Está en la página 1de 34

INTEMPERISMO Y SUELOS

El intemperismo es el proceso de transformación química de las rocas en suelo por eso se


dice que la formación de suelo es sinónimo de intemperismo. El intemperismo en las rocas
ígneas y metamórficas cambia los sólidos densos en materiales suaves y porosos que
forman partículas que difieren en composición química y estructura a los minerales
originales. El intemperismo provoca cambios menos intensos en las rocas sedimentarias.

Cuando las rocas quedan expuestas en la superficie terrestre las condiciones físicas de
erosión, congelamiento y fusión del agua, calentamiento y enfriamiento disgregan
lentamente las rocas pero el cambio más grande lo provocan los cambios químicos por la
acción del agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y compuestos orgánicos.

La descomposición de los minerales del suelo se debe a la tendencia de los iones a


disolverse en agua, luego algunos de los iones se combinan para formar nuevos
compuestos sólidos que son estables en las condiciones de la superficie terrestre. Como la
composición de la solución de suelo puede cambiar después de cierto tiempo y provocar
que los nuevos minerales del suelo se disuelvan y puedan formar otros compuestos. Los
cambios químicos se suceden de manera continua hasta formar compuestos de mayor
estabilidad. Cuando la disolución del mineral es completa sin que exista precipitación
posterior se le llama disolución congruente y cuando ocurre precipitación se le llama
disolución incongruente. Los iones que forman enlaces químicos débiles con otros iones
tienden a permanecer en solución, mientras que los iones que se enlazan fuertemente
con otros tienden a precipitar.

Los iones que permanecen en el suelo se consideran resistentes al intemperismo y los


iones que tienden a formar solución de suelo se consideran intemperizables y son
lixiviados fácilmente de los suelos.

Como ejemplo de intemperismo, se tiene el caso de una roca ígnea como el feldespato
albita que al caerle agua sobre la superficie a temperatura y presión ambientes se
disuelve, y ocurren los procesos representados por las ecuaciones químicas siguientes:

Na Al Si3 O8 + 4 H2O + 4 H+ <==> 3 Si(OH)4 + Na+ + Al3+

El ion sodio permanece en solución y al aumentar la concentración del Si(OH)4 y del Al3+ se
forma la caolinita, Al2Si2O5(OH)4 y a concentraciones bajas la gibsita, Al(OH)3, según las
ecuaciones químicas:
+ +
Al3 + Si(OH)4 + 1/2 H2O <=====> 3 H + 1/2 Al2Si2O5(OH)4

Al3 + + 3 H2O <==> 3H+ + Al(OH)3

El ion Na+ y el Si(OH)4 permanecen formando solución de suelo. Cuando una segunda capa
de agua desplaza al Na+ y al Si(OH)4 en solución continúa el proceso de intemperismo.
El dióxido de carbono contenido en el aire de los poros del suelo reaccionan con el agua
formando ácido carbónico que libera protones hidrógeno y iones bicarbonato
favoreciendo la continuación del proceso de intemperismo. Se representa mediante la
ecuación química:

CO2 + H2O <====>H2CO3 <===> H+ + HCO3-

También la caolinita puede formar gibsita de acuerdo a la ecuación química:

Al2Si2O5(OH)4 + 5 H2O <=====> 2 Si(OH)4 + 2 Al(OH)3

Con el ejemplo de la intemperización de la albita se puede observar que el intemperismo


libera cationes alcalinos que no se pierden debido a que son intercambiados y retenidos,
que libera sílice a la solución de suelo que puede ser lixiviado o puede formar minerales
secundarios como caolinitas, esmectitas o cloritas que son comunes en los suelos y como
la gibsita es insoluble se tiende a acumular el aluminio. El intemperismo produce
inicialmente alcalinidad y luego acidez por lo que se puede formar un suelo de pH neutro
y el suelo residual se vuelve rico en óxidos hidratados de aluminio y fierro.

El intemperismo provoca una uniformidad química relativa entre la superficie de las


partículas del suelo y las soluciones de iones del suelo lo que favorece el crecimiento
óptimo de los cultivos y la conservación de la vida.

Los cationes de los metales alcalinos y alcalinotérreos (principalmente sodio, potasio,


magnesio y calcio), haluros, sulfatos y sílice tienden a permanecer en solución. La
capacidad del suelo para retener los cationes no es suficiente por lo que son arrastrados
por lixiviación hasta el mar. El potasio, magnesio y silicio se mueven más despacio que el
sodio, calcio o sulfatos. El fierro, manganeso, titanio y aluminio se precipitan y se
acumulan en el suelo. Los cationes divalentes de los metales de transición como el cobre y
el zinc se movilizan más fácilmente que los cationes trivalentes y tetravalentes.

En la primera etapa del intemperismo, los minerales de las rocas liberan calcio, magnesio,
sodio y potasio en forma de óxidos. La mayoría de los cationes alcalinos y alcalinotérreos
que quedan después de la intemperización se encuentran en los granos más grandes de
mineral no intemperizado.

Partículas minerales secundarias cargadas negativamente retienen por adsorción las


fracciones más pequeñas de calcio, magnesio, sodio y potasio y están sujetas a la
lixiviación que ayuda a controlar el pH del suelo y a proporcionar a elementos esenciales a
las plantas.

1.1.-PROCESOS FORMADORES DEL SUELO:

Entre los procesos que forman el suelo tenemos:

Fersialitización:

Es el proceso de formación de silicatos de la arcilla (compuestos de hierro, sílice y


aluminio, de ahí el nombre de este proceso). Si recordamos el cambio de una roca a suelo,
observaremos como ese cambio conlleva una disminución del tamaño de las partículas
constituyentes. Esto se puede poner claramente de manifiesto en el análisis mecánico de
un suelo suficientemente evolucionado. Muy frecuentemente el suelo contiene una
mayor cantidad de arcilla que la roca.

Ferralitización:

En cuanto a la ferralitización es un proceso de alteración máxima. Se desarrolla


únicamente en climas tropicales, con fuertes precipitaciones, con un drenaje intenso, con
una casi constante percolación de agua. En estas condiciones se produce una intensa
alteración de los minerales ya que se encuentran sometidos a la constante acción
hidrolítica de un agua de lluvia constantemente renovada y por tanto, permanentemente
agresiva.

Gleyzación y Pseudogleyzación:

La formación de ambos procesos está condicionada a la existencia de capas de agua que


de manera más o menos permanente saturan el suelo provocando una extensa
hidromorfía.

El agua al desplazarse lentamente por el suelo, se irá empobreciendo en oxígeno a la vez


que se irá acidificando por efecto de la materia orgánica, con lo que también el ambiente
se irá volviendo reductor, lo que repercutirá en el suelo, fundamentalmente en relación a
los compuestos de hierro y de manganeso,

El Fe el elemento químico que mejor refleja las condiciones de hidromorfía de los suelos.
En condiciones reductoras, se moviliza el Fe++, que es bastante móvil, sufriendo una
redistribución por el perfil (pues las malas condiciones de drenaje impiden su total
eliminación), acumulándose compuestos ferrosos, dándole al suelo su color gris-verdoso-
azulado característico.

Si las condiciones de saturación se mantienen constantes a lo largo del año, las


condiciones reductoras predominan, el Fe se encuentra formando compuestos ferrosos, el
perfil es de color gris verde azulado y se desarrolla la gleyzación.

