Está en la página 1de 22

Facultad Derecho y Ciencias

Humanas

Trabajo de Investigación

“LA APLICABILIDAD DEL NUEVO CÓDIGO DE


RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE, SEGÚN EL
CRITERIO DE LOS JUECES EN LOS DELITOS DE HURTO Y
ROBO EN LIMA EN EL AÑO 2014-2018”

Autores:

RODRIGUEZ PEÑA – Ebella


Marisol - 1121693

CORDERO ESPINO – Ángel


Bruno - 1410246

Para obtener el Grado de Bachiller en:


Derecho

Lima, Septiembre del 2019


V18-3 1
Dedicatoria:

Dedicamos la presente Tesis a nuestros


padres por su apoyo incondicional, y a Dios
por fortalecer nuestra fe y entusiasmo en
contribuir con este trabajo de investigación
a formar una sociedad

V18-3 2
Agradecimiento:

A las maestras y maestros que con su


ejemplo, tiempo, enseñanza y paciencia
contribuyeron al desarrollo del presente
trabajo de investigación.

V18-3 3
Índice:

Introducción

1. Planteamiento del problema de investigación


1.1. Explicación del problema
1.2. Causas
1.3. Consecuencias

2. Pregunta de investigación
2.1. Pregunta general
2.2. Preguntas específicas

3. Objetivos
3.1. Objetivo general
3.2 Objetivos específicos

4. Delimitación de la investigación

5. Justificación

6. Marco teórico
6.1. Bases teóricas
6.2. Marco normativo
6.3. Marco conceptual
6.4. Marco contextual

7. Metodología
7.1. Alcances y enfoques metodológicos
7.2 Operacionalización de las variables
7.3. Técnicas e instrumentos de investigación
7.4 Análisis e interpretación de la información

8. Propuesta de Índice de contenido

Introducción.
CAPITULO I: Planteamiento del problema de investigación.
CAPITULO II: Marco teórico
CAPITULO III: Metodología.
CAPITULO IV: ………….
CAPITULO VI: ………….

9. Cronograma
10. Presupuesto
11. Matriz de consistencia
12. Bibliografía

V18-3 4
1. Planteamiento del problema de investigación:

El Perú en los últimos años ha sido escenario de diversos actos delincuenciales


cometidos por personas mayores de edad y ahora también por adolescentes, cuyas
edades promedian entre los 13 a 16 años de edad. A consecuencia de ello, quien resulta
más vulnerable es la población, por encontrarse en un peligro constante, sin poder
obtener un resguardo ante este accionar que en su mayoría es cometido por menores
de edad, quienes comienzan a delinquir en una edad muy temprana, y algunos sin medir
las consecuencias que sus propios actos ocasionan.
Resulta pertinente, advertir que entre los principales protagonistas de actos
delincuencias encontramos a los menores infractores (niños y adolescentes) quienes
infringen la Ley Penal, los mismos que participan en un conglomerado de delitos siendo
algunos de mayor relevancia los de robo, hurto, secuestros, tráfico ilícito de drogas,
entre otros tipos delictivos, en donde estos menores, resultan ser partícipes y/o autores
directos dentro de una misma esfera delictiva.
Los jueces en el Perú desarrollan un criterio punitivo, que según Meza (2019) es una
característica de la política criminal que castiga las conductas ilícitas de los sujetos
privándoles de su libertad, siendo ello contrario al Nuevo Código de Responsabilidad
Penal del Adolescente, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº1348 con fecha 07 de
enero del 2017, que tiene un fin resocializador y de protección. La implementación de
las medidas que contiene este nuevo código requieren de un personal comprometido,
capacitado y que desarrolle procedimientos sofisticados que, por la tendencia de la
burocracia peruana, podrían determinar una aplicación formal y optar por el uso de
procedimientos ineficientes.
Pues bien, en los últimos tiempos el ingreso de menores infractores a los Centros
Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, ha ido en aumento; ya que anteriormente se
adoptó como sanción privativa de libertad el internamiento preventivo en dicho centro,
siendo el encargado de recibir a los adolescentes en conflicto con la Ley Penal,
brindándoles una atención profesional individualizada y grupal que les permita
desarrollar hábitos de costumbre adecuados, habilidades con valores y principios, dentro
de un proceso formativo integral.
De esta manera, algunos magistrados no hacen una diferenciación entre las conductas
delictivas por la gravedad del mismo, aplicando de manera irrestricta medidas punitivas,
mediante las cuales no se estaría cumpliendo el objetivo que plantea el presente código
de responsabilidad penal de adolescentes, cuando lo que se debe priorizar es la
protección inmediata de la integridad del adolescente ante cualquier situación que pueda
vulnerar sus derechos fundamentales que tiene como persona, siendo considerado por
el Estado Peruano como un menor de edad.
V18-3 5
1.1 Explicación del Problema:

En la presente Tesis, se investigará si es eficaz la aplicación del Nuevo Código de


