Bio Fertiliantes PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Biofertilizantes: conceptos,

beneficios y su aplicación
en Colombia
Biofertilizers: concepts, benefits
and its application in Colombia

Laura Natalí Afanador Barajas1

Resumen Palabras clave: biofertilizantes,


En la actualidad, uno de los principa- bioinoculantes, microorganismos, pgpr,
les problemas en la agricultura es el uso sostenibilidad.
indiscriminado de fertilizantes químicos,
que puede conducir a la pérdida de fer-
Abstract
tilidad del suelo y la contaminación de
At present, one of the main problems
los cuerpos de agua. Como alternativa,
presented by agriculture is the indiscri-
los biofertilizantes son una herramienta
minate use of chemical fertilizers that can
biotecnológica que consiste en aplicar
lead to the loss of soil fertility and the
microorganismos que ayudan a mejorar la
contamination of water bodies. In respon-
disponibilidad de nutrientes en el suelo
se, biofertilizers have emerged as a bio-
y así logran disminuir los efectos causa-
technological tool, which consists of the
dos por el exceso de fertilizantes. El uso
application of microorganisms that help
de biofertilizantes en diferentes cultivos
to improve the availability of nutrients in
ha evidenciado efectos positivos en la
the soil and thus reduce the effects caused
fertilidad del suelo. Esta revisión biblio-
by excess fertilizers. The use of biofertili-
gráfica pretende ilustrar qué son y cómo
zers in different crops has shown positive
están conformados los biofertilizantes; sus
effects on soil fertility. This literature re-
principales beneficios en la agricultura
view aims to illustrate how biofertilizers
y el suelo; la problemática que existe en
are defined, the principal types, the main
su producción, y cómo se encuentra esta
benefits of use in agriculture and soil, the
área de investigación e innovación en Co-
problems that exist in the quality of their
lombia. En conclusión, es clara la relevan-
cia de esta área de estudio y el potencial
de Colombia para el desarrollo de nuevos
biofertilizantes mediante bioprospección Bióloga y microbióloga. Magíster en Ciencias Bio-
1

de microorganismos endógenos, de modo lógicas. Estudiante del Doctorado en Ciencias, Espe-


cialidad Biotecnología. Profesora del Departamento
que en el futuro se puedan llevar a cabo de Ciencias Naturales de la Universidad Central e
prácticas agrícolas más sostenibles. integrante del grupo de investigación Biomat. Co-
rreo: lafanadorb@ucentral.edu.co.

65
Afanador Barajas, Laura Natalí

production and how this area of ​​research bioprospecting of native microorganisms


and innovation is found in Colombia. In and in the future to carry out more sus-
conclusion, it was possible to understand tainable agricultural practices
the relevance of this area of ​​study and
the potential of Colombia for the deve- Key words: Biofertilizer, Bioinoculant,
lopment of new biofertilizers through Microorganism, pgpr, Sustainability.