Lavado:

Se trata de un arrastre y eliminación de los iones disueltos en la solución del suelo.


Constituye un proceso que se desarrolla con mayor o menor intensidad en todos los
suelos, especialmente importante en los suelos de climas húmedos.

Salinización:

Es el resultado de la acumulación de sales solubles en el suelo (más solubles que el yeso;


por ejemplo el NaCl o sal común). Se desarrolla típicamente en las regiones áridas y
semiáridas, con regímenes de humedad del suelo deficitarios de agua, ya que dada la
movilidad de estas sales en regímenes más húmedos tienden a lavarse y ser eliminadas del
perfil.

En estas regiones, con intensas evaporaciones, se produce un movimiento ascensional de


las soluciones del suelo que ascienden capilarmente por la acción de esta evaporación o
por la succión de las raíces, alcanzando, frecuentemente, estas soluciones la superficie del
suelo y al evaporarse el agua se depositan las sales recubriendo la superficie con unas
eflorescencias blanquecinas muy características.

Gypsificación:

Es el proceso responsable de la acumulación de yeso. Forma acumulaciones blancas,


parecidas a las de los carbonatos pero fácilmente distinguibles en el microscopio. Los
cristales de yeso presentan formas rombales, con colores de interferencia grises
Decarbonatación / carbonatación:

En los suelos carbonatados se produce una lixiviación particular que se llama


carbonatación

El proceso de de carbonatación representa la movilización de los carbonatos, que se


disuelven bajo la forma de bicarbonatos solubles y migran con las aguas de percolación

El proceso de carbonatación es típico de las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas,


con una suficiente escasez de agua como para que los CO3 puedan acumularse en el
suelo. Como resultado de este proceso, se forman horizontes cálcicos.

Podzolización:

La podzolización engloba la que luviación de Al y Fe, junto con materia orgánica, de las
zonas superficiales y su acumulación en las zonas profundas del perfil.

Las mejores condiciones para que se desarrolle la podzolización son un medio fuertemente
ácido, un clima húmedo y frío y una roca permeable.

La fuerte acidez provoca una serie de consecuencias muy importantes que condicionan la
evolución del suelo. En primer lugar, bajo estas condiciones, la materia orgánica
evoluciona lentamente debido a la débil actividad microbiana de estos medios y libera
abundantes compuestos orgánicos de carácter ácido.

Cementación:

En ocasiones, al acumularse los materiales en un horizonte, sobre todo cuando lo hacen en


gran cantidad, originan un cemento que engloba a los demás materiales del suelo
produciendo el endurecimiento del horizonte. Se forma lo que se llaman costras.
Frecuentemente el agente de encostramiento son los carbonatos, pero también el yeso, y en
ocasiones sílice o compuestos de hierro.
1.2.-CLASIFICACION DE LOS SUELOS:

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo
conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los mismos
puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:

 características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que los
desarrollan.
 propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición, y que se
relacionan estrechamente con los factores de formación.
 según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores predominantes
en su desarrollo. Así, se distingue entre:
 Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las
primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores
edafogenticos durante el tiempo suficiente ( aclimácicos), en los que los
caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre. Son los
presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes (alóctonos), desiertos,
suelos helados.
Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.
 Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que
predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre,
pendiente, acción humana,... Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima
no es determinante en su formación, y ( climácicos).
 Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de
formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son,
por tanto, climácicos y climáticos. Se trata de suelos maduros y bien
evolucionados.

Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que destacar:

 Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales,


intrazonales y azonales, y, en cada uno de ellos, subórdenes y grupos. En esta
clasificación se basan las más utilizadas tradicionalmente, como la tabla, muy resumida
siguiente:
TIPOS DE SUELOS
TIPO DE SUELO Características

Delgados. Influidos por el tipo de


roca madre debido a poca evolución
AZONALES LITOSUELOS
temporal o desarrollo en grandes
Inmaduros o pendientes
brutos. Horizontes
mal desarrollados Sobre depósitos muy recientes:
REGOSOLES
aluviones, arenas, dunas.

Sobre rocas silíceas (granitos,


gneises). Propio de climas fríos de
RANKER montaña y fuerte pendiente. Suelo
ácido pobre en carbonatos. Sin
horizonte B
Sobre rocas calizas en climas
diversos. Poco espesor. Sin horizonte
RENDSINA
INTERZONALES B. Es el equivalente al anterior en
Poco terrenos calcáreos.
evolucionados.
Ricos en sales. Climas secos. Escasa
Condicionados por
SALINOS vegetación (halófitas). Pobre en
roca madre y mal
humus.
drenaje
Zonas pantanosas. Horizontes
inferiores encharcados en los que se
GLEY
acumula Fe que le da color "gris
azulado"
Terreno encharcado con abundante
TURBERAS vegetación y exceso de materia
orgánica. Suelo ácido.
Vegetación escasa. Evolución lenta
Alta lat. TUNDRA
limitada al período estival.
ZONALES Suelos
condicionados por Tierras grises o de cenizas. Asociados
el clima, que ha a bosques de coníferas (taiga). Rico
PODSOL
actuado largo en humus bruto. Suelo ácido y
tiempo. Son suelos Latitudes Clima arenoso
maduros, muy medias frío
evolucionados. En bosques de caducifolios. Rico en
TIERRA PARDA
humus. Horizonte B poco
DE BOSQUE
desarrollado.
Veranos secos. Asociados a bosques
de encinas y arbustos. Pobres en
humus y arcillosos por
MEDITERRÁNEOS
descalcificación de calizas. Destacan
los suelos rojos mediterráneos o terra
rossa.
Tierras negras de estepa. Climas
Climas
continentales. Horizonte A muy
templados CHERNOZIOM
desarrollado y rico en humus y
óxidos de Fe. Suelos muy fértiles.
Poca materia orgánica, por lo que
tienen un color claro. Presentan
DESÉRTICOS concreciones de carbonatos
precipitados a partir de aguas
capilares o caliches.
Clima ecuatorial, cálido y muy
lluvioso. Intensa meterorización
química: suelos de gran espesor.
Latitud intertropical LATERITAS Carecen de horizonte A por el lavado
intenso. El horizonte B presenta
hidróxidos de Fe y Al. Se forma una
costra rojiza muy dura.
La clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios
órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a
la terminación –sol.

ORDEN Características

Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas:


ENTISOL
aluviones, suelos helados, desierto de arena...
Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas,
VERTISOL
con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.
Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos
INCEPTISOL
volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas...
Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de
ARIDISOL
carbonatos frecuentes.
Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial
MOLLISOL
blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.
Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos
ALFISOL
jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.
Suelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas. con un
SPODOSOL horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y
comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado.
Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas
ULTISOL
superficies intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.
Suelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados
OXISOL
formándose recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.
Suelos orgánicos. depósitos ogánicos: turba, lignito.... sin distinciones
HISTOSOL
climáticas.
1.1.- SUELOS EN EL PERU:

Uno de los recursos naturales más importantes que posee el hombre es el suelo. Al igual
que el aire y el agua, el suelo es indispensable para la vida en nuestro planeta.

El suelo es definido como la delgada capa de materiales orgánicos e inorgánicos que cubre
la corteza del planeta y que permite el desarrollo de plantas. Al poseer características
renovables y no renovables se le considera un recurso natural semi - renovable.

