una de las siguientes sentencias. 28) Luis ha hecho una pregunta al profesor Michaels. bb) Todos Jos estudiantes le han hecho una pregunta al profesor Gross. €) Todos los profesores bien han hecho uns pregunta al profesor Miller 0 bien han sido preguntados por el profesor Milter. 4) Algiin estudiante no ha hecho una pregunta a nin- ‘guno de los profesores. ©) Hay un profesor al que ningiin estudiante ha hecho nunea una pregunta 1) Algin estudiante ha hecho una pregunta a cada uno 4e los profesores. 8) Hay un profesor que ha hecho una pregunta a cada ‘uno de los otros profesores. Algdn estudiante no ha sido preguntado nunca por un profesor. . Sea I(x) la sentencia «x tiene conexisa, a Internet» y C(x, ¥) la sentencia «x e y han chateado en Intemet», donde el dominio de las variables re y consiste en todos los estudiantes de tu clase. Utiliza cuantificadores para ‘expresar cada una de las siguientes sentencias a) Jaime no tiene conexién a internet. bb) Raquel no ha chateado en Taternet con Chelsea ) Jan y Sharon nunca han chateado en Internet. 4d) Nadie de la clase ha chateado con Bob. @) Susana ha chateado con todos excepto con Bob. 1D Alguien de tu clase no tiene conexin a Internet. 1g) No todos los de tu clase tienen conexién a Internet. hh) Exactamente un estudiante de tu clase tiene co nevi6n a Internet 4) Todos excepto un estudiante de tu clase tienen co- nexidn a Internet. i) Todos los estudiantes de tu clase que tienen co- nexién a Intemet han chateado al menos con otro cestudiante de tu clase. 4), Alguien en tu clase tiene conexién a Intemet, pero ‘no ha chateado con ningtin otro estudiante. 1) Hay dos estudiantes en m clase que no han chateado centre ellos en Internet. m) Hay un estudiante en tu clase que ha chateado con cada uno de los estudiantes de ta clase, B. rs 1m) Hay al menos dos estudiantes de tu clase que no than chateado con la misma persona de tu clase. ©) Hay dos estudiantes de tu clase que entre ambos hhan chateado con todos los estudiantes de Ia clase. ‘Sea M(x, ») «x ha enviado ay mensajes por correo elee- trénico» y Tlx, y) wx ha telefoneado a ys, donde el do- ‘minio consiste en todos los estudiantes de tu clase, Usa cuantificadores para expresar cada una de las siguientes sentencias. (Supdn que todos los mensajes enviados fueron recibidos... que no es lo que siempre sucede). a) Carmen nunca ha enviado un mensaje por correo electrdnico a Kiko, b) Arlene nunca ha enviado un mensaje por correo tlectrénico 0 telefoneado a Sara, ©) José nunca ha recibidlo un mensaje por correo elec- troaico de Débora, 4) Todos los estudiantes de tw clase Ran enviado un mensaje por correo elecirGnico a Ken. ©) Nadie de tu clase ha telefoneado a Nina 1) Todo el mundo en cu clase ha telefoneado a Avi o le hy enviado un mensaje por corte electrénico. &) Hay un estudiante en tu clase que ha enviado a cada uno de los demais un mensaje por correo elecrténico, hh) Hay un estudiante en tu clase que ha enviado un mensaje por correo slectrdnico 0 ha telefoneado a cada uno de los demi Hay dos estudiantes en tu clase que se han envisdo ‘mutwamente un mensaje por correo electrénico. J) Hay un estudiante que se ha enviado a si mismo un mensaje por correo electrinico. 4k) Hay un estudiante en tu clase que no ha recibido un mensaje por correo electeénico de ningin otro estu- dante de la clase ni tampoco ba sido telefoneado por oto estudiante 1) Todos os estudiantes de la clase bien han recibido tun mensaje por correo electrénico de otro estudian- te de la clase o bien han sido telefoneados por otro cestudiante de la clase ‘m) Hay al menos dos estudiantes en tu clase tales que tuno ha enviado al otro un mensaje por correo elec- tminico y el segundo ha telefoneado al primero. dos estudiantes en tu clase que entre ambos bien han enviado un mensaje por correo electr6ni © bien han telefoneado a cada uno de los demés ‘miembros de la clase Utiliza cuantificadores y predicados con més de una variable para expresar las siguientes afirmaciones. 2) Hay un estudiante en esta clase que habla hind bb) Todo estudiante de esta clase practica algiin de- pore. €) Algin estudiante de esta clase ha visitado Alaska, pero no ha visitado México. 4) Todos los estudiantes de esta clase han aprendido al menos un lenguaje de programacién. ©) Hay un estudiante de esta clase que se ha matricu- lado en todas las asignaturas que ofrece uno de los departamentos de tu fucultad. | DPPOPPDIFDIIO ADO DO APPA AAPA DODO DODO DPDDDAOAOP DODO DDO PPODIIDODDIIDD ia 16. rs ) Algan estudiante de esta clase es de la misma ciu- dad que exactamente otro estudiante de la clase. ) Todo estudiante de Ia clase ha chateado con al me- 9s otro estudiante en al menos un grupo de chat. ‘Usa cuantificadores y predicados con més de una va- Fable para expresar las siguientes afirmaciones. 8) Todo estudiante de ingenieria informética necesita tun curso de matematica discreta, b) Hay un estudiante en esta clase que tiene un orde- nador personal. ©) Todo estudiante de esta clase ha cursado al menos vung asignatura de ciencias de la computacién. 4) Hay un estudiante en esta clase que ha cursado al ‘menos una asignatura de ciencias de la computacién. ©) Todo estudiante de esta clase ha estado en todos {os ediicios det campus. 1) Hay un estudiante en esta clase que ha estado en to as las habitaciones de al menos un edificio det campus. 8) Todo estudiante de esta clase ha estado al mencs en una hebitacién de cada edificio del campus. En un aula se rednen los siguientes estudiantes: un es tudiante de matematicas de primer curso, 12 estudiantes dde matemiticas de segundo curso, 15 estudiantes de in- agenieria informitica de segundo curso, 2 estudiantes de matemiticas de tercer curso, 2 estudiantes de cien- cias de la computacién de tecer curso y un estudiante de ciencias de la computacidn de cuaro curso. Expres ‘cada una de estas sentencias en términos de cuantifica- ores y determina su valor de verdad. ) Hay un estudiante en el aula que es de tercer curso. 'b) Todo estudiante de aula es de ingenieria informatica. (©) Hay un estudiante en el aula que ni es de matersti= cas ni es de tercer curs. 4) Todo estudiante en el aula es bien de segundo curso © estudiante de ingenieria informatica. (©) Hay una trutacién tal que en el aula se encuentra un estudiante de cada afo de estudio de esa ttulaci Expresa cada una de las siguientes especificaciones de sistema usando predicados, cuantificadores y conectivos \sgicos, segin proceda. ) Todo usuario tiene exactamente un buzén de correo. b) Hay un proceso que continda su ejecucién para todos los casos de error sélo si el Kernel funciona correctamente. ©) Todos los usuarios de la ed del campus pueden ac- cceder a todas las pagina web cuyas disecciones ter- minen en .edu ‘*d) Hay exactamente dos sistemas que monitorizan to- os los servidores remotos. 18. Expresa cada una de las siguientes especificaciones de sistema usando predicados, cuantificadores y conectivos l6gicos, segiin proceda, 1) Al menos una consola debe ser accesible durante ceada condicién de fall. pica y demosvaciéa, conjuntos y funciones 49 1b) Se puede obtener la direccidn de correo clectrbnico de cada usuario siempre que la carpeta contenga al menos tun mensaje enviado por cada usuario del sistema. ©) Para cada violacin de la seguridad hay al menos un mecanismo que puede detectar esta violacién si, y slo si, hay un proceso que no ha sido afectado. 4) Hay al menos dos rutas que conectan cada dos ter- sminales de la ced. @) Nadie conoce Ia clave de acceso de todos los usua ros del sistema, excepto el administrador. Expresa cada una de las siguientes sentencias usando operadores matematicos y 16gicos. predicados y cuanti- flcadores, El dominio consiste en todos los enteros. a) La suma de dos enteros negativos es negativa. ) La diferencia de enteros positivos no es necesaria- mente positiva, ©) Lasuma de los cundrados de dos enteros es mayor 0 igual que el cuadrado de su sua. 4) El valor absoluto del producto de dos enteros es el producto de sus valores absolutos. ). Expresa cada una de las siguientes sentencias usando ‘operadores matemiticos y ldgicos, predicados y cuanti~ ficadores. El dominio consiste en todos los enteros 1) El producto de dos enteros negatives es positivo. b) El valor medio de dos enteros positivos es postivo. ©) La diferencia de dos enteros negativos no es nece- satiamente negativa. 4) El valor absoluro de la suma de dos enteros 20 es ‘mayor que la suma de los valores absolutos de estos enteros, Usa predicados, cuantifieadares, conectivos ldgicos y ‘operadores mateméticos para expresar la sentencia que dice que todo entero positivo es la suma de los cuadra- dos de cuatro enteros. Usa predicados, cuantificadores, conectivos légicos y operadores mateméticos para expresar la sentencia que dice que hay un entero positive que no es la suma de ues cuadrados. Expresa cada una de las siguientes sentencias usando predicados, cuantificadores y operadores matemsticos y ogicos. 2) El producto de dos reales negativos es positivo. bb) La diferencia entre un nimero real y 6! misma es cero ©) Todo real positivo tiene exactamente dos raices cua dradas. 4) Un real negativo no tiene raices reales. ‘Traduce cada una de estas cuantificaciones anidadas a tna frase en lenguaje natural que exprese una aficma- i6n matematica. El dominio en eada caso consiste en ‘odes los nimeros reales. a) Bey ict y=y b) Wey (((r2 0) a(y <0)) 9 (xy > 0) 50 Matematica diseretay sus aplicaciones 27. ©) Bey ((x $0) Ay SO) Ale-¥>0)) d) Weedy (Cx 0) a #0)) «> Gy #0) Traduce cada una de estas cuanificaciones anidadas @ una frase en lenguaje navural que exprese una afiema- ign matemétiea. El dominio en cada caso consiste en todos los némeros reales. a) 3¥y(y=y) b) Vx¥y ((lx< 0) A(-<0)) + (> 0)) ©) By (e> Yate yy ) WaNyBe G+ y=2) Sea Q(x, y) Ia sentencia «x + y =x ys, Siel dominio para ambas variables consiste en todos los enteros, cui Jes son los valores de verdad de las siguientes sentencias? 2) a0.) ») 92.0 9 WO» 4) 3eOle.2) —e) BeBy Qty) 1) Vy Qe.y) 8) 3yvx Qc») h) Ye Ole») i) Vey Ox») Determina el valor de verdad de eada una de estas-sen- tencias si el dominio de todas las variables es el con- Junto de todos los enteros. a) Vadim (x Oe. y)) 3. Expresa las negaciones de cada una de estas sentencias de tal forma que todos los simbolos de negaciba prece- dan inmediatament a predicados. a) RYT 9.2) b) 3) ACx. ya Very OCe 9) ©) Ady (Ql, ») + Oly, 2) a) YBEr THe. 968.99 Reeseribe cada una de las siguientes sentencias de tal forma que las negaciones aparezcan s6lo dentro de los predicados (es decir, de tl forma que ninguna negacién esié fuera de un cuantificador o de una expresién con co- nectivos légicos). a) WWe¥y Plk.y) _B) Wye Cx») ©) Wye Pix. 9) VOCE. d) Ary 7PCe, y) 4 Vey QU yD) 1) WWACSYVE PCC y. 2) AAW Pe y.2)) Expreta cada una de estas sentencias utilizando cuant- Fieadors. Posteriorment, forma la negacin de la sea- tencia de tal forma que ninguna negacin ext Ia iz. quierda de un cuantificador. Finalmente, expresa la segacign en enguaje natural, (No te limites a usr la ex- presion «No se cumple que»). a) Nadie ha perdido mas de 1.000 euros jugando a la lotr. ) Hay un estudionte en esta clase que ha chateado con exactamente oto estudiante dela clase ©) Ningén esuciants de la clase ha enviado mensajes de core electrnico a exactamente dos estudiantes de tactase, 4 igen estudiante a resuelto todos 1s problemas deeste libro, ¢) Ning estadiante ha result al menos un problema de cada scccién de este libro. 5. Expresa cada una de estas sentencias usando cusntifi- cadores. Posteriormente, forma la negacién de la sen- tencia de tal forma que ninguna negacién esté a la iz~ wierda de un cuantificador. Finalmente, expresa Ia negacién en lenguaje natural. (No te limites a utilizar la cexpresign «No se cumple que...»). 8) Cada esnudiante de esta clase ha cursado exactamente ddos asignaturas de mateméticas en esta facultsd. ») Alguien ha visitado todos los pafses del mundo, ex- cepto Libia, ©) Nadie ha escalado todas las montafas del Himalaya. 4) Todo actor ha participado en una pelicula con Kevin Bacon o ha participado en una pelicula con algtin otro actor que ha participado en una pelicula con Kevin Bacon. -8e@e¢ CL ECOCHOCCOEEEC EL (A of cece DIIFIIIPIIIIPIPIDIIIIIPIIIDIIIPIIIODD 36, Expresa las negaciones de estas proposiciones utilizan- do cuantificadores y en lenguaje natural a) A todos los estudiantes de la clase les gustan las ‘matematicas ) Hay un estudiante en esta clase que nunca ha visto tun ordenador. ©) Hay un estudiante en esta clase que ha cursado todas las asignaturas de matemdticas dela licenciatura, 4) Hay un estudiante en esta clase que ha estado en al ‘menos una habitacién de cada edificio del campus. 137, Encuentra un contraejemplo, si es posible, de estas set- tencias universalmente cuantificadas, donde el domi- aio de todas las variables consiste en todos los enteros, a) Vx¥y (#2 29) D VayGr=8) — o) Wy Gye) 38, Encuentra un contesejemplo, si es posible, de estas sen- tencias universalmente cuantificadss, donde el dominio de todas las variables consiste en todos los enteros. a) Ws3y(e= Uy) b) Wey G*-x< 100) o) Vx¥y (te?) 39. Utiliza cuantificadores para expresar la propiedad aso- ciativa para el producto de nimeros reales, 40. Usiliza cuantificadores para expresar la ley distributive del producto con respecto a la suma de nmeros reales. 441, Determina el valor de verdad de la sentencia Wy (xy = 1) siel dominio es a) los reales n0 nulos, ) los enteros no nulos, ©) los eales positivos. 42. Determina el valor de verdad de la sentencia Bey (x $ #) siel dominio es a) los reales positives, b) los enteros, ©) los reales no nulos. 43. Muestra que las dos sentencias “e¥y Pts, ») y Way P(x, 9) tienen el mismo valor de verdad. 44, Muesta que Vx PU) v Vc QU y VXVy (PCOV.Q) son lGgicamente equivalentes (La nueva variable y se emplea ‘para combinar los cuantficadores correctamente) 45, a) Muestra que Vx P(x) Ae O(x) es equivalente a Vey (Pt) 00, b) Muestra que Vx P(x) v3 Q(x) es equivalentea Wey (Pv 00. Una sentencia estéen forma normal prenex (PNF) si, y s6i0 sivesde le forma Qn 0 donde eada Q,, Qe Pla Ky me . k, es bien el cuamtificador existen- Los fundamentos:légica y demosiracin, conjunts yfunciones. 51 cial oel cuantificador universal. PCs, 24) es un predicado {que no involuera ningiin cuantificador. Por ejemplo, Ary (PCs, 4G) estén forma prenex normal, mientras que 3 P(x) v Vx Ola) no (ya que no todos los cuantficadores se pre- sentan al principio). ‘Toda sentencia formada con variables proposicionales. pre- dicados y los valores V y F, utilizando conectives \Sgicos y Ccuantificadores, es equivalente a una sentencia en forma nor- ‘mal prenex. El problema 47 pide demostrar este hecho. '*46, Pon estas sentencias en forma normal prenex,(Indicacién: Usa as equivalencias logicas de las Tablas 5 y 6 de la See- ‘iGn 1.2, la Tebla 2 de Ia Seccién 1.3, los Problemas 42-45, de la Seecin 1.3 y los Problemas 44 y 45 de esta secci6n) a) 3x P(x) v3x Q(0) vA, donde A es una proposicién que involuera cuantificadores b) Xx Pe) VW) ©) Ae Pla) > 3x OCH) ‘847, Muestra cémo se puede transformar una sentencia arbi traria en una sentencia en forma normal prenex que sea ‘equivalegte ala sentencia dads, 448. Un niimero real x es cota superior de un conjunto $ de rmeros reales six es mayor 0 igual que todo nimero de 5. Bl nilmero real x se dice que es el supremo de un Conjunto S de nimeros reales sixes una cota superior ¥ ses menor 0 igual que toda cota superior de S. Si este valor existe, es tnico. a) Utilizando cuantificadores, expresa el hecho de que -xes.una cota superior de S. b) Utilizando cuantificadores, expresa el hecho de que -xesel supremo de 5. 949, Expresa la cuantificacién 3x P(2) usando cuamtiticacio~ res universales, existenciales y operadores ldgicos. La sentencia lim, a, = L significa que para todo nimero real positivo € hay un entero positive NV tal que|a, ~ | ‘<€ siempre que n>. '50, (Se requiere Célculo). Uniliza cuantificadores pura ex- presar la sentencia lim, _ a, = L. BL. (Se requiere Céleulo). Usiliza cuantticadores para ex- presar la sentencia lim, _ a, n0 existe 52. (Se requiere Célculo). Utiiza cuantificadores para ex- presar fa siguiene deinicidn: una sucesin (a,) es una Sucesidn dé Cauchy si para todo ndmero real €> 0 hay ‘un entero postivo V tal que | a, ~ a, | Ny 53, (Se requiere Céleulo). Utiliza cuantficadores y conec- tivos logicos para expresar esta definicién: un nimero Les al limite superior de una sucesi6n (a,} si para todo nero real € > 0, a, > L ~€ para infinitos valo- res deny a, >L +e s6lo para un nimero Finito de va- lores de n. 52 Matemiticadisretay us aplicaciones ES Métodos de demostracién Eales ios EJEMPLO 1 INTRODUCCION Dos importantes cuestiones que aparecen en el estudio de las matematicas son: (1) ;cudndo es correcto un argumento matematico?, y (2) qué métodos se pueden utilizar para construir argu- ‘mentos matematicos? Esta seccién ayudar a resolver estas dos preguntas describiendo varios ti- os de argumentos matemiticos, correctos e incorrectos. Un teorema es una sentencia que se puede verificar que es verdadera. (A veces a los teore- ‘mas se les llama proposiciones, hechos 0 resultados). Demostramos que un teorema es verdadero mediante una secuencia de sentencias que constituyen un argumento llamado demostracién, ara construir demostraciones se necesitan métodos para derivar senteneias nuevas a partir de las conocidas. Las sentencias que se utilizan en una demostracion pueden ineluir axivmas o postu- Jados, que son suposiciones que subyacen a las estructuras matemiticas, hipétesis del teorema 0 teoremas demostrados previamente. Las reglas de inferencia, que son los medios usados para de~ ducir conclusiones a partir de otras afirmaciones, enlazan los pasos de Una demostracién. En esta seccién hablaremos sobre las reglas de inferencia, lo que ayudaré a clarificar cémo constmuir una demostracién correcta. Describiremos también algunas formas frecuentes de razo- namiento incorrecto, que Hamaremos Falacias. Presentaremos varios métodos que se utilizan co- ‘miinmente para demostrar teorems. poh El cérmino Lema 0 corolario se emplea para cierto tipo de teoremas. Un lema es un teorema sencillo uilizado en la demostracién de otros teoremas. Demostraciones complicadas son a veces is féciles de entender haciendo uso de lemas, los cuales se demuestran por separado. Un coro- lario es una proposicién que se puede establecer directamente a partir de un teorema que ya ha sido demostrado. Una conjetura es una sentencia cuyo valor de verdad es desconocido. Cuando se encuentra una demostracién para una conjetura, ésta se convierte en teorema. Muchas veces las conjeturas resultan ser falsas, por lo que no llegan a ser teoremas Los métodos de demostracién que se describen en este capitulo son importantes no sélo por- que se usan para demostrar teoremas mateméticos, sino por sus muchas aplicaciones en ciencias de larcomputacién. Entre ellas, podemos citar la verificacién de que un programa de ordenador es correcto, estublecer si un sistema operativo es seguro, hacer inferencias en el drea de la inteligen- cia artificial o mostrar que las especificaciones de un sistema son consistentes. Por consiguiente, entender las técnicas que se utilizan én las demostracione’ @ esencial canto en las matemsticas como en las ciencias de la computacién. REGLAS DE INFERENCIA Vamos a introducir en este apartado las reglas de inferencia para Logica proposicional. Estas reglas justifican los pasos dados para demostrar que a partir de una serie de hipétesis se llega de Forma Ié- gica a una conclusién. La tautologia (p » (p > q)) ~> qes la base de la regla de inferencia lama- da modus ponens. Esta tautologia se escribe de la forma siguiente P oe =a ‘Usando esta notacién, las hip6tesis se escriben en una columna y la conclusidn debajo de una ba- 1a horizontal. (El simbolo .. denota «por tanto» 0 «luego~). El modus ponens declara que si tan- to una implicacién como sus hipdtesis son verdaderas, entonces la conclusién de esta implicacién es verdadera, ‘Supongamos que la implicacién «si nieva hoy, iremos a esquiar y Ia hipétesis «esti nevando hoy» son yerdaderas. Entonces, por el modus ponens. se sigue que la conclusin «-emos a esquiar» es verdadera. < © Of Cf aha DIPIFPIDIO DAO AOSD PAP ADO DP OOD PP AOA DOO AOAODODO DOOD DIO DODO III” EJEMPLO 2 EJEMPLO 3 EJEMPLO 4 Los fundamentos:l6giea y demostracién.conjuntos y funciones 53 ‘Supongamos que la implicacisn «si es mayor que 3, entonces nes mayor que 9» es verdadera, Por tanto, si m es mayor que 3, por el modus ponens, se sigue que 1’ es mayor que 9. 4 La Tabla 1 muestra un listado de las reglas de inferencia més importantes. En los problemas de la Secci6n 1.2 podemos encontrar verificaciones de estas reglas. Aqué daremos algunos ejem- plos de argumentos que utilizan estas reglas de inferencias Dien qué regla de inferencia se basa el argumento siguiente: «Ahora estamos bajo cero. Por tan- to, bien estamos bajo cero o bien Ilueve ahora». Solucién: Sea p la proposicién «Ahora estamos bajo cero» y q «Llueve ahora». Entonces, este ar- ‘gumento es de la forma 2 va Este argumento utiliza la regia de adicién, « Dien qué regla de inferencia se basa el argumento siguiente: «Estamos bajo cero y Ilueve. Por tan to, estamos bajo cero. Solucidn: Sea p la proposicién «Estamos, bajo cero» y g «Lluevgr. Entonces, este argumento es de Ja forma fe eee pag Este argumento utiliza la regla de simplificacién. ~< ‘Tabla 1. Reglas de inferencia Resla deinferencia | Tawolosta | Womre pis p> ove =| Adicién - 2 PvE Baa Aa? Simplificasion iB - WA@ > PAa) Conjuncidn o ley de combinacicn q aa P bavrala ‘Modus ponens peg 2 ~4 Pane >al>-y ‘Modus tllens Boa he J poe IaAG@rN>o>n Silogisme hiporético @or por pve (vara Silogisme sisyuntivo ae a { Pea Tevaacpani> avn Lay de resolucion spvr wr | 54 Motemética discretay sus aplicaciones EJEMPLO 5 EJEMPLO 6 Dien qué regla de inferencia se basa el argumento siguiente: «Si llueve hoy, entonces hoy no haremos una barbacoa, Sino hacemos una barbacoa hoy, ‘haremos una barbacoa mafiana. Por tanto, si llueve hoy, haremos una barbacoa mafiana>. Solucién: Sean p la proposicién «L.lueve ahora». q «Hoy no haremos una barbacoa» y r «Haremos uuna barbacoa mafiana». Entonces, este argumento es de la forma pod aor spor Por tanto, este argumento es un silogismo hipotético. 4 ARGUMENTOS VALIDOS Se dice que un argumento deductivo es correcto'si siempre que todas las hipdtesis son verdaderas, la conclusi6n también lo es. Consecuentemente, mostrar que q se deduce ldgicamente de las hi- PORESIS Py, Py, on P, eS 10 mismo que mostrar que la implicacion PAP An AP)? es verdadera, Cuando todas las proposiciones utilizadas en un argumento correcto son verdaderas, se llega a una conclusién correcta. No obstante, un argumento correcto puede conducir a una con- ‘elusidn incorrecta si se utilizan una 0 més proposiciones falsas en el argumento. Por ejemplo, «Si /2>$, ental caso (v2] (2)'=2>@ >(3)’. Sabemos que 2 > }; por consiguiente, ¢3 un argumento correcto basado en el modus ponens. Sin embargo, la conclusién de este argu- mento es falsa, porque 2 <+., Se ha usado en el argumento la proposicién falsa «/2 > 4». lo que significa que la conclusign de este argumento puede ser falsa ~ Cuando hay muchas premises, a menudo se necesitan varias reglas de inferencia para de- ‘mostrar que tin argumento es correcto. Esto se ilustra en los ejemplos siguientes, donde se mues- tra paso a paso cémo se Hlega de un argumento a otro, razonando explicitamente cada paso que se ha dado. Estos ejemplos muestran también cémo se pueden analizar argumentos en lenguaje na- tural utilizando reglas de inferencia, ‘Muestra que las hipstesis «Esta tarde no hace sol y hace més frio que ayer», «[remos a nadar s6lo si hace sol», «Si no vamos @ nadar, daremos un paseo en canoa> y «Si damos un paseo en canoa, cestaremos en casa para 2 puesta de sol» conducen a la conclusién «Estaremos en casa para la puesta de sol». Solucién: Sea p la proposicién «Esta tarde hace sol», q la proposicién «Hace més frfo que ayer, 7 la proposici6n «Iremos a nadar», sla proposicién «daremos un paseo en canoa» y tla proposi- cidn «Estaremos en casa para la puesta de sob». Entonces, las hipGtesis se pueden expresar como =p Aq.r > p.-v +5 st, Laconclusién es simplemente ¢. [En el caso de la segunda hipste- sis, se recuerda que una de las formas de expresar r —> p recogida en la pagina 5, Seccidn I.1, es «r slo sip, que es la forma de la hipétesis «lremos a nadar solo si hace sol]. ‘Construimos un argumento para mostrar que nuestras hipstesis conducen a la conclusi6n de- seada como sigue. Paso Razonamiento Lo spaq Hipotesis 2» Simplificacidn usando el paso 1 3rop Hipstesis, €CCECECCECE EEE eecee EJEMPLO7 EJEMPLO 8 ee DIDPOPDPOPOAO DAA DOPOD DIDO AO DIO AP DAP PPI PDO IOD IAP PP DD DPD DIDD Los fundamentos:i6gica y demestacién, conjuntos y funciones 55 Ao ‘Modus tollens usando los pasos 2 y 3 S.-r+s — Hipstesis 6s ‘Modus ponens usando los pasos 4 y 5 Lao Hipétesis Br Modus ponens usando los pasos 6 y 7 « “Muestra que las hipétesis «Si me mandas un mensaje por correo electriinico, entonces acabaré de escribir el programa», «Sino me mandas tun mensaje por correo electrSnico, me iré a la cama tem- prano» y «Si me voy a la cama temprano, me levantaré descansado» llevan a la conclusién «Si no acabo de escribir el programa, me levantaré descansado», Solucién: Sea p la proposicién «Me mandas un mensaje por correo electrénico», q 1a proposicién «Terminaré de escribir el programa», r la proposicién «Me iré a la cama temprano» y 5 la pro- posicién uMe levantaré maftana descansado». Las hip6tesis se pueden teescribir como p —> 4, “pry rs. Laconclusién deseada es ~q —s. Esta forma de argument muestra que nuestras hip6tesis conducen a la conclusién deseada, Paso Razonamiento L pq Hipétesis 2.-q@—-p — Contrarreciproco del paso 1 3.-por — Hipétesis 4. qr. -Silogismo hipotetico usando los pasos 2 y 3 Sros Hipstesis 6. -q—s _ Silogismo hipotético usando los pasos 4 y 5. « RESOLUCION Se han desarrollado programas de ordenador que automatizan tareas de razonamiento y demos- traciones de teoremas. Muchos de estos programas hacen uso de una regla de inferencia conocida como resolucién. Esta regla de inferencia se basa en la tautologia (@vOACPYN > @v>. (La comprobacién de que esta sentencia es una tautologia se trat6 en el Problema 28 de la Sec- cin 1.2).-La disyuncién final en la regla de resolucién, q v r, se llama resolvente. Cuando se cur- ple que q =r en esta tautologia, tenemos que (p v q) A (~p vq) + 4. Ademés, cuando r = F, ob- tenemos que (p vq) a (=p) > ¢ (puesto que qv F = g), lo cual es la tautologfa en la que se basa el silogismo disyuntivo. Utiliza a regla de resolucién para mostrar que las hipstesis «aime esté esquiando o no nieva» y <«Nieva o Beatriz esti jugando al hockey» implican que «Jaime esté esquiando o Beatriz est ju- sgando al hockey». Solucién: Sea p la proposicién «Nievan, q la proposicién «aime esté esquiando» y r la proposi- cin «Beatriz esta jugando al hockey», Podemos representar las hipétesis como—p vq y p Vr. re8- pectivamente, Utilizando la regla de resolucién, se obtiene la proposicién q v r, es decir, «Jaime estd esquiando o Beatriz esta jugando al hockey». < La regla de resolucién desempefa un importante papel en lenguajes de programacién basados cen las reglas de la 16gica, como el Prolog (donde se aplica la regla de resolucidn sobre sentencias cuantificadas). Ademds, se puede usar para construir sistemas autométicos de demostracién de teoremas. Para construir demostraciones en légica proposicional utilizando la regla de resoluci6n como tinica regla de inferencia, la hipstesis y la conclusién deben ser expresadas como clausulas, donde una cliusula es una disyuncién de variables o negacién de estas variables. Podemos susti- tuir una sentencia en Idgica prooosicional que no sea una cléusula por una o mis sentencias equivalentes que sean cliusulas. Por ejemplo, supongamos que tenemos una sentencia de la forma 56 Matemisicadiscretay sus splicaciones EJEMPLO9 EJEMPLO 10 EJEMPLO LL _ aprendiste matergtica discreta». Entonces, este argumento es de la forma: PY (qr). Como pv (qr) = (pv q) a (pvr), podemos sustituir la sentencia individual PY (q Ar) pot la conjuncidn de las dos sentencias (pv 4) y (pv), cada una de las cuales es una clausula. Podemos sustituir una sentencia de la forma ~(p v q) por la conjuncién de las dos sen- tencias =p y ~q (que son cléusulas), puesto que por las leyes de De Morgan -(p v 9) = =p 0-9. Podemos también reemplazar una implicacion p —+ g por la disyuncidn equivalente ~p v 4. ‘Muestra que las hipstesis (p 9g) vr y r—>s implican la conclusién p vs. Solucién: Podemos reescribir la hipétesis (p « q) v r como dos cléusulas, p vr y qv r. Podemos reemplazar también r —> 5 por la cldusula equivalente ~v v s. Utilizando las dos cliusulas p vry =r v's, podemos usar ta regla de resolucién para concluir p vs. < FALACIAS Hay varias falacias muy frecuentes que surgen de razonamientos incorrectos. Estas falacias se ase- mejan a reglas de inferencia, pero se basan en contingencias, no en tautologias. Mostraremos en este apartado la distincién entre razonamientos correctos e incorrectos. La proposicién [(o 9) ag] -» p no es una tautologia, ya que es falsa cuando p es falsa y q es verdadera. No obstante, hay muchos argumentos incorrectos que trataa esta proposicién como si fue- se.una tautologia. Este tipo de razonammitento.incorrecto se denomina falacia de afirmar la conclusi6n. 2Es correcto el argumento siguiente? Si haces todos los problemas de este libro, aprenderds matemética discreta. Ti hes aprendido matemitica discreta Por tanto, hiciste todos los problemas de este libro. Solucién: Sea p la proposicién «Hiciste todos los problemas del libro». Sea q la sentencia «Ta i p > gy q entonces p. Esto es un ejemplo de un argumento incorrecto que usa la falacia de afirmar la conclusién. De hecho, ¢s posible que ti uprendas matematica discreta de alguna otra forma que no sea hacer todos los problemas del libro. (Puedes aprender matemética discreta leyendo, asistiendo a clasés y ha- ciendo muchos, pero no todos, los problemas de este libro). < La proposicisn [(p —> 4) 7p] -g no es una tautologia, puesto que es falsa cuando p es falsa y q€s verdadera. Muchos argumentos incorrectos utilizan errSneamente lo anterior como re- gla de inferencia. Este tipo de razonamiento incorrecto se llama falacia de negar la hipétesis. Sean p y q las proposiciones del Ejemplo 10. Si la implicacién p —> q es verdadera y “p es ver- dadera, jes correcto concluir que ~q ¢s verdadera? En otras palabras, es correcto asumir que no aprendiste matematica discreta si no hiciste todos los problemas del libro, suponiendo que si haces todos los problemas del libro aprendes matemitica discreta? Solucién: Es posible que aprendas matemitica discreta incluso si no haces todos los problemas del libro, Este argumento incorrecto es de la forma p —> q y ~p implica“, que es un ejemplo de fa- lacia de negacién de la hipstesis < REGLAS DE INFERENCIA PARA SENTENCIAS CUANTIFICADAS Hemos hablado de reglas de inferencia para proposiciones. Ahora describiremos algunas reglas de inferencia importantes para sentencias que involucran cuantificadores. Estas reglas de inferencia ‘se usan con frecuencia en los argumentos matemsticos, 2 veces sin mencionarlas explicitamente. Particularizacién universal es la regla de inferencia que se utiliza para concluir que P(c) 2s verdadera, donde c es un miembro particular del dominio. dada la premisa Vx P(x). Se utiliza la Lal € CO OLEGCCHEEC EEE OEE OCEOOOOCOOCOCOOOOECOCOEOOECOCOEOCOCEOEOCEEEE PIPFIFDHDIIODOIAOD IIASA ADA AA APIDI DIO DODODOODOPODPDODIAOA ODO OODIDD EJEMPLO 12 EJEMPLO 13 Los fundamentos: Logica y demostaciéa, conjuntos y funciones 57 particularizacién universal cuando se concluye de la sentencia «Todas las mujeres son sabias» que Lisa es sabia, donde Lisa es un miembro del dominio de todas las mujeres. Generalizacién universal cs la regla de inferencia que declara que Vx P(x) ¢s verdade- ra, dada la premisa de que P(c) es verdadera para todos los elementos ¢ del dominio. Utiliza- mos la generalizaci6n universal cuando mostramos que Wx P(x) es verdadera tomando un ele- ‘mento arbitrario c del dominio y mostrando que P(c) es verdadera. El elemento c seleccionado debe ser un elemento arbitrario del dominio y no uno especifico. La generalizacién universal se usa implicitamente en muchas demostraciones matematicas: tara vez se menciona explici- tamente. Particularizacién existencial es la regla que nos permite concluir que hay un elemento ¢ en el dominio para el cual P(c) es verdadera si sabemos que 3x P(x) es verdadera. Aqui no podemos seleccionar un valor arbitrario de c, sino que deber ser un ¢ para el cual sea verdadera. General- ‘mente, no tenemos conocimiento de qué ces, s6lo de que éste existe. Como existe, le podemos dar un nombre y continuar auestro argumento. Generalizacién existencial es la regla