1. Introducción crecimiento al aumentar la oferta o disponibi-


lidad de nutrientes primarios a la planta hués-
En la actualidad, el suelo es uno de los ped. Una categoría de estos inoculantes son
recursos más vulnerables debido a su so- las rizobacterias promotoras de crecimiento
breexplotación, lo cual deriva en problemas vegetal (pgpr, por sus siglas en inglés), fitoesti-
como la erosión y una baja fertilidad natural. mulantes que contienen generalmente auxinas
En consecuencia, esto afecta directamente la bacterianas capaces de inducir el alargamien-
productividad de los cultivos, la capacidad de to de la raíz (Malusá, Sas-Paszt y Ciesielska,
trabajo y la posibilidad de establecer sistemas 2012). Entre los principales biofertilizantes
productivos sustentables (Rueda-Puente et comerciales se encuentran Azotobacter, Azolla,
ál., 2015). Adicionalmente, la sobreexplota- Acetobacter y Azospirillum, que son aplicados
ción ha conllevado el uso indiscriminado de en diversos cultivos de cereales y hortalizas
los fertilizantes químicos, otro problema que (Pathak y Kumar, 2016).
trae consecuencias ambientales importantes. Para aumentar la producción desde un
Esto ha hecho que la agricultura se enfoque enfoque sostenible, las pgpr afectan el cre-
en buscar soluciones a estas problemáticas, y cimiento y desarrollo de las plantas directa
para ello se están usando diversos microorga- o indirectamente, ya sea facilitando su ab-
nismos para suplir la necesidad de nutrien- sorción de nutrientes (fijación de N2, solu-
tes que fertilicen el suelo (Pereg y McMi- bilización de fósforo), induciendo aumentos
llan, 2015; Pereira y Castro, 2014). Estos mi- en la superficie de las raíces (producción de
croorganismos son llamados biofertilizantes o hormonas) o reduciendo el efecto perjudi-
bioinoculantes. cial de los patógenos (Arora, Khare y Mahesh
Los biofertilizantes han emergido como wari, 2011; Khalid, Arshad, Shaharoona y
una panacea para la agricultura orgánica y Mahmood, 2009; Vessey, 2003). Los bioferti-
sostenible. Con ellos, se busca incrementar el lizantes pueden ser de gran importancia eco-
número de microorganismos beneficiosos en nómica, ya que podrían reemplazar parcial-
el suelo con respaldo científico para lograr la mente a otros productos agroquímicos que
sostenibilidad en la agricultura (Sahu y Brah- son costosos. Por último, el desarrollo de bio-
maprakash, 2016). Estos biofertilizantes pue- fertilizantes responde a la demanda creciente
den ser aplicados a las semillas, la superficie de de prácticas agrícolas más respetuosas con el
las plantas o el suelo para colonizar la rizós- medioambiente y sostenibles (Bhattacharjee
fera o el interior de la planta, y promover el y Dey, 2014).

66 Universidad Central • Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia

2. ¿Qué son los sobre la función de los microorganismos, se


biofertilizantes? pueden crear bioinoculantes para diversos
tipos de suelo y sistemas de cultivo (Roesti
Vessey (2003) define los biofertilizantes et ál., 2006; Ahmad, Uddin, Ahmad e Islam,
como una sustancia que contiene microor- 2013). Aquellos microorganismos con atribu-
ganismos vivos que, al ser aplicada a semillas, tos específicos para la movilización de fósfo-
superficies de plantas o suelo, coloniza la ri- ro en el suelo se denominan microorganismos
zósfera o el interior de la planta y promueve movilizadores de fósforo (Jones y Oburger, 2011;
su crecimiento aumentando el suministro o la Sharpley, Jarvie, Buda, May, Spears y Klein-
disponibilidad de nutrientes primarios. Así, el man, 2013; Sheng, Lalande, Hamel y Ziadi,
término biofertilizante se refiere a un producto 2013).
que contiene microorganismos del suelo apli- En la tabla 1 se muestran los diferentes ti-
cados a plantas para promover su crecimien- pos de biofertilizantes que existen y algunos
to. Sin embargo, a menudo se ha utilizado de los principales microorganismos (bacterias
erróneamente como sinónimo de una amplia y hongos) que se utilizan para la fijación de
gama de productos tales como fertilizantes nitrógeno, la solubilización de fosfato, la movi-
orgánicos, compost, estiércol de animales, en- lización de fosfato y la movilización de zinc y
tre otros (Somers, Vanderleyden y Srinivasan, potasio (Bhattacharjee y Dey, 2014; Mahanty
2004; Bhattacharyya y Jha, 2012). et ál., 2016). Se destacan los géneros de bac-
Las cepas individuales o los consorcios mi- terias como Pseudomonas, Azotobacter, Bacillus
crobianos son conocidos como bioinoculantes, y Rhizobium, que se encuentran en múltiples
que puede ser el sinónimo más preciso para categorías de biofertilizantes, lo que los hace
los biofertilizantes. A partir del conocimiento muy atractivos para el desarrollo de productos.