Responsabilidad del Adolescente, según el criterio de los jueces en los delitos de Hurto
y Robo en Lima. Se diferenciará los actos delincuenciales cometidos por personas
mayores de edad y ahora también por adolescentes, cuyas edades promedian entre los
13 a 16 años de edad, a consecuencia de los delitos de hurto y robo en Lima ello, ya
que estos delitos son cometidos especialmente por menores de edad, quienes
comienzan a delinquir en una edad muy temprana, y algunos sin medir las
consecuencias que sus propios actos ocasionan, convirtiéndolos en más vulnerables
porque los adultos los utilizan aprovechando su minoría de edad.
También se investigará como algunos magistrados no hacen una diferenciación entre
las conductas delictivas por la gravedad del mismo, aplicando de manera irrestricta
medidas punitivas, mediante las cuales no se estaría cumpliendo el objetivo que plantea
el presente código de responsabilidad penal de adolescentes, siendo lo más importante
priorizar la protección inmediata de la integridad del adolescente ante cualquier situación
que pueda vulnerar sus derechos fundamentales que tiene como persona, siendo
considerado por el Estado Peruano como un menor de edad.

1.2 Causas

Socio-culturales:

Los delitos de Hurto y Robo cometidos por adolescentes, en su mayoría son los
que sufren el abandono por parte los padres y de la familia y del Estado, la falta de
oportunidades para salir del círculo delictivo. La falta de métodos socioeducativos
buscando una finalidad rehabilitadora protegiendo los derechos fundamentales de
aquellos que infringen la ley penal.

Económicas:

Las causas económicas son uno de los factores estructurales de los delitos de
Hurto y Robo por parte de los adolescentes, los cuales sumados a los factores
socioculturales se convierten en el escenario perfecto para la comisión de delitos.

V18-3 6
Políticas:

La carencia de un marco normativo adecuado a nivel de política Nacional, Regional


y Local, que brinde una atención adecuada respecto a los problemas que presentan
los adolescentes con su entorno de desarrollo social; así como también, una
deficiencia respecto a la política criminal del Estado peruano que no ha podido
encontrar una solución constructiva para poder prevenir los actos delincuenciales
cometidos por adolescentes en la sociedad,

1.3 Consecuencias

Los adolescentes que cometen los delitos de Hurto y Robo ven frustrados su proyecto
de vida, al caer en este círculo delictivo, y se convierten en personas violentas y
desadaptadas, con un resentimiento social; siendo que en muchos casos se atenta en
contra del desarrollo de su proyecto de vida a temprana edad, por aquellas sanciones
que reprimen sus conductas recibiendo una sanción drástica que vulnera sus derechos
fundamentales. Es por ello, que este trabajo de investigación parte de la idea acerca de
la razonabilidad en la determinación de la sanción a los infractores, sin perjudicar sus
derechos principales que han adquirido como menores de edad.

2. Pregunta de Investigación:

2.1. Pregunta General:

 ¿Es eficaz la aplicabilidad del Nuevo Código de Responsabilidad Penal del


Adolescente, según el criterio de los jueces en los delitos de hurto y robo en Lima?

2.2. Preguntas Específicas:

 ¿De qué manera los jueces aplican el Código de Responsabilidad Penal del
Adolescente en Lima?

 ¿Cómo sancionar la responsabilidad penal de los adolescentes en las infracciones


cometidas por hurto y robo en Lima?

3. Objetivos:

V18-3 7
3.1. Objetivo General:

 Determinar la eficacia de la aplicación del Código de Responsabilidad Penal del


Adolescente, según el criterio de los jueces en los delitos de hurto y robo en Lima.

3.2. Objetivos Específicos:

 Analizar el criterio utilizado por los jueces en la aplicación del Código de


Responsabilidad Penal de Adolescentes.

 Analizar las sanciones impuestas a los adolescentes en las infracciones cometidas


por hurto y robo.

4. Delimitación de la Investigación:

Delimitación Espacial

La presente Tesis se realizó en el ámbito de entrevistas a los especialistas, y


recopilación de datos de distintos autores nacionales e internacionales encuestas,
teniendo como espacio de investigación a la ciudad de Lima.

Delimitación Temporal

La presente investigación se desarrolla en los hechos delictivos cometidos por los


adolescentes en la infracción penal de Hurto y Robo en los años 2014-2018

Delimitación social

La presente investigación tiene como población a todos los adolescentes que infringen
la ley penal, que participan en la comisión de los delitos de Hurto y Robo en la ciudad
de Lima durante los años 2014-2018.

Justificación:

