Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|3650897

Resumen para el final 2018

Técnicas Proyectivas I (Universidad de Morón)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)
lOMoARcPSD|3650897

UNIDAD 1

▪ Informe psicológico de Cataneo: (Cap 1: aspectos generales del proceso


psicodiagnostico).

Consideramos cierre del proceso psicodiagnostico a la devolución de la


entrevista y la redacción del informe.
Todo proceso evaluativo supone una intervención contextualizada, en función
de las condiciones y objetivos q lo determinan. hay factores que se combinan y
retroalimmentan que son:;
Psicólogo: necesita una formación teórica y metodológica básica para realizar
tareas de evaluación. Debe elegir sus instrumentos apropiados para cada caso
particular (x medio de entrevista, observación, etc.).
S: el proceso diagnostico estará afectado x las distintas variables fijas y
situacionales de la persona a evaluar (sexo, edad, la historia, si tiene ganas, si
es resistente, etc).
Instrumentos: son seleccionados por razones:
a) Teóricas: el marco conceptual del psicólogo incide en la elección de las
técnicas.
b) prácticas: edad del S, objetivos del estudio, características de la persona,
dominio y preferencia x alguna técnica, etc.

Técnicas objetivas: revelan la forma de socialización y grado de adaptación de


la persona.
Su Respueta es única y verificable.
Estudian fenómenos generales y universales, buscan la cuantificación como
criterio para establecer normas.
Técnicas proyectivas: revelan aspectos profundos de la personalidad
(adaptativos y conflictivos).
Tienen una mayor libertad de RTA.
Estudian fenómenos individuales y particulares de la psicodinámica de cada S.

Evaluación psicológica: proceso diagnostico q incluye la interacción entre el


psicólogo, la persona, y la aplicación de las técnicas de evaluación, con un
encuadre de trabajo específico q tiene como objetivo general el conocimiento y
compresión de esa persona. Es más abarcativa q el psicodiagnostico y
trasciende la acción clínica.
Para Casullo el psicodiagnostico es una subarea dentro del campo de las
evaluaciones psicológicas en P clínica.
Para García Arzeno considera al psicodiagnostico clínico como previo y sirve
para otras especialidades.

CLASE: el psicodiagnostico es un proceso macro, tiene inicio desarrollo y cierre


pero también tiene mirco procesos (entrevista, aplicación de técnicas

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

proyectivas).
Institución: puede ser privada u oficial. Según el lugar el psicólogo tendrá más
o menos flexibilidad para acordar el encuadre de trabajo.
Ámbito: pueden ser clínico, educativo, laboral, jurídico, o comunitario. Lo
valorado como conductas desajustadas o adaptativas podrá variar de acuerdo
al contexto donde se manifiesten (Esas conductas varían según donde este el
S).
-Perfil profesional: rigurosidad científica, autonomía, creatividad, principios
éticos y responsabilidad social.

▪ Evaluación psicológica y ética de Cataneo.

La evaluación psicológica es un área particular del quehacer profesional, se


extiende cada vez más en diferentes ámbitos permitiendo abordar el estudio
de una persona, flia o grupo para su diagnóstico o intervención.
Ética psicológica:
-los psicólogos al seleccionar Test y técnicas deben conocerlas muy bien, estar
familiarizados.
- cuando analiza el material se pondrá en juego la pericia (destreza) del
psicólogo.
- hay distintos tipos de diagnóstico q tienen sus limitaciones y q no alcanzan
para dar cuenta de toda la subjetividad de la persona.
-transmitir los resultados de la evaluación es el momento del cierre del proceso
(pueden ser x medio de un informe escrito= elaborado). el psicologo debe
incluir todas sus tecnicas para una buena evauacion.
-explique el encuadre para crear clima de confianza entre consultante y
consultor.
Para un psicólogo los códigos son normas básicas q debe saber para q su
obrar sea fundamentado.
La ética comprende la competencia científica y académica, pero no se limita
solo a ella sino q debe estar acompañada x una revisión crítica de nuestras
conductas y acciones. tanto una etica profecional com personal.

▪ HTP (casa, árbol, persona) de Karen rocher. (contexto)

-Apéndice: el termino técnicas proyectivas fue empleado x 1era vez en el 39’ x


Frank, en “los métodos proyectivos para el estudio de la personalidad”, en el
cual incluyo el test de Rorschach, el TAT de EEUU y otros.
Los conceptos fundamentales para entender las técnicas proyectivas son:
personalidad holística (H como único, indivisible), teoría del yo, teoría dinámica
y de la unicidad de la personalidad, y los conceptos de percepción y
apercepción (estimulados x el pasado del individuo).
Las técnicas proyectivas se caracterizan a diferencia de las psicométricas, en q

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

el material esta débilmente estructurado (test de Rorschach) o no existe


(dibujos).
Dado el carácter dinámico de la personalidad se deberán empelar instrumentos
capaces de evaluar su estado en un momento dado.
Es fundamental la administración en la técnicas proyectivas ya q no solamente
se proyecta la personalidad del examinado sino también la del examinador.
Las técnicas proyectivas deben incluirse en todo proceso psicodiagnostico,
sea de niño o adulto, lo importante es la capacitación específica en la lectura
de las mismas.
Para su evaluación se deben tener en cuenta:
-visión gestáltica (primera impresión del dibujo en su totalidad).
-detalle de pautas formales y de contenido.
-análisis de recurrencias y convergencias.
-análisis del uso del espacio y grafismo general.
-correlación de los datos parciales entre si obtenidos x otras técnicas y
entrevistas.
El dibujo es una de las manifestaciones más primitivas y así los psicólogos
estudian las manifestaciones graficas del ser humano para conocer la
personalidad individual.
Hay 3 momentos: para describir etapas evolutivas, intentos de evaluar
inteligencia y se emplea el dibujo para hacer diagnóstico de personalidad.

Las técnicas proyectivas son aquellas que utilizan lápiz y papel partiendo de un
estímulo verbal y se detectan aspectos de la personalidad. Son más efectivas
en niños porque ellos son mas directos expresándose. Los adultos ocultan sus
necesidades básicas con mecanismos defensivos sofisticados

Los dibujos favorecen el rappor, sobre todo en personalidades timidas, ya que


es una consigna inofenciva, los test graficos son muy ricos porque los
mecanismos defencivos controlan mas lo verbal que lo grafico.

▪ Bellak: TAT CAT Y SAT.

-Apercepción y distorsión aperceptica:


La apercepción es la interpretación significativa de un organismo acerca de la
percepción. Implica la influencia de recuerdos.
En P es el proceso mediante el cual la nueva experiencia se asimila y trasforma
en función del residuo de la experiencia pasada para formar un todo nuevo.
(Residuo de la experiencia pasada= masa aperceptiva).
La distorsión aperceptiva es la interpretación subjetiva q se hace del
estímulo.
-5 grados de distorsión aperceptiva:
Proyección invertida: grado máximo de distorsión, no puede hacerse

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

consciente facilmente. Por ejemplo el mecanismo paranoide. La proyección es


posterior al mecanismo.
.contenidos inccs q se le atribuyen a otros. (ejemplo, en un homosexual que
creemos que nos odia, en realidad lo amamos, pero como es inaseptable pasa
a ser "lo odio" pero como tambien eso es inaseptable lo transformamos en "me
odia") primero se pasa por una formacion reactiva (lo odio)
Proyección simple: atribuirle a otro sentimientos, actitudes q el S ya esperaba
encontrar. Es una distorsión simple, asociativa.
.modelos pasados aprendidos q se ponen en juego en la situación actual.
(ejemplo, me comporto como si mi jefe supiera que llegue tarde al trabajo,
cuando quiza este no lo sepa)
Sensibilización: percepción más sensible de los estímulos existentes.
Más sensible a los alimentos cuando tienen hambre.
Externalización: en los procesos anteriores no hay cc, es una configuración
ligeramente reprimida de imágenes, fácilmente evocables conscientemente.
.reconocer lo q para él tiene valor o no. ????

.PROYECCION: proceso psíquico, el S debe organizar la RTA q destaca de


ese estimulo, lo hace basándose en su mundo interno.

