Está en la página 1de 6

PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE

Influencia del pH del agua de aplicación en la


actividad de distintas formulaciones de glifosato.
Kahl M.1, Puricelli E.2, Kleisinger G.3, Behr, E.1
1 INTA AER Crespo. 2 Terapéutica Vegetal FCA UNR. 3 Profesional Actividad Privada

Palabras clave: pH de agua, glifosato, dosis, volumen de anular la síntesis de aminoácidos aromáticos (fenilalanina,
aplicación. tirosina y triptófano).
Inicialmente, el alto costo relativo de glifosato com-
Introducción parado a otros principios activos, y el hecho de ser un
herbicida no selectivo, hicieron que su uso se limitara a
La estructura química del glifosato, en su forma ácida áreas no cultivadas o a aplicaciones dirigidas. Con la expi-
glifosato (N-fosfonometil glicina), fue sintetizada por pri- ración de su patente se inició la comercialización de pro-
mera vez en 1950 por el técnico de una compañía far- ductos genéricos, se expandió la oferta del herbicida y el
macéutica suiza. Sin embargo, su utilidad como herbicida precio experimentó una abrupta caída (Woodburn, 2000).
fue descubierta y patentada en 1970 por el Dr. John E. Sumado a esto, la introducción de los cultivos transgéni-
Franz, investigador de Monsanto (Baird et al., 1971). Rá- cos de soja, algodón, colza y maíz resistentes a glifosato,
pidamente, esta empresa lo introdujo en el mercado para o combinada con resistencia a insectos (maíz y algodón),
ser comercializado como herbicida y en 1974 lo lanzó bajo ocuparon unos 147 millones de hectáreas a nivel mundial
el nombre de Roundup® (Franz et al., 1997). Desde en- en 2013 (Altieri, 2014). Esto redujo el mercado de otros
tonces, este principio activo ha sido aprobado para su uso herbicidas, comúnmente empleados hasta el momento y
en más de 130 países y actualmente alcanza un consumo permitió que el glifosato alcanzara el volumen relativo de
mundial de 600 mil toneladas por año (Dill et al., 2010). venta antes citado. Desde entonces, se ha incrementado
Durante el año 2012, la comercialización de herbicidas el consumo de este herbicida, empleado exitosamente en
representó el 64 % del mercado total de productos fito- pre-siembra y en post-emergencia para el control de un
sanitarios en Argentina, donde el principal principio activo amplio espectro de malezas (Grossbard y Atkinson, 1985;
vendido fue glifosato (CASAFE, 2013). Kleffmann y Partner, 2008; Dill et al., 2010).
El glifosato se formula como sal, es un herbicida no Se lo utiliza extensivamente para el control de malezas
selectivo y de post-emergencia de las malezas (Duke y anuales y perennes en los sistemas de labranza de con-
Powles, 2008 b). Es absorbido por las plantas a través del servación, cultivos frutales e industriales, áreas no cul-
follaje (Kirkwood, 1993) y se traslada en la sección lon- tivables, orillas de caminos y vías férreas (Ekboir, 2003;
gitudinal de tallos y raíces por vía simplasto (Sprankle et Parreira et al., 2010).
al., 1975; Amrhein et al., 1980). No posee acción a través
del suelo, por lo que no controla malezas que emergen La efectividad del glifosato está influenciada por di-
luego de la aplicación; por este motivo, se suele combinar versos factores, entre ellos la técnica de aplicación. Nu-
con herbicidas “residuales” para el control de malezas en merosos estudios indican que al aplicarlo con volúmenes
barbechos y así evitar nuevas emergencias y reducir el de agua considerados reducidos (374 a 47 l ha-1, Jordan,
banco de semillas del suelo (Puricelli y Tuesca, 2005). Es 1981); (190 a 24 l ha-1, Buhler y Burnside, 1983); (560,
el único herbicida cuyo mecanismo de acción es la inhibi- 280, 186 y 93 l ha-1, Kogan y Alister, 2008) obtuvieron
ción de la enzima 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa mejores controles de malezas que cuando el volumen es
(EPSP sintasa) (Arregui y Puricelli, 2013) que resulta en alto, ya que se produce una exagerada dilución de los