1.1.-DISTRIBUCION DE SUELOS EN EL PERU:

Región yermosólica:

Es el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies sedimentarias, cerros y


colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de las estribaciones andinas.
En los valles irrigados predominan los suelos denominados “fluvisoles”, suelos fértiles y de
alta calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los 53 ríos que bañan sus
tierras. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los salobres
(solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En los cerros y
colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En los cerros y colinas predominan los
suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y
alcalinos (vertisoles). En la costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción
neutra.

Región litosólica:

Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000 y
5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste. Predominan los “litosoles”,
que son suelos superficiales sobre rocas y también la roca expuesta. En las partes bajas se
encuentran suelos arenosos ó “regosoles” y áridos con calcio en el subsuelo, llamados
“yermosoles cálcicos”. En la parte Este e intermedia, se ubican los suelos “yermosoles
lúvicos” que contienen arcilla y cal; los “xerosoles”, que poseen una capa oscura y cal, y
los “kastanozems” o suelos pardos.
Región paramosólica o andosólica:

Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es suave debido
a haber sido glacial. Predominan los “paramosoles”, que son suelos ácidos y ricos en
materia orgánica. Los “páramo andosoles” son suelos similares, pero derivados de rocas
volcánicas arcillosas. También existen los suelos con predominancia rocosa (litosoles),
calcárea (rendzinas) y suelos neutros arcillosos oscuros (chernozems). Cerca a lagunas y
zonas pantanosas se encuentran suelos con muy alto contenido de materia orgánica,
denominados “histosoles”. La agricultura es muy limitada en estas zonas por las bajas
temperaturas, salvo para algunas especies como la Maca. Estas zonas tienen un buen
potencial para pastos, aprovechados con la actividad pecuaria de camélidos y ovinos.

Región kastanosólica:

Referida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada ente los 2200 y 4000
msnm. Existen diversos tipos de suelos, principalmente los “kastanozems cálcicos”, de
textura media, alcalinos y de color rojizo ó pardo rojizo. Los “kastanozems lúvicos”,
similares pero arcillosos; así como suelos profundos y de textura fina (phaeozems). En las
zonas de alta pendiente, predominan los suelos rocosos y calcáreos. En las mesetas y
grandes planicies, como las del Titicaca, predominan los suelos originados de lagos
(planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles). También están compuestas por suelos
volcánicos. Esta región es un área agrícola tradicional, con un uso intensivo hace miles de
años, cultivándose principalmente cereales, tubérculos, leguminosas y algunas hortalizas.
Las partes altas de pastizales son usadas con fines pecuarios y las partes bajas a cultivos
permanentes como frutales.

Región líto-cambisólica:

Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm, abarca una gran
extensión de la vertiene oriental andina . El terreno es muy disectado y con pendiente
muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la erosión de las fuertes lluvias.
Caracterizada por suelos superficiales y de desarrollo reciente, con un horizonte
superficial amarillento, denominados “cambisoles”.
Región acrisólica:

También se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve escarpado
pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la región lito-cambisólica, pero son más
profundos. Es una zona con una fuerte meteorización o descomposición del material
parental y de reacción ácida.Predominan los suelos profundos, de tonalidad amarilla y
rojiza, ácidos y de buen drenaje, llamados “acrisoles” ó “rojo amarillo podsólicos”;
arcillosos profundos (nitosoles). En la zona cercana a la selva baja se encuentran suelos
arcillosos con hierro (acrisoles plínticos). En los valles los fluvisoles, gleisoles y suelos con
arcillas expandibles (vertisoles).

Región acrísólica ondulada:

La región geoedáfica más extensa abarca la selva baja peruana, que generalmente se
encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos ácidos con baja fertilidad, que
dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser fluvisoles ó gleisoles. Los “podzoles
húmicos”, son suelos arenosos con materia orgánica y fierro, se encuentran alejados de
los ríos.

2.-METAMORFISMO:

Se denomina metamorfismo —del griego, μετά (meta=cambio) y μορφή (morph=forma)—


a la transformación sin cambio de estado de la estructura o la composición química o
mineral de una roca cuando queda sometida a condiciones de temperatura o presión
distintas de las que la originaron o cuando recibe una inyección de fluidos. Al cambiar las
condiciones físicas, el material rocoso pasa a encontrarse alejado del equilibrio
termodinámico y tenderá, en cuanto obtenga energía para realizar la transición, a
evolucionar hacia un estado distinto, en equilibrio con las nuevas condiciones. Se llama
metamórficas a las rocas que resultan de esa transformación. Entre los factores que
afectan el metamorfismo están:

 La estructura (fábrica) y composición de la roca original.


 La presión y la temperatura en la que evoluciona el sistema.
 La presencia de fluidos.
 El tiempo.
Se excluyen del concepto de metamorfismo los cambios diagenéticos que les ocurren a
los sedimentos y a las rocas sedimentarias a menores temperaturas y presiones, aunque
es muy difícil establecer el límite entre la diagénesis y el metamorfismo. En el extremo
contrario, si se llega a producir la fusión formándose un magma, la roca que resulte no
será metamórfica, sino magmática. A veces las condiciones dan lugar a una fusión sólo
parcial y el resultado es una roca mixta, una migmatita, con partes derivadas de la
solidificación del fundido y partes estrictamente metamórficas.

Se distingue entre un metamorfismo progresivo, que ocurre cuando la roca queda


sometida a presiones y temperaturas más altas que las de origen, y un metamorfismo
regresivo (o retrógado), cuando la roca pasa a condiciones de menor energía que cuando
se originaron.

Agentes del metamorfismo:

Los agentes que intervienen en el metaformismo son el calor, la presión, la presencia de


fluidos, la naturaleza previa de la roca que se va a ver afectada y el tiempo:

 El calor puede proceder del contacto con un magma en migración, de la fricción


entre placas tectónicas o del peso asociado a un enterramiento profundo, el cual
produce compactación por recristalización que disipa energía en forma de calor.
 La presión puede ser vertical y derivar del enterramiento, o tener otra dirección y
deberse a la convergencia de placas o a la acción de fallas.
 Los fluidos circulantes derivan de la diferenciación de magmas ascendentes, o son
disoluciones acuosas alimentadas desde la superficie pero calentadas en regiones
profundas. Aunque la composición se basa en el agua, sustancias disueltas en ella
pueden desempeñar un papel fundamental en la transformación química de las
rocas.
 La composición inicial de la roca es importante. Una arenisca con gran cantidad de
cuarzo sujeta a condiciones altas de presión y temperatura se convertirá en una
cuarcita; pero si la roca inicial es una caliza, se convertirá en un mármol.
 El tiempo es un factor importante, ya que hay procesos metamórficos que lo
requieren.

Tipos de metamorfismo:

Existen varios tipos de metamorfismo debido a la diversidad de causas que lo producen.


Una clasificación genética (por el origen) del metamorfismo distingue entre
metamorfismo de contacto (debido al calor que transmite a una roca un cuerpo
intrusivo); metamorfismo dinámico o cataclástico, debido a presiones dirigidas por la
acción de fallas, y metamorfismo regional, la forma más importante, donde se produce
una transformación extensa y profunda por la acción simultánea de temperaturas y
presiones altas, como ocurre en bordes de placa convergentes. Hay además un
metamorfismo hidrotermal, debido a la penetración de fluidos calientes y químicamente
activos, y un metamorfismo de choque, un fenómeno localizado que se produce por el
impacto de meteoritos y cometas contra la superficie rocosa del planeta. Existen otros
tipos de metamorfismo menos frecuentes, como el metamorfismo de rayos o el
metamorfismo de incendio.