▪ Evaluación psicológica y psicodiagnostico….: NO ENTRA


La evaluación psicológica es un proceso mediante el cual se intenta describir,
analizar y categorizar, explicar el comportamiento de un S tanto en su aspecto
saludable como psicopatológico.
Es un proceso q se inicia con la toma de contacto con el/los consultantes x
medio de técnicas de la entrevista, de carácter esencialmente clínico q provee
datos para el diseño. Implica el empleo de test y técnicas q generen info para
poner a prueba las hipótesis q el psicólogo ha ido formulando a lo largo de la
administración de la entrevista inicial.
Es más comprehensivo y contiene como subcategoría al psicodiagnostico.
Tanto el psicodiagnostico como la evaluación psicológica valoran en la
actualidad el comportamiento normal adaptativo como el psicopatológico,
aunque el psicodiagnostico x su origen quedo de algún modo vinculado al
modelo psicopatológico y al ámbito de la clínica.
-test psicológico: instrumento de medición cuyo objetivo es estudiar algún
aspecto del comportamiento del S (inteligencia, personalidad, etc.).

-TECNICAS OBJETIVAS VS LAS SUBJETIVAS:


Técnicas objetivas: el material es estructurado, simple, autoevaluación de
conductas/rasgos/síntomas.
Administración: control experimental de variables, entrevista considerada como
variable de error, administración individual y/o colectiva.
Evaluación: interés x resultados, énfasis en lo cuantitativo, computo codif.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

Técnicas proyectivas. material: inestructurado, evaluación inadvertida de


aspectos de la personalidad.
Administración: control de variables (mas individual), entrevista variable
interviniente para la evaluación del vínculo, administración individual o de
consenso.
Evaluación: interés x resultado y procesos, énfasis en lo cualitativo,
interpretación, selección de material más significativo.

▪ Maite Landazabal cap 6: principales técnicas en la evaluación


psicológica.

las técnicas; son las estrategias concretas y puntuales q se utilizan para


operativizar el objetivo. una sola tecnica lo unico que hace es medir un
concepto. muchas tecnicas ordenadas, con reglas, que persiguen un fin es un
metodo.
Instrumentos y técnicas: procedimientos no cuantificados ni tipificados para
efectuar un diagnostico psicológico.
-Test: instrumentos sistemático y tipificado q compara la conducta de 2 o más
personas. Procedimiento de recogida de info en el q la administración
corrección y valoración son estándar y del q se derivan puntuaciones
normativas.
-Test proyectivos: no estructurados (múltiples posibilidades de RTA) y
disfrazados (ocultamiento del propósito del test). Test de Rorschach, con el
TAT TRO y los test gráficos. Suelen presentar un grado bajo de fiabilidad y
validez.
-Tests psicométricos: técnicas estructuradas (número limitado de RTAS) y
voluntarias (libertad en la emisión de la RTA).

-unidad de observación: conjunto de eventos conductuales q con distintos


niveles de molaridad-molecularidad son observados en evaluación psicológica.
se pueden observar tanto cuali como cuantitativamente.
-técnicas de registro: el registro es una trascripción de la representación de la
realidad x parte del observador mediante la utilización de códigos determinados
y q se materializa en un soporte físico q garantiza su prevalencia.
La sistematización de la observación depende del marco referencial teórico del
observador.
-Hay 3 fuentes de error en la observación: sesgos del S observado(el s
modifica la conducta xq lo estan observando), del observador (cuando varia la
observacion dependiendo si es un observador joven o adulto, si es su primera
vez observando, si participa mucho) y del sistema de observación (el tipo de
registro, muestreo y los aparatos pueden modificar).
la fiabilidad y validez pueden ser modificadas por esos errores-
-la validez debe determinarse x la relevancia y significatividad de la conducta

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

observada. hay que planificar apriori la observacion teniendo en cuenta los


posibles sesgos y los mecanismos de utilizacion a fin de neutralizarlos.

-autoinformes: en sus distintas modalidades (inventarios cuestionarios) son


considerados en la actualidad como una estrategia de gran importancia para la
evaluación psicológica.
El autoinforme es un msj verbal q un S emite sobre cualquier tipo de
manifestación propia. Pueden referirse a múltiples manifestaciones tanto
externas como internas. Son instrumentos de rugan utilidad para estudiar
contenidos o productos mentales, resultan útiles a la hora de evaluar procesos
cognitivos.

-entrevista psicológica: fenómeno interpersonal, los datos para su estudio y


comprensión deben ser derivados de la observación sobre lo q ocurre entre los
participantes de la entrevista.
El entrevistador y el entrevistado constituyen un grupo, una totalidad en la cual
sus integrantes están interrelacionados y en el q la conducta de ambos es
interdependiente.
Las ventajas son:
1 la relación interpersonal q implica.
2 flexibilidad q permite el entrevistador de adaptarse sobre la marcha a las
peculiaridades del entrevistado.
3 poder observar el comportamiento del entrevistado tanto lo verbal como lo no
verbal.
4 poder registrar grandes cantidades de info de tipo subjetivo y biográfico.
5 poder evaluar a personas con trastornos mentales o escasa escolarización.
.clasificaciones de la entrevista: según/
a) en función de los objetivos:
Entrevistas de investigación u de intervención, habría 5 tipos como técnica de
evaluación o diagnóstico, de consejo u orientación, la terapéutica, la de
investigación y la focalizada.
También hay 3 tipos como entrevista para obtener info, para facilitar info y para
influir en ciertos aspectos de la conducta.
b) en función del grado de estructuración:
Entrevista no estructurada (se intenta ir al hilo de la exposición del cliente, el
entrevistador se limita a reflejar sus verbalizaciones sin ser directivo) y
semiestructuradas ( ni el texto ni las preguntas están prefijados pero se trabaja
con ayuda de esquemas o pautas de entrevista q deben ser cumplimentadas,
esto es lo más aceptado en el campo clínico), y estructurada (el entrevistador
lleva las riendas en todo momento, hace preguntas siguiendo un formulario
estandarizado y demanda RTA).

-validez: grado en q el informe verbal del cliente durante la entrevista refleja


adecuadamente su conducta en el ambiente natural.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

-técnicas proyectivas: método de evaluación en los cuales el S evaluado emite


libremente RTAS a Estimulos poco estructurados, (ej manchas de tinta, laminas
o fraces incompletas) técnicas q se basan en el supuesto de q las personas
proyectan sobre la realidad exterior sus percepciones desde el propio
psiquismo. son respuestas no estructuradas.
Sirven en el análisis del mundo incc del S. el evaluador elicita una variedad de
RTAS q se supone son expresión del mundo interno del S.
“aquellos instrumentos considerados sensibles para revelar aspectos incc del S
q provocan una amplia variedad de RTAS subjetivas altamente
multidimensionales y evocadores de datos ricos con un mínimo de conoc x
parte del S del objetivo del test”.
El análisis ha de ser cualitativo y global.
Presentan E ambiguos, requieren RTAS de la imaginación y son técnicas
enmascaradas.
.clasificación: 1) estructurales (se presenta material visual de escasa
estructuración q el S debe estructurar diciendo lo q ve o a lo q se puede
parecer-Rorschach).
2) temáticas: se presenta material visual con distintos grados de estructuración
formal de contenido humano o para humano sobre los cuales el S debe narrar
una historia.( TRO o test de relaciones objétales, TAT test de apercepción
temática).
3) Expresivas: se da al S la consiga verbal o escrita de dibujar unas figuras (el
test de la figura humana, el del arbole etc).
4) constructivistas: se aporta material concreto q el S debe organizar en base a
distintas consignas.
5) asociativas: se aporta una consiga verbal o escrita x la q el S ha de
manifestar verbalmente sus asociaciones frente a palabras frases o cuentos.

-técnicas subjetivas: o de calificación, procedimientos de recogida de info.