de inferencia que se utiliza para concluir que 3x P(e) es verdadera cuando se conoce un elemento particular ¢ con P(c) verdadera, Esto es, si conocemos un elemento ¢ del dominio para el cual P(c) es verdadera, sabemos que Ax P(x) es verdadera, Resumimos estas reglas de inferencia en la Tabla 2, Tustraremos eémo se utiliza una de es- tas reglas de inferencia para sentencias cuantificadas en el Ejemplo 12. ‘Muestra que las premisas «Todo el mundo en la élase de matémética discreta esta matriculado en ingenieria informatica» y «Maria es una estudiante de esta clase» implican la conclusiGn «Marfa esté matriculada en ingenierfa informatica» Solucion: Sean D(x) «x esti en la clase de matemética discreta» y C(x) «x esté matriculado en in- genierfa informatica», Entonces, las premisas son Wx (D(x) + C(s)) y D(Maria), La conelusi6n es ‘C(Maria), ‘Se pueden usar los siguientes pasos para establecer la conclusién a partir de las premisas:- Paso Razonamiento L. Ye (DQ) > CW) Premisa 2, D(Maria) > C(Maria) Particularizaci6n universal de (1) 3. D(Maria) Premisa 4. C(Maria) ‘Modus ponens usando (2) y (3) < ‘Muestra que las premisas «(Un estudiante de esta clase no ha lefdo el libro» y «Todo el mundo en. esta clase aprobé el primer examen» implican la conclusién «Alguien que aprob el primer exa- men no ha lefdo el libro». Tabla 2. Reglas de inferencia para sentencias cuantificadas Regla de inferencia Nombre me Particularizaci6n universal a Generalizacién universal WE PG) 2 Px) Pant in existenci (©) para agin elemento ¢ eee 200) para algin elemento | Generalizacién existencial PU) 38 Matematica discreray sus aplicaciones jenn ns sctoeaes sacra | DEFINICION 1 Solucién: Sean C(x) «xes de esta clase», B(x) «x ha leido el libro» y P(x) «x ha aprobado el pri- mer examen». Las premisas son Ax (C(x) A~B(a)) y Vx (C(x) > P(x). La conclusién es Ax (P(x) A ~B(.)). Los pasos siguientes establecen la conclusién a partir de las premisas. Paso Razonamiento 1. Be (Clx)a-Ble)—Premisa 2. Cla) A>B(a) Panicularizacién existencial de (1) 3. Cla) Simplificacién de (2) 4, ¥x(Cla) > Pw). Premisa 5. Cla) > P(a) Particularizacién universal de (4) 6. Pa) Modus ponens usando (3) y (5) 7. “Bla) ‘Simplificacién de (2) 8. P(@) A-B(a) Conjuncién de (6) y (7) 9. Bx(P(xA~B(x)). __ Generalizacién existencial de (8) « Observacién: Los argumentos mateméticos @ menudo incluyen pasos donde se utilizan reglas de in- ferencia tanto para proposiciones como para cuantificadores. Por ejemplo, la particularizacién universal ¥ el modus ponens se usaf a menudo juntos. Cuando estas reglas de inferencia se combinan, la hip6- tesis Vx (P(x) + (0) y Plc), donde c es del dominio, muestra que la conclusién O(c) es verdadera. Observacién: Muchos teoremas en matemética discreta enuncian que una propiedad se cumple ‘para todos los elementos de un cérijunto én concreto, como el conjunto de los ntimeros enteros 0 los reales. Aunque el enunciado preciso de tales teoremas requiere incluir el cuantificador uni- versal, por convencién se omite. Por ejemplo, la sentencia «Si x > y, donde xe y son ntimeros reales positivos, entonces x > > significa realmente «Para todos los reales positivos.xe y, six > y, entonces > y'n, Ademds, cuando se demuestran teoremas de este tipo, se utiliza a menudo la ley de generalizacién universal sin mencionarlo explicitamente. El primer paso de Ia demostracién consiste en elegir un elemento genérico del dominio. Pasos posteriores muestran que este elemento cumple la propiedad en cuestidn. La generalizacién universal implica que el teorema se cumple para todas los miembros det dominio. En las siguientes explicaciones adoptaremos las convenciones usuales y no mencionare- ‘mos explicitamente el uso de la cuantificacién y la generalizacién universales. No obstante, deberia entenderse siempre cudndo se aplica esta regla de inferencia de modo implicito. METODOS PARA DEMOSTRAR TEOREMAS Demostrar teoremas es a veces muy dificil, por lo que necesitamos todas las herramientas dispo- nibles que nos puedan ayudar, Presentamos ahora una baterfa de métodos diferentes de demos- traci6n. Estos métodos deberian convertirse en parte de tu repertorio para demostrar teoremas. Dado que muchos teoremas son implicaciones, las técnicas para demostrar implicaciones son importantes. Recuerda que p -> q es verdadera a no ser que p sea verdadera y q falsa. Ten en cuenta que cuando se demuestra la sentencia p —> q, s6lo hace falta demostrar que q es verdadera sip lo es; por lo general, no se demuestra que q ¢s verdadera. En lo que sigue presentaremos las técnicas més comunes para demostrar implicaciones. DEMOSTRACIONES DIRECTAS La implicacién p — q se puede demostrar viendo que si 3 verdadera, entonces q debe ser verdadera también, Esto pone de manifiesto que la combinaci p verdadera y q falsa no ocurre nunca. Una demostracién de este tipo se llama demostracién recta, Para llevar a cabo este tipo de demostracién, se supone que p es verdadera y se utilizan re- glas de inferencia y teoremas ya demostrados para demostrar que q debe ser también verdadera. ‘Antes de dar un ejemplo de demostracién directa, necesitamos una definicién. existe un entero kal que : pa sate El entero m es par si existe un entero k tal que n =2k y ‘m= 2ic+ 1. (Observa que un amero entero os bck Par en i a. 22 603.929.0689 € C6 COD a A oo PODDPODIIO AOD DODO DAI DOPOD IDI DPA DIOP DIOP IPP AO PP DPDIADDIDIPPPDID?D EJEMPLO 14 Elem: sdloanes EJEMPLO 15 EJEMPLO 16 EJEMPLO 17 Los fundamentos: ogica y demostracién,conjuntos funciones $9 Da una demostracidn directa del teorema «Si es un entero impar, entonces n? es un entero impar» Solucién: Suponemos que la hipstesis de esta implicacién es verdadera, es decir, que m es impar. Entonces, n= 2k-+ 1, donde k es un entero. Se sigue que n= (2k + I)F= 442+ 4ke+ 1 = 202K + 24) +1. Por tanto, n? es tn nimero impar (es una unidad mayor que el doble de un entero). < DEMOSTRACIONES INDIRECTAS Como ta implicaci6n p > q es equivalente a su con- trarreciproca, 7 —> 7, la implicacidn p —> q se puede demostrar viendo que su contrarreciproca es verdadera, La contrarreciproca se suele demostrar directamente, pero se puede utilizar cualquier ‘tra técnica. Un argumento de este tipo se llama demostracién indirecta. Da una demostracién directa del teorema «Si 3n +2 es impar, entonces n es impar» Solucién: Supongamos que la conclusién de esta implicaci6n es falsa, es decir, que n es par. En- tonces, a = 2k para algtin entero k. Se sigue que 3n + 2 = 3(24) + 2 = 6k-+2=2(3k+ 1). porlo que 3n +2 es par (por ser miltiplo de 2). Como la negaci6n de la conclusién implica que la hipdtesis ¢s falsa, la implicacién original es verdadera, < DEMOSTRACIONES VACUAS Y TRIVIALES _ Supongamos que la hip6tesis p de una im- plicacién p —> q es falsa. Enionces, la implicacién p "ges verdadera, porque la sentencia tiene la forma F > V o F + F, y por tanto es verdadera. Consecuentemente, si se puede demostrar que p es falsa, entonces se puede dar una demostracién, llamada demostracién vacua, de Ia implicaci6n pq, Las demostraciones vacuas se utilizan para establecer casos especiales de teoremas que tenuncian que una implicacién es verdadera para todos los enteros positivas [esto es, un teoremma del tipo Vn P(n) donde P(n) es una funcién proposicional). Las técnicas de demostracién para teorcmas de esta clase se discutirdn en la Seceién 3.3, ‘Muestra que ta proposicién P(0) es verdadera, donde P(n) ¢s la funcién proposicional «Sin > Les impar, entonces n° > n». Solucién; Ten en cuerita que la proposicién P(0) es la implicacién «Si 0 > 1, entonces O* > Om. ‘Como la hipétesis 0 > Les falsa, la implicacién P(0) es autométicamente verdadera < Observacién: El hecho de que la conclusién de esta implicaci6n, 0? > 0, sea falsa es irelevante ppara el valor de verdad de esta implicacién, porque esté garantizado que una implicacién con una hipétesis falsa es verdadera, Supongamos que la conclusién q de una implicacién p -> q es verdadera. Entonces, p> ¢s verdadera, puesto que la sentencia tiene la forma V ~> V 0 F -> V, lo cual es cierto. Por tanto, si se puede ver que q es verdadera, entonces se puede dar una demostracién, llamada demostracién trivial, de p — q. Las demostraciones triviales son importantes para casos especiales de teoremas (véase la discusign sobre la técnica de demostracién por casos) y en induccién matemétice, que ve~ remos en la Seccién 3.3. ‘Sea P(n) «Si a y b son enteros positivos, a 2 6, entonces a” > b°». Muestra que la proposicién P(0) es verdadera, Solucidn: La proposicién P(0) es «Si a h, entonces a° 2 bm. Como a? = B° = 1, Ia conctusién de (0) es verdadera. Por tanto, P(0) es verdadera, Este es un ejemplo de una demostracién trivial Nota que la hipétesis, que es la sentencia «a 2 b», no se necesité en la demostracién. < UN POCO DE ESTRATEGIA PARA HACER DEMOSTRACIONES | Hemos descrito tan to las demostraciones directas como indirectas y hemos proporcionado ejemplos de cémo se uti- lizan; sin embargo. cuando nos enfrentamos a un teorema que debemos demostrar. ;qué método (60 Maernitica dizeretay tue aplicaciones DEFINICION 2 EJEMPLO 18 EJEMPLO 19 deberemos usar? Primero evalia si una demostracién directa parece eficaz. Desarrolla las defi iones dadas en las hipdtesis. Luego comienza a razonar haciendo uso de ellas, junto con los axio- ‘mas y los teoremas disponibles. Si no parece que conduzca a ningtn sitio, intenta lo mismo con tuna demostracién indirecta. Recuerda que en una demostracién indirecta se asume que la con- clusién de la implicacién es falsa y se utiliza una demostraci6n directa para demostrar que se de- duce que la hipétesis debe ser falsa. A veces. cuando no hay una forma obvia de conseguir una de- mostraci6n directa, una demostracién indirecta puede funcionar. [lustramos esta estrategia en los Ejemplos 18 y 19, ‘Antes de presentar los siguientes ejemplos, necesitamos una definicién. El niimero real r es racional si existen dos enteros p y 4, q #0, tales que r = p/q. Un ndimero real que no es racional se llama irracional. — Demuestra que la suma de dos nimeros racionales es un ntimero racional. Solucién: Primero intentamos una demostracién directa. Para empezar, supongamos que r y 5 son ‘imeros racionales. De la definicién de némero racional se sigue que hay dos enteros p y 4. q #0. tales que r= pig, y.otvos dos enteros fy u, u 0, tales que s = t/u. {Se puede usar esta informactén para mostrar que r + 5 5 racional? El paso'siguiente obvio es sumar = pig y 3 = t/u para obtener rege lg ERE qu qu Como 9 #0 y u #0, se sigue que qu # 0. Por consiguiente, hemos expresado r + come la razén de dos enteros, pu + gt y qu, donde qu #0. Esto significa que r + s es racional. Nuestro intento por ‘encontrar una demostracién directa ha tenido éxito. < Demuestra que si m 2s un entero y nes impar, entonces n es impar. Solucién: Primero intentamos una demostracién directa. Supongamos que n es un entero y n? es impar. Entonces, existe un entero & tal que r® = 2k + 1. Se puede utilizar esta informaci6n para de- ‘mostrar que n es impar? No parece haber un camino obvio para mostrar que n es impar porque las soluciones para n son de la forma n= 2k-+ 1. lo cual no es muy titi. Como el intento de dar una demostracién directa no parece tener éxito, intentamos la de- mostracién indirecta. Tomamos como hipétesis que no.es impar. Como todo entero que no es impares par. n es par. Esto implica que existe un é tal que n = 2k. Para demostray el teorema, ne- cesitamos mostrar que esta hip6tesis implica la conclusién de que n no es impar, es decir, de que mes par. :Podemos usar la ecuacién n = 2k para llegar a esto? Elevando ambos miembros al cua- drado, obtenemos ni? = 44? = 224), lo que implica que n* es también par, ya que n= 2r, donde Hemos tenido éxito en el intento de encontrar una demostracién indirecta. < DEMOSTRACIONES POR REDUCCION AL ABSURDO Hay otras formas de demostracién {que no son ni la directa ni la indirecta. Presentamos ahora varias téenicas adicionales de demos- tracién, ‘Supongamos que se puede encontrar una contradiccién q tal que “p —> q sea verdadera, esto es, "p> Fes verdadera, Entonces la propusicin -p tiene que ser falsa. Por tanto, p debe ser ver- dadera, Esta técnica se utiliza cuando podemos encontrar una contradiccién, como por ejemplo 7 A7r, de tal forma que es posible mostrar que la implicaci6n ~p — (r =r) sea verdadera. Un ar- ‘gumento de este tipo se llama demostracién por reduccidn al absurdo. Vamos a dar ahora tres ejemplos de demostraciones por reduccién al absurdo. El primero es un ejemplo de la aplicacién del principio del palomar, una técnica de combinatoria que se verd en profundidad en la Seccidn 4.2, 3 COCECOCCHCCECCCECECOCOCECCECECCECECECOC EE EE €COOCLOECLL COE EE DPIPOIDIODIAIA AIA AAA ADAAAD DDO DO DPPIOADODAOPPPDDIO OOO DIOP DOIDD EJEMPLO 20 Hlempos EJEMPLO 21 EJEMPLO 22 Los fundamentos:légica y demostracién,conjuntosy funciones 61 Muestra que al menos cuatro de cada 22 dfas deben caer en el mismo dia de la semana, Solucién: Sea p la proposicién «Al menos cuatro de los 22 dias elegidos caen en el mismo dfa de la semana». Supongamos que “p es verdadera, Entonces, como mucho, tres de estos 22 dias corresponden al mismo dia de la semana. Como hay siete dias de la semana, esto implica que ‘como mucho se podrian haber elegido 21 dias, puesto que tres son los que, a lo més, pueden ser un dia particular de la semana. Esto es una contradiccién, “ Muestra que V2 es irracional dando una demostracién por reduccién al absurdo. Solucién: Sea p la proposicién «V2 es irracional». Supongamos que ~p es verdadera. Entonces, \2 fs racional, Mostraremos que esto conduce a una contradiccién. Bajo la suposicidn de que V2 es racional, existirin dos enteros a y b de tal forma que ¥2 = a/b, donde a y b no tienen factores co- ‘munes (de tal forma que no hay una fraccién equivalente a a/b con némeros més pequetios). Como ‘jb, cuando ambos miembros de la ecuacién se elevan al cuadrado, se sigue que Deatee Por tanto, Asi, Eto significa que bes par. Por tanto, b debe ser par también ‘Se ha mostrado que “p implica que V2 = a/b, donde ay 6 no tienen factores comunes y 2 di- vide aa y a b. Esto es una contradiccién, puesto que se ve que p implica tanto r como ~r, donde res Ia sentencia «a y b son enteros sin factores comunes». Por tanto, ~p es falsa, es decir, «2 es irracional» es verdadeta. < ‘Una demostracién indirecta de una implicacién.se puede reescribir como una demostracién por reduccién al absurdo. En una demostracién indirecta mostramos que p —> q es verdadera uti- lizando una demostraci6n directa para ver que ~q -> ~ ¢s verdadera. Esto es, en una prueba in- directa de p — q suponemos que ~q ¢s verdadera para mostrar que ~p debe serlo. Para reescribir tuna demostracién indirecta de p > q como una demostracién por reduccién al absurdo, supone~ mos que tanto p como “g son verdaderas. Entonces usamos los pasos de la prueba directa “9 > -p para mostrar que ~p debe ser verdadera también. Esto conduce a la contradiccién p A =p, com- pletando la demostracién por ceduccién al absurdo. El Ejemplo 22 ilustra cémo una demostracién de una implicacién se puede reescribir como una demostracién por reduccisn al absurdo. Da una demostracién por reduccién al absurdo del teorema «Si 3n +2 es impar, entonces n es impar> Solucién: Asumimos que 3n +2 es impar y que n no es impar, es decir, n es par. Siguiendo los ‘mismos pasos que en la solucién del Ejemplo 15 (una demostracién indirecta de este teorema), po- ‘demos mostrar que si m es par, entonces 3n + 2 es par. Esto contradice la suposicién de que 3n+2 es impar, completando la demostraci6 « DEMOSTRACION POR CASOS Para demostrar una implicacién de la forma PY Pv VP >4 se puede utilizar la tautologia LV OV VPI IDOLE, SOAP FAW, O 62 Matematica disertay sus apicacfones © © £ Lf como regla de inferencia. Esto muestra que la implicacién original con una hipétesis construida mediante una disyuncién de las proposiciones p,..p,....,p, Se puede demostrar demostrando in- dividualmente cada una de las n implicaciones pq, i =f. 2...... Tal argumento se denomina una demostracién por casos. A veces para demostrar que una implicacién p > g es verdadera,es ‘conveniente usar una disyuncién de proposiciones p, vp, v...vp, en lugar de una sola proposiciin HEE ~ p como hipotesis de la implicacion, donde p y p,vp,V...vp, son equivatentes. Considera el 7 Ejemplo 23. { EJEMPLO 23. Utiliza una demostracién por casos para ver que [xy| = [x1 |yl, donde xe y son mimeros reales. (Recuerda que |x|, el valor absoluto de x, ¢s igual a.x cuando x > Oe igual a—x cuando.x £0). e Solucién: Sea p «x ey son nimeros reales» y sea q «|xy|=|x||yl». Tenen cuenta que pesequi- valente ap, vp, P, vy donde p, es «x02 0»,p,08ur 2009 <0 pres et q, podemos ver Que p, —> 4.2, —> q.Ps—>4¥ P, 4. (Hemos considerado estos custro casos porque son una eleccidn apropiada para poder eli- inar el signo del producto dentro de cada caso). Vemos que p, -> @ porque xy > 0 cuando x20. y20, por lo que lxyl =.2y =|xIlyl Para ver que p, —>g, ten en cuenta que six 208 y <0, entonces xy $0, por lo que [xl x() = IxIlyl (Aqui, como y < 0, tenemos que |y/ =~ 9). Para ver que p, —> 4, seguimos =| mismo razonamiento que en el caso anterior, cambiando x por y,y viceversa. : Para ver que p, -+ 4, ten en cuetnts que cudrido x <0 ¢ y <0 se sigue que xy > 0. Por tanto, bol = 9 = (0) = Lx lly |. Esto completa la demostracién. < 2egee8 oes DEMOSTRACIONES POR EQUIVALENCIA Para demosirar un teorema que viene dado por una bicondicional, esto es, una doble implicacién de la forma p +» g, donde p y q son propo- siciones, se puede usar la tautologia wogeleranqp)l Esto e8, la proposicién «p si, y sélo si, q» se puede demostrar si se demuestran las dos implica- ciones «si p, entonces q» y «si g, entonces p». Demuestra el teorema «El entero m es impar si, y slo si, n° es impar». LMA L LLM Solucién: Este teorema tiene la forma «p si, y S6lo si, q», donde p es «i es impar» y q és an? es impar». Para demostrar este teorema, necesitamos mostrar que p — @ y q -» p son verdaderas. Ya hemos demostrado que p — gy que q —> p son verdaderas (Ejemplos 14 y 19, respectiva- sii mente). Como p+ q y ¢—> p son verdaderas, hemos demostrado que el teorema se cumple. 4 © A veces, un teorema enuncia que varias proposiciones p,, p,,... p, son equivalentes. Tales leoremas se pueden reescribir como POP, Pye lo cual declara que las n proposiciones tienen los mismos valores de verdad y, por tanto, que para todoi yj, 1$iSj$n, p, ¥ p, son equivalentes. Una forma de demostrar estas equivalencias mu- ‘as es emplear la tautologia’ BO PI OLD, PY AG >) A A, > DI Esto indica que si las implicaciones p, > p,.P, > Py »- » P, > p, Se pueden mostrar que son verdaderas, entonces las proposiciones p,. 9.» P, Son todas equivatentes. Esto es mucho mas eficiente que probar p, > p,para ij, 1 Sisny 1$jSn. ‘Cuando demostramos que un grupo de sentefcias son equivalenies, podemos establecer cualquier cadena de implicaciones que elijamos, ya que a través de la cadena es posible ir de una ora cualesquiera, Por ejemplo, podemos ver que pp, y p, son equivalentes mostrando que p, > Py. Ps PLY P,P, CC © CR i ad oh oh POD IDIAO AAD ADI PII DAA DIA DDAPPPAP PDO PPP ID DO ODP DOPOD DIDI EJEMPLO 25 Exemolas itonaee EJEMPLO 26 EJEMPLO 27 Loe findamentos: 6g _y demottracién, conjunto y funciones 63 ‘Muestra que estas sentencias son equivalentes: yes un entero par py m—Les un entero impar py: n?es.un entero par Solucién; Mostraremos que estas tres sentencias son equivalentes viendo que las implicaciones ‘que P, > Py P;— P, ¥ PP, SON verdaderas. Hacemos una demostracién directa para p, —> p, Supongamos que n es par, Entonces, = 2% para algiin entero k, Por tanto, ~ (k= 1) + 1. Esto significa que n ~ | es impar, pues se puede poner de la forma 2m + 1, donde m es el entero k— 1 Daremos también una prueba directa de que p, > p,, Supongamos ahora que n— 1 es im- par. Entonces, n -1 =2k-+ 1 para algiin entero k. Por tanto, n = 2k + 2, por lo que n = (2k + 2)* IO + Bk +4 = 2(22 + 4k + 2), Esto significa que n° es el doble del entero 2k? + 4k +2, y por tanto. par. Para demostrar p, —» p, utilizamos una demostracién indirecta. Esto es, demostramos que si ‘n no es par, entonces rt no es par, Esto es lo mismo que demostrar que sim es impar, mes impa Jo cual se ha hecho ya en el Ejemplo 14. Esto completa la demostracién, < TEOREMAS Y CUANTIFICADORES Muchos teoremas se eniirician haciendo uso de proposiciones y cuantificadores. Se pueden utilizar varios métodos para demostrar teoremas que Son cuantificaciones. Aqui describimos algunos de los més importantes. DEMOSTRACIONES DE EXISTENCIA Muchos teoremas afirman la existencia de un tipo ppurticutar de objetos. Un teorema de este tipo ¢s una proposicidn de la forma Ax P(x), donde ln predicado, Una demostracion de una proposicién de la forma 3t P(x) se llama demostras de existencia, Hay varias formas de demostrar un teorema de este tipo. A veces puede darse una demostracién del tipo x P(x) encontrando un elemento a tal que P(a) sea verdadera, Tal demos- tracién de existencia se llama constructiva. También es posible dar una demostraciGn de exis tencia que sea no constructiva. Esto es, no encontramos el elemento a tal que P(a) es verdadera, sino que demostramos que x P(x) es verdadera de alguna otra forma. Un método comin para dar tuna demostracién no constructiva de existenci és utilizar una demostraci6n por reduccién al ab- surdo y mostrar que la negacién de la cuantificacién existencial implica una contradiccién, El con- cepto de demostracién constructiva se ilustra en el Ejemplo 26. Una demostracién constructiva de existencia. Demuestra que hay un entero positivo que se puede poner de dos formas diferentes como suma de cubos de enteros positivos. Solucién: Tras considerables célculos (haciendo uso, por ejemplo, de un programa de ordenador), encontramos que 1729 = 10° +9'= 12 + V. ‘Como hemos encontrado un entero positivo que puede escribirse como la suma de cubos de dos formas diferentes, la demostracién estd conseguida < Una demostracién no constructiva de existencia. Muestra que existen dos nimeros irraciona~ les xey tales que » es racional. Solucién: Por el Ejemplo 21 sabemos que 2 es irracional. Considera el nimero V2". Sies racional, hemos encontrado dos niimeros x e y con x" racional: x= V2 ¢ y = V2. Por otra parte, si (=) ey = V2, de tal forma que +" 64 Matematica diseretay sus aplicaciones EJEMPLO 28 jewplas sea EJEMPLO 29 Enlaces Esta demostracién ¢s un ejemplo de demostracién no constructiva de existencia, porque no hemos encontrado dos nimeros x ¢ y tales que «° es racional. Mas bien hemos demostrado que bien el par.« = 3, y = \Jo bien v= 2" 2 uno de ellos tiene las propiedades deseadas, pero ino sabemos cudl de estos dos pares es el que buscamos! < DEMOSTRACIONES DE UNICIDAD | Algunos teoremas afirman la existencia de un Gaico elemento con tna propiedad particular. En otras palabras, estos teoremas afirman que hay exac- tamente un elemento con esta propiedad. Para demostrar una sentencia de este tipo, necesitamos ‘mostrar que existe un elemento con esta propiedad y que ningtin otro elemento cumple esta pro- piedad, Las dos partes de una demostracién unicidad son: Existencia: Mostramos que existe un elemento x con (a propiedad deseada. Unicidad: Mostramos que si y # x, entonces y no tiene la propiedad deseada. Observacién: Mostrar que existe un tinico elemento « tal que P(x) es lo mismo que demostrar la sentencia 3x (P(x) a Vy (y #x > “P(y)). Muestra que todo entero tiene un tinico inverso respecto la suma. Esto es, muestra que si p es un entero, entonces existe un tinico entero g tal que p + q = 0. Solucién: Si p es.un entero, encontiamos.que p + q = 0 cuando q =—p. Como q es también ente- To, por consiguiente, existe un entero g tal que p +4 = 0. Para mostrar que dado el entero p, el entero g tal que p + q= es dinico, supongamos que res tun entero tal que r# gy p+r=0. Asi, p +g =p +r. Sustrayendo p de ambos lados de la ecua- cidn, se sigue que q = r, lo que contradice la suposicién de que q # r. Por tanto, hay un dnico en- terog tal que p+ « CONTRAEJEMPLOS En la Seccién 1.3 mencionamos que se podfa ver que una senten- cia de la forma Vx P(x) es falsa si podemos encontrar un contraejemplo, esto es. un ejemplo x para el cual P(x) es falsa, Cuando nos encontramos una sentencia de la forma Wx P(x) y bien creemos que es falsa 0 bien se aos resisten todos los intentos para encontrar una de- mostracién, buscamos un contraejemplo. Llustramos la caza de un contraejemplo en el Ejem- plo 29. Muestra que la sentencia «Todo entero positivo es la suma de los cuadrados de tres enteros» es falsa. Soluci6n: Podemos mostrar que esta sentencia es falsa si encontramos un contraejemplo. Esto es, la sentencia es falsa si podemos mostrar que hay un entero particular que ro es la suma de los cua- drados de tres enteros. Para buscar un contraejemplo, intentamos escribir los sucesivos enteros po- sitivos como suma de tres cuadrados. Encontramos que 1 =O? + 0+ 12. 2= 08+ 124 1,3=1 P42, 4=0'+08+2,5=0+ +22, 6 = 1+ +2, pero no podemos encontrar una forma para escribir 7 como la suma de tres cuadrados, Para demostrar que no hay tres cuadrados que su- ‘men 7, ten en cuenta que podemos utilizar s6lo aquellos cuadrados que no exceden de 7, a saber, 0, Ly 4. Como no hay tres términos escogidos entre 0. | 0 4 cuyos cuadrados sumen 7, se sigue que 7 es un contraejemplo. Concluimos que la sentencia «Todo entero positivo es la suma de los cuadrados de tres enteros» es falsa < ‘Un error comtin consiste en asumir que uno 0 mis ejemplos establecen la verdad de una sen- tencia, No importa los ejemplos que se encuentren que hagan P(x) verdadera, la cuantificacién uni- versal Vx P(x) puede ser falsa. Considera el Ejemplo 30. NOTA HISTORICA Cuando el matemitico inglés G. H. Hardy visits al prodigio hind Ramanajan en el hospital don- de estaba convatecient, Handy sefald que el 1729, el admero del taxi que habia toma, era bastante insuso, Ramanujan replicé «No. 2 un ndmero muy interesane:e el nimeco ms pequefio que se puee expreit como Ia sum de cubos de dos formas uirentes» Vanse ls Problems suplemenarios det Capitul 3 para tin gral de Hany y Ramanujan) OM MA, © hhc, LL al he he ©. Ol. * © © © CRD Oo PIFIFDIIOI ASOD DD DADPOIIDI AAO AODDP>OIOIDAPIDIO FOIPOP OPPO OOOO IIIIDID EJEMPLO 30 EJEMPLO 31 EJEMPLO 32 {Los fundamentos:Igica y demostacin, conjuntos y funciones 65 {Es verdad que todo entero positivo es la suma de 18 potencias cuartas de enteros? En otras pa- labras, es un teorema la sentencia Vn P(n), donde P(r) es la sentencia «n se puede escribir como la suma de 18 potencias cuartas de enteros» y el dominio consiste en todos los enteros po- sitivos? Solucién: Para determinar si n se puede escribir como 1a suma de 18 potencias cuartas de enteros, deberiamos empezar examinando si m ¢s la suma de 18 potencias cuartas de enteros para los ente- 10s positivos mas pequetios. Como las potencias cuartas de enteros son 0, 1, 16, 81. .. si podemos, seleccionar 18 términos de estos nimeros que sumen 2, entonces nes una suma de 18 potencias ‘cuartas, Podemos mostrar que todos los enteros positivos hasta 78 se puede escribir como la suma de 18 potencias cuartas. (Los detalles se dejan al cuidado del lector). Sin embargo, si decidiéramos que esto es suficiente, habriamos llegado a una conclusién errénea. La sentencia inicial no es correcta porque 79 no es suma de 18 potencias cuartas (como el lector podria verificar). ERRORES EN DEMOSTRACIONES Hay mucho fallos comunes en la construccién de demostraciones. Desoribiremos brevemente al gunos de cllos aqui. Entre los fallos mas generalizudos estén las equivocaciones en aritmeética y al gebra basica. Incluso mateméticos profesionales cometen tales errores, especialmente cuando trabajan con formulas complejas. Siempre que utilices célculos complejos, deberias revisarlos tan cuidadosamente como sea posible. (Seria interesante que repasases algunos aspectos probleméti- cos del ilgebra bisica, especialmente antes de estudiar la Seccién 3.3) ‘Cada paso de una demostracién matemitica debe ser correcto y la conclusién debe deducit- se l6gicamente de los pasos que la preceden. Muchas equivocaciones resultan de introducir pasos que no se han deducido légicamente de los anteriores. Esto se ilustra en los Ejemplos 31-33. {D6nde esté el error en la famosa «demostraciénm supuesta de que 1 = 2? «: Si 1? es positivo, entonces 1 es positivo. «Demostracién»: Supongamos que n° es positive. Como a implicacién «Si n es positive, en tonces n? es positivor es verdadera, concluimos que n es positivo. Solucién: Sea P(r) «nes positivar y O(n) «nes positivor. Entonces nuestra hipétsis es Q(). La sentencia «Si n es positivo, entonces n es positivo» es la sentencia Yn (P(n) —» Qin). De la hi- potesis O(n) y la sentencia Wn (P(n) —» Q(n)) no podemos concluir P(n), porque no estamos em- leand una regia de inferencia valida. De hecho, éste es un ejemplo de la falacia de la afirmacién (66 Matematica ciscretay su aplicaciones EJEMPLO 33 EJEMPLO 34 EJEMPLO 35, de la conclusién, Se puede poner un contraejemplo con = — I, para el cual n= 1 es entero po- sitivo, pero es negativo « eDénde esti el error en esta «demostracisn»? «Teoreman: Si n no es positivo, entonces 1? no es positivo. (Esto es contrarreciproco del sceorema» del Ejemplo 32). «Demostracién»: Supongamos que n no es positive. Como ta implicacién «Si n es positivo, en- tonces n? es positivor es verdadera, concluimos que 1° no es positivo. Solucién: Sean Pin) y Qin) del Ejemplo 32. Entonces nuestra hipétesis es +P(n) y Ia sentencia «Si ‘ne positivo, entonces n° es positivor es la sentencia Wn (Pin) — Qin)). De la hipstesis P(x) y Ia sentencia Yn (Pin) > Qi) no podemos concluir ~Q(1). porque no utilizamos tna regla de infe- rencia corrects. De hecho, esto ¢s un ejemplo de la falacia de negar la hipévesis. Puede darse un ccontraejemplo para » ‘como en el Ejemplo 32, « Un error comtin consistente en hacer suposiciones no garantizadas puede durse en las de- ‘mostraciones por cas0s, en las cuales a veces no se consideran todos los casos, Esto se ilustra en el Ejemplo 34, {Donde esti el error en esta ademostraciénn? «Teorema»: Si xes un nimero real, entonces.»* ¢s un real positivo. «Demostraciinn: Sea p, «x es positivor, p, «tes negativor y g «x* es positive». Para mostrar que P, 4, ten en cuenta que cuando. es positivo, «es positivo, puesto que el producto de dos nile ‘eros positivos (v y x) reales &s un real positivo. Para mostrar que p,—> q. se puede ver que cuan do x es negativo, x’ es positivo, ya que el producto de dos mimeros negativos, x y £, €8 positivo. Esto completa la demostracidn. Solucién: El problema de 'a solucién que hemos dado es que hemos olvidado el caso en que x sea igual a 0. Cuando x = 0, x° = 0, n0 es positivo, por lo que el teorema es falso. Sip es «x es un ni Mero real», entonces podemos demostrar resultados donde p es la hipotesis con tres cas0s p,, 2, ¥ Py donde p, es «x es positivor. p, es «x es negativom y p, es «x = O». por la equivalencia p > PLYP2Y Py < Finalmente, discutimos brevemente un tipo de error especialmente desafortunado. Muchos ar- _gumentos comectos se basan en una falacia llamada peticién de principio. Esta falacia se presenta ‘cuando uno o mas pasos de una demostracién se basun en |a veracidad de la sentencia que se esti demostrando, En otras palabras, esta falacia surge cuando se demuestra una sentencia usando en la demostracién la misma sentencia o una sentencia equivalente a ella. Es por lo que esta falacia tam- bign se conoce como razonamiento circular. GES correcto el siguiente argumento? Supuestamente, demuestra que n es par siempre que ni” sea par. Supongamos que »* es par. Entonces, n? = 2k para algiin entero k. Sea n entero /, Esto muestra que 7 es par. para algiin Solucién: Este argumento es incorrecto. La sentencia «Sea n = 2! para algtin entero (» se utiliza en la demostracién, No se ha dado ningtin argumento que demuestre que n se puede escribir como 2! para algén entero /. Esto es un razonamiento circular porque la sentencia es equivalente a la sen- tencia que se quiere demostrar. 