En la presente Tesis de Investigación se analizarán las razones y causas por la que los
Jueces no están aplicando correctamente el nuevo código de Responsabilidad Penal
del Adolescente y no se está logrando implementar las medidas de manera correcta
porque no estarían siendo capacitados de manera adecuada, y por ello determinan una
V18-3 8
sanción muy drástica, contradiciendo los parámetros que adopta el código de
Responsabilidad Penal del Adolescente; ya que lo que se desea demostrar de manera
cualitativa y cuantitativa mediante encuestas y cuadros estadísticos, son las cifras reales
de los delitos más y menos graves, así como las sancionados determinadas por los
Jueces primando el carácter punitivo.
Lo que se busca demostrar con éste trabajo de investigación, es lo siguiente:
Determinaremos el universo de casos de justicia penal juvenil que habrían merecido la
aplicación de medidas distintas del internamiento, en un período determinado; número
de casos en que el juez, a pesar de ello, dio medida de internamiento; dividiremos los
internamientos en tercios; y determinaremos qué porcentaje de casos están y en qué
tercios se establecen. Una propuesta de nuestro trabajo de investigación es la
implementación de jueces especializados en la aplicación del nuevo código de
responsabilidad penal del adolescente vinculados al derecho de familia por tener una
formación protectora del menor y no punitiva en los casos de delitos menores a fin de
discriminar según la gravedad del delito y no aplicar de manera punitiva lo que
corresponde tratarlo de una manera resocializadora, respetando el interés superior del
niño y adolescente sin que se vulneren sus derechos fundamentales protegidos
constitucionalmente; y que de esta manera pueda adoptarse todos y cada uno de los
parámetros legales establecidos por el nuevo código de responsabilidad penal que
regula las medidas que se deberán tener en cuenta al momento de que se determine
una sanción a todo niño y/o adolescente que actúe en contra de la normativa penal.
Demostraremos que la aplicación de penas severas no genera la reducción de las cifras
delictivas de delitos cometidos por adolescentes, y que ello va contra el contenido del
nuevo Código Penal del Adolescente, debe de implementarse de acuerdo con su
finalidad, y para ello debe de existir una coincidencia entre los jueces en su forma de
interpretación y aplicación.
El presente trabajo enfocará la problemática generada en una aplicación no eficiente del
nuevo Código de Responsabilidad Penal a la luz de las estadísticas existentes y de la
realidad en la capacitación inadecuada de los jueces que no tienen una visión no
punitiva, y que se trata de adolescentes que se encuentran en una etapa de desarrollo
dentro de la sociedad.

6. Marco Teórico:

Para realizar el análisis de la presente investigación se han tomado en cuenta temas de


investigación más complejos con relación al delito de hurto y robo cometidos por
adolescentes.

V18-3 9
Antecedentes Nacionales

El 23 de septiembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el


Decreto Legislativo N° 1204, que modifica el Código de los Niños y
Adolescentes respecto a las sanciones a imponer a los adolescentes en
conflicto con la ley penal y su ejecución. Introdujo modificaciones al Código de
los Niños y Adolescentes, introduciendo nuevos conceptos jurid ́ icos como por
ejemplo, hablaba de sanciones en lugar de medidas socioeducativas,
elaborando una lista de sancione en el sistema penal juvenil como mandatos y
prohibiciones, reparación directa a la vić tima e internación domiciliaria, además
se estableció la facultad del juzgador para variar, reducir o dejar sin efecto la
sanción de internación durante la etapa de ejecución de sentencia. Reguló en
el Capit́ ulo VII, Tit́ ulo II del Libro Cuarto del Código del Niño y del Adolescente
lo que denominó sanciones a las consecuencias jurid ́ icas impuestas a los
adolescentes que infringían la ley penal, esta terminologia ́ reemplazó al
concepto de Medida socioeducativa , utilizado con anterioridad a la reforma,
basándose en que la finalidad esencial no es la de penar ni la de intimidar a los
menores, así como tampoco la de reprobar socialmente la conducta de quien
se encuentre en situación irregular porque fundamentalmente se trata de
proteger jurid ́ icamente al menor contra el medio ambiente que nocivamente
influye en su comportamiento y contra las tendencias o inclinaciones
perturbadoras de su normal desarrollo personal que motivan indudables
desajustes a su convivencia. El término sanción lo definían como una ayuda a
entender que aun cuando los menores de edad se encuentran sometidos a una
jurisdicción especializada, en realidad se trata de una responsabilidad penal,
aunque atenuada respecto de los adultos, pero de la misma naturaleza.

Antecedentes Internacionales

A nivel internacional, se encuentra a Del Campo (año 2014) en su investigación


titulada “Responsabilidad Penal Juvenil”, en Chile; en el cual concluye que debe
operar un cambio de mentalidad en los fiscales del Ministerio Público y en los
jueces a fin de que flexibilicen sus criterios de rigurosidad en la búsqueda de
penas efectivas tratándose de adolescentes infractores de ley penal, y para ello
se requiere que se aplique un fuerte programa de capacitación para los
operadores del sistema, para lo cual los operadores de justicia encargados del
tratamiento jurid́ ico para adolescentes deben de tener criterios de forma
V18-3 10
rigurosa para poder aplicar una adecuada medida socioeducativa y con ella
alcanzar la rehabilitación del adolescente. Y es muy importante y urgente que
los operadores de justicia sean profesionales que cuenten con estudios
especializados para el tratamiento de adolescentes, dado que no basta que los
jueces cuenten con el apoyo del equipo multidisciplinario al momento de emitir
una sentencia, así se podrá obtener mejores fundamentos al emitir una medida
aplica a los adolescentes infractores.

En Ecuador tenemos a Dután (2017) en su investigación titulada “ Las


Sanciones privativas de Libertad para adolescentes infractores” el cual
concluye que es necesario realizar un seguimiento y evaluación para los
adolescentes infractores que se encuentran cumpliendo una pena en el Centro
de Internamiento Institucional, para que no sea objeto de maltrato, que
menoscabe su integridad fiś ica, psicológica y sexual, que permita su
reintegración en la sociedad, brindando oportunidades de estudio y trabajo y
que es parte de la justicia restaurativa, aplicada a los adolescentes infractores,
que permita fundamentalmente reparar el daño cometido . Es necesario contar
con sicólogos, asistentes sociales, pero también es urgente un establecimiento
adecuado para el adecuado tratamiento de los adolescentes.