La fuente da datos puede ser x el propio S q se califica o clasifica a sí mismo o
a O personas o conceptos significativos.
El tipo de material suele ser semiestructurado y no enmascarado. No está
tipificado es flexible y se adapta a los objetivos q se persiguen en cada caso.
La RTA del S es voluntaria y x lo tanto puede ser falseada.
El tipo de tarea requerida es la de descripción calificación o clasificación del
propio S o de otros O o abstracciones.
La manipulación de los resultados no está reglada.
Estas técnicas pueden ser consideras autoinformes ya q son técnicas de auto
calificación y autoclasifcacion y en parte son de observación en cuanto
suponen un producto de observaciones asistemáticas.
PLUS: Técnicas subjetivas: no estructuradas (multiplicidad de RTA), no
disfrazadas (el S conoce su propósito) y voluntarias. Objetivo: obtener datos

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

sobre las percepciones q el S tiene de sí mismo y del ambiente. El S se


autocalifica y califica al mundo.

-técnicas objetivas: aquellas tareas estructuradas q permiten recoger la


conducta motora externa de los S y cuya puntuación es independiente del
evaluador.
Cuentan con un número limitado de alternativas de presentación, llevan
consigo q la RTA no puede ser modificada voluntariamente, se realizan en
situaciones estandarizadas de laboratorio, la observación directa y los registros
psicofisiológicos.
Son aquellos procedimientos de recogida de info de eventos psicológicos
observables o amplificables q en gran parte de los casos son controlables, los
cuales se aplican mediante sofisticados aparatos q permiten una administración
registro puntuación y análisis objetivo sin la intervención del evaluador.
Caracts principales: requieren una instrumentación y un material estándar cuya
aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control, el S no
puede modificar sus RTAS de forma voluntaria, las RTAS del A pueden ser
registradas, codificadas y procesadas sin q medie la opinión o criterio del
evaluador.
Desventaja: dificultades en cuanto a su validez externa y ecológica.
PLUS: Tests objetivos: pruebas estructuradas y objetivas (emisión de RTA
correcta), se vinculan con el enfoque experimental.

UNIDAD 2
▪ Diagnostico psicológico De SENDIN: 1era fase del proceso
diagnostico=la entrevista inicial.

El proceso diagnostico comienza con la primer entrevista.


La entrevista ha sido y sigue siendo el instrumento más extendido y utilizado x
los psicólogos. Su uso es habitual en tareas q van desde la investigación hasta
la práctica y en áreas q abarcan todas las ramas de la P aplicada.
Entrevistas automatizadas (o programadas x ordenador): ventajas
(economía de tiempo y almacenar info codificada sobre muchos S) desventajas
(no registra la info no verbal, no es aplicable a niños muy pequeños, enfermos
mentales graves o personas con bajo nivel cultural).
Están muy lejos de sustituir a un entrevistador.
Mientras q el programa de ordenador se limita a recopilar mecánicamente una
pequeña parte de los datos disponibles En las entrevistas personales el
evaluador selecciona, registra integra, contrasta, y elabora todas las
informaciones q considera relevantes.

Entrevista psicológica: (dentro del proceso de evaluación) ejemplo especial


de relación interpersonal con roles prefijados y objetivos específicos en cuyo
estudio se analizan muvhos tipos de info como las obtenidas de la observación.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

En ellas se manifiestan los procesos comunicacionales.

-La entrevista inicial es la toma de contacto, 1er paso de dicho encuentro.


El análisis de una entrevista se convierte en el estudio de la interacción q
resulta de la presencia de todos los participantes en dicho campo social. Se
dan 2 situaciones; observación participante y situación de prueba donde el
grupo o S debe realizar una determinada tarea.

-El contenido de una entrevista son: los datos del entrevistado, intervenciones
del entrevistador, y la interacción mutua. También se comunican a través de
mensajes no verbales.
La entrevista es una herramienta privilegiada para recopilar info aunque
muestra dificultades en cuanto a la fiabilidad y validez.
La fiabilidad está determinada x la correlación q varios entrevistadores tienen
sobre un mismo S.
.Para una mayor fiabilidad:
-mayor estructuración de la entrevista (facilita un registro más objetivo y preciso
de los datos).
-mayor experiencia del entrevistador.
Pero al ser muy estructurados (los 2 factores anteriores) tienen falta de
flexibilidad para registrar los aspecto comunicativo interactivos más complejos
q no pueden ser captados a través de una secuencia fija de preguntas
concretas y predeterminadas, ya que s necesitarian preguntas especificas
acorde a cada sujeto.

.Para la conducción de la entrevista:


-actitud de escucha atenta.
-buena intervención (solo cuando la situación lo requiere).
- esperar a recopilar toda la info antes de hacer interpretaciones.

-Errores frecuentes en la conducción de la entrevista: sesgos en la lectura de la


info disponible(quedarse con la primera imprecion), inseguridad profesional del
entrevistador y estereotipos comunes (carentes de fundamentación científica,
solo generan ansiedad al no poder cumplirse. es lo que la gente comun piensa
que debe ser un buen entravistador, x ejemplo no intervenir).

dificultades especiales y problemas tecnicos en la entrevista

- cuando el entravistador no maneja con facilidad la cultura y el dioma. (un


intreperte es una solucion parcial, pero el resultado de la evaluacion siempre va
a estar afectado)
- cuando se realizan entrevistas y hay un alumno (que estudia psicologia por ej)
que esta alli solo como observador. Debemos tener en cuenta a la hora del
resultado las condiciones que habia en el momento de la entrevista, (que habia

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

alguien mirando)
- Dificultades tecnicas segun el tipo de registro de la informacion:
-recurso de la memoria, (puede olvidarse o deformar el recuerdo)-
-gravaciones (las de audio no incluye lo no verbal, las de video son costotas,
lleva mucho tiempo la recopilacion, hay que saber usarlo bien, etc)
- toma de notas; es el mejor para la mayoria de los psicologos, pero supone
dos problemas: (1)la mecaniza de la realizacion del registro (por tomar notas
distraerse de otras cosas que hace el sujeto que son importantes) con la
pratica esto mejora. una solucion a esto es anotar solo lo pecualiar y detalles
distintivos.
(2)contenido de las anotaciones. en la seleccion de lo que escribe pueden
existir sesgos (anotar y darle importancia a cuestiones que no la tienen y
olvidar lo importante)

.Fases de la entrevista: ideal semiestructurada. (va a depender del objetivo)


1) comienzo: puesta en marcha de la relación interpersonal+ presentación
sencilla del evaluador.
-explorar sobre lo q los sujetos piensan y sienten x estar allí.
- explorar motivo de consulta.
- crear un buen clima e intercambio.
(Entender q el S está contando cosas personales q un desconocido como q no
puede manejar. Según como se enfrenta al evaluador nos dice algo de su
personalidad.
.1er momento de transición: es cuando se pasa de las preguntas a los
problemas, no debe hacerse abrupto. Es cuando se trata de ir introduciendo
gradualmente preguntas más personales hasta centrar el tema en la situación y
motivo de consulta actuales.
Se responde las preguntas del S sobre el proceso.
2) el desarrollo de la interacción: hay una espontaneidad de los intercambios y
exige una adaptación del evaluador a las características de los S.
seguir esta secuencia:
.situación actual. (q cosas ya se intentaron, xq estan ahi etc)
.información biográfica. (antecedentes, ocupacion, crcunstanciasvitales)
.proyectos y planes para el futuro inmediato.
se comienza con el presente y se va obteniendo info importante del pasado q
pueda tener relacion al problema.
se va de lo gral a lo especifico, de lo menos personal a lo intimo.

.2do momento de transicion; ir cerrando de a poco la entrevista para llegar al


final.
3) la terminación: siempre se requieren unos minutos finales para hacer un
breve resumen descriptivo de la info intercambiada y para preparar la siguiente
cita.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

no puede hacerce abrupta, hay que cortarlo al final de un tema, o luego de una
respuesta satifactoria a una pregunta, o cuando se termina una situacion
intensa (ej, cuando para de llorar)
Hay que describir brebemente las dificultades que expreso y decir que vamos a
hacer para la solucion.

