Está en la página 1de 11

Módulo 3

Versión imprimible

Módulo 3

Corte y Preparación

Contenido

Introducción
Mapa del módulo
Objetivos
1 corte
1.1 preparación de la cuchilla
1.2 interpretación de la industrialización del molde para efectuar el corte
1.3 como cortar los moldes
2 preparación de piezas
2.1 doblado de curva saliente
2.2 doblado de curva entrante
2.3 doblado de rectas
3 preparación de bolsillos
3.1 preparación de bolsillo con portacelular
3.2 preparación de bolsillo interno con cierre

Introducción

La preparación es un paso muy importante en cualquier proceso en este


modulo veremos la forma en que deben prepararse algunas herramientas y
piezas de los productos para su posterior fabricación.
Módulo 3
Versión imprimible

Mapa del módulo

Objetivos

1. Realizar correctamente los dobleces de las piezas que montan según su


forma.

2. Identificar la diferencia entre el doblado de una curva entrante y una curva


saliente.

3. Reconocer correctamente la forma de preparación de la cuchilla y la forma


de cortar los moldes.

4. Interpretar correctamente la información dada por la industrialización de la


moldería.

1. Corte

Aunque el deseo de cualquiera es empezar a coser lo más rápidamente


posible, no hay más remedio que pasar por la etapa del corte. Dependiendo de
que las piezas queden bien cortadas y preparadas, sera el éxito final del
trabajo.

Lo primero que hay que hacer es disponer de un proyecto, ya sea adquirido,


copiado o de creación propia. Por sencilla que parezca la elaboración de un
objeto, siempre hay que determinar sus medidas con exactitud, teniendo en
cuenta los márgenes necesarios para las costuras. Puede ser conveniente
Módulo 3
Versión imprimible

dibujar las piezas en papel, recortarlas y reproducir el proyecto, pegándolas


con pegamento, para intentar descubrir algún error.

1.2 Preparación de cuchilla

El corte se puede realizar con cuchillas especiales. Nosotros vamos a utilizar


un buen "cutter", siempre con el filo nuevo. Para esto, ten en cuenta las
siguientes recomendaciones:

La cuchilla es una lamina metálica a la que se le da filo en un esmeril para


darle forma. Esta debe ser con 3cm de filo, creando un lado más plano y
diagonal que el otro y la punta debe ser achatada en la parte superior.
Módulo 3
Versión imprimible

Posteriormente debes amolarla en la piedra con movimientos longitudinales y


circulares dando presión con tu dedo índice. Cuando amoles la parte diagonal,
debes inclinar la cuchilla de forma que la diagonal repose en la piedra y cuando
amoles la parte plana, debes acostar totalmente la cuchilla en la piedra. Es muy
importante que forres el mango, es decir el lado de la cuchilla que tú vas a
sostener para evitar que la cuchilla te talle.

1.2 Interpretación de la industrialización del molde

En cada molde hay un texto al cual llamamos industrialización este texto nos da
información muy importante que debemos tener en cuenta antes de efectuar el
corte.

Cuando un molde dice 2x1 o 4x1 par

Cuando un molde dice 2x1 o 4x1 par, debemos


cortar el molde 2 veces o 4 veces según la
instrucción y dando espejo, es decir, ubicamos el
molde en el cuero o en el material que se va a
confeccionar, para cortar el primero y para el
segundo debemos voltear el molde para ubicarlo
en el material y posteriormente cortar.
Módulo 3
Versión imprimible

Cuando el molde dice 1*1

Cuando el molde dice 1*1 quiere decir que ese molde se corta solo una vez,
como se observa en la imagen:

1.3 ¿Cómo se deben cortar los moldes?

En marroquinería el corte de cuero o sintético se hace manualmente y con


cuchilla. Solo usamos tijeras en las piezas textiles.

Para cortar piezas en cuero, sintéticos y odenas debes


colocar el molde en el material. Sostenerla con una
mano y con la otra deberás cortarlo empleando la
cuchilla, teniendo cuidado de no dañar el molde.

