Está en la página 1de 2

Agustín Codazzi

(Massa Lombarda, Italia, 1792-Espíritu Santo -act. Agustín Codazzi-,


Colombia, 1859) Militar y geógrafo italiano. Después de participar en las
guerras napoleónicas, se trasladó en 1826 a la Gran Colombia, poniéndose a
las órdenes de Simón Bolívar. Levantó una serie de mapas para defender mejor
las costas de Maracaibo y Guajira, iniciando una labor cartográfica que se
consolidaría cuando, en 1830, el ejecutivo le encomendó que confeccionase
la carta geográfica de la república.

Agustín Codazzi

Codazzi encabezó la Comisión Corográfica y en 1839 presentó los resultados:


constaban de un conjunto de planos, acompañados de información
geográfica y estadística sobre alturas, temperaturas, número de habitantes,
principales plantas, minerales y animales, e incluía datos etnográficos. Estos
trabajos fueron publicados en el Atlas físico y político de la República de Venezuela y
en el Resumen de geografía de Venezuela (París, 1841), que fueron las primeras
obras cartográficas y geográficas de una nación americana y la única
geografía con que contó Venezuela durante todo el siglo XIX. Los trabajos de
Codazzi fueron elogiados por Humboldt y por la Sociedad Geográfica de París.
Agustín Codazzi también estudió y describió a fondo la geografía de Nueva
Granada: en 1850, durante el gobierno del general José Hilario López (1849-
1853), firmó un convenio para encabezar la Comisión Corográfica, que
continuó la tradición científica iniciada con la Real Expedición Botánica y que
tuvo como objetivo describir e inventariar diferentes regiones del territorio
neogranadino en sus aspectos botánicos, zoológicos, geográficos,
cartográficos, sociológicos y antropológicos.

Codazzi dirigió la Comisión entre enero de 1850 y el 7 de febrero de 1859,


cuando falleció, víctima de una fiebre maligna, en el pueblo del Espíritu
Santo, actual Codazzi, en el departamento del Cesar. Realizó exploraciones
y estudios del altiplano Cundiboyacense, los Santanderes, Antioquia, Cauca,
Córdoba, Mariquita, Medellín, la región del Atrato-Darién, los llanos de San
Martín y Casanare, el Caquetá y el Putumayo. En sus trabajos determinó los
límites internacionales de la república, recomendó nuevas vías de
comunicación tendientes a conformar un sistema de mercados y consolidar
el estado, estudió los problemas de la inmigración y estableció criterios sobre
la utilización de los terrenos baldíos y sobre la división político-
administrativa.

También podría gustarte