-Objetivos básicos de la entrevista inicial:


1) clima facilitador de la comunicación.
El entrevistador debe dejar tiempo para q se vayan sintiendo menos
amenazados x la situación y puedan irse comprometiendo poco a poco.
2) obtener datos históricos del S: q pudieran haber representado situaciones
generadoras de malestar significativo, productoras de consecuencias negativas
a medio o largo plazo, estar relacionadas directa o indirectamente con los
problemas actuales.
.formato mínimo de exploración biográfica: cada epígrafe ha de completarse
con el registro de las circunstancias favorables y desfavorables concurrentes,
con la exploración de eventos estresantes y de recursos adaptativos q
acompañaron cada uno de los puntos siguientes: nacimiento lactancia y 1er
año de vida, 1era y 2da infancia, adolescencia, vida adulta. Tamb se incluye
antecedentes personales y familiares.
3) percepción del S tal como se presenta.
No debe pasar desapercibido el aspecto físico, la vestimenta, gestos, tamb el
estado mental del S (nivel de cc, orientación espacio temporal).
4) registro de modalidades de comunicación.
Se focaliza la atención en las verbalizaciones de los S, lenguaje no verbal,
pautas comunicativas preferentes, expresiones afectivas.
5) estudio del sistema relacional (roles y actitudes, tipos de vínculos, grado de
tolerancia al desacuerdo).
6) análisis de la demanda (motivo de consulta). Incluye también las
condiciones socio ambientales y relacionales, actuales y del pasado reciente q
concurren en cada caso.
7) selección de las pruebas idóneas para completar la exploración: se trata de
un objetivo prioritario al q se accede mediante la combinación de toda la info
recogida en la 1era entrevista.

En la 1er entrevista o entrevista inicial no se incluye las conclusiones


diagnosticas. no interpretar los aspectos descriptivos.

▪ García Arzeno: nuevas aportaciones al psicodiagnostico clínico.

Algunas aportaciones útiles para la realización de la primera entrevista


con el consultante

La “primera entrevista” es la primera etapa del proceso psicodiagnóstico que

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

tiene varios objetivos, ello no significa que deba ser una sola.
La primera puede ser una entrevista más breve y centrada en la descripción de
lo que les preocupa en ese momento, y en una nueva cita se encontraran más
distendidos y colaboradores.
Si bien se mantiene vigente lo afirmado por el psicoanálisis de la escuela
inglesa, con Melanie Klein, acerca de que siempre se hallan presentes tanto la
transferencia positivas como la negativa, en el proceso psicodiagnóstico
debemos cuidar que esta última no sea tan intensa que impide nuestro trabajo.
Se trata de facilitar un clima de rapport aceptable.
La primera entrevista con un paciente de otro profesional, consta de una breve
conversación y el comienzo de la administración de los tests, especialmente los
gráficos.
El psicólogo debe controlar su curiosidad y mantener distancia óptima como
para trabajar con un buen clima sin fomentar falsas expectativas en cuanto a
crear un vínculo q se cortara muy pronto.
Una forma amable y adecuada de abrir esta entrevista sería: “¿En qué puedo
ayudarlo? Y adecuarse a la respuesta recibida para decidir la estrategia
siguiente. Se establece así un dialogo y no un monologo.
Nuestras intervenciones deben ser mínimas al principio de la primera entrevista
para dejar mayor libertad al sujeto o pareja, pero a medida que vamos
elaborando hipótesis presuntivas acerca de lo que ocurra será imprescindible
hacer comentarios y preguntas pertinentes.
El motivo de consulta guiará nuestra búsqueda, para no transformar el primer
encuentro en un interrogatorio tan tedioso como persecutorio.

Motivo de consulta: la RTA a nuestra 1era pregunta en esta entrevista inicial


es lo q se considera motivo manifiesto de la consulta.
Es lo más próximo a la conciencia, quizás cuando tome más confianza
mencione otros motivos de preocupación más difíciles de comunicar, que sería
el motivo latente o inconsciente de la consulta.

El síntoma: aquello que el consultante trae como motivo manifiesto del pedido
de psicodiagnóstico.
Motivo manifiesto de la consulta y conciencia de enfermedad: la preocupación
q trae el S lo q el considera el síntoma preocupante y así lo plantea desde el
principio podría ser considerado como cc de enfermedad, sabe q algo anda mal
y lo describe como puede.
Hay una enorme distancia entre el grado de conciencia de enfermedad con que
el sujeto llega a la primera consulta y el que se obtiene luego del tratamiento o
cuando éste ya está avanzado, que es cuando el sujeto puede hablar de sus
conflictos luego de haber hecho consciente lo inconsciente, es decir, cuando a
la conciencia de enfermedad original se le han incorporado aspectos
importantes pertenecientes al plano más inconscientes.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

Conciencia de enfermedad y fantasía inconsciente de enfermedad: A. Freud


decía que el niño no tiene conciencia de enfermedad y M. Klein, que sí. A.
Freud estaba en lo cierto, ya que la mayoría de los niños responden que están
bien y que no saben qué les pasa. Los niños, y los demás también, pueden
hablar de sus conflictos sólo cuando ya se ha entrado en la etapa final del
tratamiento y eso es un elemento que nos indica justamente lo exitoso del
mismo y la proximidad de su finalización.
M. Klein, en cambio hablaba de fantasía inconsciente de enfermedad, que
puede ser hallada en todo sujeto que consulta, aun en aquel que dice que
viene “por que lo mandaron”. El que consulta percibe, aunque sea a nivel
inconsciente, que algo anda mal y le causa dolor, malestar, etc., y lo dramatiza
y visualiza como en un sueño.

Motivo latente de consulta y fantasía de enfermedad y curación: no sólo el


sujeto consultante tiene su propia fantasía inconsciente de enfermedad, sino
que cada uno de los padres (en el caso del niño) aporta la suya y el psicólogo
otro tanto.
La fantasía incc en enfermedad es lo q el S siente, sin percatarse de ello, q le
pasa x debajo del nivel consciente.
La fantasía inconsciente de enfermedad tiene su correlativo en el concepto de
fantasía de curación, que implica lo que el sujeto podría imaginar como
solución a sus problemas.

Fantasía inconsciente de análisis: se refiere a lo que el sujeto concibe


inconscientemente como método para obtener lo que su fantasía de curación le
plantea como solución a sus conflictos. Tiene un tinte mágico y omnipotente,
poco pondrá de sí mismo para solucionar sus conflictos y, en cambio, esperará
todo del analista, esto irá adquiriendo carácter más realista.

La novela familiar: en la primera entrevista el objetivo primordial es conocer la


historia del sujeto y su familia, lo importante en realidad es reconstruir la
“novela familiar” con sus mitos, secretos, tradiciones, etc.

CARACTERISTICAS DEL SINTOMA


1. El síntoma presenta un aspecto fenomenológico: hay que preguntar todo
acerca del mismo, sin dar nada por sentado.
2. El síntoma presenta un aspecto dinámico: muestra y oculta al mismo
tiempo un deseo inconsciente que entra en oposición con una
prohibición superyoica.
3. Todo síntoma ocasiona un beneficio secundario, de modo q es
importante plantearse q obtiene ese S en tal sentido y q perdería en
caso de abandonar el síntom a, esto ayudará a medir las resistencias
que opondrá a la superación del mismo.
4. El síntoma está expresando algo a nivel familiar: la entrevista familiar

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

diagnostica nos brindara al respecto mayor info q la inicial pero de todos


modos desde el principio debemos estar alertas para capta este aspecto
de síntoma. El síntoma esta expresando algo no dicho q ocupa el lugar
de esa verdad no dicha q surge con otro y para otro.
5. Todo síntoma implica el fracaso o la ruptura del equilibrio intrapsiquico
previo (anhelo inconsciente de que “nada cambie”) y el momento en que
los padres de un niño o adolescente, o adulto que consulta, deciden
hacerlo, es cuando el síntoma ya no mantiene el equilibrio familiar o no
basta y grupo familiar tambalee.