La cuchilla la debes sostener apoyando tu índice en la


parte superior, apoyada lateralmente en el pulgar y
guiada en el lado opuesto por el dedo anular como lo
indica la imagen.
Módulo 3
Versión imprimible

Recuerda ubicar la moldería ahorrando lo que más


puedas el material, de eso depende el
aprovechamiento y la rentabilidad de esta actividad.
Los moldes de cinturones, cargaderas y chapetas se
cortan en material doble y deben estar a revés con
revés, aunque la mayoría de las industrias mandan a
troquelar estas piezas para lograr un corte más exacto.

2. preparación de piezas

Para el ensamble de las piezas en la marroquinería algunas deben ser


preparadas antes de coser. Es el caso de curvas y rectas que montan una
sobre otra, estas deben ser dobladas con anterioridad para facilitar la
confección, se da más que todo cuando el diseño tiene un despiez.

Preparación de piezas curvas salientes

Debes untar en el perímetro del revés en una área


de 1.6cm Solución pegaucho dejas que seque un
minuto o dos

Comienzas a pegar partes en un intervalo de 2cm


en el perímetro de la curva, ayúdate del punzón
Módulo 3
Versión imprimible

Después con el punzón iras desvaneciendo la


curva al dividir a la mitad los intervalos ejerciendo el pegado del material como
lo indica la imagen

Seguirás desvaneciendo los


intervalos con el punzón hasta
que toda la curva quede bien
pegada por ultimo de manera
rítmica afirmaras el pegado con el
martillo.

Doblado de curva entrante

Debes untar en el perímetro del revés en una área


de 1.6cm Solución pegaucho, dejas que seque un
minuto o dos.

Comienza a realizar pequeños cortes o piquetes en


un intervalo de 0.5cm por el perímetro de la curva
del molde.
Módulo 3
Versión imprimible

Comienza a doblar los piquetes teniendo cuidado de


no deformar la curva.

Por ultimo afirma el pegado con el martillo y


listo.

El doblado de piezas rectas

Debes untar en el perímetro del revés en una área de 1.6cm solución


pegaucho, dejas que seque un minuto o dos.

Debes doblarla teniendo en cuenta que vas a doblar la misma cantidad en toda
la pieza.

Después afirmas el pegado con el martillo.


Módulo 3
Versión imprimible

3. Preparación de bolsillos

Como ya lo habíamos mencionado en este curso los bolsillos tienen una


medida estándar para todos los bolsos. A continuación te mostraremos como
deben ser preparados para su posterior ensamble. Es importante aclarar que
los bolsillos generalmente son piezas textiles.

Bolsillo con porta celular

Después de cortar y traspasar los puntos de referencia a la pieza textil, debes


coger la pieza textil y doblarla a la mitad del largo como lo indica la imagen, de
manera que el lado exterior sea el revés de la tela. Luego debes pasar costura
en la maquina plana a 0.8cm por el lado izquierdo y el lado derecho. El
resultado será una especie de bolsita la cual debes voltear de forma que el
derecho de la tela quede en el exterior.

Posteriormente la boca de esta bolsa debes doblarla a 0.8cm hacia adentro y


cerrar la boca pespuntando a 2mm de este dobles, como lo indican las
imágenes.
Módulo 3
Versión imprimible

Bolsillo interno con cierre

Para preparar este bolsillo lo primero que debes hacer es ubicar a 5cm de la
parte superior del forro del bolso y de forma centrada la caja de odena o cartón
que obtuviste del molde inicial. Como lo indica la imagen, la pegaras con
solución pegaucho. Es importante que lo hagas por el revés del forro principal
del bolso.

Una vez lo hallas hecho, realizaras con la cuchilla un corte centrado en la parte
de tela que quedo en la perforación central de la caja. Esta incisión se hará
dejando 1cm a cada lado y después cortaras de los vértices de la caja interna
hacia la incisión central como lo indica la imagen. Ahora aplicaras solución
pegaucho en el textil central y en la caja de cartón y forraras el cartón con las
partes internas de textil que quedaron como resultado del corte.
Módulo 3
Versión imprimible

Después pegaras con solución pegaucho el cierre a la perforación que queda


como resultado de la preparación anterior. Asegúrate que este cierre ya tenga
la llave y que esta pueda salir por la perforación en el derecho del forro
principal.

También podría gustarte