2st0 es, «n es par. Por supuesto, el resultado es correcto; sélo el método de demostracién es incorrecto. < Cometer errores en las demostraciones es parte del proceso de apr-adizaje. Cuando cometes tun fallo y otra persona lo encuentra, deberias analizar cuidadosamente por qué te equivocaste y Los fundaments: lies y demestacién, conjuntesy funciones 67 asegurarte de que no cometes el mismo fallo de nuevo, Incluso los matemiticos profesionales co- rmeten errores en sus demostraciones. No pocas demostraciones incorrectas de resultados impor- tantes han confundido a la gente durante muchos afios antes de que los sutiles errores contenidos enellas fueran encontrados. SOLO EL COMIENZO Hemos presentado algunos métodos para demostrar teoremas, Observa que no se ha dado ningtin algoritmo para demostrar teoremas; ni siquiera se ha mencionado. Un resultado de gran calado es que no existe tal algoritmo. Hay muchos reoremas cuyas demostraciones son ficiles de encontrar trabajando directamente con las hipétesis y las definiciones de los términos del teorema. No obstante, a veces es dificil de- mostrar un teorema sin hacer un uso inteligente de demostraciones indirectas por reduccién al ab- surdo 0 por alguna otra técnica, Construir demostraciones es un ant que sélo se puede aprender a través de la experiencia, que consiste en escribir las demostraciones. hacerlas revisar, leer y ana- lizar demostraciones hechas por otros, etc. Presentamos més ejemplos de dermostraciones en el resto de este capftulo y en el Capitulo 2. En el Capitulo 3 seguiremos viendo algo del arte y In estrategia de demostrar teoremas y trabajur ‘con conjeturas, introduciendo varias técnicas de demostracién importantes entre las que se inclu~ ye el principio de induccién, que se puede utilizar para demosttar resultados que se cumplen para eenteros positivos. En el Capitulo 4 presentamos Ia nocién de demostraciones combinatorias Problemas A. Qué roglas de inferencia se usan en los siguientes argu- smentos? 8) Alicia estudia matemdticas. Por tanto, Alicia estudia bien matemsticas o bien ingenieria informatica b) Jerry estudia matemiticas e ingenieria informatica. Por tanto, Jerry estudia matematicas ©) Si lhieve, Se cierra la piscina, Llueve: por tanto; estd cerrada, 4) Si nieva hoy, se cerrard la universidad. La universi- dad no esti cerrada hoy. Por tanto, no neva hoy. ©) Si voy a nadar, entonces estaré at sol demasiado tiempo. Si estoy al sol demasiado tiempo, me que- maré, Por tanto, si Voy & nadar me quemaré. - {Qué eegias de inferencia se usan en Tos siguientes argu- ‘mentos? a) Los canguros viven en Australia y son marsupiales. Por tanto, los canguros son marsupiales 'b) Estamos a més de 40°C hoy 0 Ia polucién es peli- grosa, Estamos a menos de 40°C hoy. Por tanto, la polucién es peligrosa, ‘© Linda es una excelente nadadora, Si Linda es una exce- lente nadadora, entonces puede trabajar como salvavi- das, Por tanto, Linda puede trabajar como salvavidas. 4) Susana trabajaré en una compafia de informatica este ‘verano. Por tanto, este verano Susana trabajar en ‘una compatifa de informatica o deambulard por ia playa, €) Si trabajo toda la noche, padré resolver todos los pro- bblemas. Si puedo resolver todos los problemas. en- 6. tenderé la asignarura, Por tanto, si trabyjo toda la no che, eatonces entenderé la asignatura. 5. Construye un argumento utilizando reglas de inferencia para mostrar que las hipdtesis «Randy trabaja duro», «Si Randy trabaja duro, seré un chico soso», «Si Randy es un ‘chico soso, no conseguir el trabajo» implican la conelu~ sida «Randy no conseguir el trabajo». Construye un argumento utilizando reglas de inferencia para mostrar que las hipdtesis «Si no llueve 0 st no hac riebla, etonces ve celebrard la competicién de barcos y s hard una demostracin de los salvavidasw, «Si se celebea la ‘competicidn de barcos, se entreyars un trofeo» y «El to- {eo no se ha entregado» implican la conclusién «Llovis 5. {Qué regla de inferencia se utiliza en este famoso argu- ‘mento?-«Todos los hombre son mortales. Séerates e3 un hombre. Por tanto, Sécrates es mortal» {Qué regla de inferencia se usa en este argumento? «Nin- ‘gin hombre es una isla, Manhattan es una ila. Por tanto, ‘Manhattan no es un hombre». Para cada uno de estos conjuntos de premisas, :qué con- clusion o conclusiones se pueden deducie? Explica lus =~ las de inferencia utlizadas para obtener cada conclusion a parts de las premisas, 1a) «Si me tomo at dia libre, bien llueve 0 bien nieva». Me tomé e} martes 0 el jueves libre». «Hizo sol el martes», ab¥o nevs el jueves. DPIPODIDIO DDO DODO DODO DAIAPII>AOO DAO DPD ODIO OPP PODP PDO DPPDDIIDD 6% Matematica diseretay sus aplicaciones ) «Si ceno comidas picantes, entonces tengo suefios extrafioys, «Tengo suefios exteafios si truena por la noche». «No he tenido suefios extrafios» ‘Soy bien inteligente o bien afortunado», «No soy afortunado». «Si soy aforumade, me tocuri la lore ras, «Todo estudiante de ingenieria informatica tiene un ordenador». «Ralph no tiene ordenador». «Ana tiene un ordenador», «Lo que €s bueno para las empresas, lo es para tu pals». «Lo que es bueno para tu pats es bueno para ti», «Lo que es bueno para las empresas es que con- sumas compulsivamente». 1 «Todos los roedores roen su comida». «Los ratones son roedores». «Los conejos no roen Ia comida «Los murciélagos no son roedores». 4) e §. Para cada una de estas premisas, ,qué canclusisn 0 con- clusiones relevantes se pueden desivar? Explica las reglas de inferencia usadas para obtener cada conelusién, 12) «Si juego al hockey, entonces estoy volorido al dia si _guiente». «Uso la baftera de hidromasaje si estoy do- Toridos. «No usé la piscina de hidromasaje» «Si trabajo, esté soleado 0 nublado a rachas». «Tra- bajé el dluimo lunes ol timo viernes», «El martes no estuvo soleado», «No estuve aublado a rachas el ©) «Todds los inseetos tienen seis putas», «Las libélulas som insectos», «Las arias no tienen seis patasn. «Las arafias se comen a las libélulas ‘Todos los estudiantes tienen una cuenta de Tecer- nets, «Homer no tiene una cuenta de Internet, «Maggie tiene una cuenta de Internet», © «Toda la comida sana no sabe bien». «El tofu es sano». «Td s6lo comes lo que sabe bien». «Ti ro ‘comes tofus. «Las hamburguesas grasienias no son 1 «Estoy softando 0 estoy alucinadon, «No estoy so- ando», «Si estoy alucinando, veo elefantes corriendo por la carretera». b . Para cada uno de estos argumentos, explica qué reglas de inferencia se han utilizado en cada paso a) «Domingo, un estudiante de esta clase, sube progra- ‘mar en JAVA. Todos los que saben programar en JAVA pueden conseguir trabajos bien remunerados Por tanto, alguien en esta clase puede conseguir un trabajo bien remunerado». «A alguien de tu clase le gusta observar las balle ‘nas. Todas las personas a las que les gusta observar las ballenas se preocupan por la contaminacién del ‘océano. Por tanto, hay una persona en asta clase que se preocups por la contaminacién del océano™. ©) sCada uno de los 95 estudiantes de la clase iene un ‘ordenador. Todos los que tienen un ordenador pueden utilizar un editor de texto, Por tanto, Zacarfas. un es- tudiante de la clase, puede utilizar un aditor de texto= 4) «Todo ef mundo en Santo Domingo vive a menos Ce 100 km del ocdano, Alguien en Sunto Domingo no ») ha visto nunca el oeéano. Por tanto, alzisien que vive ‘menos de 100 km del ovéano no ha visto nunca el 410, Para cata uno de estos argumentos, expic. inferencia ve nan usado en cada paso, a) Linda, una estudiante de esta clase, tiene un desca- potable rojo. todos los que tienen un descapotable ojo les han multado alguna vez por exceso de velo- ida, Por tanto, a alguien en esta clase le han multa- do por exceso de velocidads, b) «Cada uno de Jos cineo comparerns de habitacién, Melisa, Aaréa, Rulgh, Vanesa y Kiks asignatura de matemitica discreta, Todos los estu- dante que han cursado la asignatura de matemética discreta pueden cursar la asignatura de algoritmos, Por tanto, [os cinco compaferos de hubitacién pueden ccursar la asignatura de algoritmas el aio que viene. ©) «Todas las peliculas produeidas por John Sayles son ‘maravilloxas. John Sayles produjo una pelicula sobre os mineros del eurbéa, Per tanta, hay una magnitica pelicula sobre los mineros del carbine. * dy Hay alguien en la clase que fa visitado Francia, To- ddos los que van a Francia vistan el Louvre, Por tanto, alguien en esta clase ha visitado el Louvre» 08 reglas de 11, Para cada uno de estos argumentos determina si et correcta incorrecto y expiica por qué. a) Todos los estudiantes ue la clase entienden ldgica. ‘avier es un estudiante G2 Ia clase. Por tanto, Xavier entiende fogica, by Todos los estudiantes de ingenieria informitica eur- san matemitica disereta. Nazacha cursa matemética dliscreta, Por tanto, Natacha es estudiante de ingenie- ‘tria informatica ©) A todos Ios foros les gusta la Eta. Mi pijaro ao es un foro, Por tanto, a mi pijaro no le gusta la fruta, 4) Los que comen vegetales todos los dias esti sanos. Linda no esté sana. Por tanto, Linda no come vegeta- les todos fos dias. 12. Para cada uno de estos argumentos determina si son ccorrectos 0 incorrectas y explica por que. a) Todos fos que ian pasado por la universidad han vivi- do en una residencia. Mia no ha vivido 2n una resi deneia. Por tanto, Mia no ha pasado por la universidad, 'b) Los auroméviles descapotables son divertidas de con: ducir. El auromévit de Isaac no es descapotable. Por tanto, el automévil de Isaac no es divertido de con- ducie, ©) A Quique le gustan las peliculas de accin. A Quique le gusta la pelicula En la linea de fuego. Por tanto, En (a linea de fuego es una pelicula de accién, @) Todos los pescadores de langostas ponen al menos tuna docena de nasas. Hilario es un pescadar de lun= gosta. Por tanto, pone al menos una docena de nasa 13. Determina si sgumentos, Si2l argumento es correcta, gcuil es la regle correcto cada uno de los siguientes ar- © C6 Lf eec5uacecaeadoeeeeceaeseec DIIDIIIIPPDOD DIDI IIIIIIIIISI III II IPP OIPP IIOP I IIIIDIIDD de inferencia utilizada? Si no lo 2s, zqué eror logico cure? a) Simes.un nero ral fal que > 1, entonees a? > | Supongamos que n> 1. Entonces > 1 >) Elniimero log, 3 es iracional sino es la raz6n de dos cenleros. Por tanto, come log,3 no se puede eseribi en Ia forma alb donde a y b son enters, es iracional. ©) Sines un niimero real y n> 3, entonces n* > 9. Sux pongamos que n? $9. Envonees, n $3 4) Simes un nimero real y n> 2, entonces n* > 4, Sux pongamo: que n <2. Eatonces, 1 <4 14, Determina si estos argumentos son correctos. a) «Sixes imacional, entonces x es irracional. Por tan- to, Sixes irracional, se sigue que .* es irracionals. ) 4Si x es iracional, entonces x es irracional. El ni- mero x= Res ieracional, Por tanto, el admero x = 7 es iracional 15, ,Qué estd equivocado en este argumento? Sea H(x) «x {std feliz». Dada la premisa 3 A(X, concluimos que H(Lola). Por tanto, Lola asté feliz 16, {Qué estéequivocado en este argumento? Sea Sts, y) no. {Qué tipo de demostracién has empleado? 18, Demuestra la proposicién P(1), donde P(n) es la propo- siciin «Si 7/es un entero positivo, entonces 1 2 nm. ,Qué tipo de demostracién has utilizado? « ~ 19, Sea Pin) la proposicién «Si a y b son nuimeros reales positives, entonces (a + A)" > a + b'», Demuestra que P(L) 2s verdadera. {Qué tipo de demostracién has usado? |. Demuestra que el cuadrado de un ndmero par es un a= ‘mero par utlizando: fa) Una demostracién directa. 'b) Una demostracion indirect. ©) Una demostracién por reduccisn al absurdo. 21, Demuestra que sin ¢s un entero y 1? + 5 es impar, en tonces n es par usando: a) Una demostracién indireeta, 'b) Una demostracién por reduccién al absurdo. Demuestra que si es un entero y 32 + 2s par, entonces nes par usando: 3) Una demostracién indiresta. b) Una demostracién por reduccién al absurdo. 23. Den aque la suma de dos impares es par ‘Los fundamenios:ligica y Gemostacién,conjuntos y funciones 69) 24, Demuestra que el producto de dos némeros impares es impar. Demuestea que la suma de un aiimero irracional y un mero racional es un auimero ircacional uttizando una demostracin por reduccisn al absurdo. 26, Demusstra que el producto de dos aimeros racionales 2s racional 27, Demuestra que se cumple, © que no, que el producto de dos niimeros irracionales ¢s irracional 28, Demuestra que se cumple, o que mo, que el producto de tun nvimero racional no aulo y un irracional es iracional, 29. Demuestra que sixes iracional, 1/x también Io es. 30, Demuestra que sixes racional y x #0, Ix también lo es. BL, Demuestra que 10 de cualquier grupo de 64 dias que se escojan deben corresponder al mismo dia de la seman, 32, Dumuesira que 3.de cuslquier grupo de 25 dias que se es- cojan deben corresponder al mismo mes del af. 33, Muestra que sire y son ndmeros reales, entonces mani. 19) 4 mics, 9) = + y Undicacidn: Usa una demoscracion ‘por casos, siendo los dos casos. 2 y ¥.x<)) 34. Uniliza una demostracion por casos para mostrar que: min(a, min(h, €)) = min(min(x, b), ¢) siempre que a. ¥ sean nimeros reales. 35, Demuestea la desigualdad triangular, que afirma que si 2 y Son nimeras reales, entonces {| + 1y] 21x +1 (Wonde [| representa el valor absoluto de x. que es igual “ax para £80 y es iguata se pirax <0). 36. Demuestra que el cundrado de un entero finaliza en 0, L. 4, 5.609. (Indicacidn: Sea n= 10k + |, donde !=0. |, 9. 37, Demuestra que la potencia cuarta de un entero acaba en 0, 1,506. 38, Demuestea que sin es un entero positivo, entonces n €s par si y s6lo si, 7a +4 es pur. 39, Demuestra que si es ua entero positivo, entonces 1 es impar si, y s6lo si, 7n +4 es impar. 40. Demuestra que sim 2 Siy s6lo si, m = 41, Demuestra que se cumple, 0 que no, que si m y 7 Son en- teros tales que mm = 1, entonces bien m= ly a= 10 bien m=—Lyn 42, Demusstra que estas tres sentencias son eyuivalentes, donde a y b son ndmeros reales: (i @ es menor que br: i el valor medio de wy bes mayor gue «ty it e valor medio de a y 6 es menor que ®. 70 Matemética discret y sus aplicaciones 43, Demuesira que estas tres sentencias son equivalentes: (i Rr = 2 es un ndimero par; (i) «+ 5 es un entero impat, 4 (ii) x25 un entero par. 44, Demuesira que estas tres sentencias son equivalentes: (8.x ¢s racional; (id) xf2 es racional, y (ii) 3x ~ Les me sional 4S. Demuastra que estas tres sentencias son equivalentes: (0 es ieracional; (ii) 3x + 2 es irracional, y (i) x2 es iracional. 46, {Es comecto este razonamiento para encontrar las soluciones > (). Seda y 2x? =1= x, 0, restando x? a ambos lados de (2) |, factorizando Ia parte inquierda de 1, ya que siab = 0 implica que bien 47. {Son comectos estos pasos dados para encontrar las so- lusiones de ta ecvacién Yx-+3 =3~ x? (() Se pane de Vee3 =3-x; (2)4+3 =. ~64+9, elevando al cuadra- {Uo ambos lados de (1); (2)0 =~ 7s + 6, restando.x+ 3 ‘a ambos términos de (2); (4) 0= (x — 1)(x ~ 6), Factor: zando la parte derecha de (3): (5) t= L0.r=6, ya que si sub = D implica que bien a = 00 bien b =O, 48. Demuestca que hay un entero positive que es igual a la uma de los enteros positives menores a iguales que dl Es u demostracién constructiva o no constructiva? 49. Demuewira que hay cien enteros consecutivos que no son ‘cuadrados perfectos. (Es tu demostracién constructiva o ‘no consiructiva? ). Demuesira que bien 2- 10%" + 15 0 bien 2- 10%" + 16 no ces cuadrado perfecto, :Es cu demostracidn constructiva 0 51, Demuestra que hay un par de enterus positives consecu- ‘vos rales que uno es un cuadrado perfecto y el otro un ccubo pertecto, 52. Demuestra que el producto de dos de los nimeros 65:9” BME FE, TBE A 4 DM y 24 SH + 7" gg 25 regativo, {Bs tu demostracion constructiva 0 0 cons- tmuctiva? Udicacin: (No intentes evalua estos nderos). 53, Demuestea que cada una de las siguientes sentencias so pueden utilizar para expresar el hecho de que Ray un Unico etemento «tal que P(x) es verdadera (Ten en cuen- ts que, por el Problema 48 de la Secefén 1.3, sta es la sentencia 3! P(.x)]. a) 3e7y (PQ) amy) Dy Be Pla) a Vay (P(x) APL) x= 9) ©) 3c(PQYAVy (PY) >x=9)) 54, Demuestra sue si a, b y © son mimeros reales y a #0, ene tonces existe una yolucién tinics para la ecussion ax + 3, 60. e. o. 68. +69, “70. . Supongamos que a y b son enteros impares, a # . Mues= tra que existe un nico entero tal que Jac] =| cl. Muestra que si res un nimero irracional, hay un dnico entero n tal que Ia distancia entre ry m es menor que '/. Muestea que sin es un entero impar. entonces existe un tinico entero & tal que m es la suma de k—2y k+ 3, j. Demuestra que dado un niimero real x existen dos tinicos swdmeros ny €tal que x=n-+2, nes unentero yOSE< 1, Demuestra que dado un niimero real x existen dos tnicos sndmeros ny € tal que.x=n—e, nes un entero yOSE< I, Usa Ia regia de resolucién para mostrar que las hipStesis «Allen es un mal chico 0 Hillary es una buena chica» y walllen es un buen chico o David esti content» implican la conelusién «Pfillary es una buena chica o David esté contentom, Utilize la regla de resolucisn para mostrar que las hip6- is «No lueve 0 Yvette tiene un paraguas», «Yvette no tiene un paraguas ella no se moja» y «Llueve o Yvewe ‘no se moja implican lu conclusién «Yvette no se maja». Muestra que las equivalencias p «pw F se pueden derivar uttizando Ia regla de resolucién junto con el hecho de que tuna implicacién con hipstesis falsa es correcta, Undica- cin: Sea q == F cuando se use la regla de resolucién). {Usa la regla de resoluci6n para demostrar que la formula keyg Apva) MPV 7G) 4 (pv) nO se cumple, 1. Demuestra que se cumple, o que no, que sia y b son n- ‘meros racionales, entonces a’ también lo es, 5. Demuestra que se cumple, o que no, que hay un nimero racional x y un iracional y tales que x’es isracional, - Muestra que puede verse que las proposiciones p,,p,.P, ¥ p, son equivalentes demostrando que p, © p,.P, +P, ¥p, *p, Son verdaderas, “Muestra que puede verse que las proposiciones Py. Py Px PP, Son equvalentes demestrando que P, —> Pi By ~ Pi P,P Ps Py ¥ Py Py Son verdaderas Demuestra que un tablero de ajedrez de & x 8 casillas se puede cubrir completamente empleando fichas de domi- 116 (piezas de I x? casillas). Demuestra que es imposible cubrir un tablero de ajedrez. de 8 x8 casillas con dos casilas quitadas en dos esquinas ‘opuestas utlizando Fichas de dominé, Et Problema de Légica, tomado de WFF'N PROOF: The Gume of Modern Logic, usa estas dos suposiciones: 1. La Logica es dificil oa pocos estudiantes les gusta la Isgican @ « 6 « DIPPDPIPIDODA APPA PIP DID IAAP D DIP IP DPP III DOI DIDI DP DIIIIPDIDIDD ‘Los fundamentos:légica y demostacién,conjuntosy funciones. 71 2. «Si las matemiiticas son ficiles, entonces la légica no 73. Demuesira que si n es un entero, estas cuatro sentencias es dificil». ‘son equivalentes: (/) n es par, (ii) a + 1 es impar, (iif) 3n + Formalizando estos dos enunciados a sentencias con va- Les impar, (iv) 3 €s par. Fables poposiioalesyconectvos loios, eerina eli cna fence aemge: 14+ Deon unr cn sco whan sion Ores par GD = nespan ad esimpas m+ | a) Que las matemiticas no son féciles si a muchos estu- beeen siamese gst lien : eer ra laldgcastee na. 1S: LONE Mega de infers linn pra eablcer la Que a pocs eaucanes Conca el genta de Lows Carl dione ©) Que las matemiéticas no son faciles o la Kégica es dificil Eesiplo 19 de la Seccién 32 ue gin no fel oat materia 000, ag raglan de infereocia 0 lan par exter a . : Conc dl argureno de Levis Carol deseo ene ©) Que sia pocos estudiantes les gusta la ldgica, enton- = “ ces bien las matematicas no son ficiles o bien la 1é- tng 2) oe a Sees Lt Bica no es diftcil, "77. Determina si este argumento, tomado de Backhouse 7A. Demuestra que al menos uno de los mimeros reales a, 1 us, d, €8 mayor o igual que el promedio de ellos. iQue clase de demostracién has utilizado? 72, Usa el Problema 71 para mostrar que si se ponen los diez primeros nimeros enteros pasitivos alrededor de un circulo, en cualquier orden, existen tres enteros en posi- ciones consecutivas alrededor det cieculo que tienen una [Ba86), es correct. ‘Si Supermén fuese capaz y quisiese prevenic el crimen, To haria. Si Supermén no fuese capaz de prevenir el cri- ‘men, seria débil: Si no quisiese prevenir el crimen, seria malevolente. Supermén no previene el crimen. Si Su- * pénmil existese, ni seria débil ni malevolente, Por tanto, ‘Supermén no existe. suma mayor o igual que 17, fo Conjuntos DEFINICION 1 INTRODUCCION En este libro estudiaremos una gran variedad de estructuras discretas. Estas incluyen relaciones, ‘que consisien en pares ordenados de elementos; combinaciones, que son coleceiones desordenadas de elementos, y grafos, que son conjuntos de vértices y aristas que conectan vértices, Ademés, ilus- traremos emo se utilizan estas y otras estructuras discretas en el modelado y la resolucién de pro- blemas. En particular, se describirén muchos ejemplos del uso de estructuras discretas en alma- cenamiento, comunicacién y manipulacién de datos. En esta seccién estudiamos la estructura discreta fundamental, sobre Ia que se construyen todas las demés: el conjunto. Los conjuntos se utilizan para agrupar objetos. Generalmente, los objetos de un conjunto tienen propiedades similares. Por ejemplo, todos los estudiantes que estén matriculados en tu facultad forman ‘un conjunto. De la misma forma, todos los estudiantes matriculados en la asignatura de matemitica dis- creta en cualquier facultad forman un conjunto. Ademés, aquellos alumnos de matemdtica discreta ma- \wiculados en tu facultad forman otro conjunto que puede formarse tomando los elementos comunes de las dos primeras colecciones. El lenguaje de 10s conjuntos es un medio para estudiar tales colecciones de forma organizada, A continuacién proporcionamos una definicién de conjunto. Observa que el término objeto se ha utilizado sin especificar qué es. Esta definicién de conjunto ‘como una colecciéa de objetos, basada en la nocién innuitiva de lo que es un objeto, fue establecida Por primera vez por el matemitico alemiin Georg Cantor en 1895. La teorfa que resulta de esta de- ‘7 Matematica diseretay sus aplicaciones DEFINICION 2 EJEMPLO 1 EJEMPLO 2 EJEMPLO 3 EJEMPLO 4 finicisn inmwtiva de conjunto conduce a paradojas, o inconsistencias Iégicas, como el fil6sofo in- glés Bertrand Russell mostré en 1902 (en el Problema 30 se describe una de estas paradojas). Es- tas inconsistencias ldgicas se pueden evitar construyendo la teor‘a de conjuntos con suposiciones bésicas, llamadas axiomas. En este texto seguitemos la version original de Cantor de la teorfa de conjuntos, conocida como la teoria naif de conjuntos, sin desarrollar una versién axiomaética, ‘puesto que todos los conjuntos que consideraremos se pueden tratar consistentemente usando la te- ria original de Cantor, Tras este predmbulo, comenzamos con nuestra discusién sobre conjuntos Los objetos de un conjunto se Haman también elementos 0 miembros del conjunto. Se dice que tun conjunto contiene a sus elementos Hay varias formas de describir un conjunto. Una es enumerar todos los miembros del conjunto cuando esto sea posible, Para ello utilizamos una notacién en la que todos los miembros se enu- ‘meran entre Ilaves. Por ejemplo, la notacién {a b, ¢, d) representa el conjunto con los cuatro ele- mentos a, b, 6 y d. El conjunto de las vocales del alfabeto se puede escribir como V= (4, &, i, 0,1) _ El conjunto de los enteros positives impares menores que 10 se puede expresar como 7.9) Aunque los conjuntos se suelen usar para agrupar elementos con propiedades comunes, no hay nada que impida a un conjunto tener elementos no relacionados. Por ejemplo. {«. 2, Alfredo, Se- villa} es el conjunto que contiene fos cuatro elementos a, 2, Alfredo y Sevilla. < A veces, lt notacién con Haves se utiliza para deseribie un conjunto sin enumerar todos sus miembros. Sélo se enumera algunos de ellos y usamos tres puntos suspensivos (...) para repre- sentar los demas cusndo el patrdn general de fos elementcs es obvio. El conjunto de enteros positivos.menores que 100 se puede denotarcomo (1,2-3.....99} Los siguientes conjuntos, escrtos en negrita, desempefan un importante papel en matematica disereta: N = (0, 1, 2.3,...].€l conjunto de los niimeros naturales. Z = (oc, -2,-1.0, 1,2, --- |, el conjunto de los entero: Z> = (1.2, 3, ..}, el conjunto de los enteros positivos. Q =(pigip Z,q O DADO OOP PDP PPP DP DODO IDO DODO P DDD” 7H Matematica diseretay sus apiesciones DEFINICION 4 TEOREMA 1 Solucién: Dibujamos un rectingulo para indicar el conjunto universal U, el conjunto de tas 28 letras del alfabeto. Dentro det rectingulo dibujamos un cftculo para representar V. Dentro de este sirculo indicamos ios elementos de V con puntos (véase la Figura 1). < Ahora presentaremos fa notacién que se utiliza para describir la pertenencia a un conjunto. Eseribimos yue ae A para denotar que a es un elemento del conjunto A. La notacién ae A expresa que a no es miembro de! conjunto 4. (Generalmente, se usan letras minisculas para de- notar elementos de conjuntos). Hay un conjunto especial que no tiene elementos. Este conjunto se llama conjunto vacio 0 conjunto nuto, y se denota por 0. El conjunto vacio también se puede denotar por | | (esto es, representamos ei conjunto vacfo por un par de Hlaves que encierran todos los elementos del con- Junto). A menudo, un conjunto de elementos con determinadas propiedades resulta ser el conjun- ‘0 vaclo, Por ejemplo, el conjunto de todos los enteros pasitivos que son mayores que sus cua- drados es el conjunto vac Un error que se comete a menudo consiste en confundir el conjunto vacio @ con el conjunto (0), que es un conjunto unitario, esto es, un conjunto con un solo elemento. ;EI tinico elemento del conjunto {0} es el conjunto vacio! El conjunto A se dice que es subconjunto de B si, y s6lo si, todo elemento de A es también un elemento de B. Usamos la notacién 4 C B para indicat que A es un subconjunto de B.- Vemos que AC B si. y s6lo si, la cuantificacién Vr(ted > ve B) 3 verdadera, Por ejemplo, el conjunto de enteros positivos impares menores que 10 es un subcon- junto del conjunto de los enteros positivos menores que 10. El conjunto de todos los estudiantes de Ingenieria informatica de tu facultad es un subconjunto del conjunto de todos tos estudiantes de tu uuniversidad, El Teorema | muestra que todo subconjunto no vacto de S el conjunto vacio y el conjunto S, esto es, 0G SySCS. ne al menos dos subconjuntos, Para citalquier conjunio S, @9CSyWSES. Demostracién: Demostraremos (i) y dejaremos la demostracién de (ii) como ejercicio. Sea S un conjunto, Para demostrar que 0 C S debemos demostrar que Vx (xe 0 —> ve 5) es verdudera. Como el conjunto vacio no contiene elementos. se sigue que x € 0 es siempre falsa. Por tanto, la implicacién x €0 + x¢ 5 es siempre verdadera, porque la hipétesis es siempre falsa (y una implicacién con hipstesis falsa es verdadera), Asf, Vx (xe 0 — xe S) es verdadera, lo que completa la demostracién de (i). Observa que esto es un ejemplo de demostracién vacua. Cuando queremos entutizar que es un subconjunto de B, pero que A +B, escribimos ACB y decimos que A es un subconjunto propio de B. Los diagramas de Venn se pueden utilizar para JOHN VENN (1834-1923) _Joha Vena racié en una familia de! Londres suburbano que destacaba por su filanropia.Es- ‘i en Londres y obtuvo su graduscion en matemsicas en el Caius College, Cambridge, en 1887. Posteriornente fue ele- ‘ido para un puesto en este College. donde exuvo hasta su muere. Se ordensclergo en 1859, y tras un breve perf de ‘taba religiso,volvio a Cambidze. donde se dedieé ala rica. Ademnis de por su tabajo matemstico, Venn Se iteres6 por a histona y escribio mucho acsta de su College y su familia. El libro de Venn Lésica simodiiw claritin ides presentadas originalmente por Boole. En este libro presenta un Lesarollosistemaico de an método que utlia figura geomeircas, sonocido com diagramas de Vern, Hoy dia estos dae sgramas soa una herramienta primordial para analiza argumentos lgicos eilustrarrelaciones ene conjuntos. Adicional- ante anu trabajo sobre iSgicsvmbslica, Venn hao eortrinactones ala teoris de probable descritas ns HBR 3" ‘sta materi, texto amplisents utlcado © © © SOR OUM MORENO OL OOOH OOOO OCOOECOOCOOCOEOEOOE CE CELE £8 Los funamentos:lgica y demostacién, conjuntos yfunciones 75, mostrar que un conjunto A es un subconjunto del conjunto 8. Dibujamos el conjunto universal como un rectngulo. Dentro de este rectingulo dibujamos un circulo que correspond a B, Como, es un subconjunto de B. dibujamos el circulo correspondiente aA dentro del circulo de B. Esta relacion se muestra en la Figura 2. Una forma de mostrar que dos conjuntos tienen los mismos elementos es mostrar que cada conjunto es subconjunto del otro. En otras palabras, si podemos mostrar que A y B cumplen que AC By queB CA, entonces A = B. Este es un método itil de ver que dos conjuntos son iguales. Esto es, A = B, donde A y B son conjuntos, si y sélo si, Ws (ved +.x€ B)y Vx (xe B > xe A), ode forma equivalente, si, y s6lo si, Wx (te A x= B). Los conjuntos pueden tener otros conjuntos como elementos. Por ejemplo, podemos definir Jos conjuntos (0, (a), (b}, {a.5) y (1 xs un subconjunto del conjunto (a, b}}. Observa que es- tos dos conjuntos son iguales. Los conjuntos se usan con mucha frecuencia en problemas de recuento. Para tales aplica- ciones necesitamos detinir el tamafio de los conjuntos. DEFINICION Sea S un conjunto. Si hay exactamente n elementos distintos en $, donde mes un entero no ne~ gativo, decimos que S es un conjunto finito y n es el cardinal de S. El cardinal de S se deno- ta por |S EJEMPLO 7 Sea. el conjunto de los enteros positives impafes mieriores que 10. Entonces, | A |= « EJEMPLO8 Sea S el conjunto de las letras del alfabeto espaol. Entonces, | S| = 28. < [Nota pet. Traoucror: El alfabeto espafiol se compone de las 26 letras det alfabeto inter- nacional inglés utilizado tipicamente en ciencias de la computacién mas las letras ch y a]. EJEMPLO 9 Como el conjunto vacio no tiene elementos, se sigue que [dl = 0. « Un conjunto se que es infinito si no es finito. EJEMPLO‘10 El conjunto de los enteros positives es infinito. < Del cardinal de conjuntos infinitos hablarernos en la Secci6n 3.2. En esa seccién discutiremos Eine qué significa que un conjunto sea numerable y mostraremos que ciertas clases de conjuntos son ‘semis umerables y otras no, EL CONJUNTO DE LAS PARTES DE UN CONJUNTO. En muchos problemas debemos probar todas las combinaciones posibles de elementos de un ‘conjunto para ver si satisfacen una propiedad determinada, Para considerar todas estas combina- Figura 2. Diagrama de Venn que muestra que A es un subconjunts de 8. DPIFIDFIFFIIIPOSOI IAAI PAPA PAOP POP PP DPODO DOD AO OD ODO DODO PDO POD” 76 Materiticadiscretay sus aplicaciones DEFINICION 7 EJEMPLO 11 EJEMPLO 12 DEFINICION 8 DEFINICION 9 ciones de elementos de un conjunto S. construimos un nuevo conjunto cuyos elementos son todos 10s posibles subconjuntos de S. Dado un conjunto S, el conjunto de las partes de S ¢s el conjunto de todos las subconjuntos de S. El vonjunto de las partes de S se denota por P(S).. {Cuil es el conjunto de las partes del conjunto (0, 1, 2}? Solucién: El conjunto de las partes P((0, 1, 21) es el conjunto de los subconjuntos de {0, 1, 2) Por tam, PCO, L2H = (0, D1. (11, (21, 10 1, 10,24. (1, 21. 10, L204 Observa que el conjunto vacio y el propio conjunto son miembros del conjunto de las partes. {Cua es el conjunto de las partes del conjunto vacio? {Cul es el conjunto de las partes de (01? Solucién: El conjunto de las partes del conjunto vacio tiene exactamente un subconjunto: é! mismo, Por tanto. P@) = (Wl. : El conjunto {0} tiene exactamente dos subconjuntos, a saber, 0 y el propio conjunto (@}. Por tanto, P((0)) = (0.101). < Si un conjunto tiene n elementos, entonces el conjunto de las partes del conjunto tiene 2" ele- mentos, Demostraremos este hecho de varias formas diferentes en secciones posteriores del libro. PRODUCTO CARTESIANO El orden de los elementos en una coleccién puede ser importante. Como ios elementos de un con- junto estin desordenados, necesitamos una estructura diferente para representar colecciones of- denadas. Esto nos lo proporcionan las n-tuplas ordenadas. La ntupla ordenada (a,, a,,.... a,) €s la coleccién ordenada en la que a, es su primer ele~ mento, a, el segundo, ... ya, el elemento n-ésimo. Decimos que dos n-tuplas ordenadas son iguales si, y s6lo si, cada par correspondiente de sus ele- ‘mentos es igual. En otras palabras, (2, dy, -..,2,) = (by. By -B,) Si, y S610 Si, 1,2, En particular, las 2-tuplas se laman pares ordenados, Los pares ordenados (a, 8) y (c,d) son iguales si, y solo si, a = ¢ y b = d. Observa que (a, 6) y (6, a) no son iguales a no ser que a= b. Muchas de las estructuras discretas que estudiaremos en capitulos posteriores se basan en la nocién de producto cartesiano de conjuntos (Ilamado asf por René Descartes). Definimos prime- ro el producto cartesiano de dos conjuntos, Sean A y B conjuntos. El producto cartesiano de A y'B, denotado por A x B, es el conjunto de todos los pares ordenados (a, b) donde a€ A y he B. Por tanto, i AXB = ((a,0)|aeAnbeB}. = & - < 4 = é - © © eee diieliatinndinee ins ee nn nn nnnes PIPIDFIIHOASOHIIHOD ASDA A HOP PHPHOP AAO D DA DOOO PPO DODO IIIA DIDI” EJEMPLO 13 EJEMPLO 14 EJEMPLO 15 DEFINICION 10 Los fundaments: liga y demostracin,conjuntos y funciones 77 Sea A el conjunto de todos los estudiantes de una universidad, y sea B el conjunto de todas las asignaturas ofertadas en la universidad. {Cudl es el producto cartesiano A x B? Solucién: El producto cartesiano A x B consiste en todos los pares ordenados de ta forma (a, b), donde a es un estudiante de la universidad y 6 es una asignatura ofertada en la universidad. El con- junto A x B se puede utilizar para representar todas las posibles matriculaciones de estudiantes en asignaturas en la universidad. < {Cul es el producto cartesiano de A = (1, 2} y B= (4,8, 1? Solucién: El producto cartesiano A x B es AXB = ((1, a), (15) (Ly Os 2s) (2,5). (2 0). « Una relacién del conjunto A en el conjunto B es un subconjunto R del producto cartesiano AX B. Los elementos de R son pares ordenaclos, donde el primer elemento pertenece a y el se- gundo a B. Por ejemplo, R = {(a, 0), (2, 1), (a, 3), (6, U, (b, 2). (c, 0), (c, 3)} €5 una relacién del Conjunto (a, b,c} en el conjunto (0, 1, 2, 3]. Estudiaremos en profundidad las relaciones en el Ca- pitulo 7, Los productos cartesianos A x By B x A no son iguales, a no ser que A= 0.0 B = 0 (de tal forma que 4 x B = 9) 0a no ser que A =P (véase el Problema 26, al final de esta seccién), flus- ‘ramos esto en el Ejemplo 15. Demuestra que el producto cartesiano B x A no es igual al producto cartesiano A xB, donde A y B son los conjuntos del Ejemplo 14. Solucién: El producto cartesiano Bx A es BRA = ((a,1),(@.2).