Tabla 1. Principales tipos de biofertilizantes

Microorganismos Movilizadores
Fijadores Movilizadores
solubilizadores pgpr de fosfato
de N2 de zinc y potasio
de fosfato (micorrizas)

Vida libre: Aspergillus niger (no Azotobacter Glomus sp. Zinc:


Achromobacter virulento) Bacillus Entrophospora sp. Pseudomonas spp.
Acetobacter Trichoderma sp. Agrobacterium Acaulospora sp. Bacillus spp.
Alcaligenes Paecilomyces sp. Erwinia Escutellaspara sp. Rhizobium sp.
Arthrobacter Bacillus circulans Alcaligenes
Azotobacter Bacillus coagulans Arthrobacter Potasio:
Cyanobacteria Torulospora globasa Pseudomonas Bacillus spp.
Azospirillum Pseudomonas fluores- Rhizobium Pseudomonas spp.
cens Streptomyces
Simbióticos: Thiobacillus (SOM) Xanthomonas
Rhizobium sp.
Bradyrhizobium sp.
Azolla

Fuente: elaboración propia con base en Bhattacharjee y Dey (2014), y Mahanty et ál. (2016).

Ingeciencia, vol. 2, n.o 1, 2017 67


Afanador Barajas, Laura Natalí

3. Características y beneficios sus propiedades funcionales para la explota-


de los biofertilizantes ción en la agricultura sostenible (Bhardwaj,
Ansari, Sahoo y Tuteja, 2014). Aquí existe un
Las prácticas agrícolas y el aumento de la gran potencial de investigación y desarrollo
demanda mundial de alimentos han afectado del que se pueden ocupar los científicos y los
el medioambiente, especialmente la calidad bioingenieros.
del suelo en términos de su calidad y equi- Los biofertilizantes se basan en una fórmula
librio ecológico (Malusá, Pinzari y Canfora, de microorganismos vivos que son beneficio-
2016). Esto ha fomentado la creación de nue- sos tanto para la planta como para el suelo. Se
vas opciones para las prácticas agrícolas, de pueden aplicar en la semilla, la raíz o el suelo.
forma que estas tiendan a ser 1) menos in- Su principal objetivo es movilizar la disponi-
vasivas para el ambiente, 2) más baratas que bilidad de nutrientes con base en su actividad
las convencionales, 3) capaces de aumentar biológica, ayudar a recuperar la microbiota
la eficiencia a bajo costo, 4) capaces de obte- perdida y, a su vez, mejorar la salud del suelo en
ner mejores características en las cosechas, y general (Ismail,Walids, Salah y Fadia, 2014). En
5) fáciles de usar e implementar sin requeri- consecuencia, los biofertilizantes han mostrado
mientos técnicos excesivos (Carvajal-Muñoz un gran potencial como recurso renovable y
y Carmona-García, 2012). En este sentido, las respetuoso del medioambiente y son una fuen-
biotecnologías como la biofertilización han te importante de nutrientes para las plantas.
surgido como una alternativa para minimizar Por ello, forman parte del Manejo Integrado
los impactos ambientales y aprovechar mejor de Nutrientes (inm) y el Sistema Integrado de
los recursos disponibles en el campo. Nutrición Vegetal (ipns) (Raghuwanshi, 2012).
Los biofertilizantes pueden ayudar a ali- Los biofertilizantes se producen mediante un
viar las tensiones ambientales y de seguridad cultivo natural y además son inofensivos para
alimentaria, siempre y cuando se identifiquen los seres humanos. Por estas razones, pueden
y se transfieran a los microorganismos útiles conducir a un desarrollo económico sostenible
como las pgpr. Sin embargo, la falta de pro- para los agricultores y el país donde se produce
tocolos mejorados para la aplicación de bio- (Mishra y Dash, 2014).
fertilizantes en el campo es una de las pocas Existe evidencia de que el uso de bioferti-
razones por las cuales muchas pgpr útiles tan lizantes podría ayudar al impulso económico
solo son conocimiento de ecólogos y agricul- de los países subdesarrollados. Por ejemplo, en
tores. Sin embargo, los avances en tecnologías México muchos agricultores a escala pequeña
relacionadas con la ciencia microbiana, las ya están aplicando en sus cultivos biofertili-
interacciones planta-patógeno y la genómica zantes producidos a partir de los microorga-
ayudarán a optimizar los protocolos requeri- nismos activos endógenos. En esos cultivos se
dos. Así pues, el éxito del desarrollo científico han encontrado resultados positivos en cuanto
de los biofertilizantes depende del desarrollo al mejoramiento de la productividad de la tie-
de estrategias innovadoras relacionadas con rra. Esto facilita la comprensión de las ven-
las funciones de las pgpr y su correcta apli- tajas de los biofertilizantes entre los campe-
cación en el campo de la agricultura. El prin- sinos, además de los desafíos y oportunidades
cipal desafío en esta área de investigación es que enfrentan las zonas rurales y las conexio-
identificar diversas cepas de pgpr y conocer nes entre la participación de las empresas, la