-Metamorfismo de contacto:

También conocido como metamorfismo térmico, ocurre cuando la transformación de las


rocas se debe principalmente a las altas temperaturas a las que se ven sometidas. Esto se
da cuando un magma intruye un cuerpo rocoso, y las altas temperaturas metamorfizan las
rocas encajantes, formando una aureola de contacto. Esta aureola se dispone alrededor
del cuerpo intrusivo, siendo el metamorfismo de mayor grado cuanto más cerca nos
encontramos del plutón. Las rocas que forman la aureola se denominan corneanas, y se
caracterizan por ser de grano fino con textura idioblástica o hipidioblástica (es decir, con
cristales bien formados o parcialmente formados).

El tamaño de la aureola depende de unos factores que controlan la transferencia de calor


desde el plutón hasta la roca encajante. Estos factores son los siguientes:

 Temperatura y tamaño de la intrusión.


 La conductividad térmica de la roca encajante, que va a controlar la tasa a la que
el calor se va transferir por conducción.
 La temperatura inicial de la roca encajante.
 El calor latente de cristalización del magma.
 El calor de las reacciones metamórficas.
 La cantidad de agua y la permeabilidad de la roca encajante, ya que la presencia
de agua puede provocar que el calor se transmita por convección.
Diagrama en el que se muestra un plutón (1) con la roca encajante que no ha sufrido
metamorfismo (3) y la aureola de contacto (2).

-Metamorfismo regional

Se produce por el efecto simultáneo de un aumento de la presión y de la temperatura


durante largos períodos de tiempo en grandes áreas de la corteza terrestre con gran
actividad tectónica, como los límites de las placas litosféricas. También influyen la
presencia de fluidos en las rocas que se van a metamorfizar, y las tensiones originadas por
el movimiento de las placas tectónicas. Las condiciones en las que se produce el
metamorfismo regional abarcan un rango de presiones de entre 2 kbar y 10 kbar y un
rango de temperaturas de entre 200 °C y 750 °C.

Normalmente el crecimiento de los cristales durante el metamorfismo regional está


acompañado de una deformación originada por causas tectónicas. Esto provoca que
muchas rocas sometidas a este tipo de metamorfismo presenten foliación, es decir, que
sus minerales constituyentes se orientan según la dirección de las presiones dirigidas que
sufren. Según el grado de foliación, se distinguen tres tipos de rocas:

 Pizarras: Se forman cuando el metamorfismo es de grado bajo.


 Esquistos: Se forman cuando el metamorfismo es de grado medio.
 Gneises: Se forman cuando el metamorfismo es de grado alto.

Solamente las rocas que contienen micas desarrollan foliación, por lo que las cuarcitas, los
mármoles y las anfibolitas carecen de ella.
Dentro del metamorfismo regional se distinguen tres zonas que se diferencian entre sí por
las condiciones de presión y temperatura:

 Región de baja temperatura y alta presión: Estás regiones se localizan en las zonas
de subducción.
 Región de alta temperatura y alta presión: En los núcleos de los orógenos, donde la
profundidad de enterramiento es muy grande, y abundan las intrusiones de
andesita.
 Región de baja temperatura y baja presión: En zonas más superficiales de los
orógenos.

El gneis es la roca más común generada por metamorfismo regional.

-Metamorfismo dinámico

El factor dominante en el metamorfismo dinámico (o dinamometamorfismo) es la presión,


provocada por el movimiento entre bloques o placas que genera la acción de las fallas. Las
rocas que se generan en este proceso se llaman brechas de falla o cataclastitas, y se
caracterizan por la presencia de cantos englobados por una matriz, generados por
trituración (cataclasis). Si la cataclasis es muy intensa, la deformación es dúctil en vez de
frágil, formándose una milonita, que se caracteriza por ser una roca dura cuyos granos
preexistentes fueron deformados y recristalizados. La forma en que se va a ver afectada la
roca va a depender de los siguientes factores:

 Granulometría, tipo de roca y composición.


 Densidad, porosidad y permeabilidad.
 Si la roca presenta bandeados, esquistosidad...
 Tasa de deformación impuesta.
 Composición y presión de los fluidos presentes.
 Orientación de la red cristalina.
Brecha de falla localizada en el Área de conservación nacional Red Rock Canyon, Nevada
(Estados Unidos).

-Metamorfismo de enterramiento

Se produce debido al aumento de temperatura y presión que sufren los sedimentos a


10.000-12.000 metros de profundidad en la corteza terrestre. La temperatura y la presión
aumentan según los siguientes gradientes:

 Presión → 3,5 kbar por cada 10 km de profundidad.


 Temperatura → 20-30°C por cada kilómetro de profundidad.

Esto implica que en las cuencas en las que el espesor de sedimentos es elevado se pueden
superar los 300 °C en profundidad. Las rocas que sufren este metamorfismo suelen
carecer de foliación, la transformación mineralógica es incompleta y preservan gran parte
de sus rasgos originales.

Esquema de una cuenca sedimentaria con un gran espesor de sedimentos. En las zonas
más profundas se produce un metamorfismo de enterramiento.
-Metamorfismo hidrotermal y metasomatismo

Se produce cuando hay una interacción entre las rocas y agua caliente químicamente
activa. Es un metamorfismo asociado a la presencia de fluidos calientes que contienen
gran cantidad de iones disueltos. Si debido a la interacción de la roca con los fluidos hay
sustracción o adición de compuestos químicos, se denomina metasomatismo. Aunque se
produzcan cambios en la composición química de las rocas, se mantiene constante el
volumen molar, tratándose de un proceso isocórico. Un ejemplo de reacción química que
se produce en los procesos de metasomatismo es la transformación del olivino en
serpentina si hay presencia de agua:

-Metamorfismo de choque

También llamado metamorfismo de impacto, ocurre por el efecto de ondas de choque


producidas por impactos meteoríticos, explosiones nucleares o ensayos de laboratorio.
En este tipo de metamorfismo se alcanzan presiones de hasta 1.000 kbar. Se han
reconocido cinco fases correspondientes a distintas intensidades: 0, Ia, Ib, II y III. En las
fases 0, Ia y Ib, el cuarzo presenta rasgos planares (PFs), PDFs, y mosaicismo, más
abundantes en fases más altas. En las fases II y III se empiezan a formar polimorfos de alta
presión de la sílice (coesita y stishovita). Otros minerales característicos de estas fases de
metamorfismo de choque son la ringwoodita, la jadita, la majorita y la lonsdaleíta.

A escala macroscópica, uno de los rasgos más característicos es la presencia de brechas.


Estas brechas de impacto proceden del material expulsado por el meteorito al caer
(ejecta), o del fondo del cráter. También es frecuente la presencia de conos astillados,
que son fracturas cónicas que se forman con presiones de entre 20 y 200 kbar, y cuyos
ápices suelen apuntar hacia la fuente de las ondas de choque.

Red cristalina de la coesita, un mineral derivado del cuarzo, que se forma cuando las
condiciones de presión son muy altas, como en los impactos meteoríticos. Los átomos rojos
son oxígeno, y los grises silicio.
2.1.-TEXTURA:

Las rocas metamórficas son rocas cristalinas, es decir las rocas metamórficas se
constituyen exclusivamente de cristales, a veces llamados cristaloblastos. A los cristales de
diámetro de grano sobresaliente con respecto al diámetro de grano de los demás cristales
se les llama porfiroblastos.