Según la regulación anterior en el Código de Niños y adolescentes; las medias


socioeducativas tienen el fin de rehabilitación al adolescente, por lo tanto la
determinación de las mismas se deben otorgar de una forma correcta, para que
estas logren su objetivo y así lograr evitar que la reincidencia en los
adolescentes infractores siendo necesario realizar un adecuado análisis del
tratamiento aplicado al adolescente, analizar qué medida es la adecuada, la
evaluación de los adolescentes en el proceso de la medida aplicada.

Nuevo Código de Responsabilidad Penal del Adolescente.

El Decreto Legislativo N° 1348 no diferencia la naturaleza de la responsabilidad


penal del adolescente con la del adulto, pero la primera es calificada como
"especial" y exige la aplicación de medidas socioeducativas. Las medidas
socioeducativas se dividen en no privativas de la libertad y en la internación en
un centro juvenil. Si la infracción no requiere internación, se puede ordenar la
amonestación, la libertad asistida y la prestación de servicios a la comunidad.
La norma también crea juzgados con competencias especiales para el proceso
a adolescentes. Estos responden a la estructura del Nuevo Código Procesal
Penal. Así, los Juzgados de Investigación Preparatoria del Adolescente se
V18-3 11
encargarán de la investigación y la etapa intermedia, mientras que el juicio oral
estará a cargo de las instancias de Juzgamiento del Adolescente. Las
impugnaciones serán revisadas por las Salas Penales de las Cortes Superiores
de Justicia. Las casaciones y los recursos de queja, por la Sala Penal de la
Corte Suprema. Si el adolescente procesado se ausenta o no quiere ir a las
audiencias pese a estar notificado, el juez puede imponerle medidas de
coerción procesal para obligarlo a que vaya. La primera es la detención, que
puede ser policial, mediante arresto ciudadano o resolución judicial por
flagrancia delictiva.

Estos arrestos no pueden durar más de 24 horas. Otra medida es la suspensión


preventiva de derechos como el impedimento de salida del país o de realizar
determinadas labores. También será posible ordenar el impedimento de
aproximarse a ciertos lugares. La última medida es la internación preventiva,
cuando exista peligro de fuga y convicción de que el adolescente cometió una
infracción sancionable con internación. La comparecencia y la internación
domiciliaria también podrán evaluarse.

En general, se sigue la misma estructura del Código Procesal Penal del 2004:
una primera etapa de investigación, una intermedia donde se debate la
acusación o la suspensión del proceso por falta de pruebas y, finalmente, el
juicio oral. También se regula un proceso de terminación anticipada: acuerdo
donde el procesado asume su responsabilidad ante el fiscal.

También es posible evitar el proceso judicial mediante el recurso de remisión


cuando el hecho no revista mayor gravedad y donde es posible aplicar un
programa de orientación restaurativo. Otra salida alternativa es el acuerdo
reparatorio, que consiste en el reconocimiento del daño por parte del
adolescente frente a la víctima y el compromiso a repararlo.

Por último, el mecanismo restaurativo, que consiste en una intervención


especializada entre un conciliador autorizado por el fiscal o el juzgador para el
establecimiento de un dialogo entre la víctima y el adolescente. El mecanismo
restaurativo no excluye la medida socioeducativa aplicable al adolescente.

Antiguo Código de Responsabilidad Penal del Adolescente:

Según el Código de Niños y adolescentes se establecieron las siguientes


sanciones:
V18-3 12
Amonestación.- La amonestación consiste en la llamada de atención que hace
el Juez, oralmente, al adolescente exhortándolo a cumplir con las normas de
convivencia social. Debe ser clara y directa, de manera que el adolescente y
los responsables de su conducta comprendan la ilicitud de los hechos
cometidos. Esta medida puede alcanzar a los padres, tutores o responsables
del adolescente, cuando corresponda. En tales casos, el Juez extiende la
llamada de atención oralmente, comprometiéndolos a que ejerzan mayor
control sobre la conducta del adolescente y advirtiéndoles de las
consecuencias jurid́ icas de reiterarse la infracción.
Libertad asistida.- La libertad asistida consiste en cumplir programas
educativos y recibir orientación, con la asistencia de especialistas y personas
con conocimientos o aptitudes en el tratamiento del adolescente.

Prestación de servicios a la comunidad.- La prestación de servicios a la


comunidad consiste en la realización de tareas gratuitas, de interés social, en
entidades asistenciales, de salud, educación u otras instituciones similares, ya
sean públicas o privadas, autorizadas para tal fin por la institución a cargo de
los Centros Juveniles.

Libertad restringida.- La libertad restringida es una medida socioeducativa en


medio libre, que consiste en la asistencia y participación diaria y obligatoria del
adolescente a programas de intervención diferenciados, sin discriminación de
género, de enfoque formativo – educativo, que orientan y controlan sus
actividades.Se ejecuta en los Servicios de Orientación al Adolescente o en
instituciones públicas o privadas con fines asistenciales o sociales.