68 Universidad Central • Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia

academia y el Gobierno en la planificación y 4. Importancia de la


gestión de estas innovaciones (Barragán-Oca- calidad de producción
ña y Valle-Rivera, 2016). de los biofertilizantes
En India, los biofertilizantes más usados
incluyen Azotobacter, Azospirillum, Rhizobium, Los biofertilizantes microbianos funciona-
bacterias solubilizadoras de fosfato, potasio y les se han utilizado en algunos países tropicales
zinc, micorrizas arbusculares (ma) y Acetobacter. durante más de medio siglo, tanto en pequeñas
Entre 2015 y 2016 se introdujo un producto como en grandes explotaciones. Dentro de los
basado en un consorcio de fijadores de nitró- principales beneficios del uso de este tipo de
geno, solubilizadores de fosfato y movilizadores bioinoculantes observados por los investigado-
de potasio. Gracias a este consorcio, se obser- res y desarrolladores de productos está la fija-
vó un incremento entre 10 y 35 % en la pro- ción biológica de nitrógeno, la promoción del
ducción en campo de plantas de cultivo como crecimiento vegetal, la solubilización del fósfo-
cereales, semillas de aceites, vegetales, cultivos ro y las micorrizas (Bhattacharjee y Dey, 2014).
de frutas, plantas ornamentales y árboles (Sru- Sin embargo, existen limitaciones importantes
thilaxmi y Babu, 2017). También existen otros para el desarrollo de la industria de bioferti-
casos de consorcios usados en cultivos con lizantes microbianos por los diferentes efectos
buenos resultados (Braz y Nahas, 2012). Esto que se han demostrado en campo, ya que se
conduce a pensar en una nueva formulación de debe pensar en que los productos comercializa-
biofertilizantes funcionales generados a partir dos ayuden a una producción sostenible de cul-
de consorcios y no de un solo microorganismo, tivos a pequeña y gran escala (Moreno, Moreno
como se formulaba antes. y Uribe, 2007; Uribe, Sánchez y Vanegas, 2010).
Los principales países con solicitudes de El principal problema de la producción
patentes relacionadas con biofertilizantes son de los biofertilizantes es su calidad, debido
China con 850 invenciones en 945 solicitu- a que la mayoría de las agencias productoras
des, seguido por Japón con 645 invenciones privadas que suministran estos productos no
en 1228 solicitudes, Estados Unidos con 607 se preocupan por cumplir con los parámetros
invenciones en 2170 solicitudes, Corea del pertinentes. Así, la disponibilidad de bioferti-
Sur con 255 invenciones en 413 solicitudes y lizantes de buena calidad para los agricultores
Reino Unido con 144 invenciones en 537 so- es el principal obstáculo para su implemen-
licitudes. En cuanto a solicitantes latinoameri- tación exitosa. Existe al respecto una falta de
canos, Colombia lidera con 32 invenciones en coordinación entre los agentes de extensión
32 solicitudes, luego Brasil con 15 invenciones y los científicos. Por ello, se requiere prestar
en 36 solicitudes, México con 15 invenciones atención a los principales bioinoculantes co-
en 37 solicitudes, Argentina con 1 invención merciales —Azotobacter, Azolla, Acetobacter y
en 5 solicitudes y Cuba con 1 invención en Azospirillum— y su aplicación en diversos cul-
12 solicitudes (Silva et ál., 2014). Esto muestra tivos de cereales y hortalizas (Pathak y Kumar,
un amplio panorama de oportunidades para el 2016). La incoherencia en el rendimiento de
desarrollo de nuevos biofertilizantes que pue- campo de los inoculantes microbianos puede
dan tener efectos positivos para las plantas y atribuirse a problemas como la adaptabilidad
que ayuden a incrementar la calidad del suelo. a un suelo no nativo, los efectos negativos
de la interacción con los microorganismos