2.1.1 Textura granoblástica

Todos los cristales son aproximadamente del mismo diámetro de grano, por ej. ortogneis
de feldespato alcalino, cuarzo y biotita.

2.1.2 Textura lepidoblástica

La textura lepidoblástica es típica para rocas con un alto contenido en filosilicatos como
las micas o la clorita por ej. Los filosilicatos y los demás cristales de la roca pueden ser
alineados paralelamente, por ej. mica, cuarzo y feldespato de una micacita o los
filosilicatos pueden formar estructuras radiales como por ej. estilpnomelano en una
micacita (en este caso el estilpnomelano creció después la deformación de la micacita).

2.1.3 Textura nematoblástica

La roca metamórfica es caracterizada por la presencia de cristales columnares prismáticos,


por ej. por anfíboles prismáticos en un esquisto de antigorita o por sillimanitas prismáticas
en un gneis.

2.1.4 Textura fibroblástica

La roca es caracterizada por la presencia de cristales fibrosos, por ejemplo de sillimanitas


fibrosas de un gneis.

2.1.5 Textura poiquiloblástica

La textura poiquiloblástica es caracterizada por minerales metamórficos, que incluyen


numerosos minerales más pequeños o relictos minerales. Se debe al crecimiento nuevo de
minerales metamórficos alrededor de numerosos relictos de minerales originarios, por ej.
ortoclasas, que incluyen minerales diminutos de plagioclasa, cuarzo y biotita de un gneis.

3.-TIEMPO GEOLOGICO:

Con los datos obtenidos por los métodos de estudio de la edad absoluta y relativa de la
Tierra, se construyen tablas de tiempo geológico. No existe una completa unanimidad a la
hora de establecer una sola tabla calibrada del tiempo geológico y unos intervalos de años
completamente definidos. Hay cuatro tipos del tiempo geológico. En líneas generales, el
tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en bloques de años relacionados con
acontecimientos importantes que los han caracterizado. Como la edad de la Tierra es de
aproximadamente 4600 millones de años, cuando se habla de tiempo geológico la unidad
base es el millón de años y siempre se relaciona como "antes del presente".

Existen varias formas de definir los límites de cada lapso en el que se divide la historia
geológica del planeta. Las más usadas son las unidades geocronológicas y las unidades
cronoestratigráficas.

Las unidades geocronológicas son las más conocidas y dividen el tiempo geológico, en
orden descendente de jerarquía, de la siguiente manera:

 Eónes
 Era geológica
 Período geológico
 Época geológica
 Edad geológica

Las unidades cronoestratigráficas a su vez dividen el tiempo geológico de la siguiente


forma:

 Eonotema
 Eratema
 Sistema geológico
 Serie geológica
 Etapa geológica
 Cronozona

Aunque los límites cronológicos no son absolutos, están bien definidos por el contenido
fósil de las rocas, estudios magnéticos y de elementos radiactivos. Estos límites siempre
llevan consigo un posible rango de inexactitud que se arrastra de los diferentes métodos
de datación que se utilizan para determinar la edad de las rocas. Cuando se habla, por
ejemplo, del Eón Fanerozoico, este abarca los últimos 540 millones de años del planeta y
el error en su datación es de + − 1.6m.a., el cual no es muy alto para la cantidad de tiempo
de la que se habla.

A pesar de los problemas para determinar la nomenclatura y concretar el número de años


de cada fase de tiempo, existe una concordancia en el ordenamiento de la inmensa
mayoría de nombres y acontecimientos que en cada período se produjeron.

3.1.-FOSILES, CONDICIONES DE FOSILIZACION:

Los fósiles no son más que restos, ya sean directos como un hueso o indirectos como una
huella, que han dejado y perdurado hasta la actualidad. Se consideran fósiles cuando su
antigüedad es superior a los 10 000 años.

Los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias, que en su época fueron sedimentos,


como barro o arena, que fueron depositados en los océanos, lagos, lagunas, ríos o
arroyos. Es muy raro encontrarlos en las rocas metamórficas debido a las altas
temperaturas y presiones que alcanzan en su transformación y lógicamente, es imposible
encontrarlos en las rocas de origen magmático.

El proceso de fosilización es aquel en el que un organismo, algunas de sus partes, sus


huellas o incluso los productos de su metabolismo, pasan a formar parte del registro fósil.
Es un proceso complejo, que dura millones de años y puede considerarse una suerte que
los restos perduren, ya que se ven sometidos a una serie de alteraciones que en la mayor
parte de las veces acaba con su pérdida.

Este proceso comienza con la muerte del organismo y el comienzo de su descomposición


por el ataque de las bacterias, que incluso hasta pudo haber sido desarticulado por los
depredadores que le dieron muerte y posteriormente comieron sus partes blandas.
Cuanto menos tiempo este el organismo expuesto al exterior más posibilidades hay de
que se fosilice, para lo cual, lo mejor es sufrir un enterramiento rápido. Este
enterramiento puede producirse de variadas formas, como por ejemplo quedar en la
desembocadura de un rio, donde hay altos aportes de sedimentos, en la orilla de un rio durante
una avenida, quedarse atrapados en una zona fangosa o incluso bajo una lluvia de cenizas o
tormenta de arena. El hermetismo de la envoltura es también importante para una correcta
fosilización.
3.2.-TIPOS DE FOSILIZACION:

El primer paso de la fosilización es la desaparición de las partes blandas, que muy


excepcionalmente son conservadas; así, existen insectos atrapados en ámbar (resina fósil),
vertebrados atrapados en charcas de petróleo o incluso se han hallado mamuts
congelados en Siberia. Son las partes duras del organismo, como los huesos o conchas, las
que son más fáciles de fosilizar. Cuando se eliminan las partes blandas y las duras quedan
expuestas, comienza en ellas un proceso químico en el que se sustituyen los compuestos
orgánicos del mismo por otros inorgánicos, conocido como mineralización. Dependiendo
de la composición del organismo y del sedimento, habrá diferentes tipos de
mineralización:

1.-CARBONATACION:

Ya que la mayor parte de las rocas sedimentarias tienen un alto contenido en calcita, este
proceso es el más frecuente, y consiste en la sustitución de los restos orgánicos duros del
organismo por carbonato cálcico en forma de calcita. Los corales, que ya tienen el
esqueleto formado por carbonato cálcico, al igual que las conchas de los moluscos,
fosilizan más fácilmente permitiendo conservarse en ellos gran número de detalles.

2.-SILIFICACION:

En ocasiones el sílice da lugar a soluciones que actúan como fosilizantes, siendo su forma
más estable y común la calcedonia. Es posible encontrar fósiles silicificados incluso en
rocas calizas, siendo los más frecuentes foraminíferos, ammonites, braquiópodos y
gasterópodos y entre los vegetales los jaspes xiloides procedentes de las fosilización de
troncos y ramas.

3.-PIRITIZACION:

Cuando la descomposición de la materia orgánica se realiza en condiciones sin oxígeno,


anaeróbicas, las bacterias encargadas de esta descomposición tienen un metabolismo a
base de azufre que da como resultado la formación de ácido sulfhídrico.