Medida socioeducativo privativa de libertad.- La internación es una medida


socioeducativa privativa de libertad de carácter excepcional y se aplica como
último recurso. Dicha medida socioeducativa es considerada de carácter
excepcional para los adolescentes infractores, de esa forma es considera por
las leyes internaciones como lo son la Convención sobre los Derechos del Niño,
las Reglas Min ́ imas de las Naciones Unidas para la Administración de la
Justicia de Menores, las Reglas min ́ imas sobre medidas no privativas de la
libertad y las Reglas min ́ imas para la protección de los menores privados de
libertad. Según el Código del Niño y del adolescente,previene la ausencia de
criterios para la determinación de las medidas socioeducativas previstas tras la
determinación de la responsabilidad del adolescente infractor, Las medidas

V18-3 13
socioeducativas tienen la finalidad de rehabilitar, reeducar y resocializar al
menor, asimismo evitar la reincidencia.

6.1. Bases Teóricas:

TIFFER (2015), Costa Rica: La desjudicialización, nos lleva a la vigencia de dos


principios; la intervención mínima y la subsidiariedad. Si bien debe de entenderse la
Justicia Juvenil dentro del marco de la prevención especial positiva, estas políticas
criminales para estar acorde con los principios del Derecho Penal moderno deben
fundamentarse en la idea de la intervención mínima o sea limitar al máximo la
intervención del Estado por medio de la ley penal, de ahí que la política criminal de un
Estado con respecto a jóvenes infractores debería tener pretensiones modestas.

IBARZÁBAL (2015), Argentina: El acto jurisdiccional de imponer una sanción a un


adolescente infractor exige tener un criterio prudencial porque la pena va a de la libertad
a una persona que recién se está́ iniciando en la vida adulta, lo cual va a marcarlo en su
desarrollo personal y social. Debe de primar un modelo de responsabilidad penal del
adolescente en el cual se debe de distinguir claramente entre los adolescentes en
conflicto con la ley penal y adolescentes en situación de vulnerabilidad; […] para el
primer supuesto se debe aplicar un sistema penal con las mismas garantías que para
los adultos y de manera específica otras garantías por su condición de menor, y para el
segundo supuesto se deben aplicar políticas públicas de restauración de derechos
vulnerados, independientemente del delito cometido.

REYES, AUSTIN Y DONOSO (2018), Chile: En el Sistema Penal Juvenil de Suecia […]
las sanciones son reducidas para los jóvenes infractores entre los 15 y 20 años de edad,
llegando a ser escaso los casos de sentenciados a cumplir condenas en prisión o
libertad asistida […] La Justicia Restaurativa Juvenil en Inglaterra es considerada el
modelo de intervención más importante del Sistema Penal Juvenil, ya que reduce la
reincidencia, apoya a las víctimas y construye confianza pública […] El objetivo del
Sistema Penal Juvenil Italiano es minimizar el contacto de los jóvenes infractores con el
sistema penal, pues lo consideran un factor de riesgo, ya que reconocen que la
detención interrumpe el proceso de maduración y de educación del adolescente.

6.2. Marco Normativo:

Como fuente principal para poder desarrollar el tema en mención, debemos de basarnos
en lo que nos señala la Constitución Política del Perú, en su artículo 2º inciso 2, que
V18-3 14
alega a la igualdad ante la ley; siendo este punto clave para que un adolescente sea
tratado de manera equitativa en relación a las acciones que pueda cometer. Si bien es
cierto el Estado de manera responsable es el encargado de velar la correcta aplicación
de las normas legales que fundamentan el principio de igualdad; entonces, bajo éste
principio jurídico, toda persona y/o individuo deberá ser tratado ante la ley de manera
idéntica sin distinción alguna. Asimismo, la Convención sobre los Derechos del Niño (en
adelante Convención) en su artículo 3º inciso 1, constituye un instrumento internacional
que reconoce a los niños, niñas y adolescentes un conjunto de derechos civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales que se resumen en cuatro principios
fundamentales, que preconiza que todas las medidas concernientes a los niños,
adoptadas por instituciones públicas o privadas de bienestar social, tribunales,
autoridades administrativas y órganos legislativos deben tener muy en cuenta este
principio.1 Podemos señalar entonces, que los organismos del Estado especializados
en estudiar los diversos estereotipos del niño y adolescente, están obligados a mejorar
el tratamiento resocializador del menor y que de esta manera pueda adquirir nuevos
valores y capacidades para que no vuelva a reincidir ante una infracción a la ley penal.
Además, el artículo 37º de la misma Convención precisa los fundamentos mínimos que
deberán de tomarse en consideración para que el Estado garantice los derechos del
menor cuando se somete a un sistema de responsabilidad penal juvenil, estos son los
siguientes:
a). - Ningún niño o niña será privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención,
el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevarán a cabo de conformidad con la ley
y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve
que proceda.
b). - Todo niño o niña privado de su libertad será tratado con la humanidad y el respeto
que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en
cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de
libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al
interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio
de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales.2
En este sentido, el presente artículo anteriormente citado indica que la medida de
privación de la libertad va usarse como último recurso, ya que los menores y los adultos
son tratados a través del ordenamiento jurídico sancionador de manera equitativa al
accionar que ellos han tenido. Por ello, existen principios que determinarán la correcta
aplicación de las medidas que se les va imponer sin alterar o violentar sus derechos
fundamentales que se establecen en nuestra Constitución Política.
1 Convención sobre los Derechos del Niño – Art. 3° Inc. 1.
2 Convención sobre los Derechos del Niño – Art. 37°.
V18-3 15
De igual forma, se tiene que tener como referencia el Código del Niño y Adolescente,
establecido en el ordenamiento jurídico civil peruano (Código Civil), señalándose en su
Artículo 1º del Título Preliminar que “se considera niño a todo ser humano desde su
concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce años
hasta cumplir los dieciocho años de edad”.3 Asimismo, debemos tener claro que lo que
se va a proteger es el interés superior del niño y del adolescente, siendo un principio
esencial de gran importancia; indicando que dicho interés debe estar presente en toda
decisión que pueda afectar al menor y/o adolescente.
Pues bien, este tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal se realiza con
la finalidad de respetar y garantizar los derechos individuales que poseen cada uno de
ellos, resaltando lo siguiente:
1. Ningún adolescente puede ser privado de su libertad salvo por mandato escrito y
motivado del juez, o en caso de flagrante infracción penal.
2. El adolescente privado de su libertad puede impugnar la orden a través de la acción
de Hábeas Corpus.
3. La privación de la libertad del adolescente y el lugar donde se encuentra detenido
serán comunicados al juez, al fiscal y a sus padres o responsables, los que deben ser
informados por escrito de las causas o razones de su detención. No será privado del
derecho de defensa.
4. Los adolescentes privados de su libertad deben permanecer separados de los adultos
detenidos.

