Está en la página 1de 1

Conductismo: lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto,

cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como
“caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto, centran la atención en la experiencia
como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito
como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos
internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer
estudios de lo observable.

Cognoscitivismo: trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo
mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. (Carlos Pacheco
castro).

Humanismo: surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con


planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la
consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el
conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces,
se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a
variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos
negativos y patológicos de las personas.

Constructivismo: expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una
interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen
oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta
teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo
que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.
REPORT THIS AD

También podría gustarte