Esta reacciona con sales de hierro del agua y como resultado se forma marcasita y pirita,
que son las que sustituyen la materia orgánica del organismo. Los fósiles con marcasita no
se suelen conservar bien, ya que aparecen limonitizados y se alteran fácilmente en
contacto con la atmósfera: lo contrario ocurre con los piritizados, que tienen aspecto
amarillo metalizado y son bastante inalterables.

4.-FOSFATACIÓN:

El fosfato cálcico es uno de los componentes más importantes de los esqueletos de


vertebrados, como los huesos y los dientes. Hace de agente fosilizante, además de contar
con la ayuda del carbonato cálcico de la roca que lo invuelve.

5.-CARBONIFICACIÓN:

Es el sistema de fosilización más común en organismos que tienen largos polímeros de


carbono, como los vegetales y artrópodos, que tienen celulosa y quitina respectivamente.
Durante el Carbonífero, gran parte de la superficie de la tierra se encontraba poblada de
grandes bosques, cuyos restos, fueron transformados en humus y luego en carbón si las
condiciones de presión eran adecuadas; la sustitución de su parte orgánica por carbono es
el proceso de mineralización más frecuente entre vegetales.

El proceso de fosilización es muy largo, y el reemplazo de las moléculas orgánicas por


otras inorgánicas dura millones de años, hasta que el resto se haya transformando
completamente dando como resultado una piedra mucho más pesada que el original. El
último proceso consiste en el Desenterramiento, que es llevado a cabo por la erosión de
las rocas donde se encontraba enterrado el organismo. De esta forma el fósil queda a la
vista y puede ser recogido con cuidado para ser estudiado.
EQUISETÁCEA FÓSIL, Faro de Tazones

Hay muchos tipos de fósiles que se pueden englobar entre los cinco siguientes tipos:

 HUESOS Y DIENTES: Son lo más conocidos y los que con mayor frecuencia se
exhiben en los museos. Son partes más duras del organismo, las que mejor
perduran a lo largo del tiempo.
 GASTROLITOS: Son piedras que los animales ingerían para que, moviéndose dentro
de su estómago, ayudaran a la digestión del alimento. Es algo bastante común en
las aves actúales, como las gallinas, y en pasado numerosos dinosaurios herbívoros
utilizaban tal técnica.
 HUEVOS Y NIDOS: Son realmente difíciles de encontrar, ya que por lo general es
más frecuente hallar restos de la cáscara y no el huevo entero o incluso una
nidada.
 COPROLITOS: Son los excrementos fosilizados. Proporcionan información muy
valiosa de la alimentación del animal, siempre que se pueda conocer cuál es el
responsable del coprolito.
 ICNOFÓSILES: Son los restos de actividad orgánica indirecta fosilizada en las rocas,
y entre los cuales también se pueden incluir los coprolitos y gastrolitos. Entre estas
actividades existen excavaciones de galerías en los materiales duros (borings), En
sustratos blandos (burrows), o marcas de paso o desplazamiento en sedimentos
blandos (pistas o icnitas).
SUSTRATOS BLANDOS, Faro de Tazones

Las excavaciones suelen tener como fin buscar refugio o alimento, siendo la
estructura de una de unas u otras diferentes según su uso, sin embargo, las que
trataremos en este artículo con mayor profundidad, son las ICNITAS o huellas de
pisada dejadas por organismos hace millones de años. La ciencia que estudia las
icnitas se conoce como paleoicnología, y al igual que la paleontología, puede
dividirse en paleoicnología de vertebrados, de invertebrados o de vegetales. En
concreto, las icnitas que trataremos en los siguientes capítulos son aquellas
dejadas por los dinosaurios en las costa asturiana durante el mesozoico, habiendo
en esta zona algunos de los mejores yacimientos del mundo en este sentido, ya
que han proporcionado una serie de icnofósiles que por su número y valor
científico los hacen incomparables.
3.3.-PRINCIPIO DE UNIFORMITANISMO:

Este principio es básico para estudiar la historiade los paisajes, si "el presente es la clave
del pasado", eso significa que los mismos procesos que actúan hoy en día son los mismos
que actuaron en el pasado, aunque no siempre con la misma intensidad. Observando, por
ejemplo, la secuencia sedimentaria presente en un acantilado, podemos interpretar los
hechos que ocurrieron en tiempos remotos: una capa de conglomerados puede indicar la
antigua cercanía de vertientes montañosas; la estratificación cruzada en un estrato de
areniscas puede ser el reflejo de un antiguo lecho de inundación meandriforme; una capa
de materia orgánica fósil indica la remota existencia de un ambiente pantanoso; una capa
de cenizas volcánicas es una clara evidencia sobre pasados eventos volcánicos acaecidos
en la región objeto de estudio. De allí que mediante la geomorfología podemos realizar
proyecciones históricas, lo que, a su vez, no nos impide hacer especulaciones sobre lo que
pudiese ocurrir en el futuro.

3.4.-PRINCIPIO DE SUPERPOSICION:

La ley de superposición de estratos o principio de superposición de estratos es un


axioma clave basado en observaciones de la historia natural, y el principio fundacional de
la estratigrafía sedimentaria y por lo mismo de otras ciencias naturales dependientes de
la geología:

Las capas de sedimento se depositan en una secuencia temporal, en el que las más
antiguas se encuentran en posición inferior a las más recientes.

El principio fue propuesto inicialmente en el siglo XI por el geólogo persa Avicena y fue
posteriormente reformulada de forma más clara en el siglo XVII por el científico danés
Nicolás Steno.
Sección estratigráfica de una roca del jurásico que ha quedado expuesta en makhtesh Gadol,
Israel. Puesto que no hay inversión de estratos, la roca inferior es más antigua que la superior por
el principio de superposición.

Desarrollo de la ley de superposición:

Discutiendo el origen de las montañas, Avicena destacó primeramente el principio de


superposición de estratos del siguiente modo:

También es posible que haya sucedido que el mar se haya formado fluyendo poco a poco
sobre la tierra que tenía tanto llanuras como montañas, y posteriormente se hubiera
refluido del... Es posible que cada vez que la tierra fuera expuesta por el reflujo del mar se
haya depositado una capa, ya que vemos que algunas montañas parecen haber sido
apiladas capa por capa y por ello es probable que la arcilla de la que están formadas
estuviera en algún momento ordenada por capas. Una capa se forma al principio.
Posteriormente, en otro periodo se forma una nueva y se apila sobre la primera, y así
sucesivamente. Sobre cada capa se extiende una sustancia de un material diferente, lo
que forma una partición entre capas sucesivas, pero cuando tuvo lugar la petrificación
sucedió algo en la partición que provocó su ruptura y desintegración entre las capas
(posiblemente se refiere a la disconformidad de estratos) ... Si procede del primer mar, su
arcilla es sedimentaria o primitiva, siendo la última no sedimentaria. Es probable que la
arcilla sedimentaria se hubiera formado por la desintegración de los estratos de las
montañas. De ese modo se formaron las montañas.

Avicena, El libro de la curación (1027)

Asumiendo que todas las rocas y minerales fueron en algún momento fluidos, Nicolás
Steno razonaba que los estratos rocosos se formaron cuando las partículas presentes en
un fluido como el agua se depositaban en el fondo. Este proceso formaría capas
horizontales. De ese modo el principio de originalidad horizontal de Steno establece que
las capas de roca se forman en posición horizontal, y que cualquier desviación de esta
disposición se debe a perturbaciones posteriores.