189
CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016

surfactantes que contiene el producto comercial del herbi- luf, 2005)algunas excepciones son las sulfonilureas que
cida. Además, de existir una cantidad importante de iones se degradan a pH menores de 5 y poseen óptima estabili-
en solución y materiales coloidales en suspensión, al au- dad a pH 7 (Puricelli y March, 2014).
mentar el volumen de aplicación el efecto negativo de ellos
En el caso de glifosato existen resultados contrastan-
puede hacerse evidente.
tes. En Digitaria insularis y Chloris polydactyla (Valen-
En cuanto a otros herbicidas como 2,4-D sal amina, suela et al., 2010) y Cynodon nlemfuensis (Gómez et al.,
MCPA amina, dicamba, cletodim, setoxidim, una reduc- 2006) no se encontraron efectos del pH de la solución en
ción de 100 a 50 l ha-1 también puede aumentar la eficacia la eficacia de glifosato. En cambio, con Panicum repens
(Peterson, 1999). (Shilling y Haller, 1989), utilizando agua con iones calcio,
al reducir el pH de 8 a 6 disminuyó al antagonismo con
Sin embargo, en un ensayo realizado por Massaro et
glifosato mejorando la eficacia. Leiva (2010) a la dosis de
al. (2014) al aplicar glifosato y fluroxipyr con 40 y 60 l
1,5 l ha-1 en Sorghum halepense obtuvo con agua de pH 8
ha-1 sobre Gamochaeta spitaca, Conyza borariensis y
control de 20%, mientras que al reducir el pH a 5 el control
otras malezas de ciclo otoño-invernal, no hubo diferencias
se incrementó hasta 90%. Asimismo, García y Sánchez
significativas en el control, teniendo diferentes concen-
(2005) determinaron que el control de Brachiaria extensa
traciones de caldo de aplicación. Coincide también con
fue significativamente mayor al aplicar este herbicida a 3 l
Metzler et al. (2015) al aplicar glifosato más saflufenacil
ha-1 con pH de 4, 5 y 6 en comparación con 7, 8 o 9. Sin
y aceite vegetal metilado con 28 y 75 l ha-1 sobre Conyza
embargo, esta respuesta no se encontró en Echinochloa
sumatrensis en estado de tallo elongado; en estos casos
colona, ni en Euphorbia heterophylla. Esto demuestra que
no se encontraron diferencias en el control entre ambos
no es sólo el pH del agua, sino que también depende de la
volúmenes.
especie vegetal a controlar.
Otros factores que pueden influir son la calidad del
Otros estudios, también indican que una dosis de gli-
agua (pH y dureza) (Bogliani et al., 1999; Kogan y Alister,
fosato adecuada para el control depende de la especie
2008), las condiciones meteorológicas (Kogan y Alister,
de maleza (De Souza y Victoria, 2004; Puricelli y Faccini,
2008), entre otras.
2009), por lo que para tener bases sólidas en la imple-
El pH del agua comprende una escala con valores de mentación de un programa confiable de control en los
0 a 14. El valor 7 indica neutralidad, que consiste en la diferentes sistemas agrícolas, es necesario realizar estu-
misma cantidad de hidrógenos y oxidrilos en una solución; dios sobre los factores que afectan el comportamiento del
menor de 7 indica el nivel de acidez y mayor de 7 básico/ glifosato en las malezas de importancia a nivel de cada
alcalino (Arrospide, 2004). región.
El pH de la solución tiene efectos sobre los herbicidas El objetivo del trabajo fue evaluar las variaciones del
en su estabilidad, absorción y penetración en la cutícula pH del agua de aplicación por la adición de distintas for-
de la planta así como en la eficacia de control (Rodríguez, mulaciones de glifosato al caldo en diferentes dosis y vo-
2000; Green y Cahill, 2003). lúmenes de agua.
En cuanto a la penetración y absorción se ha determi-
nado que en aguas con pH ácido a ligeramente ácido (4 Materiales y Métodos
a 6), las moléculas atraviesan las membranas con mayor
facilidad, por lo que se incrementa su eficacia (Nalewaja y En el laboratorio de la Agencia de Extensión Rural de
Matysiak, 1993; Whitford et al., 2009). Crespo se realizaron los siguientes tratamientos según un
diseño factorial con 3 repeticiones. El primer factor fue la
La estabilidad se refiere al tiempo durante el cual la
concentración de principio activo de glifosato según la for-
molécula del principio activo persiste como tal y perma-
mulación (43,8% y 66,2%) (Tabla 1).
nece biológicamente activa. Cuando los principios activos
de los productos químicos se diluyen en agua alcalina se Se considera que las equivalencias para glifosato de
produce hidrólisis alcalina, proceso que causa la división 3 l p.f. ha-1 de 360 g e.a.l-1 equivalen en principio activo a
de la molécula y que reduce la eficacia (Rodríguez, 2005). 2 l p.f. ha-1 de un glifosato de 540 g e.a.l-1 y a 1,6 kg p.f.
Una manera de conocer el efecto del pH sobre la estabili- ha-1 de 792 g e.a.l-1. Se determinó el pH de cada sal con
dad es considerando la vida media, que se define como el tiras de papel (Universal Test Paper) que viran a colores y
tiempo requerido para que la concentración de un produc- tonalidades diferentes según el pH de la solución.
to se reduzca a la mitad (50%) de su concentración inicial
El segundo factor lo determina la dosis (0, 1, 2, 3 y
(González-Márquez, 2005; Schilder, 2008).
4 l p.f. ha-1) y el tercer factor la concentración en el agua
Si bien se conoce que la mayoría de los herbicidas son equivalente a volúmenes de agua de 30, 50 y 75 l ha-1.
más estables a pH entre 4 y 6 (Arrospide, 2004; Jalil Ma- Las concentraciones del caldo de aplicación se expresan