(6, 1). (0, D6 Dil DIo que no es igual al conjunto A x B hallado en el Ejemplo 14. « Podemos tambien definir el producto cartesiano de mis de dos conjuntos. El producto cartesiano de los conjuntos A,.A,, A, denotado por A, x A, X ... XA, €8 el con- junto de n-tuplas (a, dy, ....@.), donde a, pertenece A, pard ; m: En otras palabras, A\XA,X XA, a)14,¢4, parai= 1,2, (a, [RENE DESCARTES (1596-1650) René Descartes nacis en el sen de un familia noble cerea de Tours, Francia, a mis e300 km al uroeste de Paris, Fue el tercer hijo de la primera mujer de su padre: su madee flleié pocos dias después de ‘su pacimiemto, Debido ala dbil salud de René, su padre, juez de provincia, perdons las clases fortmales desu hijo, has- {a quc ala edad de ocho aos entr en el colegio jesuita de La Fiche. Bl drcetor del colegio se encarif con aly le per mitia estar en cama hasta tarde debido a su débil salud. Desde entonces, Descares pas las mavianas en la cama, El cor siderabaexos momentos como sus horas més productivas para pensar. Descartes abandon’ el colegio en 1612, uasladéndose a Parts, donde estuvo os aos estudiando matemiticas. Com- sigui graduarse en leyes en 1616 por la Universidad de Poses, los deciocho afos. Descartes se desencanté Ue los es- Tdis y decid ver mundo. Se isla Pars, donde se hizo un jugador de éxito. Sin embargo, al cece se cansé de sa ‘ida y Se mud al aro de Saint-Germain, donde se degicé al estudio de las mateniticas. Cuando sus amigos jugadores le encontraron, deciié abandonar Francia y hacer carera militar. Sin embargo. nunca ent en combate. Un di, mientras se resguardabs del fro en una habitacién sobrecslentada de un campamento liar. avo varios suefos febrile que le re= vvelaron su carrera Futura como matemtico yflésofo. “Tras acabar su casera militar, viajé por Europa, Mas tarde, permanecié varios afos en Pais, donde estudié mate- méticas y filosoffay constuys instruments dpticos. Descanes decidi6trasladare a Holanda, donde estuvo vente aos ‘mavindose por el pais, evande & cabo su trabajo mis importante. Durante este tempo escribis varios libros, incluyendo ef Discurso, sa obra mis famosa, que contiene sus contibuciones la geometriaanaitica. Hizo tambien contsibuciones fundamentals a a flosfia, En 1619, Descartes fue invitada por la eina Cristina visitas «su corte de Succ pura ser su ator en el estudio be la filosfia. Aunque era reacio a vivirenlo que él lam Ia ster de sos entre rocasy helo». Fnalenteacepid la inwi- lacién y se tsladé a Suoci. Lamentablemente, el nviero de 1649-1630 fue ecuemadamente duo, Descartes enferms Ge rneumonia y murié a mtad de febrero. 7% Matemisca diseretay sus aplicaciones EJEMPLO 16 EJEMPLO 17 {Cul es el producto cartesiano de A x Bx C, donde A = (0, 1}, B= {1,2} y C= (0, 1,2)? Solucién: El producto cartesiano A x B x C consiste en todas las temas ordenadas (a, b, c), dondeae Abe By ce C. Por tanto, AXBXC=((0, 1, 0), 0. 1, 1), 0, 1,2), ©, 2, 0), 0,2, 1,0, 2, 9,4, 1.0, (1, 1D, (11,2). (1. 2.0), (L,2, D1, 2,29) < USO DE NOTACION DE CONJUNTOS CON CUANTIFICADORES A veces especificamos explicitamente en la notacién el dominio de una sentencia. En particular, “vx¢ S P(x) denota la cuantiticacién universal de P(x), donde el dominio es el conjunto S. De for ma similar, 3 € S§ P(x) denota la cuantificaci6n existencial de P(2), donde el dominio es S. {Qué significan las sentencias Vx e R (x? 20) y Bre Z (2 = 1)? Solucién: La sentencia Vx € R (x*2 0) afirma que para todo nuimero real x, x? 20. Esta sentencia se puede expresar como «El cuadrado de todo niimero real es no negativo». Es una sentencia verdadera. La sentencia 3x ¢ Z (x = 1) afirma que existe un entero x tal que x 1. Esta sentencia se puede expresar como «Existe un entero cuyo cyadrada.es 1». También es una sentencia verdade- 1a, puesto que x= I lo cumple (y pee < Problemas ile Enumera los miembros de estos conjuntos. a) {x ].r¢s un nimero real positivo tal que x° = 1} b) (x].ces un oimero entero positivo menor que 12) ©) [x |.xesel cuadrado de un entero y x < 100} ) (e] es um ndmero entero tal que x*= 2} 4, 6, 8}. Determina cusles de estos conjuntos son ssubconjuntos de cusles. 5. Para cada uno de los siguientes conjuntos, determina si 2 5. Para cada conjunto del Problema 5, determina si [2] € 0 1 elemento suyo. Determina si cada una de estas sentencias es verdadera 0 falsa. a) 0c0 b) De (0) . Usa la notacién de coristniccién de conjuitos para dar 9 (0}Co *"d) OC (0) tana descrigcién de cada uno de estos conjuntos. © (0)6 (0) (0) C (0 a) (816 (0) im nopl 8. Detrmina si cada una de estas sentncias es verdadera 0 fase Dei cat an de spe cn sn Sen aa ©) (0) © (0) 4) (6) € ((8)} e hai aie ee ©) (0) C (9, (91) f) ((0}) C (8, (0) O60) ®) (10}) C110}, (0)) |. Sipngaos que d= 2,46) B= (261.6 16,6)y Dati de ar enc ore 9 ©) (xpelx} Gtx a) xe (x) @) (xbel ist} b) Lh C(x} ©) OC Ix) £50 n0 elemento suyo. 10, Usiliza un diagrama de Venn parailustar la relacién a) (xe Rjxes unentero mayar que 1} AcByBCC. b) [x R| res el cuadrado de un entero}, 9 (2.121) LL, Supongames que A, By C son conjuntos tales que A CB ) (12, ((21) y 8 CC. Demuestra que 4 ¢ C. @) (212.1201) 8 en 12, Encuentra dos conjunts A y B tales que ByA CB. © © © RRR RAW AA LiL hc. OL LLL L. ©. ©.6 he atest PIPPI DIIIO DPA AAPA P PDD PDOPPOPPD PP DDAO DODO ODP FIDO PID DDD 13, {Cul es el cardinal de estos conjuntos? a) (a) ») Ua}) ©) [a,tal} d) (a, {ah. (a, lal} 14, :Cudl es el cardinal de estos conjuntos? ao ») 191 ©) (0.(0}) —— d) (8,10), (0. (014) 15, Obtén el conjunto de las partes de estos conjuntos a) (a) ») (a) © (6.(6)) 16, {Se puede concluir que A= B SiA y B son iguales sitie- zen el mismo conjunto de partes? 17, {Cusntos elementos tienen estos conjuntos? a) Pla, 6, (2.611) b) PC8.a, (a. ({a))1) ©) PPO), 18. Determina si alguno de estos conjuntos es et conjunto de las partes de algtin conjunto ao b) (8. (al) ©) (8.fab. {Ga} A) (B. a), (21, (a. b)) 19. Seana a) Axe (a,b, c,d) y B= (y, 2}. Obién b) Bxa 20, {Cul es el producto caresiano A x B,donde A es el ‘Conjunto de asignaturas impartidas por el departamento ide matemdticas de una universidad y B son los profeso- res del departamento de matemiticas de esta universi- dad? 21, {Cuil es el producto cartesiano A xB x C, donde A es el Conjunto de lineas aéreas y B y C son el conjunto de to~ das las capitales europeas? 22, Supongamos que Ax {iQue se puede concluir? ), donde A y B son conjuntos. 23, Sead un conjunto, Muestra que 9x A =A x0=0. Los fundamentos:ligica y demostacién, conjuntos y funciones 79 24, Sean A= [abel B= (x91 y C= (0. 1}, Obtén a) AxBxC —b) CxBxA ©) CKAXB — d) BxBxB 25, ;Cudnios elementos dstntos tiene A x B si A tiene m ele- ‘mentos y B tiene n? 26, Demuestra que A xB # BX A, para conjuatos A y B no vacios, a no ser que A = B, 27. Teaduce estas cuantificaciones a lenguaje natural y de- termina su valor de verdad. a) VreR(ee-i) b) ee Z(8=2) © VeeZ(e>0) 4) eR(e=2) 28. Traduce estas cuantificaciones a lenguaje matural y de- termina su valor de verdad. a) 3reR(P=-1) b) eeZe+ 120) ©) VreZ(e-1eZ) @) YreZ(ee 2) #29. Derhuestra Que los pares ordenados (a, b) se pueden de- finir en términos de conjuntos como { (a). (a, bb}. (In- dicacién: Demuestra en primer lugar que { (21. (a,b) lel. [e-dI} si, ys6lo si, azey 6=d) 30. En este problema se presenta la paradoja de Russell. Sea S el conjunto que contiene a un conjunto x siel con: junto x no pertenece a sf mismo, es decir. S= [x |. x}. a) Demuestra que la suposicién de que S es un miembro dle S conduce a una contradiccién. b) Demuestra que la suposicién de que Sno es un smiembro de S conduce a una contradiccién. De las partes (a) y (D) se Sigue que S nose puede definir dela forma que se hizo. Esta paradoja se puede evitarrestringiendo los tipos de elementos permitidos en los conjuntos. #31. Describe un procedimiento para enumerar todos los sub- Cconjuntos de un conjunto finito. 3-7 Operaciones con conjuntos INTRODUCCION Dos conjuntos se pueden combinar de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, comenzando con cel conjunto de los estudiantes de maternticas y los estudiantes de ingenierfa informatica de tu uni- versidad, podemos formar el conjunto de los estudiantes de mateméticas o de ingenieria infor- ritica, el conjunto de que estudian a la vez matemsticas ¢ ingenieria informtica, el conjunto de los que no estudian matematicas, ete er ee ec ee ‘que contiene aquellos elementos que ARES Criss GU ide Eee rare DEFINICION 1 80 Matematica discret y sus aplicaciones EJEMPLO 1 EJEMPLO 2 DEFINICION 2 EJEMPLO 3 EJEMPLO 4 DEFINICION 3 EJEMPLO 5 | 7 | ii Taxanbrcalnaa Figura. Diagramade Venn que representa Figura 2, Diagram de Venn que representa anion de A y B. lu interseccién de y B. Un elemento x pertenece a la unidn de los conjuntas 4 y B si, y solo si, x pertenece aA 0.x perte- nece a B, Esto nos dice que AUBS([clxe Ave B) El diagrama de Venn mostrado en la Figura I representa la uni6n de los conjuntos A y B. El drea sombreada que estd bien dentro del circulo que representa a A o bien dentro del circulo que re- presenta a B es cl érea que representa a la unin de Ay B. amos ahora algunos ejemplos de unin de conjuncos. La unin de los conjuntos {1, 3, 5) y (1, 2, 3} es el conjunto {1, 2, 3, 5}: esto es, (1.3, 5} U (1.2.3) = (12,354 < La unién del conjunto de los estudiantes de tu universidad matriculados en matemiticas y el con- Junto de los estudiantes de tu universidad matriculados en ingenieria informatica son aquellos que estin matriculados en alguna de estas dos carreras, o en ambas. < ‘Sean A y B conjantos, La interseccién de los conjuntos A y B, denotada por A 7 B,es el con- Junto que contiene aquellos elementos que estan tanto en A como en B. Un elemento x pertenece a Ia interseccién de los conjuntos 4 y B si, y s6lo si,.x pertenece ad y x pertencce a 8. Esto nos dice que ANB=(x/xe Aare B). El diagrama de Venn mostrado en la Figura 2 representa la interseccién de os conjuntos A y B. El rea sombreada que esté dentro de los circulos que representan A y B es el area que representa la interseccién de A y B. ‘Vamos a dar ahora algunos ejemplos de la intersecci6n de conjuntos. La intersevci6n de los conjuntos (1, 3, 5} y (1, 2,3] es el conjunto (1, 3}; estoes, (1, 3,5}.9 (1.2.3) = (1,3) < La interseceién del conjunto de los estudiantes de tu universidad matriculados en matemnéticas y el Conjunto de los estudiantes de tu universidad matriculados en ingenieria informatica son aquellos que estén matriculados en ambas carreras a la vez. < Se dice que dos conjuntos son disjuntos si su interseccién es el conjunto vacio. Sead =(1,3,5,7,9) y B= (2,4,6,8, 10). Como AN B=0, A y B son disjuntos. OOOO OCCHE CEC CEC OCC ECO CECE CC € Oe Of © © © PPM pit pl 6 PIPIFDIIIIAO POSS OA A AAPA DAO ODPD>ODPO DOP AP PDOI PDP PIP DIDI PPD DID? DEFINICION 4 EJEMPLO 6 EJEMPLO7 DEFINICION 5 EJEMPLO 8 EJEMPLO 9 Los fundamentos:légica y demosracion,conjuntos yfunciones. $1 A veces estamos interesados en encontrar el cardinal de la unién de conjuntos. Para encontrar el némero de elementos de la unién de dos conjuntos finitos A y B, ten en cuenta que | |+|B | ‘cuenta exactamente una vez cada elemento que esté en A, pero no en B, 0 que esté en B, pero no en ‘A. exactamente dos veces cada elemento que est tanto en A como en B. Por tanto, si el atimero de elementos que esta tanto en A como en B se sustrie de | A|+| 8 |, contaremos los elementos de AM B s6lo una vez. Por tanto, |AUB]={A]+/B|-1ANB} La generalizacién de este resultado a uniones de un niimero arbitrario de conjuntos se llama principio de inclusién-exclusi6n. El principio de inclusidn-exclusién es una técnica muy im- pportante utilizada en los problemas de enumeracién. Veremos este principio y otras técnicas de re- cuento en detalle en los Capitulos 4 y 6. Hay otras formas importantes de combinar conjuntos. Sean A’y B conjuntos. La diferencia de los conjuntos A y B, denotada por A ~ B, es el con junto que contiene aquellos elementos que‘estin en A, pero no en.B. La diferencia de A yB'se. ama timbién ef complementario de’B con respecto a A. ~ Un elemento x pertenece a la diferencia de A y B si, y s6lo si, x= Ay xe B, Esto nos dice que Aq [xlee Aare B} El diagrama de Venn mostrado en la Figura 3 representa la diferencia de los conjuntos 4 y B. El rea sombreada que estd dentro del circulo que representa a 4 y fuera del eirculo que representa a Besel érea que representa a 4 ~B. ‘Vamos a dar ahora algunos ejemplos de la diferencia de conjuntes. La diferencia de (1, 3, 5} y (1, 2,3] es el conjunto (5); esto es, (1, 3,5} - {1 2,3} = (5}- Esto es distinto de la diferencia de (1,2, 31 y (1,3, 5], que es el conjunto (2). < La diferencia del conjunto de los estudiantes de tu universidad matriculados en ingenier‘a infor~ mitica y el conjunto de los estudiantes de tu universidad matriculados en matemticas es el con- junto de aquellos estudiantes matriculados en ingenieria informatica que no estén a la vez matri- culados en mateméticas < Una vez especificado el conjunto universal U, podemos definir el conjunto complementario. Un elemento pertenece a A si, y s6lo si, x € A. Esto nos dice que x|xe Al En la Figura 4, el érea sombreada fuera del circulo que representa 4 es el rea que representa A. Damos ahora algunos ejemplos del complementario de un conjunto. Sea A= (a, i,0, u} (donde el conjunto universal es el abecedario). Entonces, A= (b,c, ch, dif, BAG KLM RAB. QTS, VME), ‘< Sea A el conjunto de los enteros positivos mayores que 10 (el conjunto universal es el conjunto de todos los enteros positives). Entonces, A= (1, 2,3, 4,5,6, 78,9, 10}. < 82. Matemética discret y sus aplicaciones El rea vombreada representa AB, El drea sombreada representa A Figura 3. Diagrama de Venn que representa Figura 4, Diagrama de Venn que la diferencia de a y 8. representa el complementario de A. Tabla 1. [dentidades entre conjuntos, Wdentidad Nombre Leyes de identidad Leyes de dominaciéa Taye Reapers Ley de complementacisin Leyes conmutativas Layes asociativas Leyes distrbutivas Leyes de De Morgan Leyes de absorcién Leyes de complemento | IDENTIDADES DE CONJUNTOS La Tabla | contiene las identidades mis importantes entre conjuntos. Demostraremos algunas de esas identidades utilizando tres métodos diferentes. Se presentan estos métodos para evidenciar que a me- rnudo un problema se puede afrontar de varias maneras. Las demostraciones del resto de ellas se de- Jan como ejercicios. El lector podra notar la similitud entre estas identidades y las equivalencias 16- ‘gicas presentadas en la Seccidn 1.2. De hecho, las identidades entre conjuntos se pueden demostrar irectamente a partir de las equivalencias légicas comespondientes. Ademds, ambas son casos es- 5 peciales de identidades que se cumplen en el algebra de Boole (comentada en el Capitulo 10). sionals ‘Una forma de demostrar que dos conjuntos son iguales es mostrar que un conjunto es subconjunto éel owo, y viceversa, lustramos este tipo de demostracin estableciendo la segunda ley de De Morgan. EJEMPLO 10 Demuestra que ATTB =A UB AEE L64.6.6COSACCOCESOSCCCCC OCC CC EAS © © © RPM IWOIGOE.AGO. O.&. PIPPI IAOP PAPO DAPPPIPAO PDP IP PDP PP DPDPPO DIOP IPP DADO DP DDOIPDODIDDODD ‘Los fundamentos:l6gica y demestracion,conjuntosy funciones 83 Solucién: Demostraremos que los dos conjuntos son iguales mostrando que cada uno es subcon- junto det otro, Primero supongamos que x ¢TVB. Por definicién de complementario, x AM B. Por defi- niciGn de la interseccién, ~((x € A) A(x B)) es verdadera. Aplicando las leyes de De Morgan (de la Ligica), vemos que (x A) 0 “(x € B), Por tanto, por la detiniciGn de la negacién,x€ Aoxe B. Por definicién del complementario, x ¢ 4 0.x B. Por la definicicn de unién, se sigue que.x¢ AU B. Esto demuestra que A 1B C AUB. Ahora supongamos que x ¢ AU B. Por definicién de unién, x Ao.x eB. Usando la deti- nicién de complementario, vemos que x€ A.oxe B, Por consiguiente, (x € A) v (xe B)es verdadera. Aplicando las leyes de De Morgan (de la l6gica), se concluye que (x € A) A(x € B)) es verdadera, Por la definicién de interseccidn, se sigue que (xt <4 9 B) es verdadera. Utilizamos la definicién de complementario para ver que x € A 1 B, lo que muestra que AU BC ANB, ‘Como se ha mostrado que cada conjunto es subconjunto del otro, los dos conjuntos son iguales y Ia identidad queda demostrada, < Usa la notacién de construcciGn de conjuntos y las equivalencias légicas para mostrar que AB =AUB. Solucién: La siguiente cadena de igualdades proporciona una demostracién de esta identidad: AMBetxrlxe ANB) em 7 = lire (ANB) =[x]4ee Anse B)) x|xz Ave B} x|xe Avie BY x|xe AUB) AUB Observa que en Ia cuarta igualdad de la cadena se ha utilizado la segunda ley de De Morgan para equivalencias I6gicas < Demostrar una identidad de conjuntos con mis de dos conjuntos mostrando que cada uno es sub- conjunto del otro requiere a menudo seguir los posibles casos diferentes, como se ilustra en el Ejern- plo 12 para la demostracién de una de las leyes distributivas para conjuntos Demuestra que A M(B UC} (AB) U (AN C) para todo conjunto A, B y C. Solucidn: Demostraremos esta identidad mostrando que cada lado de la igualdad es un subcon- Junto del otro lado. Supongamos que x ¢ A (B U C). Entonces x¢ Ay xe (BU C). Por la definicién de unién, se sigue quexe Ayre Boxe C (0 ambas). Por tanto, sabemos que xe Ay re Boquexe AY xe C. Por la dafinicin de interseccién, se sigue que x¢ AN Box AM C. Usando la definicién de unin, se concluye que x (4 1B) U (ANC). Por tanto, AM (BUC) (ANB) (ANC. ‘Ahora supongamos que x ¢ (ANB) U (A 7 C). Entonces, segtin la definicién de unidn, x AN Bore ANC. Segin la definicién de interseccién, se sigue quexe Ayxe Byoquex= A y xe C. De esto vemos que ve Ay quer Boxe C. Por tanto, por la definicién de uni6n, vemos quexe Ayxe BU C. Ademés, segin la definicin de interseccidn, se sigue que t¢ AN (B UC). Concluimos que (49 B) U (A 10) CAM (BU C). Esto completa la demostracién de Ta identidad. < Las identidades entre conjuntos se pueden demostrar utilizando tablas de pertenencia. Consitleramos cada combinacidn de conjuntos a la que puede pertenecer tn elemento y verifica- ‘mos que los elementos de una misma combinacién de conjuntos pertenecen a ambos conjuntos de {a identidad. Para indicar que un elemento pertenece a un conjunto se usa un 1. Para indicar que el elemento no esti en el conjunto se usa un 0. (El lector podré observar la similitud entre tablas de pertenencia y tablas de verdad). 84 Matematica diseetay sus aplicaciones EJEMPLO 13 EJEMPLO 14 | Tabla 2. Una tabla de pertenencia para la pegindad distibativa, T ja ec | euc | an@uo | ane [| anc | anauano toot U 1 U 1 1 t it 6 i 1 1 ° 1 Loo 1 r 1 0 1 1 1 09 o | o 0 0 ° D o 1 4 1 o 0 0 ° 0 1 oO L 0 0 0 0 1 oO by 4 ° 0 ° o gee Que Hosa tteeo ° 0 o ° Utiliza una tabla de pertenencia para mostrar que AN (B UC) = (AB) U (AN). Solucién: La tabla de pertenencia para estas combinaciones de conjuntos.se muestra en ta Tabla 2, Esta tabla tiene ocho filas. Como las columnas para A M(B U C) y (A MB) U (AAC) son las rmismas, la identidad es valida. “ Se pueden estublecer identidadss adicionales entre conjuntos utilizand las que ya hemos de- mostrado. Considera el Ejemplo lo... Sean A, By C conjuntos. Muestra que CUBANA AUENa Solucion: Tenemos AN TENT porla primera ley de De Morgan AAU) porla segunda ley de De Morgan (FUQNA__ porlaley conmutativa para ta interseccién =(CUB) NA porla ley conmutativa para fa unién « AUENO = UNIONES E INTERSECCIONES GENERALIZADAS Como la unisn e interseccisn de conjuntos satisfacen Ia ley asociativa, los conjuntos A U BU Cy A ABN Cestén correctamente definidas para los conjuntos a, B y C. Ten en cuenta que AU BUC Contiene aquellos elementos que estén en al menos uno de los conjuntos A, By C.y que aA BAC ontiene aquellos elementos que estén tanto en t como en B como en C. Estas combinaciones de los {res conjuntos A, B y C se muestran en la Figura 5 | | DS | (a) El Sees ombreuda represents sd UBL C tb) El deessombceadusepesentn asl BC Figura §. Unione intersecciéin dea, B y C Le OCCCOOOC CC OCOC CC CC EEOC CEC OCC C CCC ECC CECE CE €€C€C CLE CECE € DPOPOPIPOAAPAOSOAO PAPA DODAD IAAP AAPA PP DDO IODOA DIP D PDP P>ODODIPDOIDDIDD EJEMPLO 15 DEFINICION 6 DEFINICION 7 EJEMPLO 16 ‘Los fundamentos: dgica y demostracia, conjunis y funciones 85 Scan A= (0,2,4,6,8},B=(0, 1.2.3.4) y = (0,3,6,9]. (Cudles son UBU CYAN BNC? Solucién: El conjunto A U BU C contiene aquellos elementos de al menos uno de los conjuntos A,B oC. Por tanto, AUBUC=(0,1,2,3,4,6,8,9}. El conjunto A M BN C contiene todos los elementos que estén ala vez en A, en By en C. Por tanto, ANBNC=(0} 4 Podemos también considerar uniones e intersecciones de un ndmero arbitrario de conjuntos segin se ve en las siguientes definiciones manaas s.t -noyrneerts . [Ea unin devuna colecci6n de Conjontos exe conjunto.que contiene aquellos ‘leimentos ‘que son miembros dea menos uno de los conjuntos de la colescién. isco 3 Usamos la notacién - aua,u~Ua,= U4 para denotar la unién de los conjuntos A,, Ay, os La inerseccién de una coleciGn de conjuntos es el conjunto.que contiene aquellos elementos ‘que son miembros de todos 1os conjuntos de la coleccién. Utilizamos la notacién ANA, N= 114,= (A, para denotar la interseccién de los conjuntos A, A, sgeneralizadas con el Ejemplo 16. A, Tlustramos las uniones ¢ intersecciones SeaA,= [i,i+ L,i+2,...}. Entonces, Ua =Uiirnir2, = (Weir Lire, REPRESENTACION DE CONJUNTOS EN UN ORDENADOR Hay varias formas de representar conjuntos en un ordenador. Una forma es almacenar los ele- ‘mentos de un conjunto de manera desordenada. Sin embargo, si se hace asf, las operaciones para calcular a unin, interseccién o la diferencia serian demasiado costosas en tiempo, puesto que es- tas operaciones requerirfan largos procesos de bisqueda de elementos. Presentamos un método para almacenar elementos utilizando una ordenacién arbitraria de os elementos del conjunto 86 Materndticadscretay us aplicaciones EJEMPLO 17 EJEMPLO 18 universal. Este método de representacién de conjuntos simplifica el célculo en operaciones entre conjuntos. Supongamos que el conjunto universal U/ es finito (y de tamafio razonable, de tal forma que el niimero de elementos de Uno sea mas grande que la memoria del ordenador utilizado). Prime- to especificamos un orden arbitrario para los elementos de U Por ejemplo, a, sentamos un subconjunto A de U mediante la cadena de bits de longitud men ta que et biti 5 | sia, pertenece a 4 y 0 si no pertenece. El Ejemplo 17 ilustra esta técnica. Sea U= (1,2, 3,4, 5, 6,7. 8.9, 10}. Damos los elementos de U ordenados de forma ereciente, es decir, a, =i, {Qué cadena de bits representa el subconjunto de todos los niimeros impares en U? 7Y el conjunto de los niimeros pares en U7? ;Y el subconjunto de los elementos de U que son menores 0 iguales que 5? Solucién: La cadena de bits que representa el conjunto de los impates en U, es decir, {1 3, 5,7, 9}, tiene un bit igual a | en las posiciones primera, tercera, quinta, séptima y novena y cero en las demas. Es decir, 10 1010 1010. (Partimos esta cadena de longitud 10 en bloques de cuatro para hacerla ficil de leer, puesto que una cadena continuada de 10 bits se lee con dificultad). De forma similar, representamos el sub- conjunto de todos los enteros pares en U ({2, 4, 6, 8, 10]) por la cadena 01 0101 di01. Ei conjunto de los enteros de U menores 0 iguales que 5, es decir, 1,2, 3, 4, 5}, se representa por la cadena 11 L110 0000. < Utilizando cadenas de bits como representacién de conjuntos es fécil encontrar comple- mentarios, uniones, intersecciones y diferencias de conjuntos, Para encontrar la cadena de bits aso- ciada al complementario de un conjunto, simplemente cambiamos cada | por un 0 y cada 0 por un 1, puesto que x A si, y s6lo si, @ 4. Observa que si asociamos a cada bit un valor de verdad, as0- iando al | el valor de verdadero y al 0 el de falso, entonces esta operacién corresponde a reem- plazar cada bit por su negacién, Hemos visto que la cadena de bits para el conjunto (1, 3, 5, 7,9}, con el conjunto universal igual {1,2.3,4,5.6.7.8,9, 0} es 10 1010 1010. {Cua es la cadena de bits que representa al complementario de este conjunto? Solucién: La cadena de bits del complementario de este conjunto se obtiene reemplazando los ce- ros por unos, y viceversa. Esto nos da la cadena 01 0101 0101, que corresponde al conjunto {2, 4, 6, 8, 10}. < Para obtener las cadenas de bits que representan la unién y la interseccién de dos conjuntos realizamos operaciones booleanas sobre los bits de las cadenas que representan a los dos con- juntos. El bit de 1a posicign i-ésima de la cadena de bits de la uniGn es | si el bit /-ésimo de una de las dos cadenas es 1 y 0 cuando ambos son 0. Por tanto, la cadena de bits para ta unidn es et resultado de aplicar la operacidn bit OR a las cadenas de bits de los dos conjuntos. E! bit i-ésimo de la cadena de bits de la interseccién es | si los bits de la posicién i-ésima de las cadenas de bits de los dos conjuntos es I y 0 cuando uno de los dos, o ambos. es 0. Asi, la cadena de bits para la interseccién es el resultado de aplicar la operacidn bit AND a las cadenas de bits de los dos con- juntos. © € © EFEEOOLHLEEEOHOSEOEOOCOOOOEOOOOOEOECOEOOOCHEOOOOEEOOE LES PIPDIFDIIO ISPS AO AOA AODPAOAAPAOPADPAP APP PA DODO DPDO POPP DODIDOPDPODDIIDID EJEMPLO 19 Las cadenas de bits para los conjuntos | 1, 2. 3, 4, Los fundamentos:Wegica y demostracin, conjuntosy funciones 87 1 y {1 3, 3,7, 91 son, respectivamente, 11 1110 0000 y 10 1010 1010, Usa cadenas de bits para encontrar la unin y la interseccién de estos ‘conjuntos. Solucién: La cadena de bits para la unién de los dos conjuntos es 11 1110 0000 v 10 1010 1010 = 11 1110 1010, que corresponde al conjunto { 1.2, 3, 4, 5.7, 9}. La cadena de bits para la interseccisn de estos conjuntos es. 11 1110 0000 a 10 1010 1010 = 10 1010 0000, que corresponde al conjunto (1, 3, 5}. Problemas 1, Seal el conjunto de los estudiantes que vive a2 ken de la Fxcultad y sea 8 el conjunto de los estudiantes que van andando a clase. Describe a los estudiantes de estos conjuntos. a ANB OA-B b) AUB a) B-A 2. Supongamos que A es el conjunto de estudiantes de se- sgundo curso de tu facultad y B el conjunto de estudiantes cde matematica disereta de t facultad. Expresa estos con- juntos en términos de A y B. 1) El conjunto de estudiantes de segundo curso matri= ‘culados en matemitica discreta en tu facultad. ) El conjunto de estudiantes de segundo curso no ma- triculados en matemstica discreta en tu facultad. © El conjunto de estudiantes de tu facultad que bien ‘son de segundo curso o bien estin matriculados en rmatemética discreta. 4) Ei conjunto de estudiantes de tu facultad que bien no son de segundo curso 0 bien no estén matriculados ‘en matematica dscrets. 3. Sead =(1,2,3.4,5] y B= 10,3, 6}, Obtén a) AUB b) ane OA-B d) B-A 4, Sead =(a,b,c,d.e] yB= | a,b,c.d,e,f.g.h). Obtén a) AUB b) ane oO A-B8 @) B-A 5. Sea A un conjunto. Demuestra que A 6, Sea A un conjunto, Demuestra que a) AU b) And QAUAZA a) ANAZA eA-O=d AU =U g) ANU=A_ h) 0-A=0 7. Sean y B dos conjuntos. Demuestra que a) AUB=BUA db) ANB=BNA 8. Sean y B conjuntos. Demuestra que a U (A.B) =A. 9, Sean A y B conjuntos. Demuestra que (A UB) =A. 10, Hatiador conjuntos A y B siA—B = (1 (2, WhyANB=(3,6,9). .8).B-Az 11, Demuesira que si y 8 son conjuntos. entonces TUB = AnB 1a) mostrando que cada lado de Ia igualdad es subcon- junto del otro. ») utilizando una tabla de pertenencia. 12. Sean A y B conjuntos. Demuestra que a) (ANB)CA b) ACIAUB) OA-BCA d) AN(B~A)=0 ©) AU(E~A)=AUB 13, Demuestra que si A, By C son conjuntos, entonces AMBNC=AUBUC, 7 8) mostrando que cada lado es subeonjunto del otro, b) utilizando una tabla de pertenencia. LA, Sean A, B y C conjuntos. Demuestra que a) (AUB)C@UBUC) b) AMBNOCIAN) ©) (A-B)-CCA~C @ (A-QN(C-B)=0 @) (B-A)U(C-A)=BUC)-A 15. Demuestra que si A y B son conjuntos, entonces A — B= ANB. 16. Demuestra que si A y B son conjuntos, entonces (A 1 B) UN =A. 17. Sean A, B y C conjuntos. Demuestra que a) AUBUO=(AU BUC db) ANBNC)=(AN BNC ©) AU(BNC)=(AUB)N(AUC) 88 Matemética dscreta y sus aplicaciones 18, Sean A, B y C conjuntos. Demuestra que(A-B)-C= Mi. (A-0-@-0, 19. Sean A= (0,2,4,6,8, 10},8=(0.1.2.3.4,5,5)yC= 38. (4.5.6, 7, 8,9, 10), Halla a ANBNC b) AUBUC +36, 9 (AUBIN @ (Na|UC 20. Dibuja diagramas de Venn para cada una de estas com- binaciones de los conjuntos A.B y C. a) ANBUO w) ANAC 9) A-B)UG-OUB-O “97. 21. {Qué puedes decir de los conjuntos A y B si sabemos que a AUB=A2 bh) ANB =A? QA-B=A? — d) ANB=BNA? ©) A-B=8-4? *38. 22. {Se puede concluir que A = B si A, B y C son conjuntos tales que a) AUC=BUC? b) ANC=BNC? os Sean A y B subconjuatos del conjunto universal U Muestra que 4 © 8 si, y slo si, BCA La diferencia simétrica de A y B. denotada por A ® B, es el Conjunto que contiene aquellos elementos que bien estén en A o bien estén de B, pero no en ambos, 4. 24, Halla ta diferencia simeirica de (1.3, 5] y 11.2.3) 25. Deseribe la diferencia simétrca de los estudiantes de ‘matemaficas de tu universidad y los estudiantes de inge- tier informatica de tu universidad, a 26. Diduja un diagrama de Venn dé la diferencia simérica de dos conjuntos A y 8. 27. Demuestra que A @ B= (AU B)~ (ANB). 28, Demuestra que d @ B = (A~B) U(B—A). 2 29, Demuestra que si A es un subconjunto del eonjunto uni- versal U,entonces : ®) A@A=0 b) A@O=4 9 A@U=A d) AOA 8 30, Demuestra que si Ay B son conjuntos, entonces 8) A@B=BOA b) (AGRO 4. 31. (Qube puede decirde os conunos Ay BSiA@B=AP *32. Determina sila diferencia simétrica es asociativa: esto es, si .B y C son conjuntos, ;se cumple que A & (B @ C) =W@aeC? 33. Supongamos que A, B y C son conjuntos que verfican que @ C=B @C. :Deve verificarse que A= 8? SiA.B. Cy D son conjuntos, se verifica ue (A @ 8) @ (Cad =WeQeeeny SiA, B.C y D son conjuntos,;se veritica que (A @ B) @ (C8D)=14@D)8(6 BC)? Demuestra que si A, B y C son conjuntos. entonces IAUBUCI=|A| +181 4101-1408 ~IANCI=1BNCI+ANBNCL (Este es un caso especial del principio de inclusisn-ex- 92, Matemiticadisretay sus aplicaciones evan DEFINICION 5 Ejenpos ada EJEMPLO 6 EJEMPLO 7 EJEMPLO 8 DEFINICION 6 DEFINICION 7 FUNCIONES INYECTIVAS Y SOBREYECTIV AS Algunas funciones asignan imagenes distintas a elementos distintos del dominio. Estas funciones se conocen como inyectivas. Se dice que una funcién fes inyectiva si, y solo si, f(x) = f(y) implica que x = y para xe y en el dominio de f. Una funcién se dice que es una inyeccién si es inyectiva. Observacién: Una funcién jes inyectiva si, y solo six) #/(y) siempre que x # y. Esta forma de expresar que fcs inyectiva se obtiene tomando el contrarreciproco de la implicacidn de la defini- ci6n. Observa que podemos expresar que fes inyectiva usando cuantificadores, como Wx¥y (/tx) =/l) > x= y), 0 de forma equivalente, Wx¥y (x y fl) #/ly)), donde el dominio dat cuanti- ficador viene dado por el dominio de la funcién. Llustramos este concepto dando ejemplos de funciones que son inyectivas y otras que no lo son. Determina sila funci6n fide (a,8,c, d) a {1,2,3.4.5},con sla) =4,f(b) =5,f(d= Ly fle) €s una funci6n inyectiva. Soluci6n: La funcién f¢s inyectiva puesto que toma diferentes valores en los cuatro elementos del dominio, Esto se ilustra en la Figura 3, < Determina si la funcién /(w jl conjunto de los enteros al conjunto de los enteros es inyectiva, Solucién: La funcién f(x) = x° no es inyectiva puesto que, por ejemplo, f(1) =/(-l) = 1, pero 1 # =I. Observa que la funcidn f es inyectiva si el dominio se restringe a Z*, « Determina’si la funci6n f(x) =.x + | es inyectiva Soluci6n: La funcién f(x) = x+ Les inyectiva, Para demostrarlo, vemos que x + 1#y + 1 cuando xay. < ‘Vamos a dar algunas condiciones para gurantizar que una funcién es inyectiva, Una funcién fcuyo dominio y codominio son subconjuntos del conjunto de los niimeros reales se denomina estrictamente creciente si f(x) f(y) siempre que x (F(2) f())), donde el dominio viene dado por el dominio def De estas definiciones se deduce que una funcidn que es estrictamente creciente o decreciente debe ser inyectiva, ara algunas funciones, la imagen y el codominio son iguales. Esto es, todo miembro del co- dominio es la imagen de algiin elemento dei dominio, Las funciones con esta propiedad se deno- minan sobreyectivas. Una funci6n fide A a B es sobreyectiva, 0 sobre, si, y sélo si, para todo elemento b B hay un elemento a € A tal que f(a) = b. Una funcidn fes una sobreyeccidn si es sobreyectiva. MAAMABMOCEHOCOCOCOCOCHEC CC CEC CCE OCC ECC CCE CE CF Ls Ae pa ed. © 0 © SOR ae, DPIPIDIFDAOS DSF HHH PHA A ADD ADAP PPP IPADOD IPP POD DDO IPIIIIDD Esemoles oddone EJEMPLO 9 EJEMPLO 10 EJEMPLO LL DEFINICION 8 EJEMPLO 12 Se [Los fundamentos:logica y demastrcion, conjunies y funciones, 93 be oe es 2 be + ro “ cf 2 ef ao———s Figura 3, Una funcién inyectiva. Figura 4. Una funcién sobreyectiva, Observacién: Una funcién f es sobre si Vy3x (f(x) = y), donde el dominio para x es el dominio de la funcién y el dominio para y es el codominio de ta funcién. Damos a continuacién algunos ejemplos de funciones sobreyectivas y otras que no Io son. Sea fla funcién de {a, b, c,d} en {1, 2,3} definida por fa) = tuna funcién sobreyectiva? (6) =2, fle) = Ly MO =3. (BSF Solucién: Como los tres elementos del.codominio son imagenes de elementos del dominio, vemos que fes sobre. Esto se ilustra en la Figura 4, Obsetva que si el codominio fuese |1, 2.3, 4], en- tonces fno serfa sobreyectiva, < {Es sobreyectiva ia funci6n f(x) = x2 del conjunto de los enteros en el conjunto de los enteros? Solucién: La tuncidn f no es sobreyectiva porque no hay ningun entero x tal que x? = —L, por ejemplo. 