Recordemos el esquema freudiano que servirá como guía en la primera y


subsiguientes entrevistas:
1. Herencia y constitución: implica historia de sus antepasados.
2. Historia previa del sujeto: real o fantaseada.
3. Situación desencadenante: individual y familiar.
Estos factores contribuyen a crear un conflicto interno que provoca angustia y
moviliza defensas, entrando el sujeto en un cuadro neurótico con formación de
síntomas q serán el motivo tanto manifiesto como latente de la consulta.
Respecto a los recursos con los que cuenta el psicólogo para registrar lo
necesario desde la entrevista inicial:
∙ Comunicación verbal, como vía esencial.
∙ El registro de lo no-verbal, escucha y observación atenta de gestos,
lapsus, actuaciones, etc.
∙ Registro contratransferencial. Para que este sea confiable debe
haber realizado él mismo un buen psicoanálisis de modo de no
confundir lo que registra como algo del otro con efectos de las
intervenciones del otro en áreas no resueltas de sí mismo.
Al cierre de la primera entrevista, que es el momento de despedida de este
primer encuentro entre los padres o el adulto y el psicólogo, será indicado
convenir los pasos a seguir, los horarios de los encuentros posteriores,
honorarios y forma de pago de los mismos.
Lo más conveniente es comenzar desde el motivo manifiesto recorriendo todas
las áreas conectadas con el mismo para ir rastreando las demás. Remontarlos
al pasado muchas veces es contraproducente. Cuando se les es imposible
despegarse del pasado o del presente, dejaremos para la próxima entrevista
esa etapa de la historia incompleta para no ejercer presión.

-CLASE: la entrevista es un proceso en el q intervienen 2 o más personas con


roles asimétricos y objetivos específicos. La entrevista es un campo interactivo
Social.
.roles asimétricos: no importa la edad, la experiencia. El evaluador cumple el rol
de guía luego cuando deba trasmitir esa entrevista su rol será técnico.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

El objetivo de la entrevista es conocer al otro, su conducta y modalidad con lo q


se vincula.
.Positivo: técnica más usada en psicodiagnostico.
Facilita mayor amplitud de datos q otras técnicas.
Se pueden aplicar más técnicas y la entrevista como contexto.
.Negativo: escasa teorización y soporte metodológico.
Escasa investigación de los fenómenos q se dan en la entrevista.
Necesaria su planificación.
Vanalizado la formación en la técnica.

-Sullivan: la entrevista es la situación de comunicación interpersonal oral y


voluntaria.
Oral= fenómeno de la comunicación.

La entrevista es dinámica y hay una energía q circula donde se ponen en


juego fenómenos de la comunicación.
-trasferenciales: traslada y trasfiere la situación pasada a lo/la actual.
-contratransferenciales: como controlo los sentimientos q me trasfiere el
evaluador.
-ansiedad: se produce x lo desconocido x parte del evaluado y el evaluador.
Rolo plantea 3 tipos de ansiedad (NOSOTROS VIMOS LAS DE KLEIN).
. De descubrimiento: es persecutoria, despliegue de conductas no verbales
(inquietud, inseguridad).
. De mantenimiento: el S debe hablar de sus cosas. Cuidar el vínculo lo
conseguí y lo acepte (adaptarse a la situación).
. De separación: es el cierre de ambos tipos de ansiedades. Puede ser una
ansiedad depresiva x angustia al fin.

UNIDAD 3

▪ García Arzeno: nuevas aportaciones al psicodiagnostico clínico:

*los tests proyectivos gráficos:

Características de los test gráficos:


.el dibujo y el juego es lo más cercano al incc y al yo corporal.
.es más confiable q el lenguaje verbal (el S lo controla conscientemente).
.instrumento accesible a personas con bajo nivel de escolaridad o con
dificultades de expresarse oralmente.
.son muy útiles para niños pequeños q o hablan con claridad (pero poseen un
grado de simbolización en actividades graficas o lúdicras).
.sencillos y económicos de realizar.
.se debe tener en cuenta el nivel socio económico, contextual y cultural del S.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

también su edad cronológica y su nivel madurativo evolutivo.


Los gráficos muestran una producción muy cercana al incc. Muestran lo más
regresivo y patológico, es necesaria la comparación con otros tests proyectivos
o psicométricos para completar el panorama y diagnosticar sobre bases
confiables.
.importan las pautas formales (aspectos estructurales de la personalidad) y de
contenido.
. Los test gráficos son buenos para mejorar la comunicación con un S cuando
hay fallas de comunicación verbal.

Encuadre en gráficos:
.usar hojas de papel blanco oficio o carta (sin renglones ni trazos).
.usar siempre los mismos tamaños de hojas.
.usar lápiz tipo haber numero 2 (se pueden usar crayones según el autor), tener
goma= se usa? Con q frecuencia?.
.se recomienda comenzar con el test grafico ya q son sencillos y a los chicos
les gusta dibujar.
Los chicos pueden dibujar sin querer los test que queríamos si le pedimos que
haga dibujo libre. Si se trabaja con temas familiares es útil el test de la familia.

Interpretación de los test gráficos:


1) visión gestáltica: observarlo en su totalidad, atentos a la 1era impresión q
nos causa contratrasferencialmente, detalles q nos llaman la atención, omisión,
adición, distorsión.
2) análisis detallado siguiendo:
A pautas formales (como dibuja)
B pautas de contenido (que dibuja)
C análisis de asociaciones verbales
D análisis del conjunto de las anteriores

El dibujo libre nos remitimos a Freud: el habla del sueño, él tiene un contenido
manifiesto y otro latente. El sueño es realización de un deseo reprimido, algo
similar sucede con el dibujo libre. Esto se relaciona con la siguiente consigna q
damos: “dibuje lo q quiera, concéntrese en algo y trate de dibujar lo 1ero q se le
ocurrió” ,”hábleme de lo q dibujo”.
En S normales los sueños y dibujos aparecen disfrazados (elaboración onírica).
Los psicóticos lo revelan sin disfraces.
.pautas formales del dibujo libre, q es una técnica no un test: (autor principal
WOLF)
Trazos ver cualidad, dirección y comparación.
Calidad de formas.
Valor tipológico de pautas graficas (hay 2 tipos, de abstracción o realista lo
1ero más esquizoide lo 2do mas normal).
Los movimientos (trazos) están en íntima relación con la personalidad.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

Criticas de lo anterior es q pueden presentar contradicciones.

-Paula Elkisch: en un trabajo para analizar dibujos de chicos se basó en q el


dibujo pone en manifiesto el estado yoicos del niño y las fijaciones de etapas
previas al desarrollo psicosexual.
Ubicación de la línea
.ritmo: armonía flexibilidad (defensas sanas, un yo sano). VS regla: rigidez e
inercia (un yo débil).

Detalles
.complejidad: representación bastante completa del objeto, a veces detallada,
rasgos obsesivos, control VS simplicidad: capaz de ¿¡, pobreza en los detalles,
bajo nivel intelectual.

Tamaño, ubicación
.expansión: afirmación del yo, impulsividad, falta de límites. VS comprensión:
aceptación de límites, yo más limitado, encierrro, ubicacion.

Organización de las partes


.integración: jerarquización, capacidad de síntesis, rigidez, difusivo VS
separación: capacidad de análisis (defectuosos, falta de Gestalt).

Tipo de objeto
.Realismo: interés x el mundo interior, conoc. Reales del objeto , poca
creatividad , exceso de control VS simbolismo: interés x el mundo interno,
fantasía (desconexión con la realidad, pensamiento incoherente).