190
PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE

t1 Tabla 1. Tipo de sal, marca comercial, equivalente ácido y formulación.

Tipo de sal y su Marca Equivalente ácido Formulación Conocidos


concentración (%) comercial (g e.a.l-1) como
Glifosato sal monopotásica de la N- AFA II 356 Concentrado “Común”
(fosfonometil) glicina (43,8) soluble
Glifosato sal de potasio de N- Roundup 540 Concentrado “Premium”
(fosfonometil) glicina (66,2) Full II soluble

Tabla 2. Variación de la concentración de glifosato según dosis y volumen de aplicación (litro de producto
t2 formulado (p.f.) de glifosato en 1 litro de caldo).

Dosis de p.f. de glifosato Volumen de aplicación (l ha -1)


(l ha-1)
30 50 75
1 0,033 0,020 0,013
2 0,066 0,040 0,026
3 0,100 0,060 0,040
4 0,130 0,080 0,053

Tabla 3. Variación del pH del caldo de aplicación según dosis de glifosato y volumen de aplicación.
t3 El pH del agua utilizada fue de 8.

Dosis pH del caldo, según el volumen de aplicación y dosis


(l p.f. ha-1)
30 (l ha-1) 50 (l ha-1) 75 (l ha-1)
0 8,0 c A 8,0 c A 8,0 c A
1 6,0 b A 7,0 c A 8,0 c A
2 6,0 b A 6,0 b B 7,0 b A
3 5,0 a B 5,5 ab AB 6,5 ab B
4 5,0 a B 5,0 a C 6,5 ab B
CV (%) 4,35 4,04 2,62
Para una misma dosis: letras minúsculas distintas indican diferencias significativas según Test de Tukey (P= 0,05).
Para un mismo volumen: letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas según Test de Tukey (P=0,05).

en (% v/v) = volumen soluto/volumen solución * 100%. Resultados y Discusiones


(Tabla 2). Al trabajar con un menor volumen, el caldo fue
más concentrado. pH de las sales de glifosato empleadas
El pH del agua de aplicación fue ajustado a pH 8 (al- a) Sal monopotásica de la N-(fosfonometil) glicina
calino), empleando bicarbonato de sodio. En recipientes (43,8%): pH 5.
de 1 l se realizó la adición de cada formulación (sal) y
b) Sal de potasio de N-(fosfonometil) glicina (66,2%):
dosis de glifosato al agua, respetando las equivalencias de
pH 5.
volúmenes para cada tratamiento. En cada tratamiento, el
pH se midió inmediatamente luego de realizar la mezcla del Estos resultados coinciden con los datos de la hoja de
modo descripto anteriormente. seguridad de Roundup Ful II (2005), donde indica que el
pH es de 4,6 a 5.
Se realizó un ANOVA para determinar las interaccio-
nes. Las medias se separaron con un test de Tukey (P=
0,05). pH del agua luego de la adición de glifosato.