4 {Es sobreyectiva la funcién f(x) =.x + I del conjunto de los enteros al conjunto de los enteros? Solucién: Esta funcién es sobre, puesto que para todo entero y hay un entero « tal que f(x! Para ver esto, ten en cuenta que f(x) 2 y s6lo si, x + 1 = y, Jo cual se cumple si, y s6lo si, La funcién fes una biyeccién o funcién biyectiva si es tanto inyectiva como sobreyectiva. Los Ejemplos 12 y 13 ilustran el concepto de biyeccién, Sea fla funcién de (a,b, c,d) en [1, Us funa biyeccién? 3, 4) definida por f(a) = 4,f(6) =2, fl) = Ly f@) =3. Solucién: La funcién fes inyectiva y sobre. Es inyectiva puesto que la funcidn toma siempre va~ lores distintos. Es sobre porque los cuatro elementos del codominio son imagenes de elementos del dominio. Por tanto, fes una biyeccién. < La Figura 5 muestra cuatro funciones. La primera es inyectiva, pero no sobre; la segunda es sobre, pero no inyectiva; la tercera es inyectiva y sobreyectiva, y la cuarta no es ni inyectiva ni so- breyectiva. La quinta correspondencia de la Figura 5 no es una funcién, puesto que asigna dos ele mentos diferentes a un mismo elemento. Supongamos que fes una funcién de un conjunto 4 en si mismo. Si A es finito, entonces fes inyectiva si, y s6lo si, es sobre. (Esto se deduce del resultado del Problema 64 del final de esta sec: cin). Esto no se cumple necesariamente si A es infinito (como se verd en la Secctén 3.2), 94 Matematica diseretay sus aplicaciones Figura EJEMPLO 13 DEFINICION 9 oyectva, Sobre, fo) tayeatva ()Noimycetoa, fe) Noesuna sate no inyectivn y sobre so sore funcide elas oe lous “1 “1 “ a et be be 22 be 2 2 ° 2° s ot Ny stds ot oue 53. Ejemplos de diferentes tipos de correspondencias. Sea A un conjunto. La funcidn identidad sobre A es la funcién 1,: A A tal que ue) para cada. ¢ A. En otras palabras, la funcién identidad ¢, es la funcién que asigna a cada elemento I mismo. La funcién «, es inyectiva y sobreyectiva, por lo que es una biyeccisn, < FUNCIONES INVERSAS Y COMPOSICION DE FUNCIONES Consideremos ahora una biyeccién fdel conjunto A en el Conjunto B. Como fes una funcién sobre, odo elemento de B es la imagen de algiin elemento de A. Ademas, como fes también una funcién. inyectiva, todo elemento de B es la imagen de un inico elemento de A. Por tanto, podemos detinir una nueva funcién de 8 en A que invierte la correspondencia dada por f. Esto conduce a la Defi- nicién 9. ‘Sea f una funcién biyectiva del conjunto A en el conjunto B. La funcién inversa de fes la fun- cién que asigna a un elemento b que pertenece a B el tinico elemento a de A tal que f(a) = b. La funcién inversa de f se denota por f-'. Asi, f-\(b) = a cuando f(a) = b La Figura 6 ilustra el concepto de funcién inversa. Z Si una funcisn f no es biyectiva, no podemos definir su funcién inversa. Sino es una bi- yeccidn, entonces bien no es inyectiva o bien no es sobre. Si/'no es inyectiva, algtin elemento del codominio ¢s la imagen de mcs de un elemento del dominio. Sifno es sobreyectiva, entonces para algin elemento b del codominio no existe un a del dominio tal que f(a) = b. Por consi- guiente, sino es una biyeccién, no podemos asignar @ cada elemento 6 del codominio un tinico elemento a dei dominio tal que f(a) = » (porque para algiin 6 hay bien més de un elemento a 0 bien ninguno). Una funcién biyectiva se llama invertible puesto que podemos definir una inversa de esa funcién. Una funcign es no invertible si no es una biyeccién, ya que la inversa de tal funcién no existe. Fe Figura 6, La funcién f™ es la inverse la funcién / OH OLOECOCOCCOOCCEC ECOL CECE CC CL ££ te © ¢ ¢ QR wow Wh weew,. € €-0x DPIIIDII ISPD AO IID A PAAI ADAP PD PPD OPAPP PDOIIPDODPDIDPPDIDIDD EJEMPLO 14 EJEMPLO 15 EJEMPLO 16 DEFINICION 10 EJEMPLO 17 EJEMPLO 18 ‘Las fundaments: Lica y demostacisn,conjuntos yfunciones 95 ‘Sea fla funcién de (a, b, chen (1, 2,3} definida por f(a) = 2. (6) = 3 y fl) = 1. gEs finvertible? Siloes, ,cudl ¢s su inversa? Solucién: La funcidn fes invertible puesto que es una biyeccién. La funcién inversa inviere la correspondencia dada por f, de tal forma que f-\(1) = ¢.f"(2) =a yf") =b. < Sea fla funcién del conjunto de los enteros al conjunto de los enteros tal que fo) =x + L. UES fin~ vertible? Silo es, ;cudl es su inversa? Soluci6n; La funcién f tiene inversa puesto que es biyectiva, como ya hemos visto. Para invert la Funcién, supongamos que y es la imagen de x, por lo que y= x = |. Enionces, x= ¥~ 1, lo que significa que y— Les eltinico elemento de Z al que se le asigna y mediante f Por tanto,f"(y)=y-1. Sea fla funcién de Z en Z dada por f(x) = °. (Es f invertible? Solucién: Como f(-1) =f(1) = lL, fno es inyectiva. Si se definiese una funcin inversa, a 1 se le asignarian dos elementos, Por tanto, fno es invertible. « En otras palabras, fo g es la funcién que asigna al elemento a de A el elemento asignado por fa £2(2). Observa que la composicién fe g no se puede definir a no ser que la imagen de g sea un sub- Conjunto del dominio de f. En la Figura 7 se muestra la composicién de dos funciones. Sea g la funcién del conjunto (a, 8, c} en si mismo defi y a() =a. Sea Fila funcién del conjunto (a, b,c} en (1, 2, 3) tal que fia posicién de fy g? c¥ la composicién de g yf? Solucién: La composici6n fg se define como (Fo g)(a) =f(g(a)) =b) =2, (f 9)(b) =f(g() = FO=1y Fo ale) =f(g oP) =fa) =3. CObserva que g «no esti definida, porque la imagen de fno es un subconjunto del dominio dee : < ‘Sean fy g las funciones del conjunto de los enteros al conjunto de los enteros definidas por F(x) = 2x+3y g(x) = 3x +2. {Cudl es la composicion de fy g? ;Cual es la composicién de g y/? ipeane, Fee Figura 7. La composicin de las funciones fy g. 96 Matemiticadiscretay sus aplicaciones DEFINICION 11 EJEMPLO 19 EJEMPLO 20 Solucién: Tanto las composiciones f> g como g 2 festén definidas. Ademés, Fo go) = f(x) = f3x + 2) = Be +2) 43 = 6047 iv (8° Ae) = gf) = f2x +3) = 3(2e +3) 4260401. Observacin: Ten en cuenta que aunque f>¢ y g + festin definidas pura las funciones fy g det Ejemplo 18, f«.g y ¢ » fno son iguales. En otras palabras, la propiedad conmutativa no se aplica a Ja composicién de funciones. ‘Cuando se forma la composicién de unit funcién y su inversa, no importa el orden, se obtie- ne una funciGn identidad. Para ver esto, supongamos que fes una funcidn biyectiva del conjunto A en.el conjunto B. Entonees, la funci6n inversa f+ existe y es una biveccién de B en A. La funciGn inversa invierte la correspondencia de la funcién original, de tal forma que f(b) =a cuando fla) =6 y fa) = 6 cuando f-"(b) = a. Por tanto, Fe P@ =/"Gla) =f) = Po f(0) = fF) = Fla Por consiguiente,f"!2f=1, y fo f-! = ty, donde 1,€ 1, son las funciones identidad sobre los con- Juntos A y B, respectivamente. Es decir. (1)! =f GRAFICA DE UNA FUNCION Podemos asociar un conjunto de pares de A x B a cada funciGn de A en B. Este conjunto de pares se llama gréfiea de la funcion y generalmente se representa para ayudar a entender el comport. miento de la funcisn, ‘Sea f'una funcién del conjunto A al conjunto B. La grdfica de una funcién fes el conjunto de Pares ordenados {(2, b)|a€A y f(a) = 5}. Porla definicidn, li erdtica de una funcién,fde A a B es el subconjunto de A x B que contiene los pa res ordenados con la segunda entrada igual al elemento de B asignado por fala primera entrada, Dibuja la grifica de la funcién /(n) = 2n + | del conjunto de los enteros al conjunto de los enteros. Solucién: La grifica de jes el conjunto de pares ordenados (n, 2n + 1), donde mn es un entero, Esta gréfica se muestra on la Figura 8, < Dibuja la grafica de la funcisn f(x) = x* del conjunto de los enteros al conjunto de los enteros. Solucién: La gréfica de fes el conjunto de pares ordenados (., f(x) = (x, x), donde « es un entero. Esta grética se muestra en la Figura 9, < ALGUNAS FUNCIONES IMPORTANTES ‘Seguidamente introducizemos dos funciones importantes en la matemitica discreta: las funciones parte entera y parte entera por exceso, Sea x un niimero real. La funcidn parte entera redondea x hacia abajo hasta el entero més cercano que sea menor o igual que «. La funcién parte entera por ‘exceso redondes v hacia arriba hasta el entero més cercano mayor o igual que -. Estas funciones se utilizan a menudo cuando se cuentan objetos y desempefian un importante papel en el andlisis del ‘ndimero de pasos utilizados por un procedimiento para resolver problemas de un tamafo particular, COCCCECCCC CCC CC CCC €C CE CCCCECCOCECEE £6 € ecce PIPFIPDFDIIFIROSO DODO OPA DA DADA APPOADPPAPAAPDPPODIIP PPA II AA DIDDIDIPIDIDD DEFINICION 12, EJEMPLO 21 alee Los fundamentos:Isgia y demostacign,conjuntosy funciones, 97 Figura 8. Gréfica de la funcién f(n) = 2n+1 Figura 9. Grafica dela funcién f(s) = de Z deZenZ. enZ. ms crave denota ports, pears ‘maabnimero real x el menorentero,que. es mayor O:igual que x. ELV: entermpagexcata ons dott Trae i-mate na Observacién: La funcién parte entera se denota a menudo por (x). Estos son algunos valores de las funciones parte entera y parte entera por exceso: Leo fe L-#l=& [4] Wau]3 Bll=4 L7J=% 7157. En la Figura 10 representamos las gréficas de las funciones parte entera y parte entera por ex- ceso. En la Figura 10(a) se muestra la gréfica de la funcién Lx. Observa que esta funcién toma tun mismo valor en todo el intervalo (n, n + 1), el valor n. A partir de él, sata al valor n + 1 cuan- do.x=n-+ 1. Ena Figura 10(b) se ha-dibujado la grafica de la funcién parte entera por exceso, fx]. Esta funcién toma un valor constante en el intervalo (n,n + 1], el valor n + 1. A partir de él, salta al valor n+ 2 cuando x es ligeramente mayor que n+ 1 ‘Las funciones parte entera y parte entera por exceso son iitiles en una gran variedad de aplicaciones, entre las que se incluyen el almacenamiento y la transmisién de datos. Consideremos los Ejemplos 22 y 23, eéleulos tipicos en problemas de bases de datos y comunicacién de datos. (@ y=bl ©) voted Figura 10. Griticas de las funciones (a) parte entera y (b) parte entera por exceso. 98 Mateméticadiseretay sus aplicaciones EJEMPLO 22 EJEMPLO 23 Tabla 1, Propiedaces tiles de las funciones parte enceca y parte entera | por exeeso (nes un entero). | (la) Ld=asiysdlosin seen + | (Ib) [x] = si. y solo sin Lesa (lc) Led = asi. y solo si,x- lense (id) Frl=nsiy sdlosi.esnext | @ x-1eldsxsieleret Ga) Led ==fel (3b) fox] Los datos almacenados en un disco duro 0 transmitidos en uma red de informacién generalmente se representan en cadenas de bytes. Cada byte consta de 8 bits. {Cusintos bytes se requieren para co- dificar 100 bits de datos? Solucién: Para determinar el nimero de bytes nécesario, determinaremos el entero més pequefio {que es all menos tan grande como el cociente de dividir 100 entre 8, el ntimero de bits y el niime- f0 de bits por byte, respectivamente. Consecuentemente. se precisan{ 100/81 =[ 12,3 En el modo de transferencia asincrona, ATM (un protocolo usado en redes principales), los datos se organizan en células de 53 bytes. {Cusintas células ATM se pueden transmitir en un minuto en tuna conexién que transmite datos a razén de 500 kilobits por seyundo? Solucién: En un minuto esta conexién puede transmitic $00,000 - 60 = 30.000.000 bits. Cada cé- lula ATM contiene 53 bytes, lo que signitica que tiene 53 - 8 = 42s bits. Para determinar el ndmero de células que pueden transmitirse en un minuto, determinamos el mayor entero que no exceda al resultado de dividir 30.000.000 entre. 424. Por tanto, se pueden transmitir |30.000.000/424) = 70.754 células ATM en un minuto por una conexién de 500 kilobits por segundo. <4 La Tabla 1, en (a que . denota un‘nGmero real, muestra algunas propiedades, simples pero importantes, de las funciones parte entera y parte entera por exceso. Como estas lunciones aparecen frecuentemente en matemética discreta, resultaré itil considerar estas propiedades en detalle, Cada propiedad de esta tabla se puede establecer utilizando las definiciones de las fun iones parte entera y parte entera por exceso. Las propiedades (1a), (Ib), (Ic) y (Id) se siguen di rectamente de sus definiciones. Por ejemplo, (La) afirma que Lr] = n si, y solo si, el entero nes menor o igual que x yn + I es mayor que x. Esto es precisamente lo que significa que n sea el mayor entero que es menor 0 igual que x, que es la definiciéa de Lx] = n. Las propiedades (1b), (1c) y (1d) se pueden establecer de Forma similar, Demostraremos la propiedad (4a) haciendo una demostracién directa. Demostracién: Supongamos que x)= m, donde m es un entero positive, Por la propiedad (La) se cumple que m Sx Z*, que deno- 2. Determina si fes una funcién de Z en R si 13, Determina si es una funciGn del conjunto de las cadenas de bits al conjunto de los enteros si 4) f(5) es la posicién de un bit O en S. b) (5) es el mimero de bits 1 en S. ©) f(S) es el menor entero ital que el bit i-simo de S es un L y(S) =0si Ses la cadena vacia, la cadena con cero bits, taremos por f(n) = n!. El valor de f(n) = n! es el producto de los n primeros enteros positivos, es decir, f(n) = 1-2 (n= 1)- nly f(O) = 0! = LI. EJEMPLO 26 Tenemos que f(6) = 6! =1-2-3-4-5-6=720. < Problemas 1. {Por qué fno es una funcién de Ren R si 4, Halla el dominio y la imagen de estas funciones: a) fi) = Ux? a) la funcién que asigna a cada entero no negativo su d) fad = Ve? ‘dltima cifra, ©) fa) = 2? ») a funcidn que asigna el enero siguiente a un entero poitivo, ©) la funcién que asigna a una cadena de bits el nimero de bits I de la cadena, 4) Ia funcién que asigna a una cadena de bits el némero de bits de Ia cadena, 5. Halla el dominio y ta imagen de estas funciones: a) Ia funcién que asigna a cada cadena de bits la dife- rencia entre el ndmero de unos y el nimero de ceros, ») Ia funcién que asigna a cada cadena de bits el doble del niimero de ceros de la cadena, «) la Runcidn que asigna el aimero de bits estantes cuan- do la cadena se separa en bytes (bloques de 8 bits), 100 Matemst iseretay sus aplicaciones 4) a Funcién que asigna a cada entero el mayor cuadra- do perfecto menor o igual que él 6. Halla el dominio y la imagen de estas funciones: a) la funcién que a cada par de enteros positives le asi nivel primer entero del par, ) la funcién que a cada entero positive le asigna su mayor cifra decimal, ©) 1a funcidn que asigna a una cadena de bits Ia dife- rencia entre ef nimero de unos y el nimero de ceros de lacadena, la funcién que a cada entero positive le asigna el ‘mayor nimero entero menor 0 igual que la rafz cuae rada del entero, @) la funcién que asigna a una cadena de bits la cadena de unos mas larga contenida en ella. q 7. Halls el dominio y ta imagen de estas funciones: 2) a funcién que a cada par de enteros positivos le asig- nel maximo de los dos, la funcidn que a eada entero positi“o le asigna el n= ‘mero de las cifras 0, 1, 2, 3. 4, 5, 6, 7, 8, 9 que no aparece como cifras decimales del entero, la funcign que asigna a una cadena de bits el nimero de veces que aparece en ella el bloque {1, 4) la funcién que asigna a una cadena de bits la posicién ‘numérica del primer 1 de la cadena y que asigna el ‘valor 0 a una cadena con O en todas sus posiviones, » © 8, Cafcula estos valores y EL » fn a feo. ) [2991 UsTH my T steed] © Lo 1 [2991 9. Catcula estos valores ant pri el Abu 10, Determina si estas funciones del conjunto (4A. ¢,d} en a) fia) =), f(b) =a, fl) =cfld) b) F@)=hfO=b. fO=d fae ©) fla) =a.fib)=b, fl) =e, Hd) =d A, Cues de las funciones del Problema 10 son sobreyectvas? oft d) al a) L401) my ULE ‘Determina si estas funciones de Z en Z son inyectivas aw fm=n—1 bf) f= d) Fn) 14, Determina sif: Z x Z— Z es sobreyectiva si 2 flmn)=2m—n 8) fim) = mnt 8 fimmamrarl 4) fmm) =| =[n) ©) Flom ny ane a) fn b) fm ner tat © Finan ad) finn) 16. Da un ejemplo de una funcién de N en N que sea 4) inyectiva, pero no sobre, ) sobre, pero no inyectiva, ©) tanto inyeetiva como sobreyectiva (pero diferente a la funcidn identidady, 4) ai inyectiva ni sobreyectiva. 17. Da una formula explicta para una funcidn de! conjunto 4 Los enteros al conjunto los enteros positives que sea a) inyectiva, pero no sobfe, ) sobre, pero no inyectiva, ©) inyectivay sobre, 4d) ni inyectiva ni sobreyectiva, ~ 18,_Detegmina si estas funciones son biyeeciones de R en R: a) f= 3044 b) fls- 3047 €) fix) = (o> Dike +2) ad sever 19, Detcrmina si estas funciones son biyecciones de R en R: a) faster bi fae el 2 fo) 4) 0 Lye +2) 20, Sea: RR y sea tx) >0 para todo x ER, Muestra que ‘Fics es extrictamente ereciente si, y s6lo si, la funcién (0) = Lo es estricramente deereciente, 21. Sea: R— Ry seals) > 0 pura todo x ER, Muesira que -F(0 es estrictamente decreciente si, y s6lo si la Funcign g(x) = Life) ¢s estrictamente creciente Sea $= (1, 0,2, 4,7). Halla fs) si a f=1 —— b) fuy=ae#l O fwelus] ad) foy=lor+ DB! fl) =LE/BL Halla 8) si as -0,1,2,3) b) S={0,1,2.3,4.5} ©) S=(U57.11) d) S=(2,6, 10, 14) 24, Sea (x) = 2x. Cuailes son a fZP bd FNP) FIR? 25. Supongamos que g es una funcién de A en B y fes una funcién de B en C. a) Demusstra que si tanto f como ¢ son funciones in- yectivas, entonces fe y tambien Io. COCeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeceeeee eee € € Le © 6 CRC DPPPODODPIDI IDI IODA >OPOAO AAPA PAOAODO PDO DO DPOD>O POO IPOD DAP ODODIPDO DODD 'b) Demuestra que si tanto f como g son funciones so- breyectivas, entonces Fe g también lo es. #26, Sify Fe g son inyectivas, jes g inyectiva? Justifiea tw respuesta, #27. Sify fo g son sobreyectivas, jes g sobreyectiva? Justti- ‘ca tu respuesta, 28. Caleulafo gy gf donde f(x) =. +1 y g(x) =x+250n funciones de R en R. 29, Calcula f+ g y /@ para las funciones fy ¢ dadas en el Probleria 28. 30, Sean f(x) =ar+by g(x) =cx+d,donde a, b,c y dson constantes. Determina para qué valores de a, b, ¢y d se cumple que fog = g ef. 31. Demuestra que la funcién f(x) = ax + b de Ra Res i verible, donde a y b son constantes, a 0, y halla la fun ciga inversa de f. 32, Sea la funcién del conjunto A en el conjunto B. Sean S y T subconjuntos de A. Demuestra que a) (SUD=/()UAD DFSADCLONLD 33. Da un ejemplo que muestre que la inclusin en la parte (©) del Problema 32 puede ser propia. ‘Sea f una funcién del conjunto A al conjunto B. Sea S un sub- conjunto de B, Definimos Ia imagen inversa de $ como el subconjunto de A que contiene las preimagenes de todos los clementos de S. Denotamos la imagen inversa de 5 por (5), por lo que /“"S) = (ae Als(@e 5S}. 34, Sea fla funcién de R en R detinida por f(x) = a) PUL) b) PMe1O 4p 38, Sea g(x) =Lxl. Halla a) “(10 b) g(-1,0, 1)) ©) gMlx|0) Mintel Sea x un niimero real positivo. Muestra que Lax] =Le! + Lee dlelesdl. Un programa disefiado para evaluar una funciéa puede no ge- nerar el valor corecto de la funcién en todes los elementos del dominio de la furcin. Puede, por ejemplo, no producir el va- lor correcto porque Ia evaluacién de la funcién para un valor dado puede conducir a un bucle infinito 0 sairse fuera del rango (overflow). ee a Para estudiar tales situaciones, funcién parcial. Una funcién parcial Fidei conjunto B ssigna a cada el lamao dominio de defini conjunto B. Los conjuntos A y B se llaman doi ilizamos el concepto de conjunto A aun ento u de un subconjunto de a, in de f. un tnico elemento del y codo- rminio de, espectivamente. Decimos que fno esté definida para elementos de a que no estén en el dominio de definicién def mos que fes una funeion total. Eseribimos,;: 4 B para d Cuando ei dominio de definicién de fes igual a A, deci notar ue fes una funcién parcial de A a B. (Es fa misma nota- cidn que la utilizads utiliza determina si Fes 69. st funciones. El contexto en el cual se 1 funcisn parcial o total). Para cada una de las siguientes funciones pareiales, de- termina su dominio, codominio, dominio de definicién y cl conjunto de valores para los cuales no esti definida. Determina tambien si #5 una funcién coral a) FER fin b) f:Z Zin) = ©) A ZXZ > Qf, d) f:ZxZ— Zefiom 2) f:EXZZ.fom.n)=m-—nsim>n 70. a) Demuestra que una funcién parcial de A a B se puede considerar como una funcién f* de A en BU |u| don- cde wno es un elemento de B y {/la) sia pertencee al dominio de detini- ida def a sifno esti definida en @ fain COCOCOCOCCEC OCC CC ECC CECE CEC ECC CEE CO 2 4 b) Utilizando la construccién dada en (a), calcula a funci6n f* correspondiente a cada apartado del Pro- blema 69. ‘Los fundamentos:iégca y demostacién, conjuntos y funciones 103 #71, Demuestra que la funcién f; Z* x Z* > Z* dada por flor, n) = (m + n= 2)(m+ n= 1)/2-+ mes una funcién in- vyeetiva y sobreyectiva. Términos clave y resultados LOGICA (SECCIONES 1-4) TERMINOS proposicién: una frase, afirmacién o sentencia que es verda- era o falsa valor de verdad: verdadero 0 falso ap (negacién de p): Ia proposicién con valor de verdad opues- toal valor de verdad de p operadores logicos: operadores utlizados para combinar pro- posiciones formula: una proposicién construida mediante ta combina cid de proposiciones usando operadores logicos tabla de verdad: una tabla que muestra los valores de verdad de proposiciones pV (disyuncién de p y 9): la proposicion que es verdadera a fo ser que tanto p como q sean falsas ‘lo si tanco p como q son verdaderas dadera cs verdadera y qe falsa reeiproca de p — 9: Ia implicacién q — p contrarreciproca de p — g: la implicacién -q —> -p inversa de p — g: Ia implicacién -p > ~y valores 0.0 1 METODOS DE DEMOSTRACION (SECCION 5): TERMINOS teorem: que es verdadera conjeturs desconocido demostracién: una prueba de que un teorema es verdadero secuencia de un teorema que acaba de demostrarse nes conocidas PPPDIPIIIPIII IODA AAP PPP RPP POD POO PPO PODO DODO AOD DDIID pA q (conjunci6n de p y 4): Ia proposicién que es verdadera (p ®4q (oexclusivo de p q) a proposicién que es verdadera «= edando exactamente uns de las proposicionesp y es ver p> @(p implica g): la proposicién que es falsa sélo cuando p pq (bicondicional o doble implicacidn): 18 proposicién que es verdadera s6lo cuando p y q tienen el mismo valor de verdad, bit: un 0 0 un L variable booleana: una variable que toma exclusivamente los, ina asercién matemética que se puede demostrar una asercién matemitica cuyo valor de verdad es ema: un teorema sencillo que se emplea para demostrar otros ‘corolario: una proposicién que se puede demostrar como con- regla de inferencia: una implicacién que es una tautologia utilizada para inferir conclusiones 2 partir de afirmacio- ‘cadena de bits: uns lista de bits ‘operaciones bit: operaciones entre cadenas de bits que operan ‘sobre cada bit de urta cadena y el bit correspondiente de la otra cadena una frmula que es siempre verdadera contradiecién: una formula que es siempre falsa contingencia: una formula que unas veces es verdadera y ‘otras es falsa formulas consistentes: fSrmulas para las que hay una asigna~ ign de valores de verdad a sus variables que hace @ todas ‘estas proposiciones verdaderas ‘equivalencia logica: las f6rmulas son légicamente equivalen- tes si tienen siempre los mismos valores de verdad funcién proposicional: Ia combinacién de una variable y un predicado dominio (universo): el conjunto al que pertenece la variable ‘en una funcion proposicionat ‘Vx P(x) (cuantificacidn existencial de P(x): le proposicién aque es verdadera si, y s6lo si, existe un cen el dominio ta que P(x) es verdadera ‘3x P(x) (euantificacién universal de P(2)): la proposicién que es verdadera si, y s6lo si, P(x) es verdadera para todo x ‘en el dominio variable libre: una variable no ligada en una funcién proposi- ional RESULTADOS, Las equivalencias légicas dadas en las Tablas 5, 6 y 7 de la Seccién 1.2, falacias: una implicacién que es una contingencia, a menudo incorrecta, que se usa para razonar conclusiones ‘razonamiento circular: razonamiento en el que uno o més pa 308 se basan en la veracidad de la afirmacién que se esta demostrando demostracién vacua: una demostracién de que la implica~ cién p — 7 ¢s verdadera basada en el hecho de que p es falsa ‘demostracién trivial: una demostracién de que la implica- cién p — ¢ es verdadera basada en el hecho de que es verdadera demostracién directa: una demostracién de que la implica cidn p + q es verdadera que se desarrolla mostrando que q debe ser verdadera cuando lo es p Wd Matematica diseetay sus aplicaciones demostracién indirecta: una demostracién de que la implica iG p — q es verdadera que se desarrolla mostrando que p debe ser falsa cuando lo es @ demostracién por reduccién al absurdo: una demostracisn dds que una proposicidn 2 es verdudera basdindose en la ve- racidad de la implicacién -p > ¢, donde q es una contra- dliccién emostracién por casos: una demostraciéa de uns implic cia donde lu hipstesis es una disyuncién de proposiciones ¥ que muestra que cada hipétesis por separado implica la ‘conelusidin contraejemplo: un elemento xtal que P(x) es Falso CONJUNTOS (SECCIONES 6-7): TERMINOS conjunto: una coleccisn de objetos distintos ‘axivma: una suposicién bisica de una teoria paradojaz una inconsistencia légica elemento, miembro de un conjunto: un objeto del conjunio 0 (conjunto yacio): et conjunto que no tiene elementos ‘conjuato universal: el conjunto que contiene todos los objetos, bajo consideracisn diagrama de Venn: una representacign geitiea de conjuntos S=T (igualdad entre conjuntos): S y T tienen los mismos tos SC FAS es un subconjunto de 7): todo elemento de § es ‘uinbign un elemento de T a SC T(S es un subconjunto propio'de 7): $ es un sudcon- justo deT y ST eonjunto finito: un conjunto con 1 elementos, donde m es un ecero a0 negative ‘canjunto infinito: un conjunto que no es finite {S| (cardinal de $): ef numero de elementos de S (ONES (SEC TERMINOS funcidin de A en B: uoa asignacidn de exactamente un ele- mento de B a cada elemento de A dominio de fz el conjunto A sifes una funcidn de A en B coduminio de: el conjunto 8 sifes una tuncién de A en 5 es la imagen de a por f: 8 =/(a) @esuna preimagen de b por f: f(a) = imagen o rango de f: al conjunto de lus imagenes de f funcidn sobre, sobreyectiva, sobreyeecién: una funcién de A en. B tal yue cada elemento de B es la imagen de alguno de A funciona inyectiva, inyeccién: una fencién tal que las image demostracion constructiva de exis de que existe un elemento con una deteiminads propic- dad, determin endo expicitamente ese vlsm=ato demostracion av constructiva de existencia: ina demostrac si6n de que existe un elemento con una dsterminada pro- Piedad, pero sin determinar explicitamente qu elemento es ‘mero racional: un nimero que se puede expresir como el cociente entre dos enteros p y g con y #0 demostracion de unicidad: una demustracign de que hay xactamente un elemento que sutistace una determinada propiedad (S) (el conjunto de las partes de S): el conjunto de todos los ssubconjuntos de $ 4 UB (la union de A y B): el conjunto que contiene aquellos elementos que esti al menos en uno de los des conjuntos AyB 4.9 B (la interseccién de y B): el conjunto que contiene aquellos elementos que e:tin tanto en Ad como en 8 4 ~B (la diferencia de A y B): el conjunto que contiene aquellos elementos que estin ent, pero no en B A (el complementario de Ar: el conjunto de clementos del onjunio universal que no estén en AQB (la diferencia simétrica de A y By; et conjunto que ‘contiene ayuellos elementos en exactamente uno de los = *conjuntos Ay B tabla de pertenencia: ta tibia que muestea fa pertenencia de = elementos a conjuntos RESULTADOS {Gas identidades entre conjuntos de la Tabla 1 de la Seccisn 1.7, res de dos elementos (distints) en el dominiv son dife- cin biyectiva, biyeccién: una funcidn que es inyectiva y sobreyectiva inversa de f: la funcién que inviere la corespondencia de cle ‘mentos dada por f (cuando ses una biyeccién) J g (composicion de fy g): la funcisn que a cada. le asigna fatal) Lal unetén parte eater Fx]ituncién parte entera por exceso): «! menor entero mayor 9 igual que ‘ayor entero menor o igual EEE OO 0-0 el 0-0 0-0 LLL LLL EO OO OOO © Oia cee OF Los fundarnento:ligia y demostracion,conjuntos y funciones 105 Cuestiones de repaso 1. a) Define a negacién de una proposicién. 12. :Qué diferencia hay entre demostraciones de existencia PPPDIPPPPP PADI PDAPPDPPDIOPAPPAPPPAP PPP DAP DIDO DPD POPP DDDDIDDD?D b) {Cul es la negacién de la proposicién «Este curso es aburrido»? falsa. {Como se puede demostrar esto? b) Demuestra que Ia sentencia «Para todo entero positivo n,m? 2 2no es falsa. ‘constructivas y no constructivas? Da un ejemplo de cada una de ellas. 2. a) Define (usando valores de verdad) la disyunci6n,con- 13, Cuties son los elementos de una demostracién de que juncién, 0 exclusivo, condicional y bicondicional de hay un tnico elemento x tal que P(x), donde P(x) ¢s una las proposiciones py q. funcién proposicional? 'b) {Cudles son la disyuncién, conjuncién, o exclusivo, 14. a) Define la unin, intersecci6n, diferencia y diferencia ‘condicional y bicondicional de las proposiciones «lré simétrica de dos conjuntos. alcine esta noche» y «Acabaré mis tareas de matemé- bb) {Cuales son la unin, interseccién, diferencia y dite- tica discrete»? rencia simétrica del conjunto de los enteros positives y 3. a) Describe al menos cinco formas diferentes de escribir el conjunto de los enteros impares? la implicacicn p —> q en lenguaje natural, 15, a) Define qué se entiende por que dos conjuntos sean bb) Define la reciproca y la contrrreciproca de una im- iguales. plicaci6n 'b) Describe las formas de demostrar que dos conjuntos ©) Declara la reefproca y contrareefproca de Ia implica- son iguaes. eign «Si hace sol mafiana, entonces daré un paseo por ©) Mucsira deal menos dos formas diferentes que los con- el bosques. juntos A=(B AC) y (A~B) U (A ~C) s0n iguates 4. 1) {Qué signitica que dos proposiciones sean gicamen- 16, Explica la relacién entre equivalencias l6gieas © identida- te equivalentes? des entre conjuntos. by Describe las formas diferentes de mostrar que dos" 17. a) Define |S|,el cardinal de S. férmulas son légicamente equivalentes. ) Daunaféemula para U B| donde Ay B son conjures. «) Demuestra de al menos dos formas diferentes que las 18. a) Define el conjunto de las partes de S. férmulas -p v (r+) y ~p V-q Vr son equivalents. 'b) {Cuindo se ineluye el conjunto vacio en et conjunto ée 8. (Véase el conjunto de problemas de la Seccién 1.2), las pares de S? 1) Dada una tabla de verdad, explica cémo utilizar 1a ©) {Cudntos elementos tiene el conjunto de las partes de forma normal disyuntiva para construir una fSemula ‘ut eonjunto con n elementos?” con esa tabla de verdad 19. a) Define el dominio, dominio ¢ imagen de una funcién. )Explica por qué la parte (a) muestra que 1s operadores 'b)Seaf(n) ia funcién dl conjunto de fos enters en el con- ‘A. ¥ ¥7 Son funcionalmente completes. Junto de los enteros definida por f(n) = n+ 1. :Cuales (©) {Hay algin operador tal que el conjunto que contiene son el dominio, dominio y Ia imagen de esta funcin? S6lo a ese operador es funcionalmente completo? 20, a) Define qué significa que une funcién del conjunto de 6. Expresa las cuantificaciones existenciales y universales Jos enteros positivos en el conjunto de os enteros po- {el predicado P(x), Expresa sus negaciones. sitivos sea inyectiva, 7. a) {Cuales la diferencia entre las euantficaciones 34Vy Define que significa que una funcién del conjunto de P(x.) y Wyk Pl, »), donde PCs, y) es un predicado? tos enteros positives en el conjunto de los enteros po- bb) Da.un ejemplo de predicado tal que 3c¥y P(x, ») ¥ sitivos sea sobreyectiva. ye P(x, »)tengan diferentes tablas de verdad. ©) Daun ejemplo de una funcién del conjunto de los ene 8. a) Describe qué se entiende por demostracién directa, {eros positives en el conjunto de los enteros positivos Py SON Validas? Si no es ast, pro- 'b)_{Cudndo tiene inversa una funcién? dn otf conjunto de implicaciones para demostrar que )_ {Tene iversa la funcion f(n) = 10-~m del conju de fos ‘estas cuatro sentencias son equivalentes. tnters en el conjunto de los enteros? Sila tiene, coudl es? 1. a) Supongamos que una sentencia de la forma Vx P(x) es 22, a) Define las funciones parte entera y pare entera por ex ‘6e30 del conjunto de los mimeros reales al eonjunto de los enteros. b) pPara qué niimeros reales x es verdad que Le] =[-r1? 