-CLASE:
Pautas formales: son las q menos cambian en los ¿¡?
1) tamaño= muestra la relación dinámica con el medio (la hoja es el ambiente,
el dibujo representa el yo).
2) presión: energía (débil o fuerte).
3) emplazamiento: ubicación zona de la hoja, hay 5 tipos de zonas, ZS ZINF
ZIZQ ZD Y ZM.
4) trazos: 3 tipos, angulosos (más control, auto agresivo), ondulares (sensible,
emocional), entre cortados (ansiedad).
5) movimiento: es una capacidad del yo, presenta recursos cognitivos
importantes.
Muestra lomas maduro del S.
6) secuencia: orden en el q va elaborando.
7) detalle: muestra el marcado obsesivo.
8) simetría: exceso de simetría es rigidez, asimétrico es falta de simetría.
Importante: el dibujo a veces se puede acompañar con una verbalización, lo q
dibujo se relaciona con lo q verbalizo.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

El dibujo puede variar dependiendo del nivel cultural económico xq se pide el


dibujo de hechos cotidianos (rural diferente a urbano). En el dibujo se tiene en
cuenta el desarrollo esperable para esa edad. Es necesario saber por qué hizo
eso? La fundamentación.
Pautas de contenido: gestos posturas, borraduras o tachaduras, rasgos
faciales.
Si un S dibuja raro es psicosis si es normal es neurosis.

▪ Cataneo, algunas consideraciones y propuestas sobre el análisis cuali


de indicadores recurrentes y convergentes en técnicas proyectivas:
¡esta completo??

El encuadre científico en el cual se enmarcan las técnicas proyectivas presenta


controversia.
1) fundamentos teóricos: referencias conceptuales son variadas como la teoría
de la Gestalt, psicoanalítica etc. Además se nutren de la personalidad,
procesos aperceptivos, asociativos etc. Toda esta diversidad teórica ha hecho
q no respondan a un marco referencial.
2) en la administración hay variables q intervienen (como el estado del S) y
pueden alterar los resultados.
3) las RTAS no responden a esquemas interpretativos únicos (subjetivo).
4) escasos datos para las distintas poblaciones.
5) análisis del material representa un nivel inferencial alto no siempre
contrastable con los datos empíricos.
Pero aportan riqueza de matrices cualitativas superior a oros instrumentos.
Permite la investigación de comportamientos profundos y complejos del S.

Tanto las recurrencias como las convergencias pueden aparecer dentro de un


mismo dibujo y entre varios dibujos diferentes.
Las CONVERGENCIAS se presentan para integrar datos gráficos con verbales.
Permiten la correlación de pautas significativas. grado de visivilidad menor, no
las veo, depende de los ?? observables q son identificados x el evaluador
cuando analiza. es una construccion teorico practicitica, q se hace buscando
correlacion entre un conjunto de elemntos diferentes.

RECURRENCIA: reiteración de los mismos indicadores intra o inter tests


(pueden ser de pautas formales o de contenido).
Las pautas formales son más estables representan rasgos de la personalidad.
Las pautas de contenido expresan el mundo distintivo en q cada S aborda una
temática determinada.
La recurrencia tiene un criterio de cantidad (con q frecuencia, cuantos
indicadores de pautas de contenido o formales se repiten en un mismo
grafico?) y de calidad (q aparece, donde y como).

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

▪ Hammer, test proyectivos gráficos.

Cap 3: aspectos expresivos de los dibujos proyectivos:


El énfasis expresivo en los dibujos transmiten diferentes matrices. Los dibujos
tienen un potencial diagnóstico.
-Secuencia: como emergen los impulsos, defensas y adaptación, observar la
secuencia en q van sucediendo los detalles. El análisis de esta nos proporciona
una muestra de conductas registradas en un papel, puede ofrecer indicios
sobre impulso o energía de la persona.
-tamaño: es el realismo del autoestima del S examinado. Los dibujos
pequeños: sentimiento de inadecuación, retraimiento.
Dibujos grandes: sentimiento de constricción ambiental y acciones sobre
compensatorias concomitantes.
-presión: es un indicador energético.
-trazo: largos, firme control de su conducta.
Cortos, más impulsivos.
Rectos, auto afirmativos.
Circulares, dependientes y emotivos.
-detalles: inadecuados (personas con tendencias al retraimiento, ausencia,
sensación de vacío, personas q usan el aislamiento emocional o personal),
excesivos (son caract de los obsesivo compulsivos).
-simetría: fallas en las simetrías revelan una inadecuación de los sentimientos
de seguridad en la vida emocional, la simetría obsesiva tiene q ver con S
obsesivos compulsivos (intelectualización exagerada).
-emplazamiento: ubicación de los dibujos (diferentes zonas). Se diferencia con
los niños dependientes de los independientes (dibujan en un rincón, el izq),
después está arriba (ideación, mundo de ideas, fantasías, lo inalcanzable, difícil
de llegar), en el medio (seguros, auto dirigidos, conducta centrada), abajo (lo
firme, lo concreto, inseguro, inadaptación).
-movimiento: ocasionalmente, generalmente en los dibujos de niños. Los
depresivos y débiles mentales no incluyen movimientos.

Cap 4 dibujo proyectivo de la figura humana:


-Consigna: x favor dibuje una persona, dibuje lo q quiera del modo q prefiera.
(Escritorio limpio, luz, lograr q el examinado se sienta cómodo, hoja, lápiz,
gomas).
-Secuencia de la figura: análisis: q dibujo primero), H o mujer. Lo común es
dibujar de su propio sexo, pero si dibuja de otro puede ser o x homosexualidad
x una fijación o dependencia de una figura de su sexo opuesto, no quiere decir
q sean neuróticos o gays.
-tamaño: como responde a las presiones ambientales. (Relación del S y el
ambiente).
El tamaño puede vincularse con la relación dinámica entre el S y el ambiente,

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

o entre el individuo y las figuras parentales.


-movimiento: aparece en individuos inquietos, el H de acción. Los dibujos con
extrema rapidez corresponden a S con conflictos profundos, graves (control
rígido).
-distorsiones y omisiones: de cualquier parte de la figura sugiere q los conflictos
del examinado pueden relacionar con dichas partes, las partes marcadas o
borradas sugieren lo mismo.
-región de la cabeza: el concepto del yo centrado en la cabeza.
Pelo en la cara; búsqueda compensatoria de virilidad (dudas sobre su
sexualidad).
Diferentes partes de la cara: su análisis.
X lo general la cabeza es la q primero se dibuja.
-brazo y mano: órganos de contacto y manipulación de objetos, ejemplo si las
manos están ocultas puede q haya culpa x masturbación, puño cerrado
agresión reprimida, brazo apretados defensa.

-objetivo: proyección de la imagen corporal


Nivel madurativo
Capacidad intelectual
Nec de frustraciones.

-la figura completa: se refiere a si incluye las cuatro áreas principales del
cuerpo (cabeza torso brazos y piernas). Si está incompleta damos otra hoja e
insistimos en q sea completa, si es de palotes le decimos q en otra hoja lo haga
completo.
-conducta del entrevistado (todo, si es cauteloso, tímido, activo).
La descripción de la figura x parte del S ayuda a captar aspectos aclaratorios,
por ejemplo “ese es mi papa está muy serio y preocupado”.

-Grafología: presión, dirección, continuidad, ritmo, mide el nivel energético.


Dirección del trazo vertical (determinación, hiperactividad), horizontal
(debilidad, femineidad, fantasía determinada, S seguro, perseverante si es
indeterminada el S es inseguro u no perseverante).

Cap 8 HTP (casa árbol persona).


Objetivo: observar la imagen interna q el examinado tiene de sí mismo y de su
ambiente, q cosas considera importantes cuales destaca y cuales desecha.
El HTP son conceptos de gran potencia simbólica q se saturan de las
experiencias emocionales e ideacionales, ligada al desarrollo de la
personalidad, las q luego las proyectan cuando esos conceptos son dibujados.
Administración: mismos elementos, se ofrece 1 hoja x vez para la casa, árbol,
persona, para la casa la hoja se ubica horizontal y los otros 2 vertical. Se le
pide q dibuje lo mejor q pueda una casa luego un árbol y una persona,
aclarando q puede borrar, tomarse el tiempo q quiere.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

XQ el HTP: son conceptos familiares para todos


Tiene mejor aceptación
Estimula una verbalización más simple q otros ítems.
(Dibujamos lo q para nosotros tiene más significado emocional).
El concepto grafico PERSONA es el q esta mas empapado de las experiencias
emocionales ligadas al desarrollo del individuo.
El concepto CASA como lugar de vivienda, provoca asociaciones con la vida
hogareña y relaciones inter familiares.
Tanto el árbol como la persona abordan conceptos relacionados a la
personalidad.
El dibujo del ARBOL refleja sentimientos más profundos e inccs q el S tiene de
sí mismo, la PERSONA está relacionada a la autoimagen más cercano a la cc
y relación con el ambiente.
-los dibujos proyectivos tienden a poner de manifiesto el yo sentido, el ideal del
yo, el yo futuro. Además permiten apartar las cortinas q cubren las ventanas de
la personalidad interna del examinado.
En el árbol las emociones más profundas o prohibidas se manifiestan x temor a
quedar al descubierto sin recurrir a maniobras defensivas (rama partida, ojo
machucado: dolor).
El dibujo de Hammer representa el lenguaje simbólico q moviliza niveles
relativamente primitivos de la personalidad, reflejan lo más profundo o incc y
hasta desconocido del SH.