El ANOVA determinó que no hay interacción a nivel de


la concentración (sal), por lo cual ambas sales se analiza-
ron en conjunto (Tabla 3).

191
CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016

En el presente trabajo no se observó interacción en- Agradecimientos


tre ambas sales de glifosato (concentración de 66,2% y
de 43,8%), lo que implica que tuvieron la capacidad de Los autores agradecen al Ing. Agr. Rubén Massaro (INTA EEA
Oliveros) por las sugerencias y correcciones del trabajo.
reducir el pH del caldo de forma similar. Estos resultados
coinciden con Stahlman y Phillips (1979), quienes deter-
minaron que la incorporación de glifosato acidifica el agua. Bibliografía
Las marcas de glifosato más concentrados (66,2%), Altieri E. 2014. Control de malezas y resistencia a herbicidas.
llamadas “premium”, contienen coadyuvantes que permi- Curso de Agrobiotecnología. Nidera S.A. Facultad de Ciencias Exac-
ten mitigar altos valores de pH. Gómez Vargas et al. (2006) tas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://www.fbmc.fcen.
tras evaluar un herbicida “premium” Roundup Max®, indi- uba.ar/materias/agbt/teoricos/2011_%208%20Tolerancia%20a%20
herbicidas.pdf (Verificación junio 2015).
ca que con esta formulación el uso de reguladores de pH
del agua no sería necesario ya que tiene la propiedad de Amrhein N., Deus B., Gehrke P. y H. Steinrucken. 1980. The site
ajustar el pH del agua a alrededor de 4,1; es decir, man- of inhibition of the shikimate pathway by glyphosate. Plant Physiol-
ogy 66:830-834 p.
tiene la solución de aplicación a un pH ácido ideal para la
eficacia del herbicida (Kogan, 2002). Arregui C. y E. Puricelli 2013. Mecanismo de Acción de Plagui-
cidas. Editorial Universidad Nacional de Rosario.
A su vez, Ramos (2011) indicó que es muy probable
Arrospide G. 2004. Criterios para el uso de aditivos y coadyu-
que el cambio en el pH se deba a los ingredientes inertes, vantes. Calister S. A. http://www.calister.com.uy/wp-content/files_
ya que las tres formulaciones de glifosato que utilizaron mf/1311182916Criterios_para_el_uso_de_Aditivos_y_Coadyuvan-
en su estudio (Glifosato Touch Down®33 SL, Glifosato tes.pdf (Verificación junio 2015).
Roundup Max®68 SG y Glifosato Alemán®35.6 SL) tu- Baird D., Upchurch R., Homesley W. y J. Franz 1971. Introduc-
vieron pH diferentes, a pesar de tener el mismo ingrediente tion of a new broadspectrum postemergence herbicide class with
activo. Sin embargo, en el presente estudio se observa utility for herbaceous perennial weed control. Proceedings North
que los glifosatos de concentración de 66,2% y 43,8% Central Weed Control Conference 64-68 p.
disminuyen el pH en forma equivalente. Banks P.A. y J. Schroeder 2002. Carrier volume affects herbicide
activity in simulated spray drift studies. Weed Technol. 16:833-837
Como en el presente estudio se determinó la interac- p.
ción entre dosis y volumen de aplicación, se desglosó la
Bogliani M., Masia G. y A. Onorato. 1999. Pulverizaciones Agrí-
interacción analizando por separado la dosis y el volumen.
colas Terrestres. La exactitud mejora el rendimiento y asegura la
Se observó que con el aumento de la dosis de glifosato el protección del medio ambiente. INTA - Instituto de Ingeniería Rural
pH del agua disminuye y que con el aumento del volumen Castelar. Buenos Aires 1-2 p.
de aplicación el pH aumenta por efecto de la dilución del
Buhler D.D. y O.C. Burnside 1983. Effect of water quality, ca-
producto. rrier volume, and acid on glyphosate phytotoxicity. Weed Science
31:163-169 p.