106 Matemitica discret y sus aplicaciones Problemas complementarios 1, Sea lu proposicién «Haré todos los problemas de este li- bro> ¥ ql proposicién «Sacaré un sobresaliente en este ‘curso Express cada una de las sigientes combi deny lh Sacuré un sobresaliente en esce curso slo si hago to- dos ios problemas del libro, Sacaré un sobresaliente en este curso y haré todos los problemas del libro. Bien no sacaré un sobresaliente en este curso o bien no haré todos los problemas del libro. 42) Para que saque un sobresaliente en este curso es nece- sario y suficiente que haga todos los problemas del Tibco, 2, scribe la tubla de verdad de la formula (pv 9) > (warn 3. Muesteu que las siguientes expresiones son tautologies, al (YAP 3) > >p b) pv) Ang 4. Dal reciproca, contrarrecfproca y Ia inversa de estas ien- 1) Si llueve hoy, iré en automdvil al trabajo. by Si cf=a,entonces 2 0. ©) Sires mayor qu 3, entonces 1? es mayor que 9. "cuenira una fSeraula con las variables proposicionales 2. ys que sea verdadera cuando exactamente (res de es. + voriables proposicionales sean verdaderas y falsa ene ‘cualquier otro caso, », Demuestra que lus siguientes sentencias son inconsisten- +3i Sergio acepta la oferta de trabajo, cobrard un plus mar el contrato». «Si Sergio acepta la oferta de tra- bajo. recibiré un salario mayor. «Si Sergio cobra un plus al Fimmar el eontrato, entonces no recibird un sulario ma yore. «Sergio acepta la oferta de trabyjo-. Muewra que las siguientes sentencias son inconsistentes: Si Miranda no aprueba la signatura de matemtica dis- jt. no se graduars, «Si Miranda no se gradiia, no esta ‘ cuatificada para el trabajo». «$i Miranda lee este libro, Qi) y ¥x Pl) + Bx Ola) siempre tienen el ‘mismo valor de verdad, verdaukora, ;s¢ cumple necesariaments que Sey Pox. 1)? Si Vad Ply) es verdadlera, jse cumple necesuriamente que Bevy PC wi? . Determina las negaciones de las siguientes seacenctas: a) Si nieva hoy. iré a esquiar mafiana, 'b) Todas les personas de esia clase entienden la induccién matemitica, ©) A algunos de estudiantss de esta clase no les gusta la ‘matemiética discreta. 4) En todas lus clases de matemiticas hay alzdn estue diante que se queda dormido, Expresa la siguiente sentercia utlizando cuuntiticadores: ssTodos los estudiantes de esta clase se han marriculade en alguna asignatura de todos los departamentos de la escuela politéenican. ficadores: «Hay un edifcio en el campus de alguna universidad del pals el que cada habitaciéa esti pintada de blanco», J. Sea el conjunto de las palabras que contienen la letrax y sea B el conjunto de las palsbras que vontienen la letra 4. ‘Exorosa vaula uno de los siguientes conjuntos eoxmo com- binaciones de A y B. a} El conjunto de las palabras que no consionen fa lara x CCCCCC CC CC CCC CCC CCC CEC COC CECH CEC ECC CEC ECC CECE E ECE é DIDPIDOPI PPI PIO IDPPIP PIPPI D IID IPP PDO IDO PPP DODO DIP DROID DD ') El conjunto de las palabras que contienen nto alte -xcomo la ©) El conjunio de las palabras que contienen la lets x. pero no lag. 4) El conjunto de las palabras que no eetienen oi la eta soi taleteag ©) El conjunto de las palabras que conienen la fra. ola 4, p2r0 no ambas. Describe una regia de inferencia para demostear que exis ten exactamente ds elementos re yen un dominio tal que lx) y PO) son verdaderas. Expresa esta regla de ine rencia como frase en lenguaje natural Qué es lo que falla en este argumento? Dada la premisa 3+ (2) A3x QC), usa a ley de simplifcaci para obtener 3x P); utiliza la paricularizacién existencial para obtener ') para agin elemento c; emplea de nuevo la ley de sim- plifcacién para obtener Be Q(x); usa la paticlarzacién sexistencial para obtener Q(¢); utiliza la conjuncidn para soncluir que P(e) « Q(e). Finalmente, empiea la general 2avinexistencial pura concluic que 3x (P(x) QU). Utila reglas de interencia para mostrar qu las premisas sx PC) Gad), Ws (QW) + RD y Ra), donde a esti enel dominio, implica la conclusion +P. . Utiliza reglas de inferencia para mostrar que las premisas Vx (PODAQUM y Ve PLA) AGC) > RUD) implica twconclasién Vi (Ce) + PC). 26, Dermuesirs que si. es rational entonces «es iravionl 27. Demuesira que Sixes imasional y x2 O.entonees Vx es inracional- 7 28._Demuesia que dado un entero io hegativo m hay un nico entero no negativo m tal que m? Sn (m + 1) Demuesta que existe un entero m tal que > 10" Es tu demosiracin constructiva 9 no constructiva? Demuestra que hay un entero positivo que se puede eser- bir como la suma de dos cuadrados perfectos de dos for mas diferentes. (Utiliza la ealeuladora 0 el ordenador para hacerlo mis répidaments) Demuestra yue no tos los entero positvos se pueden eseribir com la suma de ls cubos de ocho enteos 00 ne- sativos. . Demusstea que no todos los enteros postivos se pueden escribir como Ia suma de a fo mis dos cuadrados y un ‘cubo de enteros no negatives. Demestra que es fel la sentencia que afima que todo entero positive es a suma de 36 enteros no negatives ele- vados a la quinta potenca. Demuesica que si es un subconjunto de B, entonces et conjanto de las purtes de 4 es un subconjunto Gel conjun- to de las pres de B . Supongamos que A y B son conjuntos tales que el conjunto 2. 2», 30. 3u Me x Los fundamentos:ligea y demostaciin, conjuntos yf 36. 3. 39. 40. a 46, a. - Sean 2 5. Sean A y B conjunt wsiones 07 de las partes de A es un subconjunto del conjunto de las par tes de B. {Se puede concluir que A es un subconjunto de B? ‘Sea P el conjunto de los enteros pares ¢ Fel conjunto de los enteros impares. Como es usual, Z denota al conjunto de todos los enteros. Determina los conjuntos, DPUL b)POL oZ-P ay Z-1 Demuestra que si A es un conjunte y U el conjunto uni- ‘versal, entonces a) ANA) — b) AUASU Demuestea que si A y 8 son conjuntos, enton a) A=AN(AUB) b) A=AULANB) Demuestra que si A y B son conjuntos, entonces et (4 = B)=ANB. Sean A y B conjuntos. Demuestra que AC B si, y s6lo si, AnB Sean A, B y C conjuntos. Muastra que (A ~ 8) ~C no es necesariamente igual ud ~(B ~C). B y C conjuntos. Demuestra la veracidad o false- dad de la igualdad (A~B)-C = (A -C)-8. Sean A, B.C y D conjuntos, Demuestna la veracidad o fal- sedad de la igualdad (A ~B) (CD) = (A~ C)~(B-D) 1. -Demuestea que si y.B son conjuntos fnitos.entonces [4 1B} s|AU BI. Determina cuindo es esta relacién una igualdad. un conjunto universal U. Ordena los siguientes valores en orden recicats a) JALIAUBL1ANBL 1D] b) [A= BL AAD BEAL +1BL LAU BLO) Sean Ay 8 suboénjunto% del Conjunto universal finitd U Demucstra qus [4B] =|0|~iAl~i8| +1408. Sean fy g funciones de {1,2,3,4] a (u.5, e.dh y de (a. devdl a(1,2, 3.4} respeetivamente, ales que fl) =2. 72) =f) = a. fi) =h. y g(a) = 2. 12 Lge) = gd) = 2. 3) {£3 Finyoctiva? Bs ¢ inyectiva? b) {Es fSobreyectva? {Es ¢ sobreyectiva? «) {Tienen inversa/’o ¢? Si ey as, determina la funcign Sea funa funcisn inyectiva del conjunto A al conjunto B. Sean $y T subconjuntos de sl. Demuasera que f1S. TD) = SSNS. ‘Da un ejemplo para mostrar que ta igualdud de! Proble- ‘ma 48 puede no cumplirse sino es una funcininyectiva. 1. Demuestra que si mes un entero, entonces « =fn/2] + (wd |. {Para qué valores de xe y.nllmeros reales, se eummple que trsslebdeb)? . Para qué nimeros reales x2 y sé cumple queT e+ 31 =f01 sty 108 Matematica diseretay sus aplicaciones Ejercicios de programacién ESCRIBE PROGRAMAS CON LAS ENTRADAS ¥ SALIDAS QUE SE ESPECIFICAN 1. Dados los valores de verdad de las propsiciones p y @ calcula los valores de verdad de la conjuncién, disyun- in, 0 exclusiva, implicacién y bicondicional de ectas proposiciones. 2 Dadas dos cadenas debits de longitud m, determina el = sultado de las operaciones bit AND, OR y KOR de estas ca- denas. 3. Dados los valores de verdad de las proposisiones p y @ en U6sicadifusa, determina los valores de verdad de fa dise yyreién y conjuncin dep y g (ten en cuenta los Proble- sas 3537 de la Secci6n 11), 4. Dados fos subeonjuntos y B de un conjunto con ele- smentos, uiliza cadenas de bits para encontrar ZA UB, ANBA-ByA@B. Dados los multiconjuntos A y del mismo conjunta universal, halla AU B,A.B,A—By A+B (repasa el preémbulo de! Problema 49 de la Seccién 1.7). 6. Dados ios conjuncosdifusos Ay B, halla T,AUByAQB (cepass el predmbulo del Problema 51 dela Seccida 1.7). 7. Dadi una fureién f de (1, 2, 2} ea el conjunto de los en teros, determina si fs inyectiva, 8. Dada una funcién de (1,2... n} en sf mismo, determina sifes sobreyectiva 9, Dada una biyeccida fde (1.2. 3 sun} en si mismo, halla Calculo y experimentacién UTILIZA LOS PROGRAMAS QUE HAS ESCRITO PARA HACER ESTOS EJERCICIOS 1. Busca enteros positives que no sean la suma de los cubos de nucve enteros positivos diferentes, 2, Busca enteros positives mayores que 79 que no sean la ssuma de las potencias cuartas de 18 enteros positivos, 3. Encuentra tantos enteros positivos como puedas que se pue- ddan escribir de dos formas diferentes como sumas de cubos de enteros positives (como sucede con el ndmero 1.729). 4. Calcula ef nimero de funciones inyectivas del conjunto S en. el conjunto T, donde S y T son conjuntos finitos de varios tamafios. ;Puedes determinar una formula para et nimero de estas funciones? (Encontraremos esta formula en el Ca- pitulo 4), 5. Calcula el nimero de funcipnes sobreyectivas del conjunto Senel conjunto 7, donde Sy T son conjuntos Finitos de va- ros tamafios. :Puedes determinar una férmula para el nl ‘mero de estas funciones? (Determinaremos esta férmula en el Capitulo 6) Redacci6n de proyectos REDACTA UN TRABAJO QUE RESPONDA A ESTAS CUESTIONES MANEJANDO BIBLIOGRAFIA ADECUADA AL. Estudia paradojas logicas entre las que se incluyan la pa- radoja de Epiménides el Cretense, la paradoja de la carta de Jourdain y ta paradoja del barbero y muestra cémo se pueden resolver. 2. Describe cémo se utiliza la légica difusa en aplicaciones practices. Consulta uno o.mis libros recientes de légica di- fusa escritos para un piblico general. 3 Describe as reglas basicas de WFF'N PROOF , The Game of Modern Logic, desarrolladas por Layman Allen. Da ejemplos de algunos de los juegos incluidos en WFF'N PROOF, 4. Lee algunos de los escritos de Lewis Carrol sobre l6gica simbélica. Describe en detalle algunos de los modelos ‘que utiliza para representar argumentos légicos y las reglas de inferencia que emplea en estos argumentos. 3. Extiende le discusién sobre Prolog dada en ta Sec- cidn 1.3, explicando con mayor profundidad cémo se uti- iza la regla de resolucién en Prolog. 6. Comenta algunas de las téenicas usadas en Iégica compu- tacional, incluyendo la regla de Skolem, 7. La sdemostraci6n automatizada de teoremas» es la tarea de utilizar el ordenar para demostrar mecinicamente teore- ‘mas. Discute os objetivos y aplicaciones de estas demos- traciones automatizadas y el progreso alcanzado en el desarrollo de demostradores automatizados de teoremas. 8, Discute cdmo se puede desarrollar una teorfa axiomiitica de conjuntos para evitar la paradoja de Russell (repasa el Problema 30 de la Seccién 1.6). 9, Investiga dénde apareci6 el concepto de funcin y descri- be cémo se utiliz6 por primera ver. este concepto, 10. Describe cémo se ha utilizado la computacién DNA para resolver casos particulares del problema de satisfabilidad. ee COCCHEOOOCC CCC ECC CCC EC CEC ECC CEC CC CECE CEC ECC ECE ECC ECC ECC EEE € PPPPPPOIPDPDO APDIP PIPPPPPDPDIPPP PPP DADIP IPP PA PDPPODAPPIPIIIIDI?D Modelos de computacién fon muchas las tareas que puede realizar un ordenador. Dada una tarea, se pueden plantear dos preguntas, La primera es: ;puede realizarse con un ordenador? Una vex que sabemos que la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, podemos planteamos la segunda pregunta, {Cmo puede realizarse esa tarea? Los modelos de computacién se utilizan para responder a ambas cuestione Estudiaremos tres tipos de estructuras usadas en modelos de computacidn, a saber, gramsti- ccas, miquinas de estado Finito y miquinus de Turing. Las gramsticas se utilizan para generar las palabras de un lenguaje y decidir si una palabra cualquiera pertenece o no al lenguaje definido. Los enguajes tormales detinides por gramsticas proporcionan modelos para lenguajes naturales, como el espaitol, y para lenguajes de programacién, como Pascal, Fortran, Prolog. C 0 Java, En particular, las gramsticas son de gran importancia en la teoria y construccién de compiladores. ‘gramiéticas que comentaremos en el presente capitulo fueron utilizadas por primera vez por el lin- _glista estadounidense Noam Chomsky en la década-de 1950. En los procesos de modelado se utilizan varias miquinas de estado finito. Todas las miiquinas de estado finito tienen un conjunto de estados, ineluido el estado inicial, un alfabeto fuente, y un funcign de transicidn que a cada pareja de estado y dato de entrada le asigna el estado si estados de una maquina de estado finito le dan unas capacidades de memoria limivadas. Algunas rmiiquinas de estado Finito producen un simbolo como dato de salida para cada transicin: estas mi- quinas pueden utiizarse para modelar gran variedad de mquinas, entre las que se incluyen las mi {uinas expendedotas, los semitoros, os sumadores binarios y los reconocedores de lenguajes. Tam- bign estudiaremos maquinas de estado finito que no generan datos de sala, pero tienen estados finales. Estas miquinas se utilizan con gran frecuencia en el reconocimiento de lenguajes. Las e denas que se reconocen son aquellas que transforman el estado inicial en un estado final. Los co ceptos de gramatica y méquina de estado finito pueden relacionarse entre sf. Caracterizaremos aque Hlos conjuntos que son reconocidos por una méquina de estado finito y probaremos que son. precisumente. los conjuntos que estin generidos por un cierto tipo de gramitica, nalmente. inroduciremos el concepto de méquina de Turing. Probaremos cémo se pueden sir las miquinas de Turing para reconocer conjuntos. También demostraremos cémo se pueden utilizar las rmaquinas de Turing para construic funciones aritméticas. Discutirernos la tesis de Church-Turing, que establece que toda computacién efectiva se puede realizar utilizando una maquina de Turi 11.1 Lenguajes y gramaticas INTRODUCCION Las palabras del idioma espafol pueden combinarse de varias formas. La gramatica espafiola nos dice cudndo cierta combinacién de palabras es una frase vilida. Por ejemplo, e! sapo escribe cla- ramente es una frase valida, puesto que esti compuesta por un sujeto, e! sapo, formado por el ar- ticulo ef seguido del nombre sapo, y por un predicado, escribe claramente, constituido por el ver bo escribe y el adverbio claramente. No nos preocupa que esta frase sea un contrasentido, porque lo que nos ocupa es solamente la sintaxis, o forma, de la frase en lugar de la semantica, apigni- fieado .éa queremos seflalar que la combinacién de palabras nada rdpidameénie materia no es una frase valida porque no sigue las reglas de la gramitica espafiola. /3/ sa dserota yas aplisac La sintaxis de wn lenguaje natural, esto es, la de fos lenguajes hablados, como el inglés, et ol, el alemmin ¢ el irancés, es extremdamente complicuda. De hecho, parece imposible es- peciticar todas fas revlas de ta sintaxis de un lenguaje natural. Las investigaciones en el drea de la traduccion automtica de un Lenguaje a otro ha dado luzaral concepto de lenguaje formal, que, a diferencia del tenguaje natural, estd especiticado por un conjunto de reglas bien detinidas. Las re= ¢glas sinticticas son importantes no sdlo ea ls filologéa, que es al estudio del lenguaje natural, sino tambign en el estudio de los lenguajes de progeamacién. Deseribiremos las frases de un lenguaje formal utilizandy una gramitica. El uso de la gra mitica es de gran ayuda cuando se trata de resolver las dos clases de problemas que aparecen con, mucha frecusncia cn las aplicaciones a los fenguajes vie programaciGn: (1) {CSmo se puede de- terminar cudndo una combinacién de palabras es una frase vilida en un lenguaje formal? (2) ¢Cémo se pueden senerar las frases validas de un fenguaje formal? ‘Antes de dac una definiciéa Formal Us fa gramética, describiremos un ejemplo de gramitica que genera un subconjunto del espaol. Detinimos este subconjunto usando una lista de reglas que describe cm construie una frase valida, Coneretamente: - una Frase se compone de un sujeto . un suijeto se compone de un articulo seguido de un nombre seguido de un adjetivo, o judo ule un predicado; un sujeto se compone de un articulo seguido de un nombre; un predicado se compone de un verbo seguido de un adverbio, 0 tan predicade se compone de un verbo; * lun aricuto es un. 0 tun articulo es ef tun auljetivo es yrande, 0 9. un adjetivo es haumbr 10. un nombre es cxnejo. 0 UL, un aombre 2s matemdtico 12, un verbo es come, 0 13. un verbo es sult: 14. un adverdio =, la produccién que establece que :, puede reemplazarse por z, en una.cadena. En el ejemplo de la i ‘toduccién se listaron las producciones de la gramética. La primera produccién, escrita utilizando cesta notacién, ¢s frase —> sujeto predicado, Resumimos estas cuestiones en la siguiente definicisn. >G = (V, T, $, P) consiste en un vocabulatio ¥; un sut Una gramética con estructura: de} “ebajunto de’ Vi formido’ pot fos eléntentos terminales,’uri simbolo inicial-S de V-T y-un conjunto P de producciones EF comijinto V~T se denota' por M: Eos elementos de N se llaman elementos no terminales. Todarproduccién de Prdebe contener al menos un elemento no ter- ‘minal en'su ladottzquierdosanrt ab epi i Lance ait ee sermm FO TTHuE Ss Sea G = (V,T,S, P), donde V = (a, 6, A, B, S}, T= (a, b}, Ses el s{mbolo inicial y P= (S > ABa, ‘A BB, B+ ab, AB > b}. Ges un ejemplo de gramtica con estructura de frases. < Estamos interesados en las palabras que pueden generarse mediante las producciones de una ‘gramatica con estructura de frases. 22 Matemitica dsereay sus aplicaciones EJEMPLO 2 )EFINICION 4 EJEMPLO 3 EJEMPLO4 EJEMPLO 5 La cadena Aaba se deriva directamente de ABa en la gramitica del Ejemplo 1, puesto que B > ab 5 una produccién de dicha gramética. La cadena abababa se deriva de ABa, puesto que ABa => Aaba = BBaba = Bababa = abuhaba, donde se han utilizado las producciones B > ah, A > BB, Bab y B > ab sucesivamente. < Sea G=(V,T, S, P) una gramdtica con estructura de frases. El lenguaje generado por G (0 el lenguaje de G), denotado por L(G), es el conjunto de todas las cadenas de terminales que se w}. Los Ejemplos 3 y 4 describen lenguajes generados por gramaticas con estructura de frases, ‘Sea G Ia gramética con vocabulario V = (S. A, a, b), conjunto de terminales T = (a, b}, simbolo inicial $ y producciones P = [5 aA, S > h, A — aa}. Cudl es L(G), el lenguaje generado por cesta gramitica? SoluciOn: A partir del estado inicial S, se puede derivar aA. utilizando Ia produccién $—> aA. Tam- bign se puede usar la producci6a S > b para derivar b, De aA mediante la producvién A > aa se deriva aaa, Puesto que no puede derivarse ninguna otra palabra utilizando las producciones, se tie- ne que L(G) = (6, aaa). < ‘Sea G Ia gramética con vocabulario ¥ = (5. 0, 1}, conjunto de terminales T = (0, 1}, simbolo inicial Syy producciones P = (5+ 115, 5 0}. {Cusl es L(G), el lenguaje generado por esta gramética? Solucién: A panic de S, se puede derivar 0 utilizando $0 0 bien 115 si empleamos $ — 115. ‘A partir de US. se puede derivar bien 110 0 bien ILLIS. De 1IL1S se puede derivar 11110 y LILLLLS, En cualquier paso de una derivacisn, se pueden afiadir dos unos al final de la cadena 0 terminar la derivacign afiadiendo un 0 al final de la cadena. Conjeturamos que L(G) = {0, 110, 11110, LILIIG,... }, el conjunto de todas las cadenas que comienzan con un niimero par de unos y terminan con un 0. Esto se puede demostrar por induccién, mostrando que después de n pro- ucviones las tinicas cadenas de terminales generadas son aquellas que contienen no menos concatenaciones de 11 seguidas por un 0, (Esto se deja como ejercicio para el lector). < Con frecuencia se plantea e! problema de construir una gramética que genere un lenguaje dado, Los Ejemplos 5, 6 y 7 describen problemas de este tipo. Construye una gramética con estructura de frases que genere el conjunto (0"I"| n= 0, 1. 2 Solucidn: Se pueden utilizar dos producciones para generar todas las cadenas que consisten en una cadena de ceros seguids de una cadena con el mismo nimero de unos, incluyendo la palabra vacia, La primera palabra crece tormanco cadenas cada vez més largas del lenguaje mediante la conca- tenacién de un 0 al principio de la cadena y un I al final. La segunda produccién reemplaza S por la cadena vacia. La solucisn es la zramstica G 5 (VT, 5, P), donde V= (0, 1, 5}, T= (0, 1}, Ses el simbolo inicial y las producciones son S051 SL. La verificacin de que esta gramiitica genera el conjunto correcto se deja como ejercicio para el lector. PT El Ejemplo 5 muestra cémo generar el conjunto de cadenas de ceros seguidas de cadenas con el mismo ntimero de unos. El Ejemplo 6 considera el conjunto de cadenas de ceros seguidas de unos donde el naimero de ceros y unos puede diferit. tT x 4 T r r T ‘ t Yr r ? r r 4 r ? 9 ° r > ~ e PPOPPIOPFFPP HPP APPAP PIPPI PPP PP PP DPA PPODP HOR DDIPPIIID?D EJEMPLO 6 EJEMPLO7 EJEMPLO 8 Modelos de computacién 693 CObtén una gramética con estructura de frases que genere el conjunto {O"I" | m y n son enteros no negativos}. Solucién: Daremos dos graméticas G, y G, que generan este conjunto, Este ejemplo ilustra cémo dos graméticas distintas pueden generar el mismo lenguaje. La gramética G, consta del alfabeto V = (5, 0, [}, conjunto de terminales T= (0, 1} y las produeciones § + 08, § > Sly S— 2. G, genera el conjunto correcto, puesto que utilizando la primera produccién m veces, se colocan m cer0s al inicio de la cadena, y usando la segunda pro- duccién n veces, tenemos n unos al final de la cadena. Los detalles de esta verificacién se dejan al lector, La gramatica G, consta del alfabeto V = (5, A. 0, 1}, conjunto de terminales T= (0, L} y las producciones 5 -> 05, § > 1A, 1, A> 1A, A> Ly SA. Los detalles de que esta gramé- tica genera el conjunto correcto se dejan al lector. < En ocasiones, un conjunto de descripcisn sencilla solo se puede generar mediante una gra- mética complicada. El Ejemplo 7 ilustra este hecho. ‘Una gramatica que genera el conjunto (0°1"2"| n= 0, 1,2, ..} €8 G=(V,T, S, P) con V = (0, 1,2, S,A.B).T= (0, 1, 2}. simbolo inicial $ y las producciones $+ OSAB, S > A, BA > AB, 0A > O1, 1A 11, 18 -> 12, 2B > 22. Dejamos como ejercicio para el lector demostrar que esta afir- maci6n es correcta. La gramitica dada es la més sencilla de las que generan este conjunto, en un sentido que quedaré claro posteriormente en esta sectién. El lector se preguntard por el origen de esta gramética, puesto que parece dificil obtenerla partiendo de cero. Puede ser reconfortante sa- ber que esta gramética se puede construic de manera sistemética utilizando técnicas de teorfa de la ‘computacién que exceden el nivel este libro. < TIPOS DE GRAMATICA CON ESTRUCTURA DE FRASES Las graméticas con estructura de frases se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de produccio- nes que utilicen. Describiremos el esquema de clasificacién introducido por Noam Chomsky. En la Seccién 11.4 veremos que los diferentes tipos de lenguajes definidos con este esquema corres- ponden a las clases de lenguaje que pueden ser reconocidas utlizando diferentes modelos de mé- quinas de computacién. Una gramética de tipo 0 no impone ninguna restriccién a sus producciones. Una gramitica de tipo 1 puede tener producciones de la forma w,,—> w,, donde la longitud de w,es mayor que la de w,,0 de la forma w, —> A. Una gramética de tipo 2s6lo puede tener produeciones de la forma w,—> wy, donde wes un Unico sfmbolo no terminal. Una gramética de tipo 36lo puede tener produc~ ciones de la forma w, — w,..con w, =A, y bien w,= aBo bien w,=a, siendo A y B simbolos no terminales y a un simbolo terminal, 0 con w,= Sy W.= 2. De estas definiciones se sigue que toda gramética de tipo 3 es de tipo 2, toda gramética de tipo 2¢s de tipo 1 y toda gramatica de tipo 1 es de tipo 0. Las gramiticas de tipo 2 también se lla- ‘man gramatieas libres de contexto 0 independientes del contexto, puesto que un simbolo no ter~ ‘minal que esté en el lado izquierdo de una produccién puede ser reemplazado en una cadena siem- ‘pre que aparezca independientemente de lo que figure en la cadena. Un lenguaje generado por una ‘gramética de tipo 2 se llama lenguaje libre de contexto o independiente del contexto. Cuando se tiene una produccién de la forma /w,r —+ /w,r (pero no de la forma w, —> w,), Ia gramitica se de- ‘nomina de tipo 1, sensible al contexto o dependiente del contexto, puesto, que w, puede ser re- emplazado por w, s6lo cuando esté entre las cadenas / y r. Las graméticas de tigo 3 se laman también regulares. Un lenguaje generado por una gramética regular se lama regular. La Seccién 11.4 trata de Ia relacién existente entre las gramaticas regulares y las mdquinas de estado finito. El diagrama de Venn de la Figura 1 muestra la relaciGn que existe entre los diferentes tipos de graméticas. Enel Ejemplo 6 vimos que (071" |, = 0, 1, 2, .«) es un lenguaje regular, puesto que puede ge- nerarse mediante una gramiitica regular, a Saber, la gramtica G, del Ejemplo 6. < 694 Macemitica discret y sus aplicaciones EJEMPLO9 EJEMPLO 10 Tipo Oosananmdefae To to dependent a onto aN Figura L. Tipos de gramdticas Las graméticas libres de contexto y tas regulares desempefian un papel muy importante en los lenguajes de programacion. Las gramsticas libres de contexto se utilizan para detinit la sintaxis de ‘casi todos los lenguajes de programacidn. Estas gramaticas son lo bastante potentes como para de- finir una amplia variedad de lenguajes. Ademés, se pueden diseéar algoritmos eficientes que de- terminen cudndo y cémo generar una cadena. Las gramiticas regulares se utilizan para buscar cier- tos patrones dentro de un texto y en el anilisis Iéxico, que es el proceso en el que un analizador sintéctico toma una secuencia de entradu y la transforma en componentes léxicos (en inglés, rokens) Del Ejemplo 5 se sigue que {0*I*| n=0, 1. 2...) es.un lenguaje libre de contexto, puesto que las producciones en esta gramtica son S —» OSL y $ — 2. Sin embargo, éste no es un lenguaje regue lar, Esta afirmacign se justiticard en la Sevcidn L1.4. < El conjunto (0°1”2" | n =0, 1, 2,..] es un lenguaje dependiente del contexto, pues se puede generat ‘mediante una gramitica de tipo 1, como muestra el Ejemplo 7. pero no es un lenguaje de tipo 2 (Esto se muestra en el Problema 28 de los Problemas complementarios al final del capitulo), La Tabla 1 resume la terminotogia utilizada para clasificar las graméticas con estructura de frase. pe Tabla 1. Tipos ae gramsticas, Tipo_| Restrieciones en las producciones w, —> Sin restricciones 160.) AB. Seguidamente utilizamos la nica prodiuccién que tiene a A en su lado iz uierdo, a saber, A —> Ca, para obtener S=> AB= CaB. Puesto que cbab comienza con los simbolos cb, utlizamos la produccién C —> cb. Esto da lugar a S=>Ab=> CaB= chaB. Finalizamos utilizando la pro- duccién B > b para obtener S=> AB = CaB= cbaB=> cbab. El método utilizado se lama andlisis des- cendente, puesio que parte del simbolo inicial y procede aplicando producciones sucesivamente. Hay otra manera de resolver el problema, ilamada andlisis ascendente. En este caso, traba- Jjamos hacia atrés. Puesto que chab es la palabra que hay que derivar, podemos utilizar la produc- cién C cb, obteniendo Cab= cbab. Seguidamente, podemos usar la producciéa A > Ca para obtener Ab=> Cab=> cbab, Utilizando la produccién B —+ b, se obtiene AB=> Ab= Cab= cbab. Finalmente, mediante la produccién S > AB se completa la derivacién para cbab. que es S=9AB=>Ab=> Cab=> cab. < x“ we ole Sse ch Daw [eerste en el conejo hambriento come rpidamente Figura 2. Un drbol de derivacién. DOPOFPPOOAP PDP DADP PPP PP PIP PIP PP PPPPO PD DPPD PPO DD P DOPOD IDD (696 Matemitiea discreay sus aplicaciones EJEMPLO 13 entices LA FORMA DE BACKUS-NAUR En ocasiones se utiliza otra notacién para especiticar una gramiitica de tipo 2 llamada forma de Backus-Naur (FBN), llamada asi en honor a John Backus, que la invents, y Peter Naur, quien la modifieé para utilizarla en las especificaciones del lenguaje de programacién ALGOL. (Sor- prendentemente, hace aproximadamente dos mil quinientos aos se utiliz6 una notaciéa similar a lade Backus-Naur para describir la gramatica del sanscrito). La forma de Backus-Naur se emplea para especificar las reglas sintacticas de muchos lenguajes de programacién. incluido el lenguaje Java, Las producciones en una gramitica de tipo 2 tienen un solo simbolo no terminal en su lado izquierdo. En lugar de enumerar las producciones separadamente, podemos combinar todas aque- lias que tienen el mismo simboto no terminal en el lado izquierdo, En lugar de utilizar el simbolo en una produccién, utilizaremos el simbolo ::=. Colocaremos los simbolos no terminales entre corchetes, ( ),y listaremos todos los lados derechos de las producciones en una misma Ifnea, se- parados por barras. Por ejemplo, las producciones A> Aa, A >a y A —» AB se pueden agripar dando lugar a (A) z= (A)a lal (AB) EI Ejemplo 13 ilustra como se utiliza 1a forma de Backus-Naur para describir la sintaxis de los lenguajes de programacién. El ejemplo procede del modo original de utilizar dicha forma en la descripcidn del lenguaje ALGOL 60. En ALGOL 60, un identificador (que es el nombre de una entidad como, por ejemplo, una varia bla) consiste en tuna cadena de caracteres alfanumeéricos (esto es, letras y nimeros) que deben co- menzar por una letra. Podemos utilizar estas reylis en la forma de Backus-Naur para deseribir un conjunto de identificadores validos: a = (identificador)::= (letra) | (identificador) letra) | (identificador) (digitoy (letra) z= a] ble}... |] y| (la elipsis indica que se incluyen todas las letras del alfabeto).. (digito) := O1U12 13 141516171819 Por ejemplo, podemos producir él identificador vilido x99a ucilizando ta primera regla para reemplazar (identificacior) por (identificador){letra), luego la seguada regla para obtener (identificador)a, después ta primera regia dos veces para obtener (identficador)(digito)(digito)a, JOHN BACKUS (nacido en 1924) Join Backus nacis en Filaelfa y crecié en Wilmington, Delaware, Asstis al co iegio Hat School en Ponstovn. Pennsylvania. Tevo que asst odos los aos 3 cursos de verano. puesto que no er une tudianie serio a tampoco un ben alumna. Pero distrutaba pasando fox veratos en New Hampshire, donde sist a ‘cula de verano y se diverts con actividades estivales, como la navegacin, Se matriculé en la Universidad de Virginia para ‘estudiar quimica ainstancis de su padre, Pero rapidamente decid que la quimica no era para él y en 1953 se eneold en el ejército, donde recbié una formacin médica y trabajé en el departamento de neurocinugis de sn hospital militar. r- nicaments, se le diagnostics pronto un tumor ds husios ene eno, 20 Le implant un placa meta, Su abajo me- dico en el ejército le animé a sstuisr medicina, pero abandons af cabo de nucve mesey porguc le dsgustaba ener que Me- ‘morizar tanto. Después de abundonar Ia escuela de medieina ingées6 en una escuela de tonicos de radio porque queria construe su propio equipo de alta fidelidad. Un profesor de esta escuela reconocid su potencily le pio que fe ayudase ‘on ciertos eileulos matemiticos que necesitaba para publicar un ariculo en una revista (no ciemtifca). Finalments, ‘Backus descubrié en qué estibs interes: as uatemuicasy sus aplicaciones. Se matieuld en la Universidad de Co- lumbia donde obeuvo rao su licencia eemo una esis de grado en matersiieas. Backus se ineorpors a IBM como pro- ssumador en 1950. Parc ea al seo y decarolo de ds de fs primeros ordenores de IBM, De 1954.4 1988 dgid el grupo de [BM que dewolis FORTRAN. Backus pass en 125% a forme parte dels planta del IBM Watson Reseorca Cente. Paricip an los comités que disefarca el lengua de ogzamaciSn ALCOL, wando fo que ahora se llama la fot- sma de Backus-Naur para describe la sntais de ete lengusje’ Mis tarde, Backus tabsjé en las matematicas de familias {de conjuntos yen un esl funcional de programacién. BacKus fue eomtorada IBM Fellow en 1963 y reibis la National Medial of Science de Estas Unidos en 1974, asi como al peestgioso Premio Turing dela Association of Computing Max chinery en 1977, PETER NAUR (nacido en 1928) _Pever Naur navi en Frederiksberg, cerca de Copenhague. De nifo se interes por la astronomt No si vbservaba fos euerps celeses sino que calculabs tnben is oas de ox comets y ls asterbides. ‘Naur curd estudios en la Universidad de Coperhagte, graduindose en 1949. De [930 a 1951 estuvo en Cambeidge don de utili uno de os primeros ordenadores para caeular movimientos de comets y planets. Tras regresa a Dinamarca, sigui6 trabajando on astro soma. pero coat Vincule als compuzcion, En 1955 fue azesor para la onstruecion del pr mer ordenaor dans, Ee 159, Naur do el sate de ia astonumna la compatacion como aetividd a tiempo completo Su primer trabajo como informitico a tiempo completo fue pariiparenel desaralla uel lenguaje de prosrammacion ALGOL. Be 1960 a 1957 tj sarollo de compiladores para ALGOL y COBOL. En 1969 se incorpord como profesor de Infurmtica ala Caiversidad de Copentazue. donde ha tbajaly en ol ea de metovologia de a programacion, COOCOCHM OO COC ECC CCC CEC ECC CC CC CEC CCC ECO CECE ECHO C ECC EC CLC £ et DOPFIPIODIPDAOIPDPIDPIIOIP AIP PII APPA DIOP DOO DPO DOD AOIPDPOIIIID Modelos de computacién, 697 ta tercera regla dos veces para obtener (identficador)99a, la primera regla para obtener (letra)99a y, finalmente, la segunda regla para obtener x99. < EJEMPLO 14 ;Cuil es la forma de Backus-Naur de la gramética para el subconjunto del espafiol descrito en ta introduccién de esta secciGn? Solucién: La forma de Backus-Naur de esta gramética es: (rase) := (sujeto)(predicado) {sujeto) x= (articuloM nombre) adjetivo) | (articulo)(nombre) (verbo}adverbio) | (verbo) (articulo) ::= un | et (adjetivo) = grande | hambriento conejo | matematico come | salta “pidamente | salvajemente EJEMPLO 15 Halla la forma de Backus-Naur para la produccién de los enteros con signo en notacién decimal. (Un entero con signo es un netural precedido por un signo més o un signo menos). Solucién; La forma de Backus-Naur para una gramética que produce enteros con signo es (entero con signo) := (signo){entero) Gigno) (entero) === (digito) | (digitoMentero) (digito) :=0|11213141516171819 ‘La forma de Backus-Naur, con una gran variedad de extensiones, se usa frecuentemente para especificar la sinsaxis de lenguajes de programacién, como Java y LISP; lenguajes de bases de datos, como SQL, y lenguajes de marcas, o de marcado, como XML. En el preémbulo del Problema 28 al final de esta seccién se presenta algunas variaciones de la forma de Backus-Naur que se utilizan habitualmente en la descripcién de los lenguajes de programacisn. Problemas Los problemas 1-3 se refieren a la gramética con el simbolo inicial frase, el conjunto de terminales T = (la, sofolienta, feliz, cortuga,liebre, rebasa a, corre, répidamente, lentamen- 12}, el conjunto de no terminales NV = {sujeto, predicado con verbo transitivo, predicado con verbo intransitive, articulo, adjetivo, nombre, verbo, adverbio| y las producciones: {frase + sujeto predicado con verbo transitive sujeto frase sujeto _predicado con verbo intransitive sujeto > articulo nombre adjetivo sujeto + articulo nombre predicado con verbo transitive —+ verbo transitive predicado con verbo intransitivo -> verbo intransitivo adverbio predicado con verbo intransitivo —> verbo intransitivo articulo a adjetivo — sofolienta adjetivo — feliz nombre = rortuga nombre > liebve verbo transitive -> rebasa.a verbo intransitivo ~> corre adverbio— rdpidamente adverbio — lentamente 1, Utiliza el conjunto de producciones para justificar que ccada una de estas frases es una frase vélida. a) La liebre feliz corre b) La tormga sorolienta corre répidamente. ©) Latortuga rebasa a la liebre 4) La liebre sofiolienta rebasa aa toriuga fel 2. Obsén otras cinco frases validas ademis de Tas dadas en ‘el Problema I 3. Justfiea que la liebre corre la rortuga sofoliemta no es una frase valida. *4, Sean V= (5,4, 8, a, bl y T= (a, 6). Halla el lenguaje ‘generado por Ia gramética (VT. S, P), siendo el conjun- to de producciones P a) SAB, A> ab, B+ bb. b) SAB,S a4. Aa, B > ba. 38 40. tL. 8. . Construye una derivacién de 0° Matematica discreta y sus aplicaciones ©) SFAB.S AAA B.A ub, Bb, d) SAAS B.A awl A 04, B > ba, Bb, €) SABA ath, B > bBa.A A.B 5. Construye tna derivacisn para U'L? utilizando ta gram tica dada en el Ejemplo 5, - Demuestra que la gramstica dada en el Ejemplo 5 genera el conjunto (O"1" In - a) Construye una derivacién de 0°1* utilizando fa gra mitica G, del Ejemplo 6. 