Ingeciencia, vol. 2, n.o 1, 2017 69


Afanador Barajas, Laura Natalí

nativos de los cultivos y la incompatibilidad iniciales y el producto final son esenciales para
en la colonización de diferentes hospederos de identificar oportunamente cualquier problema
cultivos, especies y variedades (Sruthilaxmi y en el proceso (Deaker et ál., 2011).
Babu, 2017). Un estudio reciente de Herrmann, Atieno,
Las cualidades deseables para una apropiada Brau y Lesueur (2013) mostró que, entre los
formulación de biofertilizantes han sido am- 65 biofertilizantes comerciales analizados, solo
pliamente discutidas. Según Xavier, Holloway el 37 % de ellos podían ser considerados como
y Leggett (2004), la formulación compren- “puros” y el 63 % estaban contaminados con
de bacterias viables en un vehículo adecuado, una o más cepas bacterianas. Además, el 40 %
junto con aditivos que estabilicen y protejan la de los productos ensayados no contenía nin-
célula microbiana durante su almacenamiento guna de las cepas correspondientes al produc-
y transporte. Adicionalmente, el objetivo de la to, sino solo contaminantes. Estos resultados
formulación debe ser que sea fácil de manejar, ponen de relieve la gran necesidad de mejores
fácil de aplicar, que proteja las bacterias de los sistemas de control de calidad para asegurar
factores ambientales dañinos y mantenga o me- que los productos que llegan a los usuarios fi-
jore la actividad de los organismos en campo. nales sean realmente eficaces.
Por tanto, se debe pensar en estas característi- La falta de conocimiento de los técnicos
cas para desarrollar un bioinoculante que tenga de producción es también un problema cla-
una buena calidad y que perdure en el tiempo. ve en la producción de inoculantes de buena
Para lograr un control de calidad adecuado calidad. Por otra parte, en los países en desa-
en la producción de un biofertilizante, deben rrollo, una de las principales limitaciones es
establecerse normas. Estas normas pueden in- la falta de instalaciones para producir y alma-
corporar una serie de parámetros relacionados cenar inoculantes de alta calidad, ya que con
con lo que se conoce sobre la eficacia del pro- frecuencia se producen resultados de campo
ducto, como el número de células viables que inconstantes por esta causa (Kannaiyan, 2003).
contiene. Por ejemplo, en Australia se requie- Esto es preocupante, ya que biofertilizantes
ren 105 rizobias por semilla (Bashan, 1998), comerciales con una baja calidad hacen que
mientras que en Tailandia se requieren de 105 los agricultores desconfíen de la eficacia de los
a 106 rizobias por semilla (Herridge, 2008). En biofertilizantes en general y por ende prefie-
ee. uu. y Latinoamérica, entre otros países, no ran seguir usando fertilizantes químicos.
existe legislación al respecto (Hungria, Lou-
reiro, Mendes, Campo y Graham, 2005).
Existen varios puntos durante la produc- 5. Investigación y desarrollo
ción de biofertilizantes en los que se pueden de biofertilizantes
realizar pruebas para determinar la calidad. Las en Colombia
pruebas sobre los cultivos originales o las cepas
“madre” deben asegurar la pureza y la función Existe una gran aceptación a nivel mundial
de los microorganismos seleccionados antes de del uso de biofertilizantes para una agricul-
producir el cultivo inicial para su distribución. tura ecológicamente sostenible. En el caso de
Es así como un problema puede ser fácilmen- Colombia, se han usado bacterias como bio-
te rectificado en este punto. Estos controles fertilizantes en el cultivo de crisantemo (San-
a lo largo de la producción sobre los cultivos tana y Vásquez, 2002), Stevia rebaudiana (Borda

