Está en la página 1de 6

MÉTODOS ESTADÍSTICOS IV- MEDICINA HUMANA

TERCER CONTROL DE LECTURA

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación, al elaborar el proyecto, se define preliminarmente
desde la etapa de identificación y formulación del problema; sin embargo, cada etapa
del proceso de investigación provee elementos que sirven para
su selección definitiva. La revisión de literatura y consulta a personas conocedoras
del tema de investigación contribuyen a una mejor elección.

Clasificación de los tipos de investigación


Para Fiallo Rodríguez J.P. y otros (2008) los tipos de investigación obedecen
ad i f e r e n t e s “ c r i t e r i o s d e c l a s i f i c a c i ó n ” . L o s c r i t e r i o s d e c l a s i f i c a c i ó n d
e l a i n v e s t i g a c i ó n pedagógica no son mutuamente excluyentes; una misma as 1989).

1.1 La investigación puede clasificarse en distintas categorías según el criterio de


clasificación que se asuma. Según los autores antes mencionados, los tipos
de investigación, en general, se trata de matices a partir de dos grandes
Enfoques bien definidos: la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.

A. I n v e s t i g a c i ó n c u a n t i t a t i v a
En este tipo de investigación el objetivo es establecer relaciones causales que supongan
una explicación del objeto de investigación, se basa sobre muestras grandes y
representativas de una población determinada, utiliza
la estadística como herramienta básica para el análisis de datos. Predomina el
método hipotético - deductivo.

B. I n v e s t i g a c i ó n c u a l i t a t i v a
Se caracteriza porque son estudios intensivos y de profundidad que se aplican, por lo
general, en muestras pequeñas para lograr la interpretación del fenómeno que
se quiere investigar. A este tipo de investigación le interesa lo particular; lo
contextual, los relatos vividos, predomina el método inductivo. Se adscriben a este
enfoque los estudios de casos, la investigación acción, la investigación etnográfica, entre
otros.

C. I n v e s t i g a c i ó n M i x t a
Varios autores consideran que es más viable realizar una investigación mixta y los
resultados también serían más significativos

Esquema 1. Tipos de investigación según el enfoque

A. Investigación básica, pura o fundamental Se define como aquella actividad


orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos y nuevos campos de investigación sin
un fin práctico específico e inmediato (De la
Orden,1 9 8 5 ) . T i e n e c o m o f i n c r e a r u n c u e r p o d e c o n o c i m i e n t o t e ó r i c o s
o b r e l o s f e n ó m e n o s educativos, sin preocuparse de su aplicación práctica. Se
orienta a conocer y persigue la resolución de problemas amplios y de validez general
MÉTODOS ESTADÍSTICOS IV- MEDICINA HUMANA
(Fox, 1981: 128). En este sentido,
lai n v e s t i g a c i ó n d e J . P i a g e t s o b r e e l d e s a r r o l l o d e l a i n t e l i g e n c i a p u e d
e c o n s i d e r a r s e investigación básica.

B. Investigación aplicada, activa o dinámica. Tiene como finalidad primordial la


resolución de problemas prácticos inmediatos en orden a transformar las condiciones del
acto didáctico y a mejorar la calidad educativa. El propósito de realizar aportaciones al
conocimiento teórico es secundario. Un estudio sobre un método de lectura para
niños con dificultades perceptivas sería un ejemplo de esta modalidad.

C. Investigación sustantiva
Es aquella que trata de responder a los problemas teóricos o sustantivos
o específicos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o
retro decir la realidad, con lo cual se va en búsqueda
de principios y leyes generales que permita organizar una teoría
científica. En este sentido, podemos afirmar que la investigación sustantiva al
perseguir la verdad nos encamina hacia la investigación básica o pura. La investigación
sustantiva tiene dos niveles: la investigación descriptiva y la
investigación explicativa.

D. Investigación tecnológica
Responde a problemas técnicos, está orientada a demostrar la validez de ciertas
técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos que demuestren su eficacia en la
modificación o trasformación de un hecho o fenómeno. La investigación tecnológica aprovecha
del conocimiento teórico científico producto de la investigación básica o sustantiva y
organiza reglas técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la realidad.