De la misma manera el Decreto Legislativo Nº 1348 mediante el cual se aprueba el


Nuevo Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes en fecha 07 de enero del
2017, en concordancia con su Reglamento D.S. Nº 004-2018-JUS aprobado el 24 de
marzo del 2018; fundamenta el presente Código como una norma integral, sistemática,
autónoma y especializada en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal, no
diferenciándose los casos de adolescentes en situación de vulnerabilidad a los cuales
se deben aplicar políticas públicas de restauración de derechos vulnerados,
independientemente del delito cometido.
Pues bien, en el artículo 72º se establece que la Finalidad del proceso penal de
responsabilidad penal del adolescente es establecer la comisión de una infracción penal,
determinar quién es su autor o partícipe y ordenar la aplicación de las medidas
correspondientes; así como permitir al adolescente comprender el daño ocasionado por
la comisión del hecho punible y los motivos que lo han llevado a realizar la infracción,
haciéndolo responsable por sus actos dentro de un proceso respetuoso de los derechos

3 Código de Niños y Adolescentes - Art. I del Título Preliminar.


V18-3 16
y garantías específicas que le corresponden en su calidad de sujeto de derechos y
obligaciones; para lograr la reinserción del adolescente en su familia y en la sociedad,
según los principios establecidos en el Código, por ello el proceso privilegia la noción de
integración social a la de rehabilitación institucional, instando al uso de medidas
alternativas, así como el mecanismo restaurativo. También en el artículo 73º, se norma
que la Acción penal contra el adolescente es pública, y en las infracciones de
persecución pública, esta le corresponde al Fiscal el cual la ejerce de oficio, a instancia
del agraviado por la infracción o por cualquier persona, natural o jurídica, mediante
acción popular; y en las infracciones de persecución privada, corresponde ejercerla al
ofendido ante el órgano jurisdiccional competente.

6.3. Marco Conceptual:

Para el presente trabajo de investigación, se utilizarán conceptos básicos, que cumplan


con el objetivo principal de demostrar la problemática sobre la aplicación del Nuevo
Código de Responsabilidad Penal del Adolescente en nuestra sociedad peruana; así
como también, los conocimientos proporcionados por aquellos especialistas y
estudiosos en la materia, con la finalidad de tener una noción más clara acerca del tema
que se desarrollará, a continuación.

Para Miranda (2010), el Derecho Penal Juvenil es considerado un derecho especial,


sobre el juzgamiento de los delitos y faltas cometidos por jóvenes y de las
consecuencias jurídicas que se les aplican. De esta manera, el ordenamiento jurídico
penal, desarrolla un debido proceso respetando los derechos y principios que todo ser
humano adquiere por la condición de persona, siendo resguardado por la propia
Constitución Política del Perú teniendo como fin supremo ante la sociedad y el Estado
defender la integridad de la persona humana y facilitar la plenitud e inviolabilidad de sus
derechos fundamentales.

Para Cortés y Neyra (2012), el concepto de delincuencia juvenil se transforma, es decir


en todos los países no se considera los mismos factores; y en algunos países se
entiende tal denominación, cuando el ejecutante del delito posee la edad entre los 17 y
21 años, y en otros tienen entre los 7 y los 17 años. En este sentido, cuando el
adolescente es integrante de una banda delincuencial, el tratamiento de prevención que
se adopta debe ser un poco más específico; ya que, lo que se busca es que el infractor
no reitere en este tipo de acciones, adoptando una sanción que genere efectos positivos.