70 Universidad Central • Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia

y Pardo, 2008), vegetales (Jiménez, Montaña como las bacterias endofíticas, la diversidad y
y Martínez, 2011), manglar (Galindo et ál., la productividad.
2006) y pasto de Guinea (Cárdenas, Garrido, Para contrastar esto, se hizo una búsque-
Bonilla y Baldani, 2010). Sin embargo, aún fal- da en bases de datos como Web of Science,
ta más investigación en la bioprospección de Scopus, Scielo y Google Académico para en-
microorganismos y desarrollo de nuevos pro- contrar estudios recientes en biofertilizantes
ductos de biofertilizantes en el país. o en microrganismos usados como bioferti-
Asimismo, existen pocos estudios sobre lizantes. Los resultados se encuentran en la
el tema de los biofertilizantes en Colombia. tabla 2. A pesar de que la investigación en
Un estudio bibliométrico del 2016 tan solo este tipo de inoculantes no es tan numerosa,
encontró 34 artículos de investigación, de es importante resaltar que sí existen diversos
los cuales 24 (71 %) fueron sobre desarrollo estudios en varios tipos de biofertilizantes,
de biofertilizantes y 10 (29 %) sobre biopla- como fijadores de N2, solubilizadores de fos-
guicidas (Zambrano, Avellaneda, Zambrano y fato, pgpr y micorrizas, aplicados en diver-
Bonilla, 2016). Los artículos se centraron prin- sos tipos de cultivo. Uno de los aportes más
cipalmente en el estudio de los bacilos Gram interesantes en esta área es la determinación
negativos (70 %), mientras que el resto se cen- de los genomas de Bacillus amyloliquefaciens
traron en temas relacionados con hortalizas y Pseudomonas fluorescens usadas como pgpr
(30 %). Los autores sugieren que la investiga- en el cultivo de banano (Gámez et ál., 2015
ción en Colombia debería enfocarse en temas y 2016).

Tabla 2. Publicaciones sobre biofertilizantes en Colombia en los últimos años

Tipo Microorganismos
Aplicado en Referencia
de biofertilizantes reportados
Fijadores de N2 Azospirillum sp. Pasto de guinea (Cárdenas et ál., 2010)
(Panicum maximum Jacq.)
Fijadores de N2 Azotobacter sp. Tomate, brócoli, coliflor, (Jiménez, Montaña
espinaca, etc. y Martínez, 2011)

Solubilizadores de fosfato Fusarium spp. y Cylindrocarpon spp. Café (Posada, Sánchez,


Sieverding, Aguilar
y Heredia, 2012)

Micorriza arbuscular Rhizophagus irregularis Cassava (Manihot esculenta) (Ceballos et ál., 2013)

Solubilizadores de fosfato Scopuraliopsis sp. y Penicillium sp. Papa (Solanum tuberosum) (Beltrán, 2014)

Solubilizadores de fosfato Aspergillus niger, Penicillium sp., Roca de fosfato (Moreno, Osorio
Bacillus sp., y un Actinomicete no y González, 2015)
identificado
pgpr Bacillus amyloliquefaciens y Banano (Musa acuminata) (Gámez et ál., 2015
Pseudomonas fluorescens y 2016)
pgpr Lysinibacillus sphaericus Canavalia ensiformis (Martínez y Dussan,
2017)

Micorriza arbuscular y Rhizoglomus fasciculatum y Aguacate (Persea americana (Tamayo-Vélez


hongos solubilizadores Mortierella sp. Mill. cv. ‘Hass’) y Osorio, 2016)

Fuente: elaboración propia.

Ingeciencia, vol. 2, n.o 1, 2017 71


Afanador Barajas, Laura Natalí

En la base de datos del Instituto Colom- localmente con microorganismos usados


biano Agropecuario (ica) para marzo del como biofertilizantes. Cabe destacar el 46 %
2017, se encontraron un total de 173 empresas correspondiente a las empresas que le han
de bioinsumos en Colombia (figura 1). En su apostado a generar productos biotecnológicos
mayoría, se trata de empresas importadoras de en el país. En esta apuesta sobresale el ica por
este tipo de productos (54 %). Los bioinsumos un gran portafolio de bioinsumos fabricados
que más se comercializan son aquellos utiliza- a partir de microorganismos, así como otras
dos para control biológico. Aproximadamente compañías y fundaciones que generan estos
el 13 % del total se dedican específicamente importantes insumos para el agro colombiano.
a la producción de bioinsumos producidos

33%
54%

13%

Productores de bioinsumos Figura 1. Empresas registradas en el ica para la distribución


de bioinsumos y fertilizantes en Colombia.
Productores de biofertilizante
Fuente: elaboración propia con base en información
Importadores de bioinsumos del ica (2017).

