Desde la óptica que mira hacia la actividad que se cumple en la vida jurídica, parece
claro que la pretensión es una declaración de voluntad hecha en el plano de la
realidad social mediante la cual se intenta subordinar a la propia una voluntad ajena
(devuélveme lo que te presté, págame lo que me debes); la insatisfacción de la
pretensión, por la aparición contemporánea de una resistencia a ella, es lo que
origina el conflicto intersubjetivo de intereses (que se presenta en la realidad con
total prescindencia del efectivo derecho o razón que el pretendiente y el resistente
tengan para fundar sus respectivas posiciones antagónicas).
El traslado de esa pretensión al plano jurídico del proceso (único supuesto que
interesa ahora) se efectúa mediante el ejercicio del derecho autónomo y abstracto
Francisco Jesús Juárez Ortega
Sabemos ciertamente que la jurisdicción se caracteriza por ser una sola función
estatal y porque además de resolver los conflictos va a imponer el cumplimiento de
lo resuelto. Entendida así, la jurisdicción funciona en lo que se conoce como la
trilogía estructural del Derecho Procesal. Esta trilogía está integrada por la acción,
la pretensión y la excepción y de ellas haremos referencia a continuación.
De tal modo, toda pretensión –al igual que toda relación– admite ser descompuesta
para su estudio en los distintos elementos que la integran: los sujetos, el objeto y la
causa (eficiente). Con el análisis de ellos pueden ser contestadas las preguntas:
entre quiénes, para qué y por qué se deduce la pretensión en la demanda, lo cual
Francisco Jesús Juárez Ortega
Una vez presentada la pretensión en la demanda por parte del demandante, debe
concederse al demandado la posibilidad de poder contestarla, de denunciar el
incumplimiento del actor de algún presupuesto proesal, de formular excepciones y
de alegar cuantos hechos (impeditivos, extintivos o excluyentes) constituyan su
propia defensa.
Pretensiones de ejecución
Pretensiones cautelares
Pretensiones ejecutivas
Pretensiones cautelares
Por otra parte, cuando coexisten dos pretensiones en una misma demanda (casos
de acumulación procesal) ellas pueden ser:
En los conflictos sociales han venido apareciendo distintos tipos de intereses que
han requerido la tutela jurídica de diversas acciones.
interés público estatal. Finalmente, han surgido las acciones colectivas que tutelan
intereses colectivos y difusos.
Intereses colectivos: Son los comunes a una colectividad de personas y sólo atañen
a ellas, entre las cuales existe algún tipo de vínculo jurídico (los que hay en una
sociedad mercantil, en una familia, entre los miembros de un sindicato o entre
condóminos).
BIBLIOGRAFIA
Ovalle Favela, José, Teoría general del Proceso, México, Oxford University Press,
7ª ed, 2016.
Gómez Lara, Cipriano. Teoría General del Proceso, Oxford University Press,
México, 10ª ed, 2013.
Alberto Saíd, Isidro M. Gonzáles Gutiérrez,. Teoría General del Proceso, IURE
Editores, México, 1ª ed, 2015.