▪ Karen Rocher HTP

El creador es Buck.
HTP son dibujos familiares pero libres x lo q el S tiene q elegir y proyectar
como va a dibujar, elegimos lo q para nosotros tiene mayor significado
emocional.
Las técnicas proyectivas aportan un conocimiento global de la personalidad del
S.
Los dibujos son representaciones y no reproducciones para esta autora.
Objetivo: imagen interna de sí mismo y de su ambiente, q considera importante
y q desecha.
se toman en este orden (desde lo mas externo a lo mas personal) y tienen gran
potencian simbolico:
1-casa: representa la situación familiar.
2-árbol: lo más profundo e incc.
3-persona: lo más cercano a la cc, autoimagen, incluyendo mecanismos
defensivos q utilizamos habitualmente en la vida cotidiana.
Estos 3 últimos tiene gran potencial simbólico.
Este test se puede aplicar a todas las edades. Se utiliza en diversos ámbitos
(laboral, educativo, clínico) se puede administrar grupal o individual (se

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

aprecian lo gestual y verbal).


-consigna y administración (hoja, lápiz) lo mismo q HAMMER.
En el último dibujo se utiliza el recurso de asociación (se le pregunta si esa
persona existe en la realidad, si le recuerda a alguien, se le pide un breve
relato o historia sobre esa persona).
En algunos casos se pide q dibuje en otra hoja otra persona del sexo opuesto a
la anterior (test de pareja) para ver la actitud del individuo frente a un S de otro
sexo.
Es importante registrar los detalles según movimientos, pausas, secuencia de
las partes de los dibujos etc.
Luego de la visión de la guestal pasamos al análisis de pautas formales y de
contenido.
PAUTAS FORMALES: ítems generales q observamos y analizamos en todos
los test gráficos, se refieren a las reglas grafológicas, en general son las q
sufren menos cambios. Son:
1) emplazamiento: zona de la hoja donde se encuentra el dibujo, la ubicación
del mismo, hay 5 zonas (superior, media, inferior, izq, central y derecha).
También si el dibujo está en el cuadrante superior izquierdo, derecho, inferior
izq y derecho (costados de la hoja).
2) tamaño: (dimensión) estudia el espacio q ocupa el dibujo en la hoja.
Interpretamos el nivel de expansión, de confianza en sí mismo, autoestima,
vitalidad.
3) trazo: evalúa firmeza o determinación, la seguridad en las decisiones y en si
mismo.
4) presión: evalúa el caudal de energía vital, psicofísica, el grado de voluntad y
resistencia a las presiones o dificultades. La presión está relacionada con la
salud.
5) claridad del dibujo: es la nitidez y precisión de los trazos, es la armonía entre
trazos y espacios en blanco etc.
6) dinamismo o movimiento: muestra grado de flexibilidad, plasticidad,
adaptación y afectividad.
7) calidad del dibujo: es el máximo efecto con mínimos elementos. Dibujos
escuetos pero agiles, claros nítidos remite a la capacidad de síntesis,
organización, claridad, agilidad mental reflexionar con claridez.
8) secuencia: permite evaluar el curso del pensamiento (si hay alguna
perturbación o no) y el impulso o energía de la persona (y el control q la misma
tiene sobre estos impulsos).

PAUTAS DE CONTENIDO: análisis detallado de las partes de los dibujos con


los dignificados o interpretaciones específicas de cada una.
No se toma tiempo. Si cambia e insiste en cambiar la hoja es tendencia a
oposición.
Tener en cuenta: .borraduras o tachaduras frecuentes (dudas, ansiedad, sobre
exigencia).

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

.simetría: es esperable (si es moderada) si es acentuada refleja conducta


estereotipada, actitud defensiva.
.desproporciones o deformidades: partes del dibujo q no corresponden a un
equilibrio (preocupación emocional en esa zona).
.sombreado: mal aplicado es ansiedad, angustia, inseguridad, culpa, miedo.
.retoques: se producen x inseguridad, torpeza, indican conflicto cuando
aparecen en una zona aislada y no en conjunto.
.tachaduras: depende la zona, algo q está mal o no quieren aceptar.
.trasparencias: son normales en niños hasta 7 u 8, en adultos son dificultades o
deterioro en el criterio de realidad.

ARBOL
representa lo mas profundo del icc. simboliza la vida y el crecimiento.

Tronco: fortaleza del yo, sosten de la personalidad


corteza_ es a proteccion del yo la fachada con la que nos mostramos ante los
demas (separa lo interno de lo externo)
raices: es lo que no es muy controlable. lo instintovo, lo icc, si aparecen se
busca apoyo lo inmobil y la realidad.
rama: el estado de animo. interpretacion como los brazos, si no tiene ramas no
socializa mucho. contacto con el medio ambiente, arpiracions y capacidad
deobtener satisfaccion del ambiente.
cop: fatacias mentales, reelan el mundode las ideas y el autocencepto.
suelo: separa lo conciente (arriba) de lo incc (abajo) contacto con la realidad,
estabilidad personal.
complementos: flores (narcisismo)
frutos (fecundidad, meta, fin, en niños normal, en adultos
impaciencia, necesidad de triunfo, riqueza de sentimientos.
follaje y hojas: alegria ingenueddad. buen gusto, necesidad de reconocimiento,
ostentacion, depende de como sean para la interpretacion-

INdise de witgestein. se mide con regla la altura del arbol, eso repreenta la
edad del S. despues se mide la altura a la que aparece una marca en el arbol
(ej un nudo en el arbol). se calcula a que edad esta ubicado esa marca.
regla de tres simple:
(A)altura del arbol........... (B)edad actual del sujeto
(C)altura de la marca...... (X) edad del sujeto cuando ocurrio un trauma

(C*B)/A=X

MAS:
-proyección: proceso incc x el cual un S atribuye las propias cualidades
sentimientos y actitudes a otros objetos o personas. Puede o no reconocerlas

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

como parte de sí mismo.


En estas técnicas el individuo proyecta sobre el papel caracts de sí mismo.
-simbolismo del espacio gráfico: es la interpretación de toda la hoja de papel
-Freud aparato psíquico: preconciente (se puede traer fácil a la cc), conciente
(presente) e incc (no llegan a la cc, aparece disfrazado) + superyó (valores,
moral, ético, como debemos ser), ello (todo lo incc+ las pulsiones, son
incontrolables el placer) y el yo (el árbitro mediador, representa los intereses de
las personas, principio de realidad, muestra las defensas del incc).

FILMINAS

Dos modelos de organización posible para el análisis de la entrevista


1)Conducta adaptativa:
La entrevista diagnóstica también se piensa desde un enfoque situacional: se espera
que la gente se comporte de acuerdo a la situación.
¿Se ajusta o no la situación?
¿Se ajusta o no al encuadre?
2)Aproximación global de la situación de la entrevista:
Cuando entrevistamos, el sujeto se muestra a través de sus aspectos externos.
Observación del aspecto: arreglo, cuidado, vestimenta ¿son acordes a su edad?
¿Cómo es su acercamiento al entrevistador?
Observar lenguaje corporal, gestos, posturas
¿Se mantienen a lo largo de la entrevista?