6. Conclusión Referencias

Existe una gran cantidad de microorga- Ahmad, F., Uddin, S., Ahmad, N. e Islam,
nismos que tienen el potencial de ser usados R. (2013). Phosphorus-microbes in-
como biofertilizantes; sin embargo, el reto está teraction on growth: yield and phos-
en que puedan ser bioinoculantes producidos phorus-use efficiency of irrigated cotton.
adecuadamente para usarlos en la agricultura. Archives of Agronomy and Soil Science, 59
Esto podría lograrse con un mayor control de (3), 341- 351.
los procesos de producción. Colombia tiene Arora, N. K., Khare, E. y Maheshwari, D. K.
un gran potencial de desarrollo de nuevos (2011). Plant growth promoting rhizo-
biofertilizantes mediante bioprospección de bacteria: constraints in bioformulation,
microorganismos endógenos. Es importante commercialization, and future strategies.
sumar un mayor esfuerzo para incentivar la in- En D. K. Maheshwari (ed.), Plant growth
vestigación en este campo de la biotecnología, and health promoting bacteria (pp. 97-116).
con el fin de desarrollar prácticas de agricul- Microbiology Monographs, 18. Berlín:
tura más sustentables. Springer.

72 Universidad Central • Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia

Barragán-Ocaña, A. y Valle-Rivera, M. Cárdenas, D. M., Garrido, M. F., Bonilla, R. R.


(2016). Rural development and envi- y Baldani,V. L. (2010). Aislamiento e iden-
ronmental protection through the use of tificación de cepas de Azospirillum sp. en
biofertilizers in agriculture: An alternati- pasto guinea (Panicum maximum Jacq.) del
ve for underdeveloped countries? Tech- Valle del Cesar. Pastos y Forrajes, 33 (3), 1.
nology in Society, 46, 90-99. Carvajal-Muñoz, J. S. y Carmona-García,
Bashan,Y. (1998). Inoculants of plant grow- C. E. (2012). Benefits and limitations of
th-promoting bacteria for use in agri- biofertilization in agricultural practices.
culture. Biotechnology Advances, 16 (4), Livestock Research for Rural Development,
729- 770. 24 (3).
Beltrán Pineda, M. E. (2014). Hongos solu- Ceballos, I., Ruiz, M., Fernández, C., Peña,
bilizadores de fosfato en suelo de páramo R., Rodríguez, A. y Sanders, I. R. (2013).
cultivado con papa (Solanum tuberosum). The in vitro mass-produced model my-
Ciencia en Desarrollo, 5 (2), 145- 154. corrhizal fungus, Rhizophagus irregularis,
Bhardwaj, D., Ansari, M. W., Sahoo, R. K., y significantly increases yields of the glo-
Tuteja, N. (2014). Biofertilizers function bally important food security crop cas-
as key player in sustainable agriculture by sava. PLoS ONE, 8 (8).
improving soil fertility, plant tolerance Deaker, R., Kecskés, M. L., Rose, M. T.,
and crop productivity. Microbial Cell Fac- Amprayn, K., Krishnen, G., Kim Cuc, T.
tories, 13 (1), 66. T., Nga, V. T., ... y Kennedy, I. R. (2011).
Bhattacharjee, R. y Dey, U. (2014). Biofer- Practical methods for the quality control of
tilizer, a way towards organic agriculture: inoculant biofertilisers. aciar Monograph
A review. African Journal of Microbiology 147. Canberra: Australian Centre for In-
Research, 8 (24), 2332-2343. ternational Agricultural Research.
Bhattacharyya, P. N. y Jha, D. K. (2012). Galindo, T., Polania, J., Sánchez, J., Moreno,
Plant growth-promoting rhizobacteria N.,Vanegas, J. y Holguín, G. (2006). Efec-
(pgpr): emergence in agriculture. World to de inoculantes biológicos en el cre-
Journal of Microbiology and Biotechnology, cimiento de manglar y Citrullus vulgaris.
28, 1327-1350. Acta Biológica Colombiana, 11, 83-97.
Borda, D. y Pardo, J. M. (2008). Determina- Gámez, R. M., Rodríguez, F., Bernal, J. F.,
ción de la influencia de materia orgánica Agarwala, R., Landsman, D. y Mari-
y Azotobacter spp en un cultivo de Stevia ño-Ramírez, L. (2015). Genome sequen-
rebaudiana. Disertación en Microbiolo- ce of the banana plant growth-promoting
gía, Facultad de Ciencias, Pontificia Uni- rhizobacterium Bacillus amyloliquefaciens
versidad Javeriana, Bogotá. BS006. Genome Announcements, 3 (6).
Braz, R. R. y Nahas, E. (2012). Synergistic Gámez, R. M., Rodríguez, F., Ramírez, S.,
action of both Aspergillus niger and Bur- Gómez, Y., Agarwala, R., Landsman, D. y
kholderia cepacea in co-culture increases Mariño-Ramírez, L. (2016). Genome se-
phosphate solubilization in growth me- quence of the banana plant growth-pro-
dium. FEMS Microbiology Letters, 332 (1), moting rhizobacterium Pseudomonas
84-90. fluorescens PS006. Genome Announce-
ments, 4 (3).