Conclusiones CASAFE 2013. Estadísticas. http://www.casafe.org/pdf/estadis-


ticas/Informe%20Mercado%20Fitosanitario%202012.pdf (Verifica-
Con el uso de los dos tipos de sales y concentraciones ción junio 2015).
de glifosato, conocidos como “común” y “premium” fue De Souza L.A. y F.R. Victoria 2004. Curvas dose-resposta em
suficiente para corregir el pH del agua en el rango de 4 – 6, espécies de plantas daninhas com o uso do herbicida glyphosate.
según dosis y volúmenes de agua. Bragantia 63(1):73-79 p.
Dill G. M., CaJacob C.A. y S.R. Padgette 2008. Glypho-
Utilizando un agua de pH 8 y con volúmenes de aplica- sate-resistant crops: adoption, use and future considera-
ción de 30 y 50 l ha-1 no sería necesario corregir el pH del tions. Pest Management Science 64:326-331 p.
agua ya que a las dosis de uso a campo de un glifosato
Dill G., Sammons D., Feng P., Kohn F., Kretzmer K., Mehrsheikh
“común” (2 a 3 l ha-1) y de una formulación “premium” (2 A., Bleeke M., Honegger J., Farmer D., Wright D. y E. Haupfear 2010.
l ha-1), el producto formulado por sí solo corrige el pH del Glyphosate: discovery, development, applications and properties.
agua, llevándolo al rango óptimo. En: “Glyphosate resistance in crops and weeds: history, develop-
ment, and management”. Nandula V. (Ed.) Nueva Jersey. Willey &
Esto destaca la importancia de conocer e interpretar Sons. 321 p.
la calidad físico-química del agua de aplicación previa a
Duke S.O. y S.B. Powless 2008 a. Glyphosate: a once-in a-cen-
realizar los tratamientos. tury herbicide. Pest Management Science 64:319-325 p.
Duke S. y S. Powles 2008 b. Mini-review Glyphosate: a once-in-
a-century herbicide. Pest Management Science, 64:319-325 p.
Ekboir J.M. 2003. Research and technology policies in innova-
tion systems: zero tillage in Brazil. Research Policy 32:573-586 p.