'b) Construye una derivacién de OI utiizando la mitica G, del Ejemplo 6. 8) Demuestra que la gramitica G, del Ejemplo 6 genera el conjunto {0°"1"T m, »b) Demuestra que la gramitica G, del Ejemplo 6 genera cel mismo conjunto. on ta gramética dada en el Ejemplo 7. Demuestra que fa gramstica dada en el Bjemplo 7 genera el conjunto {0° "2" | m= 0,1, 2, Obsén una gramitica con estructura de Frases para cada uno de los siguientes lenguajes: 4) el conjunto de toxas las cadenas de bits sin unos y que tienen un miimero pas de earos bb) el conjunto de todas las cadenas de bits que tienen ua luno seguido de un ntmero impar de ceros ©) el conjunto de todas tas eadenas de bits que tienen un ndmero par de ceros y un nimero par de unos 4) 21 conjunto de todas las cadenas de bits construidas sin unos y con al menos diez ceros 2) el conjunto de todas las eadenas de bits que tienen ms ceros que unos et conjunto de todas las cadenas de bits que tienen el mismo atimero de ceros que de unos 8) el conjunto de toxtas las cadenas de bits que tisnen distinto nimero de ceros y unos . Conseruye una gramstica con estructura de frases que _genete cada uno de los siguientes cogjuntos: a) (011n20) b) (O11 x20} €) [O10 lm = 0,020) Sean V = (S.A, B,a,b] y T= (a, b}. Decide si G ‘5. P)es una gramitica de tipo 0, pero no de tipo t; una gramfcica de tipo 1. pero no de tipo 2, 0 una grasntica de lipo 2, pere node tipo 3, si P. el conjunto de preducciones, es a) S-yaAB. A Bb, Bd. b) S4ad,Asa,A ob, ©) S$ ABa, AB a. 4) SABA, AaB. B+ ah, ©) SOA. B, Ba, 1) Sad. ad B.B + ad,A >, 9) S9bAA dS A, hy) SAB, Bah, aad. i) Su A 8, B+ ),B SHAN BB oH, 14. Gn palindromo es una cudisna que se lee igual de Uere= cha a izquierda que de izquiarda a derecha, esto es, una cadena wv donde w= w4, siendo w la sadena obtcnida al invertir 2! orden de fos caracteres de ie, Obtén ana gra- imatica libre ie eontexto que genere ef conjunto de todos. fos polindromos sobre el alfabero (0,1 “13, Scan G, y G, dos sramiticas fibres de contexto que ge- ‘eran ls fenguajes L(G,) y L(G), respectivamente, De- sruesira que hay una gramética libre de contexto que ge- era cata uno de los siguientes conjuntos D LIGIULG) bi LiG Lia) oO Lay 16, Halla lus cadenas construidas utilizando los siguientes Stboles [preticad] [RG] Gay pata] Cater] BRAT Prince salar entero on sgn sien fom (ister T oo ‘es 17. Construy tos Arboles de derivacion pura las frases del Probleris:1 18, Sea G ta sramstica con V = |a, , ¢. 51. T= (a,b,c sim- bolo iniciat Sy producciones § ~> iS, § + heS. 5 —> BAS. 5 a.5 +h. Consiraye los debolas de derivacién de Db) bbe ha, ©) eaithigich, "19, Usa el sails descendente para determinar cudles de aizates cadenas pertenecen al lenguaje generado ca del Ejemplo 12, bY aba) cba a) Pode COCCOOOOH COOL CEOOE COLLEY . . e A « e « « e « * . « « DPODIPPPOIIPPIDIPPIDPPPDIIAPIPP IPP DIPP DIP P DO IP OIIIIIIIIDII ). Utilza el andlisis ascendente para determinar en qué ¢a- sos las cadenas del Problema 19 pertenecen al lenguaje ‘generado por la gramética del Ejemplo 12. 21, Construye un Srbol de derivacién para —109 utilizando Ia ‘gramitica dada en el Ejemplo 15. 22. a) Explica cuiles son las producciones de una gramética sila forma de Backus-Naur para las producciones es: dexpresin) = (expresién))| expresién> + (expresién) | expresiény « expresién) | (variable) (variable) s= xy ) Obtéa un Arbol de derivacién para (x « y) + utll- zando esta gramética, 23. a) Construye una gramitica con estructura de frases que sgenere todos los aimeros decimales con signo, que consisten en un signo, bien + o bien ~; un nimero na tural, y una parte decimal, que es la cadena vacia 0 luna coma decimal seguida por un natural no aulo que puede tener ceros 3 le izquierda. bb) Determina la forma de Backus-Naur de esta gramé- tica, ©) Construye un drbol de derivacién para ~31,4 utili- zando esta gramatica. 24. a) Construye una gramética con estructura de frases que sgenere el conjunto de todas las fracciones de la forma alb, donde @ 23 un entero con signo en notacién de- cimal y 6 un natural no nulo. bb) {Cust es la forma de Backus-Naur de esta gramtica? ©) Construye un ézbol de derivacién para +311/17 utli- zando esta gramatica, 25. Obiéa las reglas de produccién en la forma de Backus- ‘Naur para un identificador si éste puede estar formado por 9) una 0 mis letras mindsculas. al menos tres, pero no mis de seis, letras miniscula. ©) de una a seis letras, maysculas o minisculas, co- ‘menzando por una maydscula, 4) una letra mindscula,seguida por un digito 0 un guién. bajo (_), seguido por tres o cuatro caracteres alfanu- ‘méricos (letras mayisculas © mintsculss 0 digites). 26, Obién las reglas de produccién en la forma de Backus~ [aur para el nombre de una persona si dicho nombre, consiste en un nombre propio, que ¢s una cadena de le- tras donde sélo la primera de ellas es maytscula; una al en el medio, y un tlkimo nombre, que puede ser cualquier cadena de letra. 27, Obtén las reglas de produccién en la forma de Backus- ‘aur que generen todos os identificadores en el lengua- je de programacién C. Los identificadores de este len- ‘guaje comienzan por una letra o un guidn bajo (_). ‘seguido por una o més letras mindsculas, maytsculas, sguiones bajos y digitos. Modelos de computacin 699 Para definir gramaticas con estructura de frase se utilizan con frecuencia extensiones de Ia forma de Backus-Naur. En una de ‘esas extensiones, el simbolo de interrogacicn (2) indica que el simbolo, oel grupo de simbotos encerrados entre paréatesis, a su izquierda pueden aparecer ninguna o una vez. (esto es, de ‘modo opcional), un asterisco (*) indica que el simbolo a su iz~ ‘quierda puede aparecer 0.0 mas veces y una suma (4) indica due el simbolo a su izquierda puede aparecer una o mds veces. Estas extensiones forman parte de Ia forma de Backus-Naur ‘extendida (FBNE), y los simbolos ?, * y + se llaman metaca- racteres. En la FBNE se eliminan los corchetes utilizados para denotar a los no terminales. 28, Describe el conjunto de cadens definido por cada una de ‘estas colecciones de producciones en FBNE: 2) cadena a| bic on ) cadena i= signa D+|D+ tigna i= + |= Des Of L[2I3/41516171819 ©) cadena = L+(D4)7L* uzsaly Dim jh 29, Da las reglas de producci6n en la forma de Backus-Naur extendida que generan todos los nimeros decimales que cconstan de un signo opcional, un niimero natural y una parte decimal que es bien la cadena vacia 0 bien una coma decimal seguida por un entero positivo, opcional, {que puede estar precedido por un nimero arbitrario de 30, Da las reglas de produccién en la forma de Backus-Naur ‘extendida para generar un sandwich si un sandwich cons- tade una rebanada inferior de pan; mostaza 0 mayonesa: tuna hoja de lechuga opcional; una rodaja de tomate op- ional; una o més rodajas de pavo. pollo o roast beet (en cualquier combinacién); opcionalmente, alguns roda- jas de queso, y una rebanada de pan colocada ea la parte superior. 431, Determina las reglas de produccién en la forma de Backus-Naur extendida para los identificadores del len- guaje de programacién C (véase el Problema 27), 32. Describe edmo se pueden transformar las producciones “de una griméticaen Ie forma de Backus-Naur extendida en un conjunto de producciones para la gramatica en la forma de Backus-Naur sta es la forma de Backus-Naur que describe la sintais é¢ las ‘expresiones en notacin postfija (0 potaca inversa) expres) = término) | eérmino \términoOperadorSuma) (OperadorSuma) Atérmino) i= (factor) | factor) factor) Operador ul) (OperadarBul) =» | (actor) = identifcador) | Kexpresion) denificador) = a\ | ..12 Matemitca discretay sus aplicaciones Para cada una de las cudenas siguientes, determina si «std o no generada por la gramstica dada para la notacién posttija, En caso afirmativo, detalla los pasos realizados para generar la cadena, ©) gee ©) aden ~ Ualiaa Ia forma de Backus-Naur para descrbir la sintaxis de las expresiones en notacién inlja, donde el conjunto de operadores e identificadores es el mismo que en la FBN de las expresiones postijas dadas en el predmbulo del Problema 33. pero ios parénessis deben encerrar las lexpresiones que se utilicen como factores 38. 36. Para cada una de las cadenas siguientes, determina si std o no generada por fa gramévica dada para la notacisn infija del Problema 34. En csso afirmativo, detalla los pa- 08 realizados para yenerar la cadena, a) tye: b) ah ela ©) me (ns p) d) +m-ntp-q 2 (mena e-a ‘Sea G una gramstica y R la celacién que contiene al par ordenado (w,, 7) si. y s6lo si, wy se deriva directamente de wi, en G. {Cuil es el ciere reflenivo-transitivo de R? 1.2 Maquinas de estado finito con salida INTRODUCCION falaces Muchos tipos de miquinas, incluyendo algunos componentes de ordenadores, pueden ser modelados utilizando una estructura !lamada méquina de estado finito. Varios tipos de mé- quinas de estado finito se emplean frecuentemente como modelos. Todas estas versiones de ‘miéquinas de estado finito incluyen un conjunto Finito de estados. uno de los cuales es el estado inicial, un alfabeto de entrada y una funcidn de transicién que asigna a cada pareja de estado ¥y dato de entrada el siguiente estado. Las miquinas de estado finito se utilizan con mucha fre- cuencia en aplicaciones de ciencias de la computacién y en redes de datos. Por ejemplo, las méquiaas de estado finito son la base de los correctores ortogriticos y gramaticales, de los Programas de indexaci6n o de busqueda de largas secuencias de texto, de programas pars el Feconocimiento de voz, de los programas que transforman texto stilizando lenguajes de mar- cado como XML y HTML y de los protocolos que especifican cémo se comunican entre si los ordenadores de una red. En esta secci6n estudiaremos aquellas méquinas de estado finito que producen una said. Mostraremos cémo se utiliza una maquina de estado finito para modelar una méquina expende- dora, un méquina que genera un desplazumiento o retardo, una maquina que suma enteros y una miquina que determina si una cadena de bits contiene 0 no un patrdn especitico, Antes de pasar ala definicién formal, mostraremos cémo se puede modelar una mquina ex- pendedora que acepta monedas de 5, 10 y 25 cémtimos. Cuando un cliente ha depositado 30 cén- timos 0 mas, la maquina devuelve inmediatamente todo lo que sobrepase de 30 céatimos, A continuacién, el cliente puede apretar ua botén naranja y obtener un zumo de naranja o apretar tun botdn rojo y obtener un zumo Jc manzana. Podemos describir cSmo trabaja la maquina espe- cificando sus estados, cémo cambia de un estado a otro cuando recibe un dato de entrada y Ia sa- lida que produce para cada combinacién de entrada y estado actual La maquina puede estar en uno de jos siete estados diferentes 5, /=0, L, 2... 6, donde 5, es eLestado en el que la miquina lleva recaudados 5i céntimos. La méquina comienza en el estado 5,. Con 0 céntimos recaudados. Las posibles entrads son 5 céntimos, 10 céntimos, 25 eéntimos, el bo (én naranja (N) y el botéa rojo (R). Las posibles salidas son nada (n), 5 céntimos, 10 c€ntimos, 15 céntimos, 20 céntimos, 25 céntimos. mn zumo de naranja y un zumo de manzan. Con este ejemplo ilustramos cémo trabaja este modelo de méquina. Supongamos que un estudiante introduce 10 céntimos s22uicos de 25 céntimos, la maquina le devuelve 5 cénti- mos, y él aprieta el botén naranja d jel zumo de naranja, La méquina comienza en el estado 5, La primera entrada es 10 céntimos, que cambia el estado de la maquina as, y no devuelve nada. La segunda entrada es 25 céatimos. Esto cambia el estado de 5 céntimos. La si 5, ¥ da una salida de lente entrada es ei hotGn naranja, que cambia el estado de 5, a 5, nueva- mente (puesto que la maquina vuelve a su estado inicial) y produce una valida que es el zumo de naranja. ey paca coe eCh Kh re Chee eES OLE OOH OO OEE OOSCECECC UCC TKR DDDPDDPPDIPDO DOD IDIDI PP DI PIPPI DIDIPI OID IID DIIIIIDIIDG DEFINICION 1 ‘Modelos de computacién. 701 ‘Tabla 1, Tabla de estados para una maquina expendedora. Estado siguiente Salida Entrada Enirada Estado | 5 10 25 NOR 5 i oN Rk By a ly 5% Paar) a n , n a 5 eg Ps nr a n " a " 5 Beh % $8, a , 3 n . 5, agit 5 5 n n 10 . a 4 bo O% 5 % & n n 1S a * 5, R fe % a 5 3 n a 5 nea 5 Pioneer 3 1 020 ZN OM Figura 1. Una méquina expendedora, Se pueden recoger en una tabla todos los cambios de estados y las salidas de esta méquina, Para ello tenemos que especificar para cada combinacién de estado y entrada el siguiente estado y ta salida obtenida. La Tabla | muestra las transiciones y las salidas para cada pareja de estado y en- trada, ‘Otro modo de mostrar las acciones de una méquina es mediante un grafo dirigido con aristas ctiquetadas, donde cada estado se representa por un circulo, las aristas representan las transiciones y estén etiquetadas con las entradas y las salidas de cada transicion. La Figura muestra dicho gra- fo parael ejemplo de la m&quina expendedora. MAQUINAS DE ESTADO FINITO CON SALIDA Pasamos a dar la definicién formal de una maquina de estado Finito con salida. ahi s¢gnjunto finito dé estados S;, ‘tuna fluncidn de transicign f. ‘que asigna a cada par de estado y ; funcién de salidaeg, querasig-” sanacada par de estado y entrada una salide, yun estado inicial sy. gS. EJEMPLO 1 EJEMPLO 2 EJEMPLO 3 EJEMPLO 4 2 Materiticndisreray sus aplicacinnes Sea M=(S. 1, O.f. 5.) una miquina de estado finito. Podemos utilizar una tabla de estados 0 tabla de transicion para representar los valores de la funcién de transicin fy de la funcién de sa lida g para todas las parejas de estado y entrada, Con anterioridad hemos construido una rabla de estados para la miquina expendedora de la introduccidn de esta seccién La tabla de estados de la Tabla 2 describe una migquina de estado Finito con $ = [5.5.54 5,1. {0.1} yO= {0, 1}. Los valores de la funcién de transici6n f se muestran en las dos pritfieras co- lumnas y los valores de la funcién de salida g se muestran en las clos dilkimas columnas. 4 Otro modo de representar una miquina de estado finito es utilizar un diagrama de estados, que ¢s un grafo dirigido con aristas etiquetadus, En este diagrama, cada estado se representa por un Circulo. Los arcos se etiquetan con el par formdo por iu entrada y la salida de cada transicién, Construye el diagrama de estados para la miquina de estado finito cuya tabla de estados se muestra en Ia Tabla 2 Solucién: Bl diagrama de estados para esta méiquina es el grafo ds la Figura 2. < Construye ta tabla de estados para ia maquina de estado finito cuyo diagrama de estado se mues- traen la Figura? Solucién: La tabla de estados de dicha méquina se muestea en la Tabla 3. « Dada una cadena de entrada, la accidn de la miquina consiste en llevar el estado inicial a tra- vés de una secuencia de estados segtin determing la funcién de transicién. A medida que se lee lit cudena de entrada simbolo a simbolo (de izquierts a derecha), cada simbolo de la entrada lleva la ‘mviquina de un estado a otro. Como cada transicin produce una salila. una cadena de entrada tame bin genera una cadena de salida. Supongamos que la cadena de entrada es x = va la maquina del estadors, al estado 5,, donde 5, =, y asi sucesivamente hasta llegar al estado finals, = ls, s,). Esta sucisidn de transiciones produce una cadena de saliday,y,... 9, donde y x, es la salida correspondiente a la transicién de 5, (5,4) ¢s la Salida correspondiente 2 la transici6n de 5, a5, y asi sucesivamente. En ge” neral, = g(5,_ 1.) para = I, 2... & Por tanto, podemos extender la definicidn de funcién de sa- lida g a'eadenas dé entrada de modo que g(x) = y. donde y es la salida correspondiente a la cadena de entrada x, Esta notacién es sil en muchas aplicaciones, x, Entonces. a leccura de Ia entrada Ile x} luego al zstado s,, donde s,=/%s,..4). Halla la cadena de salida generada por In maquina de estado entrada es 101011. ito de la Figura 3 si la cadena de Solucién: La salida obtenica es 001000. Los sucesivos estados junto con sus salidas se muestran en la Tabla 4, < Tabla 2 f 8 Enmirada | | Enrada fsaio| 0 1 | ot ‘maquina de estado Finito de la Tabla 2. 5 , b 5 5 5 5 5 a 5 ° ° ° ¢ ° : : : : . ecodooovoeee EJEMPLO 5 Figura 4. Maquina con una unidad de etardo. EJEMPLO 6 Figura. Una sméquina para la suma DIDIFIPOPOIPIP III IDO DIP PIPPI DPIPDPPDOIPPIPPDP DODD PP DIIIIID Modelos de computacién 703 Tabla 3 f 5 Enrada | Enrada ee face Vater eo: 4 {4 sft it es |s 5] 0 © o 0 a) Figura 3. Una méquina de estado finito. ‘A continuacién presentamos algunos ejemplos ttiles de méquinas de estado finito. Los Ejemplos 5, 6 y 7 muestran que las maquinas de estedo finito tienen capacidad de memoria limai- tada, Los estados se pueden utilizar para recordar las propiedades de: los simbolos que ha leido la maquina. Sin embargo, puesto que sélo hay un nimero finito de estados diferentes, las m&quinas de estado finito no se pueden emplear para algunos propdsitos importantes. Esto se mostrard en la Seccién 11.4, Un elemento importante en muchos componentes electrSnicos es la maquina con una unidad de dlesplazamiento (0 retardo) que produce como salida la cadena de entrada retrasada una cantidad especificada de tiempo. ;Cémo puede construirse una méquina de estado finito que retarde la emi- sién de ura cadena de entrada en una unidad de tiempo, esto es, que produzca como salida la ca- dena de bits Or,x, ..x,, para la cadena de entrada x,t, "2 Solucién: La méquina se puede construir de modo que tenga dos entradas posibles. a saber, Oy 1. Debe tener un estado inicial s,, Puesto que la méquina tiene que recordar si la entrada previa ha sido Oo L, se necesitan otros dos estados s, y 5, tales que la maquina esté en el estado s, si la en- trada anterior ha sido I y en el estado s, en el otro caso. Se produce la salida O para la transicién inicial desde s,. Cada transicién desde s, produce como salida 1 y cada transiciGn desde s, devuelve 0. La salida correspondiente a la cadena de entrada x,t, r,s la cadena que comienza con 0, se- guida de x,, seguida de x,,..., y que finaliza con x... BI diggrama de estados de esta maquina se muestra en la Figura 4. < Construye una méquine de estado finito que sume dos enteros a partir de sus expresiones binarias. Solucién: Cuando se suman los enteros (x, ... £4); € (¥,--» Jia 88 sigue el siguiente procedi- miento (descrito en la Seccién 2.5). Primero, se suman los bits x,e y,, dando lugar al bit suma zp y al bit de arrastre c,, El arrastre puede ser 0 0 1. Luego, se suman los bits x, ¢ y,y también el bit de arrastee c,, dando ugar al bit suma z, yal bit de arrastre c,. Este procedimiento contin hasta el n- ésimo paso, cuando se suman los biis x, ¢ y,y también el bit de arrastre c,,,, dando lugar al bit suma z, y al bit de arrastre c,, que es el bit suma z,,, < Se puede llevar a cabo la suma anterior mediante una méquina de estado finito con s6lo dos cestados, Por simplicidad, suponemos que ambas cadenas tienen los bits x, € y, iguales a 0 (en otro ‘Tabla d Envada Perrone oreo Eady Ak 4 8 Satta Oe OO eos TIM Mtemasicadiscretay sus aplicaciones EJEMPLO7 caso, tendrfamos que hacer consideraciones especiticas relativas al bit sums...) El estado inicials, se utiliza para tevordar que el arrastre previo es 0 (0 para fa suma de los térmiinos situados més a la erect). El otro estado, 5, se utiliza para recordar que el arrastre previo es 1. Puesto que las en- ‘radas a la miquina son pares de bits, hay cuatro posibles entradas. Representarmos estas cuatro po- sibilidades por 00 (cuando ambos bits son 0), 01 {cuando al primer bit 2s Oy ei segundo es 1), 10 (cuando el primer bites | y el segundo es 0) y 11 (cuando ambos son 1). Las transiciones y las sax lidas se construysn a parti de la suma de los dos bits representados por la entrada y el arrastre te= preseatado por el estado, Por ejemplo, cuando la miquina esti en el estado 5, y recibe la entrada Ol, el escado siguiente es s, y la salida es 0, puesto que la suma que se lleva a cabo es 0+ 1 + t = (10),. El diagrama de estado para esta méquina se muestra en la Figura 5 <4 En zierto esquema de coditicacién, el receptor de un mensaje sabe que ha habido un error de trans- mision cuando aparecen tres unos consecutivos en un mensaje. Construye una maquina de estado Finito que devuetva un I como salida si, y sélo si, los ltimos ires bits recibidos son todos 1. Solucién: En esta miquina se necesitan tres estados. El estado inicial s, recuerda que la entrada an- terior, si existe, no era L. El estado 5, recuerda que la entrada anterior fue 1, pero que el valor pre- vio al anterior, si existe, no era 1. El estado s, recuerda que las dos entradas previas han sido unos, Una entrada de | lleva 5, a 5,, puesto que se ha leido un ‘nico | y no dos unos consecuitivos. Si se leen dos unos consecutivos, se pasa del estado 5, als, lleva el estado 5, asf mismo. puesto que se han leido al menos dos unos consecutivos. La entrada 0 lleva cualquier estado al estado s,, pues- to que se interrumpe cualquier secuencia de unos. La salida de la transici6n de s, a sf mismo cuan- do se lee un 1 es 1, puesto que esta combinacién de entrada y estado muestra que han aparecido tres unos consecutivos. Las restantes salidas son 0. El diagrama de estado para esta maquina se muestra en la Figura 6, < La miquina de la Figura 6 es un ejemplo de reconocedor de lenguajes, porque produce una salida de { si, y solo si, la cadena de entrada lefda tiene una determinada propiedad. 1 reconoci- miento de fenguajes es una wplicacion importante de las miiquinas de estado finito TIPOS DE MAQUINAS DE ESTADO FINITO Se han desarrollado muchos tipos de mé- ‘quinas de estado finito para modelar las calculadoras. En esta seccién hemos dado una definicién de un tipo de méquina de estado finito. En el tipo de méquina introducido en esta seccién las sa- lidas corresponden a transiciones entre estados. Las méquinas de este tipo se llaman miquinas de Mealy porque fue G. H. Mealy, en 1955, el primero que las estudid. Hay otro tipo importante de miquina de estado finito con salida, donde la salida esté determinada sto por el estado. Este tipo de miquina se llama maquina de Moore en honor a E. F. Moore, quien la introdujo en 1956. Las maquinas de Moore se consideran en una serie de problemas al final de la seccién. En el Ejemplo 7 mostramos cémo se puede utilizar una mquina de Mealy en el reconoci miento de lenguajes. Sin embargo, hay otro tipo de maquinas de estado finito que no producen sa- lida y que se utilizan normalmente para este propésito. Las méquinas de estado finito sin salid también llamadas autémaras de estado finito, tienen un conjunto final de estados y reconocen una cadena si, y slo si, Heva el estado inicial a un estado final. Estudiaremos este tipo de maquinas de estado finito en la Seccién 11.3. %, 1.0 By 4 1 0.01 By: a Figura 5. Una miquina de estudo tinito que devuelve ui | si. silo si Fa cadena de entrada led con © © €-€ €-€-€- € © © 6-6-6 €-66 © © © © € © € © ©6666 £64 ££ LL 5 £5 ££ 5 ® coe DOPDIPIOPPPP PPP DAIPI PP PIP PPD PPO PPO DPO IP AIP DIIIIIIIII Modelos de computacién, 705 Problemas 1. Dibuja tos diagramas de estados para las miquinas de es- tado finito cuyas tablas de astados son las siguientes. a) 7 Z Entrada pant (saneriai | a s |x s}fo 4 s [a x foo » : f 8 Enrada | Entrada Eudo| 0 1 | 0 1 5 [a ° a [a 1 a ls 1 nu | a ° ° f ¢ Barada | Enirada kaa |o 1 |o 2 ee ae ar |g |. e| a a), eo 0 cima |eet eesti ty bee 2. Halla las tablas de estados para las méquinas de estado fi- ito cuyos diagramas de estados son los siguientes. 2) Inicio ») 9 Inicio oo ORO" y oo or BO" 13 Usilizando la méquina de estado finito del Ejemplo 2, de- termina la salida para cada una de estas cadenas de entrada, a) OLB) T1O11011 —_¢) o1010101010 4, Ufilizando la méquina de estado finito del Ejemplo 3, de- termina Ia salida para cada una de estas cadenas de entrada, a) 0000 b) 101010) 11011100010 . Construye una méquina de estado finito que modete una ‘mquina expendedora de bebidas que acepta monedas de 5, 10 y 25 céntimos. La maquina acepta monedas hasta aque se introducen 35 céntimos y devuelve cualquier can- tidad superior a 35 céntimos. Entonces, el cliente puede apretar los botones y elegir una bebida de cola, una cer- veza 0 una ténica. 6, Construye una maquina de estado Finito que modele una ‘miquina expendedora de periédicos que tene una puerta {que se abre después de que se haya introducido tres mo- rnedas de 10 eéatimos (y cualquier numero de otras mone- das) o bien una moneda de 25 céntimos y una de 5 (y cualquier nimero de otras monedas). Una vez que la puer- tase puede abrir, el cliente abre, oma el periSdico y cierra la puerta, No se devuelve cambio en ningiin caso, inde- pendientemente de la cantidad de dinero extra introducido, El siguiente cliente comienza sin crédito. 7. Construye una méquina de estado finito que retarde en dds bits una cadena de entrada, dando 00 como los dos primeros bits de la cadena de salida. 8. Construye una miquina de estado finito que cambie los bits alternadamente (un bit sf y uno no), comenzannéo por el segundo, de una cadena de entrada y deja los restantes sin cambiar, ‘9, Construye una méquina de estado finito para el procedi- miento de acceder a un ordenador, en el que el usuario debe introducir un niimero de idemtificacién de usuario, ‘que se considera una gnica entrada, y posteriormente, un clave, que se considera una iinica entrada. Si la clave es incorrecta, el usuario debe introducir nuevamente su n= mero de identficacién. 10. Construye una méquina de estado finito para la combina cin de una caja de seguridad que contiene aimeros del | al 40 y que abre sélo cuando se marca la combinacién correcta, 10a la deecha, 8 dos veces ala izquerda y 37.8 ta derecha, Cada entrada es una terna que consta de un rnimero, la direccin del giro y el nimero de veces que la lave se gira en esa dreccién. 4% Matemitica dserea y sus aplicaciones 1. Construye un miquina de estado finite para una miguina ccobradora de peajes que dla paso después de que se hayan introducido 23 céntimos en manedas de 3, 10 0 25 cénti- mos. No desvielve el dinero introducido de mis y no hay sréito para cl siguiente conductor aunque se hayan depo- sitado mis de 25 céntimes. Constmiye tina miquina de estado Finito que dé como sax Tida 1 si el ndimero de simbolos de entrada hasta ese ins- tante es mstiplo de 3 y 0 en otro caso. 3. Comstruye una miquina de estado finito que determine si s cadena de entrada Isida hasta ese instante tiene un en {altima posicién y un O en la antepentittima posicién. 4. Construye una miquina de estado finito que determine si la cadena de entrada leida hasta ese instante contiene al ‘menos cinco unos consecutives. Construye una miquina de estado finito que determine si se ha leido la palabra ordenador en los ultimos 9 earacte- 125 de la entrada, siendo la entrada cualquier cadena de le ‘tus del altabeto espafol na méquina de Moore = (5.1. 0./.2,s,) consta de un con- 0 finito de estado; un alfabeto de simboles de entrada / un Yabeto de salida : una funcisa de transicién f. que a cada par estado y entrada le asigna el estado siguiente una funcidn de alida g, que signa uns Salida a cada estado. y un estado inicial Una miquina ke Moore se puede representar bien por una ti 2 listando todas fas transicZones para eada par de estado y en ‘uy las salidas para cada Sstado o bien mediante un diagrama = estados que muestra los estados, lus ransiciones entre los es- «os la sulidas para cua estado. En el diageama. fas transi- ‘ones se indican con fechas etiquetadas con la entrada corres- ondiente las salidas se muestran a continuscién de los estados. 5. Construye el diagrams de estados para la miquina de Moore ccuya tabla de estados es 417. Construye 1a tabla de estados part ta méquina de Moore ccuyo diagrama de estados se muestra a continuacidn, Cada cadena de entrada para una maquina de Moore produce luna cadena de salida, En particular, la salida correspon- dliente a la entrada auc, d, e8 fa cadena 45, .45,) 4) para 18, Halla la cadena de salida generada por la miquina de Moore dl Probiema 16 para cada una de las eadenas de entrada siguientes. a) OlOt by LEH @) tntottiotLt 19, Halla la cadena de salida generals por la mquina cle Moore del Problems 17 para cada una de las cadenas de entrada del Problems 18, 20, Consteuye una miquina de Moore que dé un | como sti Uda cuando et numero de simbolos [sidos en fa eaena le entrada hasta ese instante sea miliplo de 4 21, Construye un miquina de Moore que determine si una. cadena de entrada contiene un niimero puro impar de unos. La miquina devolverd | cuando haya un nlimero pa de unos en la entrada y Den caso contraro. 