Se dan excepciones a este caso porque los sedimentos se deben depositar en laderas o
gradientes. Estas pueden ser pueden tener una pendiente que localmente alcance varios
grados. No obstante lo dicho, el principio es esencialmente verdadero. Steno estableció
otro principio más general que dice lo siguiente:

Cuando un cuerpo sólido es rodeado por todos sus lados por otro cuerpo sólido, de los
dos cuerpos que al final se convierten en uno por el mutuo contacto, la superficie de uno
expresa las propiedades de la superficie del otro.

Nicolás Steno

En otros términos: un objeto sólido hará que cualquier sólido que se forme a su alrededor
se conforme con su propia forma.

Steno fue capaz de mostrar mediante este razonamiento que los fósiles y los cristales se
debían haber solidificado antes de que la roca hospedadora que los contiene se hubiera
formado. Los filones y muchos cristales se han formado después de que la roca se
solidificara, porque frecuentemente muestran irregularidades de forma debidos a que han
tenido que conformarse con la roca circundante.

Finalmente, en el caso de los estratos, las capas superiores de una serie de estratos
conforman con la forma de los inferiores, y por lo mismo, en un conjunto de estratos, los
niveles más recientes deben ser los superiores, mientras que los más antiguos serán los
inferiores. Ya que los más antiguos fueron depositados primero están en el fondo y
viceversa.

A partir de la observación de Steno de que los estratos rocosos se forman cuando las
partículas se depositan a partir de una suspensión en un fluido, se sigue que el estrato
más reciente está en la parte superior de la secuencia. No obstante, este principio
también se aplica a otros tipos de rocas que no se forman en el agua, como las rocas
volcánicas que se vierten en coladas.

Steno se dio cuenta de que otros procesos geológicos podía crear excepciones aparentes
para su ley de la superposición y la horizontalidad. Razonó que la formación de cuevas
podía eliminar parte de las capas inferiores, y el colapso de la cueva podría transportar
grandes piezas de las capas superiores hacia abajo. Reconoció que las rocas podían
elevarse por fuerzas subterráneas. Los geólogos reconocen ahora que las inclinaciones,
plegamientos y fallas también pueden complicar el análisis de la secuencia estratigráfica.
El magma puede abrirse paso a través de las rocas circundantes y se puede intruir entre
rocas antiguas, constituyendo una excepción a la ley de Steno. No obstante tales
anomalías dejan evidencias físicas en las rocas perturbadas, por ejemplo, las capas de roca
falladas pueden resquebrajarse, romperse o metamorfosearse a lo largo de las líneas de
falla.

La ley de Steno asigna tiempos relativos, no absolutos: dos capas de roca, en principio, se
han podido formar con diferencias de millones de años o días.

El principio de superposición se complementa con otros dos: principio de la


horizontalidad inicial y el principio de la continuidad lateral de los estratos, según los
cuales los estratos se depositan horizontalmente y tienen la misma edad en todos sus
puntos. Los principios enunciados anteriormente tienen ciertas excepciones:

a) En las series formadas en zonas de subducción el apilamiento se produce en la base y


no en el techo de la serie, pero ello es debido a la fuerte deformación, aunque ésta ocurre
a la vez que el depósito sedimentario.

b) El principio de horizontalidad no se cumple en los bordes de cuenca sedimentaria con


pendientes acusadas, como por ejemplo los taludes continentales.

c) El principio de continuidad lateral no tiene en cuenta el hecho de que con frecuencia el


depósito se desplaza lateralmente, como en las transgresiones marinas o en el
crecimiento de los deltas. Por ello, muchas superficies sincrónicas no son laterales,
utilizándose cada vez más el término Formación geológica para designar unidades
litológicas que no son sincrónicas.

3.5.-PRINCIPIO DE SUCESIÓN FAUNISTICA:

El principio de Sucesión faunística o principio de la identidad paleontológica, dice que los


grupos de fósiles (animal o vegetal) ocurren en el registro geológico según una orden
determinada e invariável, de modo que, si esta orden es conocida, es posible determinar
la edad relativa entre capas a partir de su contenido fossilífero. Ese principio, inicialmente
utilizado como un instrumento práctico, fue posteriormente explicado por la teoría de la
evolución de Charles Darwin. Diversos periodos marcados por extinción de gran parte del
contenido fossilífero son conocidos en la historia de la Tierra y llevaron al desarrollo de la
teoría del catastrofismo.

3.6.-DISCORDANCIA:

Una discordancia es una relación geométrica entre capas de sedimentos que representa
un cambio en las condiciones en que se produjo su deposición. En ausencia de cambios
ambientales o de movimientos tectónicos, los sedimentos se depositan en estratos (capas)
paralelas. Una discordancia es una discontinuidad estratigráfica en la que no hay
paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes. El concepto de discordancia es
fundamental para la estratigrafía y para la interpretación de la secuencia de eventos
tectónicos o geológicos en general que tuvo lugar durante la deposición de las capas de
sedimentos discordantes. Su descubrimiento se debe a James Hutton en 1787

En esta imagen las capas de sedimentos de la izquierda son cortados por los de la derecha a lo
largo de la superficie de la discordancia. Como los estratos se depositan en general
horizontalmente, esta imagen sugiere a priori que: 1) las capas de la izquierda se depositaron en
primer lugar; 2) fueron tectónicamente inclinadas en sentido antihorario; 3) fueron erosionadas
hasta la posición de la discordancia; 4) las capas de la derecha fueron posteriormente depositadas;
y 5) todo el conjunto basculó de nuevo, esta vez en sentido horario.
Relevancia

Una secuencia de capas de rocas sedimentarias puede revelar las condiciones existentes
durante su deposición. Una discordancia implica un vacío en el registro del tiempo
geológico (hiato), y por lo tanto también da información de los cambios que originaron.
Las rocas infrayacentes pueden haber sido erosionadas, plegadas o incluso
metamorfizadas, antes de que se vuelva a producir la sedimentación, produciendo la
deposición discordante de los estratos superiores.

Tipos de discordancias:

 Discordancia angular: Discordancia en la que los estratos más antiguos buzan (se
inclinan) con un ángulo diferente al de los más jóvenes (implica movimientos
tectónicos)

 Discordancia Paralela Erosional o Disconformidad: Discordancia con estratos


paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosión, la cual es visible.

 Discordancia Paralela No erosional o Paraconformidad: Discordancia paralela sin


superficie de erosión visible.

 Discordancia Litológica ó Inconformidad: Discordancia entre rocas ígneas o


metamórficas que están expuestas a la erosión y que después quedan cubiertas
por sedimentos.

3.7.-FOSILES GUIAS:

Nombre que reciben los restos de plantas o animales prehistóricos que aportan
información sobre el estrato rocoso en que se encuentran. Los fósiles guía pueden
utilizarse para determinar la edad de los sedimentos que forman las rocas o el medio
ambiente en el que se depositaron tales sedimentos. También se emplean para comparar
o relacionar rocas expuestas en lugares distintos. Geólogos y paleontólogos los
aprovechan para determinar la historia de los seres vivos y la evolución geológica de la
Tierra. Se llaman también fósiles estratigráficos, fósiles índice, fósiles tipo, fósiles zonales,
fósiles característicos y fósiles diagnósticos.