Según Espinoza (2017), acerca del Interés Superior del Niño y el Adolescente, estos no
V18-3 17
comparten una misma necesidad refiriéndonos a necesidad en el aspecto emocional,
familiar, psicológico o el de educación permitiendo escuchar la posición del menor
relacionadas con el nivel de desarrollo que cada uno de ellos posee […] Bajo esa misma
idea, el rol de los padres, tutores y/o representantes o familiares también forma parte
muy importante de este procedimiento acerca del desarrollo de vida que deben tener
cada uno de los menores; determinando cuál es el motivo que lo fuerza a realizar ese
tipo de acciones, para de esta manera decidir la medida que se tendrá que aplicar.

El Observatorio de Política Criminal – INDAGA, (2016); define al adolescente o menor


infractor como aquella persona que se encuentra en el pleno desarrollo de su vida, que
cuenta con derechos y se encuentra protegido; y que por diversos motivos ha cometido
una infracción. Siendo que la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución
Política del Perú, el Código de Niños y Adolescentes y el Nuevo Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes, pone énfasis acerca de la definición
mencionada anteriormente; debido a que tal y como lo describe el menor infractor es
considerado sujeto de derechos jurídicos y políticos, y está amparado por los tratados y
normativas nacionales e internacionales que cumplen la finalidad de exigir ante cualquier
situación judicial la no vulneración de sus derechos fundamentales.

Según Tiffer (2015), la Desjudicialización es una forma de practicar los principios de


humanidad, de proporcionalidad, de igualdad y de eficiencia que debe buscar el sistema
penal sin hacer uso de una medida sancionadora severa. Mediante este mecanismo, se
busca en concreto un acuerdo conciliatorio de las partes o sujetos procesales que
intervienen en un hecho delictivo, específicamente entre el adolescente que comete una
infracción y la víctima que resulta perjudicada a consecuencia de la infracción; pues
bien, a través de este medio se reducen las posibilidades de llevar a cabo un complejo
proceso penal evitando la demora y los gastos económicos de dicho proceso.

Para Cámara (2011), la Justicia Restaurativa es el proceso en donde las partes


involucradas en un delito se reúnen colectivamente para afrontar las consecuencias del
mismo y sus implicancias para el futuro. En este sentido, se puede desarrollar la idea de
una supuesta reparación del daño, perjuicio y/o menoscabo que el adolescente infractor
ocasionó a la víctima, teniendo de esta manera que someterse a los parámetros
establecidos a través de una política de justicia reparadora.

Según Cotovad (2017), el sistema de reinserción se enfoca en las medidas de seguridad


[…] entendiéndolas como disposiciones que están destinadas a la reeducación y la
reinserción social del menor infractor en la cual no podrá emplearse el esfuerzo
V18-3 18
desmedido, evitando de esta manera que el adolescente infrinja nuevamente la ley
penal. En efecto, éste es el objetivo principal que el Código de Responsabilidad Penal
de Adolescentes busca desarrollar, logrando mediante diferentes factores la prevención
del delito.

Para Baene y Sanguino (2016), sobre la socialización, mencionan que es un


procedimiento en el cual la persona humana se adaptará como un nuevo miembro
integrante de la sociedad […], ante ello el adolescente infractor será identificado como
parte de la sociedad tomando en cuenta los nuevos valores adquiridos. En este sentido,
el menor adoptará nuevas aptitudes y/o capacidades, no siendo discriminado por las
acciones que cometió anteriormente, sino por las habilidades que ha venido ejerciendo
durante un nuevo proyecto de vida integral.

6.4. Marco Contextual:

En el Estado peruano, una problemática que actualmente genera mucha demanda es la


delincuencia; siendo que, entre un grupo de personas, considerados los principales
actores quienes infringen la ley son los menores de edad los más propensos a cometer
actos delictivos trasgrediendo la paz y tranquilidad dentro de la sociedad. El Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos en los últimos años ha venido desarrollando un arduo
trabajo que consiste en la implementación de un Observatorio Nacional de Política
Criminal (en adelante INDAGA) dirigido a la supervisión de aquellas infracciones a la
Ley Penal cometidas por adolescentes. Este proceso tiene como finalidad reducir la
participación de los menores de edad en la comisión de delitos, dado que son los niños
y adolescentes, quienes por su condición de menor suelen ser los más vulnerables ante
el convencimiento de personas adultas, quienes tienen experiencia delinquiendo
manipulando a menores de edad para poder lograr sus cometidos y obtener fines ilícitos
producto de su accionar. Pues bien, hasta el año 2016 la Policía Nacional del Perú (PNP)
con el fin de erradicar la inseguridad ciudadana, ha recepcionado un aproximado de
4,618 hechos que se relacionan al niño y el adolescente por infracciones a la Ley Penal4,
siendo las infracciones más cometidas el hurto y el robo agravado. Es por ello que se
estuvo en la necesidad de implementar un ordenamiento legal especial que pueda
afrontar esta problemática disminuyendo el índice de delincuencia juvenil; creándose al
año 2000 por Ley Nº 27337, el Código de los Niños y Adolescentes el cual estableció
lineamientos en base a la resocialización, teniendo como principio fundamental la
protección del interés superior del niño y el adolescente ante cualquier situación judicial