3) Aspectos de la personalidad:

A) COGNITIVOS E INTELECTUALES:
Tipo de pensamiento (abarcador, detallista, analítico, sintético, abstracto, concreto,
etc.)
Recursos cognitivos (lógica utilizada, grado de claridad o confusión del pensamiento,
capacidad de organización, de planificación, anticipación, etc)
Originalidad en el pensamiento (capacidad de pensar originalmente con basamento en
la realidad)
Ritmo de pensamiento (lentificado, acelerado, con variaciones, etc)
Amplitud de intereses (variados, limitados, etc.)

B) AFECTIVOS Y EMOCIONALES:
Sentimientos respecto de sí mismo (autoconcepto, sentimientos de adecuación e
Inadecuación dentro del medio, logro de una identidad y autoafirmación)
Expresión de los afectos (los expresa o no, es indiferente a lo afectivo, vulnerabilidad,
labilidad,
Angustia y ansiedad (situaciones que la despiertan, calidad)
Reacción frente al estrés emocional
Recursos de afrontamiento (cómo responde el S ante situaciones de estrés emocional,
capacidad de enfrentar los problemas y el grado de recuperación ante los mismos,
grado y forma de adaptación a situaciones nuevas)
Control de impulsos: tipo y grado de control de afectos y reacciones, plasticidad para

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

tolerarlos

C) DINAMICOS

Conflictos significativos
Defensas: Cuál es el conjunto de defensas que utiliza el S, ante qué situaciones,
cuáles predominan, son adaptativas, ineficaces, rígidas, acordes al nivel evolutivo.
Vínculos y relaciones objetales (en los distintos espacios sociales) ¿Cómo son las
interacciones? (Se podrían utilizar los criterios de la grilla TRO).
Funciones del yo
Capacidad de insight, posibilidades de cambio, vínculo establecido con el edor.

.Organización de forma descriptiva del material:


Características formales: (¿CÓMO?) como se expresó durante la entrevista:
Estilo comunicacional (de q forma se expresa).
Ritmo de lenguaje (pausado, acelerado)
Características del lenguaje (coloquial, rebuscado, rico, pobre)
Pueden ser indicadores del nivel intelectual, de la estimulación cultural.

Pautas de:
Contenido: (¿QUÉ?) q dice. Motivo de consulta (q expresa, manifiesta, aparece
latente). Poder ver lo q verbaliza y sus conductas.
Escuchar y atender en sus verbalizaciones y relatos = que, como, cuando; si hay
fracturas en sus relatos, bloqueos – cuando ocurren, que áreas las provocan, que
áreas provocan mayor ansiedad

Grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo que captamos a través


del lenguaje no verbal. Ej. Dice: “soy tranquilo” y observamos que le tiemblan las
manos.
Datos de Filiación: aspectos de la personalidad.
La singular organización que haga el entrevistado. de estos datos nos permite
aproximarnos a una primera identidad.
EDAD: Nos conduce acerca de posibles conflictos inherentes al momento vital
ESCOLARIDAD: Cierta anticipación al N. I. y debe ser ubicada en el contexto
socioeconómico.
También es relevante tener en cuenta el grado de consistencia entre la vía elegida
para la consulta y el nivel sociocultural del sujeto. Puede tener que ver con fantasías y
aceptación o no de los aspectos psicológicos relacionados con la problemática.
Permite inferir posible valorización o desvalorización del rol del psicólogo,
ambivalencia frente a la consulta (ej. teniendo buena posición económica consulta en
un servicio hospitalario)
OCUPACION: Relación entre potencial y capacidad respecto del desempeño real
actual.
CON QUIEN VIVE: Detectar problemas de dependencia - independencia, hacer
primeras hipótesis sobre vínculos de pareja, etc.

LA AUTOPRESENTACION
Permite formarse una imagen del S a través de cómo intenta definir su identidad (de lo
que es, de lo que desearía ser, de lo que piensa que otros creen que es, etc.)

Que áreas elige: conflictivas


adaptativas
alternativas (compensa)

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

¿se da por rasgos de carácter, por roles, etc.?


Modalidades de autopresentación:
Longitudinal: se centra en el recorrido de su propia historia
Transversal: momento actual
Observar: secuencia cronológica rígida, disociación “antes – ahora”, conciencia de
cambio sin detrimento de la propia identidad
¿Cubre mayor o menor número de áreas del momento actual?
¿Se refiere a distintas áreas con posibilidad de conectarlas entre si?
Inclusión o no de los tres tiempos de su vida (se podrá cotejar con la producción en el
TRO.) el TRO son los 3 tiempos de su vida, pasado presente y futuro.
La inclusión de los tres tiempos permitirá apreciar la capacidad de insight del paciente
respecto de unir su pasado con su presente y su porvenir.
La persistencia en la evocación del pasado puede significar una fuga defensiva que
evita tomar insight con lo que le está ocurriendo en el presente de la relación con el
psicólogo. Lo mismo si recurre insistentemente al futuro.

FAMILIA DE ORIGEN
Se puede detectar: constitución de identidad.
Identificaciones (a qué figuras y cómo son, ej: masivas, discriminadas, total, parcial,
etc.), cómo es la relación actual (ej. si es mantenedora de situaciones infantiles,
síntomas, beneficio secundario) (IDENTIDAD)
Modelos vinculares vivenciados por el S (dominio- sumisión; simbiosis,
sadomasoquista, de cooperación, etc.) (RELACIONES INTERPERSONALES)

FAMILIA ACTUAL:
Coherencia o discrepancia con la familia de origen, en cuanto a modalidades de
organización, distribución de roles, etc.
Detectar el grado de autonomía de esta.

IMAGEN INFANTIL Y ACTUAL DE LAS FIGURAS SIGNIFICATIVAS


Capacidad de elaborar duelos por los objetos y vínculos infantiles y por los aspectos
del self a ellos ligados.

PAREJA :
Existencia o no de relación de pareja, características de la misma, parejas anteriores,
constancia o labilidad de estas, etc.
Detectar incidencia de la conflictiva Edipica y fantasías acerca de la pareja parental en
la posibilidad de elegir pareja.
Caracterización del objeto elegido, tipo de vínculo que establece, rol que desempeña y
que espera del otro, necesidades que buscan ser satisfechas.
Cómo maneja las crisis.

SEXUALIDAD:
capacidad para integrar aspectos afectivos sexuales dentro de la pareja o necesidad
de actuarlos en forma disociada en otros vínculos, relacionar con momento evolutivo y
extracción social.

AMISTADES:
capacidad para establecer vínculos fuera del ámbito familiar, manejo de las emociones
que se juegan en estas relaciones (rivalidad, celos, competencia, envidia, capacidad
de empatía, dependencia, etc.).
Roles asignados y asumidos, capacidad de mantener vínculos duraderos y de
gratificación mutua,
Aceptación de posibles cambios en el otro y en sí.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3650897

ESTUDIO Y TRABAJO: cómo juega la elección vocacional/ profesional en relación a la


identidad y sexo del S.
Detectar si el nivel intelectual es bajo, medio o alto.
Relacionar con nivel sociocultural.
Logros y fracasos, continuidad o interrupción en los estudios emprendidos, cambios de
orientación, labilidad o estabilidad en su inserción laboral.
Ver potencialidades e inhibiciones. Capacidad de elección autónoma del S versus
sometimiento, manejo de las presiones familiares, crisis suscitadas al respecto.
Relación entre las elecciones y las figuras de identificación de S. Valorización o no de
los propios logros, culpa frente al éxito, manejo de la competencia y del poder (de
decisión, de autoridad, etc.)
Conflicto o ajuste entre nivel de aspiraciones y el rendimiento real en la actualidad y en
fantasías prospectivas. Capacidad creativa.

AFECTIVIDAD:
Nos preguntamos si puede expresar los afectos y cómo los expresa (se los guarda,
estalla de bronca, no los expresa y somatiza, etc.)
Observar ritmo y tipo de discurso, coherencia entre lo que dice y cómo lo dice,
lenguaje corporal.
Cómo expresa los afectos en los distintos ámbitos.

Descargado por Fer Nanda (lananda_144@hotmail.com)

También podría gustarte