Esquema 2. Relación entre los tipos de investigación según su finalidad

Tanto la investigación básica como la aplicada a través de sus resultados se


enriquecen una a otra; es decir los resultados de la investigación básica
permiten lograr adecuadas investigaciones aplicadas y a su vez los resultados de la
investigación aplicada pueden ayudar a construir nuevos trabajos de investigación básica.
(Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C. 2006)Pero, hay que tener en cuenta las afirmaciones
siguientes:“ T o d a s l a s i n v e s t i g a c i o n e s b á s i c a s p u e d e n s e r s u s t
a n t i v a s , p e r o n o t o d a s l a s investigaciones sustantivas, necesariamente
son básicas ”“Todas las investigaciones tecnológicas son aplicadas, pero no todas las
investigaciones aplicadas son necesariamente tecnológicas”

NIVELES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

A. Investigación exploratoria o formulativa


Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se
utilizac u a n d o e s t e a u n n o h a s i d o a b o r d a d o o n o h a s i d o s u f i c i e n t e m e n
t e e s t u d i a d o y l a s condiciones existentes no son aun determinantes. Cuando no
existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre el fenómeno
observado y lo resultados que se obtengan sea un aporte al reconocimiento delos
MÉTODOS ESTADÍSTICOS IV- MEDICINA HUMANA
elementos que lo integran. No se conocen con precisión las variables puesto que ellas
surgen del mismo estudio No se plantean hipótesis. La muestra es pequeña.
Trata de describir o explicar, o ambas a la vez, los fenómenos en estudio. Tiene carácter
provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento de la
situación donde se piensa realizar una investigación posterior.

B. I n v e s t i g a c i ó n d e s c r i p t i v a
Tiene como objetivo la descripción de los fenómenos a investigar, tal como es y como
se manifiesta en el momento (presente) de realizarse el estudio y utiliza la observación
como método descriptivo , buscando especificar las propiedades importantes para medir
ye v a l u a r a s p e c t o s , d i m e n s i o n e s o c o m p o n e n t e s . P u e d e n o f r e c e r
l a p o s i b i l i d a d d e predicciones aunque rudimentarias. Se sitúa en el primer nivel de
conocimiento científico. Se incluyen en esta modalidad gran variedad de
estudios (estudios correlaciónales, de casos, de desarrollo, etc).Ejemplo: Investigación
sobre la estructura socio económica y rendimiento académico delos estudiantes del IESPP
”Indoamérica”.

a. I n v e s t i g a c i ó n d e s c r i p t i v a c o r r e l a c i o n a l .
Son aquellas que actúan en el presente y sobre dos variables de tipo
dependiente (V.D. V.D.). Miden y evalúan con precisión el grado de relación queexiste
entre dos conceptos o variables en un grupo de sujetos durante la investigación. La correlación
puede ser positiva o negativa. Exigen el planteamiento de hipótesis que se comprobarán
o no. Su utilidad radica en saber cómo se puede comportar un concepto
o variable, conociendo el comportamiento de otra variable relacionada. Tienen en
cierto sentido un valor explicativo, aunque parcial. Ejemplo: Investigación
correlacional entre niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico.

C. investigación explicativa o de comprobación de hipótesis causales


Su objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer
su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica de aquéllos.

Son estudios de alto nivel que generan teorías, leyes o enunciados totalmente
novedosos. Son de gran complejidad y por lo general sus resultados pasan a ser de
revisión obligatoria para los profesionales de ese campo. Está dirigida a responder a las causas
de los eventos físicos o sociales y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones
ocurre un fenómeno o por qué dos o más variables se relacionan. Hay predominio de explicación,
descripción y correlación. Es aquella que tiene relación causal, no solo persigue describir o
acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Son aquellas
que parten de una situación problema o conocimiento presente para luego indagar
posibles causas o factores asociados que permiten interpretarla. En este
caso la dirección es V.D. entones V.I.
Ejemplo: ¿Por qué los estudiantes desertan de una determinada Institución
Educativa?. En este caso se parte de una situación dada para conocer e interpretar
factoresq u e l a m o t i v a r o n y a s í p o d e r c o n t r o l a r o p r e v e n i r a l g u n a s s i t u a
c i o n e s f a c i l i t a d o r a s d e deserción en un futuro.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS IV- MEDICINA HUMANA
3. OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN
3.1. Según el tipo de ocurrencia de los hechos y registro de la información

A. Investigación retrospectiva o histórica


Es aquella en la que el investigador indaga sobre hechos o fenómenos ocurridos
e n e l p a s a d o , reconstruyendo los acontecimientos y explican
d o s u d e s a r r o l l o , fundamentando su significado en el contexto del que ha surgido.
En algunas investigaciones se registra información sobre hechos ocurridos anteriormente
a la planificación del estudio, y el registro continua según los hechos; estos son
las investigaciones retrospectivas.