44 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Observatorio Nacional de Política Criminal – INDAGA (2016)
V18-3 19
en el cual sea partícipe. Luego, debido a que las medidas resocializadoras no se
determinan de manera proporcional, y en ciertas oportunidades no cumplían con la
finalidad para la cual fueron dictadas; se presenta una situación en donde era necesario
una regulación adecuada, permitiendo no sólo la implementación de la medida adoptada
al infractor, sino más importante aún la manera de ejecutar dicha medida obteniendo
una finalidad más efectiva que la contemplada por el ordenamiento anterior, es así como
por Decreto Legislativo Nº 1348 en el año 2017 se aprueba la entrada en vigencia del
Nuevo Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.
Asimismo, otra de las situaciones importantes materia de análisis es el criterio usado
por los magistrados aplicando la presente normativa en un proceso de juzgamiento a
menores; debiendo estar completamente instruidos sobre los lineamientos que deben
respetar desde que se instala el juicio hasta la conclusión del mismo; respetando en
todo momento los derechos fundamentales que el adolescente adquiere por su
condición de menor de edad, esto en concordancia con las leyes y tratados nacionales
e internacionales. Pues bien, es cierto que el presente Código de Responsabilidad Penal
de Adolescentes fue creado con la finalidad de sancionar los actos delictivos cometidos
por menores de edad, pero también plantea ciertos supuestos legales que tendrán que
ponderar los jueces quienes integran los juzgados unipersonales o colegiados al
iniciarse un proceso judicial en materia de adolescentes infractores de la ley penal,
teniendo en cuenta que al momento de impartir justicia los magistrados deben estar
capacitados en su totalidad con respecto a la materia jurídica que se está analizando,
toda vez que se debe llevar un debido proceso de juzgamiento y aún con mayor razón
tratándose de niños y adolescentes que se encuentran en un pleno desarrollo de vida.

7. Metodología:

7.1. Alcances y enfoques metodológicos: (PENDIENTE)

7.2. Operacionalización de las variables: (PENDIENTE)

7.3. Técnicas e instrumentos de investigación: (PENDIENTE)

7.4. Análisis e interpretación de la investigación: (PENDIENTE)

BIBLIOGRAFÍA:
V18-3 20
- Baene, E. & Sanguino, K. (2016). La Resocialización del individuo como función
de la pena. Bogotá-Colombia: Academia & Derecho, pp.1-30.
- Cámara, S. (2011). Justicia juvenil restaurativa: marco internacional y su desarrollo
en América Latina. España: Revista de Justicia Restaurativa, pp.1-45.
- Cortes, P. & Neyra, S. (2012). El menor infractor y las claves para su tratamiento
rehabilitador. España: Revista Xuridica de la Universidad de Santiago de
Compostela, pp. 1-27.
- Cotovad, M. (2017). El menor infractor de internamiento terapéutico. Barcelona-
España: Revista de Educación Social, pp.1-16.
- Couso, J. (2012). La especialidad del Derecho penal de adolescentes.
Fundamentos empíricos y normativos, y consecuencias para una aplicación
diferenciada del Derecho penal sustantivo. Chile: Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp.1-57.
- Espinoza, A. (2017). Una nueva concepción de resocialización como fin de la pena.
Lima: USMP, pp. 1-14.
- Ibarzábal, J. (2016). La determinación de la pena en el Derecho penal juvenil.
Argentina: Revista de la Universidad UNL, pp. 1-26.
- Meza, S. (2019). Una mirada al panorama punitivo colombiano. Analizando
factores que determinan la severidad del poder punitivo. Bogotá-Colombia: Revista
Criminalidad, pp. 1-14.
- Miranda, M. (2010). El Derecho Penal Juvenil. Su ubicación en la ciencia del
derecho penal y la relación de complementariedad. Argentina: Revista
especializada en Derecho Penal, pp.1-44.
- Reyes, C.; Austin, C. & Donoso, G. (2018). Justicia Restaurativa en Sistemas de
Justicia Penal Juvenil Comparado: Suecia, Inglaterra, Italia y Chile. Santiago de
Chile: Política Criminal, pp. 1-24.
- Tiffer, C. (2015). Práctica de la desjudicialización penal juvenil en Costa Rica.
Costa Rica: ILANUD, pp.1-22.
- Observatorio Nacional de Política Criminal (2016). ¿Cómo son los Adolescentes
Infractores en el Perú? Lima: MINJUSDH - INDAGA, pp. 1-32.
- Constitución Política del Perú (1993)
- Convención sobre los Derechos del Niño (1990)
- Código del Niño y Adolescente (2000) – Ley Nº 27337
- Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes – DL. Nº 1348 y Reglamento
DS. Nº 004-2018-JUS
- Dialnet-LasSancionesParaLosAdolescentesInfractoresDeLaLeyP-5456262.pdf
- https://rpp.pe/politica/gobierno/las-5-claves-del-nuevo-codigo-de-responsabilidad-
V18-3 21
penal-de-adolescentes-noticia-1023417
- http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11702/guevara_hl.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

V18-3 22

También podría gustarte