Información que proporcionan los fósiles guía:

Los restos fosilizados de organismos que vivieron durante un periodo breve de tiempo
geológico se pueden emplear para indicar la edad del estrato rocoso que los contiene. Así,
una roca que contenga restos fósiles de arqueociátidos, que sólo vivieron durante el
cámbrico (hace 570 a 500 millones de años) deben haberse depositado durante ese
periodo.

Los restos de organismos que sólo vivieron en un medio son indicadores valiosos de
dicho medio. Si, por ejemplo, un coral determinado vivía sólo en mares cálidos, limpios y
de poco fondo, la roca que contenga sus restos fósiles tendrá que haber estado expuesta a
ese medio.

Los fósiles guía sirven también para mostrar las relaciones que hay entre estratos rocosos
situados en lugares alejados entre sí. Los estratos de caliza expuestos en distintas
regiones, por ejemplo, pueden parecer idénticos. Para determinar si formaban parte de
un mismo estrato o si corresponden a capas distintas e independientes, los geólogos
estudian los fósiles que contienen. Por lo general, cada estrato encierra grupos peculiares
de fósiles que los caracterizan. Si las dos calizas contienen los mismos fósiles guía,
probablemente formaban parte de un mismo estrato y, por tanto, se formaron durante el
mismo periodo.

Huella fosilizada

Por último, algunos fósiles guía se pueden utilizar para demostrar que dos o más tipos de
roca distintos se depositaron durante el mismo periodo geológico. Un lecho de pizarra y
otro de arenisca pueden atribuirse al mismo periodo geológico si encierran los mismos
fósiles guía.

Características de los fósiles guía:

Los fósiles guía idóneos son los abundantes, fáciles de identificar, de vida corta y
distribución amplia que se presentan en muchos tipos de rocas. La abundancia es
importante, porque los fósiles deben ser fáciles de encontrar en el estrato que se está
estudiando. Identificar fósiles es más sencillo si sus formas y rasgos son característicos.
Idealmente deberían ser identificables tal como se encuentran, sin necesidad de
preparaciones especiales de laboratorio.
Los fósiles guía que proporcionan información más precisa sobre la edad de las rocas
corresponden a grupos de organismos que evolucionaron con rapidez, se extinguieron en
poco tiempo y siguieron una secuencia evolutiva conocida. La evolución y la extinción
rápidas contribuyen a estrechar el periodo geológico durante el que vivieron y, por tanto,
aumentan la precisión cronológica. Una secuencia evolutiva es una sucesión de formas
fósiles que surgieron en el curso de la evolución del grupo. Una secuencia de este tipo
bien conocida permite colocar en ella con exactitud cada uno de los ejemplares
individuales y, por tanto, aumenta la precisión cronológica.

Cráneos de dinosaurios
Un examen de los cráneos de un carnívoro, Allosaurus, un herbívoro, Diplodocus, y un omnívoro,
Massospondylus, muestra diferencias anatómicas relacionadas directamente con el tipo de
alimentación de cada dinosaurio. Los largos y aserrados dientes del Allosaurus, eran adecuados para
capturar, reducir y matar a otros animales. Los finos y reducidos dientes, del Diplodocus estaban, en
especial, adaptados para arrancar las hojas de las plantas. Los dientes del Massospondylus eran
relativamente pequeños, bastos y multifuncionales, adecuados para comer plantas o animales.

Los fósiles guía ampliamente distribuidos permiten a los geólogos establecer relaciones
entre rocas alejadas. Para este propósito, los mejores fósiles guía son los que tienen un
área geográfica de distribución extensa, se dispersan rápidamente y son independientes
del tipo de roca. Normalmente, los organismos de distribución más amplia son las
especies marinas pelágicas (flotantes) o nectónicas (nadadoras) durante al menos una
parte de su ciclo vital. Estos organismos cubren con frecuencia cuencas oceánicas
completas y algunos son de distribución casi mundial. Se llama dispersión a la extensión
de un grupo de organismos desde una zona a otra. La dispersión rápida garantiza que los
fósiles guía llegaron a los distintos lugares que ocupan casi al mismo tiempo. La
independencia del tipo de roca significa que el fósil se presenta en varios tipos de rocas.
En general, los organismos que nadan o flotan en el agua viven sobre sedimentos muy
variados. Cuando mueren, sus restos se hunden en el fondo y se conservan en diversas
rocas. Por el contrario, la distribución de muchos de los organismos que habitan en el
fondo está vinculada con el tipo de sedimento; en consecuencia, sus restos sólo se
presentan en el tipo de sedimento en el que vivieron.
Casi todos los grupos de fósiles presentan sólo algunos de estos atributos ideales. Los
grupos abundantes y de distribución amplia estaban casi siempre muy bien adaptados y
vivían durante periodos geológicos muy largos. Los de distribución más local o regional
solían emigrar poco a poco, de manera que su presencia en distintas zonas puede haberse
producido en épocas muy distantes. Un fósil podría corresponder al inicio de la evolución
del grupo y otro ser varios millones de años más moderno y haberse formado justo antes
de que el grupo se extinguiese. Los fósiles más grandes son visibles y casi siempre pueden
identificarse en el propio yacimiento; pero también suelen conservarse peor y no ser muy
abundantes. En cambio, los fósiles microscópicos son abundantes y están bien
conservados, aunque sólo se pueden descubrir e identificar en el laboratorio. Los fósiles
seleccionados como guía son los que resultan más útiles para una tarea determinada.

Arqueociátidos, braquiópodos, cefalópodos, conodontos, corales, foraminíferos,


graptolitos y trilobites son algunos de los organismos empleados habitualmente como
fósiles guía. En general, para que un fósil sea útil como guía debe identificarse a nivel de
especie. Así, el grupo de los conodontos aparece en estratos rocosos que van desde el
cámbrico hasta el triásico (570 a 208 millones de años), pero la especie de conodonto
Siphonodella sulcata sólo vivió entre los 360 y 355 millones de años y sirve como fósil guía
para esta estrecha franja de tiempo.

Uso de los fósiles guía:

El geólogo británico William Smith fue el primer investigador conocido en emplear el


concepto de fósiles guía. Observó que los estratos rocosos no se podían identificar con
certeza basándose únicamente en el tipo de roca. Al utilizar el tipo y un único grupo de
fósiles presentes en todos los estratos logró identificar estratos individuales en zonas
geográficas muy extensas. Smith observó también que la secuencia de fósiles aparecía
siempre en el mismo orden. Esta observación se conoció como 'principio de la sucesión
faunística y florística'. Smith llegó a la conclusión de que las rocas formadas durante un
tiempo geológico determinado podían identificarse por su contenido fósil característico.

Utilizando los fósiles guía y el principio de la sucesión faunística y florística, los


científicos pueden establecer una cronología relativa o secuencia de acontecimientos.
Pero la edad absoluta, el número exacto de años transcurridos desde la formación de un
estrato rocoso, no puede calcularse únicamente a partir del registro fósil. La edad
absoluta se obtiene con técnicas de datación radiométrica; éstas se basan en la lenta pero
constante tasa de desintegración de determinados elementos radiactivos para establecer
cuándo se ha formado una roca que contiene tales elementos. Una vez fijadas las fechas
radiométricas de evolución y extinción de un fósil guía, éste puede usarse para determinar
la edad de cualquier estrato rocoso en que aparezca.

También podría gustarte