192
PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE
García R.I. y O.M. Sánchez 2005. Influencia del pH del agua so- lity. Wate Research Corp. and Agriculture and Agri-Food Canada-
bre la efectividad de varios herbicidas utilizados en caña de azúcar. Prairie Farm Rehabilitation Administration, p. 28.
Fitosanidad 9(3):37-40 p.
Puricelli E. y D. Tuesca 2005. Riqueza y diversidad de malezas
Gómez Vargas J.M., Pitty A. y J.M. Miselem 2006. Efecto del pH en trigo y barbechos de secuencias de cultivos resistentes a glifo-
del Agua en la Efectividad de los Herbicidas Glifosato, Fluazifop-p- sato. Agriscientia, 22:69-78 p. Research Triangle Park, NC 27709.
butil y Bentazon. 2008.
lamjol.info/index.php/CEIBA/article/download/443/293 (Verifi- Puricelli E. y D. Faccini 2009. Efecto de la dosis de glifosato
cación agosto 2015). sobre la biomasa de malezas de barbecho al estado vegetativo y
reproductivo. Planta Daninha 27:303-307 p.
Gónzalez-Márquez L.C. 2005. Migración de herbicidas (Atrazina
y 2,4-D) en suelo del distrito de riego. Guasave, Sinaloa: México, Rodríguez N. 2000. Calidad de Agua y Agroquímicos. INTA EEA
Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis de Maestría, 120 Anguil, La Pampa, 1-24 p.
p.
Rodríguez N. 2005. Estrategias de intervención de tecnología en
Green J. M. y W.R. Cahill 2003. Enhancing the biological activity la aplicación de herbicidas. Química del agua. INTA EEA Anguil. Co-
of nicosulfuron with pH adjuster. Weed Technology 17:338-345. secha Gruesa Nº 18(8):105-113 p.
Green J.M. 2009. Evolution of glyphosate-resistant crop techno- Stahlman P.W. y W.M. Phillips 1979. Effects of water quality and
logy. Weed Sciences. 57:108-117 p. spray volume on glyphosate phytotoxicity. Weed Science 27(1):38-
41 p.
Grossbard E. y D. Atkison 1985. The herbicide glyphosate. Lon-
dres. Butterworth. 490 p. Schilder A. 2008. Effect of water pH on the stability of pestici-
des. Michigan State University Extension. http://msue.anr.msu.edu/
Franz J., Mao M. y J. Sikorski 1997. Glyphosate: A unique and
news/effect_of_water_ph_on_the_stability_of_pesticides (Verifica-
global herbicide. ACS. Monograph No. 189. Washington. American
ción septiembre 2015).
Chemical Society. 653 p.
Shilling D.G. y W.T. Haller 1989. Interactive effects of diluent pH
Jalil Maluf E. 2005. Importancia de la aplicación en el uso de
and calcium content on glyphosate activity on Panicum repens L.
agroquímicos. Seminario taller internacional sobre aplicación aérea
(torpedograss). Weed Research 29:441-448 p.
y terrestre de plaguicidas.
Sprankle P., Meggitt W. y D. Penner 1975. Adsorption, action and
Jordan T.N. 1981.Effects of diluent volumes and surfactant on
translocation of glyphosate. Weed Science 23:235-240 p.
the phytotoxicity of glyphosate to bermudagrass (Cynodon dac-
tylon). Weed Science. 29:79-83 p. Roundup Full II. 2005. Monsanto. Hoja de datos de seguridad.
5 p. http://www.monsanto.com/global/py/productos/documents/
Kirkwood R.C. 1993.Use and mode of action of adjuvants to
roundup-full-ii-mon-78864.pdf (Verificación junio 2015).
herbicides: a review of some current work. Pesticide Science 38:93-
102 p. Ramos C.D. 2011. Efectividad del herbicida Flex® 25 SL (Fo-
mesafen) en el control de malezas al reducir el pH del agua con Si-
Kleffmann y Partner S.R.L. 2008. Mercado argentino de produc-
nercid Buffer®. Zamorano, Honduras. http://bdigital.zamorano.edu/
tos fitosanitarios 2008. Buenos Aires. Informe para la Cámara de
bitstream/11036/556/1/T3125.pdf (Verificación junio 2015).
Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). 12 p.
Valensuela W.T., Fornarolli D.A., Ribeiro C.A. y S.A.E. Bandei-
Kogan A.M. y H.C. Alister 2008. Factores que pueden afectar la
ra 2010. Influência de diferentes valores de pH da água na eficácia
efectividad del herbicida glifosato. Seminario Internacional Viabilidad
do glifosato em espécies perenes. In: XXVII Congresso Brasileiro da
del glifosato en sistemas productivos sustentables. Colonia del Sa-
Ciência das Plantas Daninhas. Ribeirão Preto, SP, Brasil. 3610-3614
cramento, Uruguay. 554:12-25 p.
p.
Leiva D. 2010. Consideraciones generales sobre calidad de
Whitford F., Penner D., Johnson B., Bledsoe L., Wagoner N., Garr
agua para pulverización agrícola INTA Pergamino, Buenos Aires. 1-6
J., Wise K., Obermeyer J. y A. Blessing 2009. The impact of water
p. http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_
quality on pesticide performance. The little factor that makes a big di-
pasturas/pasturas_combate_de_plagas_y_malezas/133-Calidad_
fference. Purdue University. Cooperative Extension Service PPP-86.
Aguas_para_pulverizacion.pdf (Verificación: junio 2015).
West Lafayette, IN, USA. 38 p.
Massaro R., García A. y L. Magnano 2014. Evaluación de téc-
Woodburn A. 2000. Glyphosate: production, pricingand use
nicas de pulverización antideriva para el control de malezas en bar-
worldwide. Pest Management Science 56:309-312 p.
becho químico. Para Mejorar la Producción N° 52:147-152 p. INTA
EEA Oliveros, Santa Fe.
Parreira M.C., Espanhol M., Duarte D.J. y N.M. Correia 2010.
Manejo químico de Digitaria insularis em área de plantio direto. Re-
vista Brasilera Ciencia Agrícola 5:13-17 p.
Metzler M., Kahl M. y M. Ahumada 2015. Interacción de la mez-
cla de glifosato + saflufenacil con diferentes coadyuvantes y volú-
menes de aplicación. Presentado en Top Ciencia 2015 Basf (29 y 30
de julio, Mendoza, Argentina). INTA EEA Paraná, Entre Ríos.
Nalewaja J.D. y R. Matysiak 1993. Optimizing adjuvants to over-
come glyphosate antagonistic salts. Weed Technol. 7:337-342.
Peterson 1999. Farm chemical Spraying and Mixing Water Qua-

193
CE PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016

194

También podría gustarte