B. Investigación prospectiva
Es aquella que registra la información según van ocurriendo los fenómenos, siguen una
línea presente-futuro. La dirección que sigue el investigador es
V.I. V.D., es decir, se conoce o se manipula una variable independiente y se miden
cambios o consecuencias en una variable dependiente. Ej. ¿Cómo influyen las plataformas
tecnológicas de apoyo en la motivación y proceso de aprendizaje de los estudiantes de
educación secundaria?

Esquema 4. Tipo de investigación


según el tipo de ocurrencia de los hechos y registro de la
información (dimensión temporal)

2. Según el periodo o secuencia del estudio

A. Investigación longitudinal o diacrónica


Estudia una o más variables a lo largo de un periodo en distintos momentos
mediante observaciones repetidas,
q u e v a r í a n s e g ú n e l p r o b l e m a i n v e s t i g a d o y l a s características de
la variable que se estudia. En este tipo de investigación el tiempo si es
importante, ya sea porque el comportamiento de las variables se mide en un periodo
dado o porque el tiempo es determinante en la relación causa – efecto. Cuando el estudio
lo amerita el registro y la comparación de datos observados y analizados puede hacerse
durante varios años.
Ejemplo, el número de palabras leídas por minuto por las estudiantes de
educación primaria en distintos momentos de un periodo de tiempo.

B. Investigación transversal, seccional o sincrónica.

Cuando el estudio se circunscribe a un momento puntual, un segmento de tiempo durante


el año a fin de medir o caracterizar la situación en ese tiempo específico. Estudia las variables
simultáneamente en determinado momento, haciendo un corteen el tiempo; en este
tiempo no es importante en relación con la forma en que se dan los fenómenos.
Por ejemplo el número de palabras leídas por minuto por las estudiantes de educación
primaria.

Esquema 5.
Tipos de investigación según el periodo o secuencia del estudio
MÉTODOS ESTADÍSTICOS IV- MEDICINA HUMANA

3.3. Según la concepción del fenómeno educativo

A. Investigación nomotética.
Pretende establecer las leyes generales por las que se rigen los
fenómenoseducativos, orientándose hacia explicaciones generales. Utiliza la
metodología empírico-analítica y se apoya básicamente en la experimentación.

D. Investigación ideográfica
Enfatiza lo particular e individual. Son estudios que se basan en la singularidad de
losf e n ó m e n o s y s u o b j e t i v o f u n d a m e n t a l n o e s l l e g a r a l e y e s g e
n e r a l e s n i a m p l i a r e l conocimiento teórico.

3.4. Según el control o no de las variables

A. Investigación experimental.
Estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología experimental con la
finalidad de control de los fenómenos.
El investigador tiene un papel activo: hace algo a los participantes en un estudio
y después observa las consecuencias.(F. Polit Denise y P.Hungler Bernadette.1985),
es decir,introduce cambios deliberados con el fin de observar los efectos que producen.La
investigación experimental a su vez puede ser:a . P r e e x p e r i m e n t a l b . C u a s i
experimental c . E x p e r i m e n t a l

B. Investigación no experimental
El investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos
ni cambios;se hacen observaciones o mediciones acerca de estados, circunstan
cias, conductas ocaracterísticas existentes. (F. Polit Denise y P. Hungler
Bernadette.1985). Según los autores antes mencionados, hay, en esencia, dos grupos
amplios de investigación no experimental y son:

a. Investigación ex post facto


Cuya traducción literal es “a partir de después del hecho”. Esta expresión significa que
la investigación de que se trata se efectuar después que han ocurrido las
variaciones en la variable independiente en el curso natural de los acontecimientos.
b. Investigación descriptiva pura
.Los estudios descriptivos no se refieren a relaciones entre variables. Su finalidad es
observar, describir y comprobar aspectos de una situación

3.5. Según el lugar

A. Investigación de laboratorio
Se realiza en situaciones de laboratorio o en gabinete. Esto conlleva a la creación
intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor y control de la situación.
Utiliza una metodología experimental.

B. Investigación de campo
Se realiza en una situación natural lo cual permite la generalización de los
resultados a situaciones afines; sin embargo no permite el riguroso control
propio de la investigación experimental. Es necesario señalar que los diferentes tipos de
investigación mencionados están dentro del enfoque de investigación cuantitativa, no son
los únicos, pero los más importantes.
MÉTODOS ESTADÍSTICOS IV- MEDICINA HUMANA

También podría gustarte