11.3 Maquinas de estado finito sin salida INTRODUCCION Uns de las aplicaciones mis importantes de las miquinas de estado fnito es el reconocimiento de tc lenguajes. Esta aplicacién desemperia un papel tunclamental en el diseifo y construccién de com pifstlores para los lenguajes de prograrmacién, En la Seccién 1.2 mostramos que se podi utilizar tuna maquina de estado finito con salida para reconvver un lenguaje, produciendo la salida | cuando leia una jena del Lenguaje y 0 en cao conteario, Sin emburgo, hay otros tipos de mle xe CC OC} € € © OO © © © 6 © OOOO © © € © €-€-€-€ -€-€ -0 0 0 0 0 8 0 eceké POIDPIFPPOPIFPPP IPA IPIO PAPI OPP DPPPDODAP PP APPPDP DPD DIDI PAPDPIDIDD Modelos de computacin 707 ‘quinas de estado finito que estén especialmente diseiiadas para el reconocimiento de lenguajes. En Tugar de producir una salida, estas méquinas tienen estados finales. Una cadena es reconocida por la méquina si, y sélo si, se produce una transicién del estado inicial a uno de estos estados finales. CONJUNTO DE CADENAS ‘Antes de centramos en las méquinas de estado finito sin salida, introduciremos algunos conceptos bsicos relativos a conjuntos de cadenas. Las operaciones que definiremos se usardn frecuente- mente en el reconocimiento de lenguajes mediante méquinas de estado finito, eae ed oN AAT ae SF DEFINICION 1 SeanVum alfabetoyy A y B subconjuntos de-\2_La,concatenaciéy {que denotaremos ‘por AB; es ef conjunto de todas las cadenas-de fa formaxy;donde=xestmacadenadeA yes ' una cadena de B. iz cs 1, 10, 110}. Halla los conjuntos AB y BA. EJEMPLO1 Sean A= (0,11) ¥8 Solucién: El conjunto AB contiene todas las cadenas obtenidas al concatensar wna cadena de A con otra de B. De ahi que AB = (01, 010, 0110, 111, 1110, 11110}. El conjunto BA contiene todas las ccadenas obtenidas al concatenar una cadena de B con otra de A. De ahi que BA = (10, 111, 100, 1011, 1100, 11011}. « CObserva que, como muestra el Ejemplo 1, no se tiene necesarlamente que AB = BA para todos los subconjuntos A y B de V", donde V es un alfabeto. ‘A a vista de la definiciGn de concatenacién de dos conjuntos de cadenas, tiene sentido defi- 1,2, ... Esto se puede hacer de modo recursivo, especificando que A= (A. Avs AMA paran= EJEMPLO 2 Sea = (1, 00}. Halla los conjuntos 4* param =0, 1.2 y 3. Solucién; Tenemos que A°= {2} y A'=APA = {214 = (1, 00}. Para hallar 4* concatenamos pa- rejas de elementos de A. Por tanto, A? = [11, 100, 001, 0000}. Para obtener A? concatenamos las cadenas de A? con las cadenas de A. Por tanto, A?= (111, 1100, 1001, 10000, 0011, 00100. ‘00001, 000000}. < tren. Taj amon as DEFINICION2 Sea Aun subconjunto- de V". Llamamos éierre 0 clausura de Kleene | ee ee ae EJEMPLO 3 ;Cudl es el cierre de Kleene de los conjuntos A= {0}, B = (0.1) y= {11}? Solucién: Los elementos del cierre de A son la concatenacién de la cadena 0 consigo misma un ni- Imero finito, pero arbitrario, de veces. Por tanto, A = (O"| n=O, 1,2, .»}. El cierre de Kleene de B ontiene a todos los elementos que se forman concatenando un niimero arbitrario de veces las ca- denas 0 y 1. Este es el conjunto de todas las cadenas sobre el alfabeto V = {0, 1}, esto es, B” WP. Por iltimo, los elementos del cierre de Kleene de C se obtienen concatenando la cadena 11 consigo ‘misma un niimero arbitrario de veces. Por tanto, C” es el conjunto de todas las cadenas constituidas por un niimero par de unos. Esto es, C*= (1% | =0, 1,2, 1 < DEFINICION 3 EJEMPLO 4 EJEMPLO 5 crea y sus aplicaciones AUTOMATAS FINITOS A continuacién damos una definicién de maquina de estado finito sin salida. Estas miquinas tam- bign se tlaman autématas finitos, y se es el término que utilizaremos de ahora en adelinte para ‘eferimos a etlas, Estas miquinas, aditerencia de las estudiadas en la Seccién 1.2, no producen salida, pero tienen un conjunto de estados finales. Como veremos, estas maquinas reconocen ca denas que transforman el estado inivial en un estado final Un aurdmata finito M = (S. 1, f. 5,» F) consists en un conjunto finito de estados S; un wlfabe- ‘2 ficente 1, que contiene loy simbolos de entrada; una funcién de transicién f. que 2signa a ada par de estado y entrada el estado siguiente (esto es, : $x1—> S); un estado inicia! sy, y un subeonjunto F de S de estas finales. Podemos representar un auidmata finito utlizando tanto los diagramas como las tablas de estado. En los diagramas de estados representaremos los estados finales rodeados por circulos dobles. Construye el diagrama de estados de! autSmata finito M = (S, 1,7. 4 F). donde $ = (0, []. = {5,,5,) y la funcién de transicién fes la dada en la Fabia 1 Solucién: El diagram de estados se muestra en la Figura 1. Observa que puesto que ambos datos dle entrada, 0 y 1 transfomman el estado sen s, escribimos una tinea arista dirigida de , as, con laetiquera 0.1 4 La funcisn de tansicién f se puede extender de modo que esté definida paca todos tos p. de estado y cadena: esto 2s, Fadmite una extensiGn, que denotaremos igual. f: 5%" = S. Sea + ‘qty na cadena de I". Entonces. /(s,. x) es el estado obtenido al tomar sucesivamente como entrada cada simbolo de la cadena x, de izquierda a derecha, comenzando por el estado s,. De 5, pasamos al estado s, = f(s...) ¥ de ahi a s, =/(s,..1) y ast sucesivamente, hasta que, finalmente, M5.) fp X). Se dice que una cadsiia x ¢s aceptada o reconocida por el autémata M = (S, of. 5) si transforma el estado iniciai s, en algdin estado final, esto es, /(sy. x) es un estado de F-El lengua Je reconocide o aceptado por un autSmca finito Mf, denotado por L (dM), es el conjunto de tou: las cadenas reconocidas por M. Se dice que dos aut6matas son equivalentes si ambos reconocen el mismo tengeaje Determina et lenguaje reconocido por los autmatas finitos M,..M, y M, de la Figura 2 Solucién: El énico estado final de M, es s,, Las cadenas que transforman el estado s, en sf mismo soi la cedena vacia y cualquier cadena formada por unos. De aqui que L(W,) = {1"|n'=0, 1, 2....}. STEPHEN COLE KLEENE (1919-1794) Stepicn Kleene nacié =» Hanford, Connecsieut Su madve, Alice Lena Coie. ra poetisa. y st padre, Gustav Adopt Xteene ra protesor de economia. Klecne estas en'el Amex College Yoo doctor en Princeton en 1954, bajo ta diescion del firos0 Alonzo Church, especiaista en Wgica matemilica. Klcene se incorpord com profesor la Universal de Wiseonsia ea 1935, donde permanecis salve algueas extancias en our na. ltuciones. entre elias el institute for Avanced Study en Princeron. Durante la Segunds Guerra Mundial fue instructor de ‘maven en la Bscuela de Guardiamarnas de la Reverva Naval de Estados Unidos y posteriormente siti tomo ice {or del Laboratorio ue Investigacign Naval Klee ateibusionesrelevantes a ta iorts de las funciones ecursivas, investigando cuestionesrelativas ala computabiidad y la decidibilidad y demosts uno de los resultados centres de teoria de autématas, Fue dreutor del Mathematics Research Center y decano del College of Letters and Sciences, omibos ds a Universidad de Wisconsin, Slezne ve interes cola su vida gor ins cienias naturales, Descubris una variedad tw cls wdade maripa tous sombre, Fue un montero y esclador ancusiata, Kleene destaes tambica por su talon a ho sm, puea 9 gue vilzaba su podernsa vo, ue pod ose t varios despuxhos de di . ‘ € al 5 @ al a d e al 66 € 6.6 € £6 OL OO LOO € CL £66 eee Gee. DOPDIPOAPPPAAO DIP FIIPOA PP PIP PDIOPP DAO AAP DIP DDO DOODIIDIDIIIID Modelos de compuraciéa, 708 Tabla h [a & a 6 | Figura 1, El diagrama de estados para un autémata fnito. El nico estado final de #, €s s,. Las tinicas cadenas que transforman el estado s,en s, son 1 y 01. Por tanto, L(M,) = (1, 01}. ‘Los estados finales de M, son s, y 5,. Las tinicas cadenas que transforman el estado s, en 5, son 2, 0, 00, 006, .., esto es, cualquier cadena con cero o mas ceros consecutivos. Las tinicas ca- ‘denas que transforman el estado s, en 5, son las cadenas que comienzan por cero o més ceros con. secutivos, seguidos de la cadena 10, seguidos de cualquier cadena, Por tanto, L(M,) = {0", 0"10x| 1.1, 2, ny xes cualquier cadena). < Los autématas finitos vistos hasta ahora son deterministas, puesto que Ja funcién de transi- cin asigna a cada par de estado y entrada un Gnico estado siguiente, Hay otro tipo de autémata fi- nito que puede asignar varios posibles estados siguientes a cada pareja de entrada y estado. Tales ‘maquinas se llaman no deterministas. Los aut6matas no deterministas son importantes para de- terminar qué lenguajes pueden ser reconocidos por un automata, at wes (5) ® r Figura 2. Algunos autématas finite. 710. Matemitiea discretay sus aplicaciones DEFINICION 4 Halas EJEMPLO 6 EJEMPLO7 EJEMPLO 8 Un autémata finito no determinista M = (S, 1, sy F) consiste en un conjunto finito de esta- dos 5, un alfabeto fuente / que contiene los simbolos de entrada, una funcidn de transicion f que asigna un conjunto de estados a cada par de estado y entrada (esto es. f : Sx 1 —> P(S)), un estado inicial s, y un subconjunto F de $ formado por los estados finales. Podemos representar un autémata finito no determinista mediante tablas o diagramas de estados. Cuando utilizamos una tabla, para cada par de estado y entrada damos una lista con los estados si. guientes. En el diagrama de estados incluimos una arista orientada desde cada estado a todos los Posibles estados siguientes, etiquetando las aristas con la entrada o entradas que definen esa transivion, Halla cl diagrama de estados de! autémata no determinista cuya tabla de estados se muestra en ta Tabla 2, Los estados finales son s, y 5, Solucién: El diagrama de estados para este aut6mata se muestea en la Figura 3. < Halla la tabla de estados del autémata no determinista cuyo diagrama de estados se muestra en la Figura 4. Solucidn: La tabla de estados se da en la Tabla 3, « Qué significa que un autématafinito no determinista reconozca una cadena x = .4,¢, 0,2 El primer simbolo de entrada x, transforma el simbolo inicial s, en un conjunto de estados S,. El si- guiente simboto x, transforma cada yno de los estados de S, en un conjunto de estauos. Sea 5, la tuniGn de estos conjuntos. Continuamos el proceso incluyendo en cada paso todos los estados ab- fenidos al utilizar un estado obtenido en el paso previo y el simbolo de entrada en curso. Se dice que el aurémmara reconoce, o acepta, la cadena «sien el conjunto de todos tos extados hay un es- tado final al que se llega desde s, uilizando x. El lenguaje reconocido por un autémata no de~ terminista es el eonjunto de todas las cadens reconocidas por este autsmata, Halla el lenguaje reconocido por el autémata no determinista de la Figura 4, Solucidn: Puesto que 5, es un estado final. y hay una transicién desde s, a si mismo cuando la en- trada es el simbolo 0, la méquina reconoce todas las cadenas que constan de cero 0 mis ceros vonsecutivos, Ademés, puesto que s, es un estado final, cualquier cadena de entrada tal que 5, esti en el conjunto de estados que pueden alcanzarse desde s, con dicha cadena es una cadena teco- ‘ocida por el lenguaje. Las tinicas cadenas que verifican to anterior constan de cero o més ceros Consecutivos seguidos por O10 11, Puesto que s,y 5, som los tinicos estados finales, el lenguaje re. conocido por la maquina es (0°, 0°01, O*L [n= 0}. < Figura 3, & aucémata finito ao determinista wu ce estudos se da en la Tabla 2, e¢e CFE €.O. ©0006. © O00 0-©-0 OOO ©©.6 ££ L-©LL6 LLL L£L,L.6.6. 6,065.5 ie DOPOD PPOPPPPPA PPP AIPP PP PIP IPI PP DOP IP DAP PDP DI ADDO DP ADIIIIDD TEOREMA 1 EJEMPLO 9 Modelos de computaciéa 711 Tabla 3 i Entrada Estado | 0 1 a & | me 1% a |e 5, Figura 4. Un autSmatafinito no determinista, 2 a : Un hecho importante es que el lenguaje reconocido por un autémata no determinista también es reconocido por un autémata determinista. Usaremos este hecho en la siguiente seccién cuando determinemos qué lenguajes son reconocidos por los autématas finitos. Si eLlenguaje L es reconocido por un autémata finite no determinsta.M,,entonces L también es reconocido por un autémata finito determinista.M,.. ao ager sin! Demostracién: Describiremos c6mo construir el aut6matafinito determinista M, que reconoce a L a partir de M,,el aut6mata no determinista que reconoce a este lenguaje. Cada estado de M, estaré constituido por un conjunto de estados de M,, El simbolo inicial de M, es (5,},€l conjunto que con- tiene al estado inicial de M,. El alfabeto fuente de M, es el mismo que el de M,, Dado un estado (5, Sy meS,) de M,,€simbolo de entrada x transforma este estado en el conjunto unin de los estados siguientés de los elementos de este conjunto, esto es, la uniGn de los conjuntos fs, 15,).--fAS,)- Los estados de M1, son todos los subconjuntos del conjunto S de los estados de M, que se Gbtienen cesta manera partiendo de 4, (En principio, la méquina determinista puede tener hasta 2" estados, sien- do nel miimero de estados de la méquina no determinista, puesto que todos los subconjuntos pueden set estados, ineluyendo el conjunto vacio; sin embargo, usualmente aparecen muchos menos esta- dos). Los estados finales de M, son aquellos conjuntos que contienen un estado final de M,, Supongamos que una cadena de entrada es reconocida por M,, Entonces uno de los estados que se puede alcanzar desde s, utilizando esta cadena de entrada es un estado final (el lector pue- de demostrarlo por inducci6n), Esto significa que en M, esta cadena de entrada transtorma (s,) en ‘un conjunto de estados de M, que contiene un estado final. Este subconjunto es un estado final de 'M,, asi que esta cadena también es aceptada por M,. Ademés, una cadena de entrada que no sea aceptada por M, no lleva a ningiin estado final de M,, (El lector deberia completar los detalles que restan para justificar esta afirmacién). En consecuencia, esta cadena de entrada no transforma la configuracién(s,} en un estado final de Mf, 4 Halla un autémata determinista que reconozca el mismo lenguaje que el autémata no determinis- tadel Ejemplo 7. Solucién: El aut6mata determinista que se muestra en la Figura 5 se construye a partir del auts- mata no determinista del Ejemnplo 7. Los estados del autémata determinista son subconjuntos del onjunto de todos los estados de la miquina no determinista. El siguiente estado de un subconjunto Yun simbolo de entrade es el subconjunto que contiene los estados siguientes en el autémata no determinista de todos los elementos de este subconjunto. Por ejemplo, para la entrada 0, (5,} se transforma en (s,, 5), puesto que s, tiene transiciones a si mismo y a s, en la maquina no deter- minista: la entrada { transforma el Conjunto {s,,5,} en 15, 5,|, puesto que en la maquina no de- terminista s, se transforma en s, y 5, se transforma en s, cuando la entrada.es |, y el conjunto (5,5, va‘a (s,} cuando la entrada es 0, puesto que s, y 5, ambos se transforma en s, cuando la entrada es 0 cen la maquina no determinista. Todos los subconjuntos obtenidios de este modo se incluyen entre oO) Figura 3. Un autémta determinista equitstente al automata no determinista del Ejempl 7 los estados de la miquina determinista, Observa que el conjunto vacfo es uno de los estados de esta ‘maquina, puesto que ¢s el subconjunto que conticne todos los estados siguientes a {s,} con entrada | El estado inicial es {5,} y el conjunto de todos los estados finales estd formado por todos aquellos que incluyen as, 0a 5, ~« Probiemas 1. Sean A= (0. U1} y= (00,01). Halla © MYLO @ juror to. conjunt, © HUFF “A 11t1,000}100. 014 a8 by BA ov a B 10. Determina si cada una de Jas cadenas siguientes es reco 2. Dernuesra que si. es un conjunto de cadens ent soci © no por el sutsmaa determinst de a Figues | avata 3/010 B) 110 © 111KT10 @ oLoL01OL0 3. Hula todos los pares de conjuntos de cadenas «A y 8 TL. Determina si todas las cadenas de cada uno de los six para los que AB = (10. 111, 1010, 1000, 1OLTL 101000}, 4. Demuestra que son ciertas las dades siguientes . Describe los elementos del conjunto 4° para ios valores A siguien ro) by (NY) (0,01) a (1, 101) un alfabewo y sean A y B subeonjuntos de V". De- muestra que |AB] =14 1B). 7. Sea ¥ un alfabeto y sean A y B subconjuatos de ¥". con AGB. Demuestra que a" CB" 8, Supengamos que 4 ¢s un subconjunto de donde {2s un alfabero. Justitica si son verdaderas o falsas las si uientes afirmaciones, a act b) SiA=A¥, entonces Lea 9 AR) =A a yea e Aided 9 ial= lar 9. Determina si la cadena 11101 esti o no en cada uno de estos conjuntos: aw (0.0 b) (Ort sguientes conjuncos son reconocidas 9 no por el autéma- ta determinists de la Figura 1 a) (or b) (041017 @ tory") (oy © (1107 8 110 En los Problemas 12-16, halla el lenguaje reconocida por el au- témata determinista lado, 2 Oo © © © E00 8-6-0-0-L-0-©-© 0-00-00 0-0-0 -©-©-©-0-0-O-O0-0-O-0-0-0-O-L OOOO or nae DPOPIIFDPIOPP PAPA APAP APP DAPIPP PIPPI IPADADIPDPIIDADI DOD IDIDIDIIIIDD En los Problemas 17-21, halla el lenguaje reconocido por el au- témata no determinista dado. YF aio (ya C) 1 “Modelos de computacién 713 22, Halla un autémata determinista que reconozca el mismo Tenguaje que el autémata no determinista del Problema 17 23, Halla un aut6mata determinista que reconozce el mismo lenguaje que el ausémata no determinisa del Problema 18, 24, Halla un aut6mata determinista que reconozea el mismo lenguaje que el aurémata no determinista del Problema 19. 25, Halla un autGmata determinista que reconozea el mismo Jenguaje que el autémaata no determinista del Problema 20. 26. Halla un auiémata determinista que reconozca el mismo lenguaje que el autémata no determinista del Problems 21 27. Halla un automata determinista que reconozca cada uno {de los conjuntos a) {0} b) (1,00) @) {n= 2.3.4.1 28. Halla un autémata no determinista que reconozca cada tuno de los lenguajes del Problema 27 y tenga menos estados, sies posible, que el autémata determinista pro- puesto en ese problema, #29. Demuestra que no hay ningiin autémata finite que reco- nozea el conjunto de cadenas de bits que contienen igual ndmero de ceros que de unos. FEE-4 Reconocimiento de lenguajes INTRODUCCION Hemos visto que los aut6matas finitos se pueden utilizar para reconocer lenguajes. ;Qué conjun- tos pueden reconocer estas méquinas? Aunque esto parece un problema muy dificil, hay una ca- racterizacion muy sencilla de los conjuntos aceptados por un autémata finito, Este problema lo re- solvié en 1956 el matemético estadounidense Stephen Kleene, Demostré que hay un aut6mara finito que reconoce un conjunto si;y s6lo si, este conjunto se puede construir a partir del conjun- ‘tp vacio, la cadena vacta y cadenas de un simbolo haciendo uso de los operadores de uniGn, con- ccatenacign y cierre de Kleene, tomados en orden arbitrario. Los conjuntos que se pueden construir de este modo se llaman conjuntos regulares. ‘Las graméticas regulares se definieron.en la Seccién 11.1. Considerando la terminologfe uti- lizada, no debe sorprender que exista una relacién entre conjuntos regulares, que son los conjun- tos reconocidos por los autématas finitos, y las graméticas regulares. En particular, un conjunto es regular si, y slo si, esté generado por una gramética regular. Finalmente, hay conjuntos que no pueden ser reconocidos por ningiin autémata finito. Da- remos un ejemplo de este tipo de conjuntos. Al final de la seccién estudiaremos brevemente otros modelos de computacién més potentes, como los autématas a pila y las méquinas de Turing. 14 Muteriticadiscreta y sus aplicaciones DEFINICION 1 EJEMPLO | TEOREMA 1 CONJUNTOS REGULARES Los conjuntos regulares son aquellos que e pueden construirutlizando las operaciones de concatenacién, unin y ciere de Kleene, en un orden abitrario, a partir del conjunto vacio, la cadena vacfa y los con. Juntos unicarios. Veremos que los vonjuntes regulares son aquellos que se pueden reconocer utilizando au- ‘6matas fnitos. Para definir los conjuntos regulares necesitamos definir las expresiones regulares, Las expresiones regulares sobre un conjunto I se definen recursivamente por: el simbolo es una expresidn regular cl simbolo Aes una expresisn regular; el simbolo es una expresisn regular six f; los simbolos (AB), (A U B) y A" son expresiones regulares si A y B son expresiones re- gulares, Cada expresi6n regular representa un conjunto determinado por estas regias: 0 representa al conjunto vac'o, esto es. el conjunto sin cadens; A representa al conjunto {2}, que es el conjunto que contiene a la cadena vacfa: X representa al conjunto (.t), que contiene la cadena formada unicamente por el simbolo x: (AB) representa a ta concatenacisa de los conjuntos representados por A y B: (AU B) representa 2 la unin de los conjuntos representados por A y B: A’ representa el cierre de Kleene del conjunto representado por A. Los conjuntos representados por expresiones regulares se llaman conjuntos regulares, De ahi que las expresiones regulares se utilicen para describir conjuntos regulares. Ast, cuando hagamos re- ferencia al conjunto regular A, estaremos refiriéndonos al conjunto de las expresiones reyulares re- presentadas por la expresiGn regular A. El siguiente ejemplo muesera cémo se usan las expresiones egulares para especiticar conjuntos regulares. ¢Cuales son las cadenas de los conjuntos regulares representados por las expresiones regulares 10°, 0), U 01, 000 U 1 y (OD? Sulucién: Los conjuntos regulares representados por estas expresiones se muestran en la Tabla 1, como el lector podrd comprobar. < . TEOREMA DE KLEENE En 1956, Kleene demostré que los conjuntos regulares son los conjuntos aceptados por un auts- mata finito. Por ello, este importante resultado se llama Teorema de Kleene. ~ TEOREMA DE KLEENE Un conjunto es regular si, y slo si, es reconocido por un au- témata finito. 7 El teorema de Kleene es uno de los resultados centrales de la teor‘a de autématas. Demostraremos la condicién necesaria de este teorema, es decir, que todo conjunto regular es reconocido por un autémata finito, La condicién suficiente, esto es, que un conjunto reconocido por un autémata es regulur, se deja como ejercicio para el lector. Demostracién: Recordamos que un conjunto regular esti definido en términos de expresiones re- gulares que se han definido recursivamente. Podemos demostrar que todo conjunto regular es re- conocido pur un autémata mediante induccién estructural, esto es, reulizando las siguientes de- © 0 © CHR 06 #06-0--4-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-0-4-0-0-0-0-0-0 42 OE DPIDPIFIPOIIP DADA IADI DA DAOIPA IDI PDIP DADO IP AIP DDI DI III IIIIIID Modelos de computacién 715 Tabla 1 Expresién | Cadenas 10° tun | seguldo por cualquier nimero de ceros (incluyendo ningtin 0) (10)* | cualquier nimero de copias de 10 (inclayendo la cadena nula) OUOL | lacadena 00 ta cadena OL 0(0U1* | cualquier cadena que comience por 0 (O*D* | cualquier cadena que no termine por 0 Demostrar que @ es reconocido por un autémata finito. Demostrar que {7} e3 reconocido por un automata finito Demostrar que {a} es reconocido por un autémata finito para todo simbolo a de 1. Demostrar que AB es reconocido por un autémata finito si y.B lo son. . Demostrar que A U B es reconocido por un autémata finito sr y B lo son . Demostrar que A* es reconocido por un autémata finito si A lo es. ‘Ahora coasideramos cada una de las treas anteriores. Primero, demostramos que 0 es reconocido por un autémata no determinista, Para ello, necesitamos un auiémata sin estados finales, Tal au- témata se muestra en la Figura 1(a) ‘En segundo lugar, demostramos que (A es reconocido por un autémata finito. Para elo, todo lo que necesitamos es un aulémata que reconozca ak la cadena vac y a ninguna otra cadena Esto se puede hacer sin mds que imponer que el estado inicial s, sea un estado final y que el au- témata no tenga transiciones, de manera que no haya ninguna otra cadena que transforme s, en un estado final. El autémata finito no determinista de la Figura 1(b) muestra esa méquina. En tercer lugar, demostramos que (a) es reconocido por un autémata no determinista, Para ello, podemos usar una miquina con un estado inieials, y un estado final s,. Hay una transicién del estado 5 al estado 5, si la entrada es @ y no hay otras ransiciones. La dnica cadena reconocida por esta maquina es a. Esta maquina se muestra en la Figura {(c) ‘Seguidamente, demostramos que AB y A U B son conjuntos reconocidos por un autSmata finito si y B son lenguajes reconocidos por el autémata. Supongamos que & es reconocido por (Sy. fy 54 F,) y Bes reconocido por My = (Syl far Sy Fa) ‘Comendums Construyendo una méquina de estado Fito Myy= (Sulfa Sus Fag) 8 E> cconace al lenguaje AB. ia concatenaciGn de A y B. Construimos esa méquina combinando en serie Tas maquinas para 4 y B, de modo que una cadens de A transforma, en la nueva miquina My estado incial 5, de M1, en el estado inicial s, de M,. Una cadena de B transformaria, en la maqul- tia M,,, cl estado spen un estado final de My, Por tanto, realizamos la siguiente construcci6n, Sea So, 25, US, Bi estado nical 5, de Hs, El conjunto de estados finales, Fes el conjunto Gs estados files de M,.incluyendo Sy sty s6l0 si, he A. B. Ademis, si = B también son es- tados finales de Flos estados finales de M,. Las tansiciones de M son todas las transiciones de 1M; 9 de M,y asicoto ots transiciones de hueva creacidn, Para cada transicién de M, que trans- forma un estado en un estado Final, creamos una transiciOn en M, desde ese mismo estado hasta 4p, con los mismos datos de entrada, Ademds, si € A, entonces para cada transicién que parta de 3 construimos una transicin en M, desde s,, que lega al mismo estado, De este modo, una ca- dena de A transforma el estado s,, én s,en M,, y, posteriormente, una cadena de 8 transforma s, fen un estado final de My, La Figura 2(a) muesira un esquema de esta construcci6n. ‘Construimos una ridquina M4 (Syuge Faun Saye Faye) Que Teconoce a A U B. Este au- témata se puede construir combinando M, Men paratclo, utilizando un nuevo estado inicial cu- yos estados siguientes son los estados siguicntes as, y s,. Sea Syuy = 5, US, U (Syyg)s donde a 8 ~—O--© Figura 1. Autématas finitos no deterministas que reconocen algunos conjuntos bisios. TAG Materia dscreta y sus aplicaciones Syuq €9 UM nuevo estado, que es el estado inicial de My. Definimos el conjunto de estados finales, como Fy, =F, UF,U [5,4] Sike AU By F, UF, en otro.caso, El conjunto de las transiciones de VM, ,,cOntiene las transiciones de la miquina 17, y las de M,, Ademds, por eadatransicin e desde a un estado s para una entrada i, incluimos uns transicion en M,, , desde s,., hasta s pars a0A —>aB. siendo a un sim- bolo terminal yA y 8 simbolos no terminales. Tal y como sugiere la terminologia, hay una rela- idm muy esicecha entre gramiticas regulares y conjuntos regulares. Un conjunto esté generado por una gramética regular si, y sélo si, es un conjunto regular. Demostracién: Primero demosiramos que un conjunto generado por una gramitica regular es un conjunto regular. Supongamos que G = (V,T, S, P) es una gramdtica regular que genera el con- junto L(G), Para demostrar que L(G) es regular, por el Teorema de Kleene, ba:ta con construir una ‘maquina no determinista = (5, 1,f 5, F) que reconozea a L(G). Definimos 5, el conjunto de es- tados. del siguiente modo: por cadrs{mbolo a0 terminal A-de G consideramos un estado s, y pata el simbolo inicial $ consideramos 21 estado inicial s,. Ademas, afladimos un estado adicional s,, ‘que es un estado final. El conjunto / del alfabeto fuente serd el de los simbolos terminales de G, esto ¢s. = T. Las transiciones de W se forman a parti de las producciones de G del modo si. guiente. Hay una transicién que transforma el estado s, en $, con la entrada a sid —> u es una produccién de G; hay una transicién que transforma el estado 5, en s, con la entrada a si A > aB 8 una produccidn de G. El conjunto de estados finales F, que incluye al estado s,. incluye a s, si S Les una produccién de G. No es dificil comprobar que ei lenguaje reconocido por M es el lenguaje generado por la gramitica G, esto es, L(M) = L(G). Esto se puede hacer determi- nando las palabras que transforman el estado inicial ea un estado final. Los detalles se dejan como ejercicio para el lector. a Antes de demostrar el reciproco, ilustramos cémo se construye una maquina no determinis- ta que reconoce al mismo conjunto que una gramiitica regular. Constraye un aurémata no determinista que reconozca el lenguaje generado por la gramética regular G=(V.T. $, 2), donde Y= {0 1. 4, Sp. T= {0.1}, y las producciones de P son S 1A, SAOSSLASOAAS yA SL Solucidn: El diagrama de estados para el autémata no determinista que reconvce a L(G) se muestra en la Figura 4. Este autémata se construye siguiendo el procedimiento descrito en la de- mostracién. En este autémata el estado asoviado a Ses s,s, es el estado asociado a A y's, es el es- rado final, ae Pasamos a completar Ia demostraci6n del Teorema 2 Demustracién: Vamos a demostrar que: si un Conjunto es regular, entonces hay una gramética re- gular que lo genera, Supongamos que M es una méquina de estado finito que reconoce al conjun- to con la propiedad de que s,, el estado inicial de M, nunca es el estado siguiente de ninguna tran- sicin, (Esto no supone ninguna rescriccidn: en el Problema [4 se muestra cémo obtener esa miiquina). La gramitica G = (¥., S, P) se define como sigue. El conjunto V de simbolos de G se Construye asignando un simbolo a cada estado de S y cada simbolo de entrada de /. El conjunto T de simbolos terminales de G es el de ios simbolos formados a partir de los simbolos de entrada de /. El simbolo inicial § es el simbolo formado a partir del estado inicial s,. El conjunto P de produc- ciones de G esti formado a parti de tas transiciones de M. En particular, si el estado s se trans- forma sn el estado final para la entrada a. entonces xe incorpora a P la produccién a, +a, donde © © © OF €-€-€-€-€-€-€-€-€-0-0-€-0-0-0-€-0-0-0- 6-0-0 -0-0-0-0-0-0-0-0-0 "0-0-8 "0"0 0-80-00 ee PIFIFFIAOAII AO IOPAO PPA AAA APPDPOIPPPO APP PIA DODO DPDOPDDIDPODPIIIIID EJEMPLO 4 EJEMPLO 5 Figura 4, Un autSmatafinito 00 Figura 5. Un autémata fini. determinista que reconoce a L(G). {A,es el simbolo no terminal formado a partir del estado s, Si el estado s va al estado # cuando re- cibe la entrada a, entonces se incluye en P Ia producci6n 4, + a4, La produccién $ —> hse afade aP si y sélo si, 4 L (0). Puesto que las producciones de G se corresponden con las transiciones de My las producciones que llegan a elementos terminales son aquellas que estén asociadas a las, ‘ransiciones que llegan a un estado final, no es dificil ver que L(G) = L(M). Dejamos los detalles como ejercicio para el lector. a Ei Ejemplo 4 ilustra c6mo construir una gramética que genere el lenguaje reconocid por un aut6mata. Halla una gramética regular que genere el conjunto regular reconocido por el autémata de la Figura 5. Solucién: La gramética G = (VT, S, P) genera el conjunto reconocido por este autémata, donde V=(S,A,B, 0, 1}; los simbolos S, A y B se corresponden con los estados 5,5, ¥ 54, fespectiva mente; Ses el simbolo inicial: T = (0, i}, y las producciones son S + 0A,S > 1B, $— 1,52, A>0A,A > 1B,A 9 1,B-04,B > 1By BL < UN CONJUNTO NO RECONOCIDO POR UN AUTOMATA FINITO “Hemos visto que un conjunto es reconocido por un autémata finito si, y s6lo si, es regular, De rmostraremos a continuacién que hay conjuntos que no son regulares dando un ejemplo. La téeni- ca utilizada para justificar que este conjunto no es regular ilustra un importante método para de~ ‘mostrar que ciertos conjuntos no son regulares. Demuestra que el conjunto {0*1" | = 0, 1, 2, ...} de todas las palabras formadas por cadenas de cceros seguidas por cadenas de unos de igual longitud no es regular. Solucién: Supongamos que el conjunto es regular. Entonces habria un autSmatafinito determinista M=(S.I.F.5y P) que lo reconoce. Sea N el nimero de estados de ia maquina, eso es, V =|, Pues to que M reconoce todas las cadenas construidas con un bloque de ceros seguido por un blogue con igual mimero de unos, M debe reconocer a O"IN. Sea sy 5,, 5.» Sy la sucesion de estados que se obtienen comenzando en s, y utilizando los simbolos de 01 como entrada, esto es, 5,=f(3y, 0) 5 0), ones Sy=f Sy. 2 Ds Syay =PSyr Dy on Syy=FSay.r Vs Obsérvese ue Spy €8 un estado final. ‘Puesto que hay sélo N estados, segtn el principio del palomar, dos de los IV + I primeros estados, que son 5, 5, 5s» Sy deben ser iguales. Sean s,y 5, e508 dos estados idénticos, con 0-# i. También estabe inteesado on la biologi trabajos sobre la merfogénesis, el dsaroily ve la forma en ls organimeos. Turing se suicida en 1954 por ingests de bPDU Epp 4 ~[e eee] e 12 [ee Sea T la méquina de Turing definide por las S-tuplas (65,9150, RD (Sy 15-0. L). (Sy B. 5, LR) (3, 0.4, UR) Gy 15, VR) (5, B. 5 OR) ¥ ly By 5,0.) fe Hilbert en Amsterdam. Fue profess w,:w se puede reemplazar por w, siempre {que w aparezca en una cadena del lenguaje ve, m, (08 directamente derivable de w,): w,8e puede ‘obtener & partir de w,utlizando una produccién para emplazar una cadena de w, por otra cadena wr, > m, (03 derivable de w,): w,se puede obtener 8 partir ‘de w,utilizando una sucesiGn de producciones para reem- plazar unas cadenas por otras sgramatica de tipo 0; cualquier gramética con estructura de frases

También podría gustarte