Ingeciencia, vol. 2, n.o 1, 2017 73


Afanador Barajas, Laura Natalí

Herridge, D. F. (2008). Inoculation techno- E. Frossard (eds.), Phosphorus in action


logy for legumes. En M. J. Dilworth et ál. (pp. 169-  198). Biological Processes in
(eds.), Nitrogen-fixing leguminous symbioses Soil Phosphorus Cycling, 26. Berlin:
(pp. 77-115). Dordrecht: Springer. Springer.
Herrmann, L.,Atieno, M., Brau, L. y Lesueur, Kannaiyan, S. (2003). Inoculant production
D. (2013). Microbial quality of commer- in developing countries-problems, po-
cial inoculants to increase bnf and nu- tentials and success. En G. Hardarson y
trient use efficiency. En F. J. de Bruijn W. J. Broughton (eds.), Maximising the use
(ed.), Molecular microbial ecology of the rhi- of biological nitrogen fixation in agriculture
zosphere. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell. (pp. 187-198). Dordrecht: Kluwer.
Posada, R. H., Sánchez de Prager, M., Sie- Khalid, A., Arshad, M., Shaharoona, B. y
verding, E., Aguilar Dorantes, K. y Here- Mahmood, T. (2009). Plant growth pro-
dia Abarca, G. (2012). Relaciones entre moting rhizobacteria and sustainable
los hongos filamentosos y solubilizadores agriculture. En M. S. Khan, A. Zaidi y J.
de fosfatos con algunas variables edáficas Musarrat (eds.), Microbial strategies for crop
y el manejo de cafetales. Revista de Biolo- improvement (pp. 133-160). Heidelberg:
gía Tropical, 60 (3), 1075-1096. Springer.
Hungria, M., Loureiro, M. F., Mendes, I. C., Mahanty,T., Bhattacharjee, S., Goswami, M.,
Campo, R. J. y Graham, P. (2005). Inocu- Bhattacharyya, P., Das, B., Ghosh, A. y
lant preparation, production and applica- Tribedi, P. (2016). Biofertilizers: a poten-
tion. En D.Werner y W. E. Newton (eds.), tial approach for sustainable agriculture
Nitrogen fixation in agriculture, forestry, eco- development. Environmental Science and
logy, and the environment (pp. 223- 253). Pollution Research, 24 (4), 3315-3335 .
Dordrecht: Kluwer. Malusá, E., Sas-Paszt, L. y Ciesielska, J.
ICA. (2017). Empresas bioinsumos junio (2012). Technologies for beneficial mi-
2017 (documento publicado en línea). croorganisms inocula used as biofertili-
Consultado en goo.gl/6nmn5t. zers. The Scientific World Journal, 2012.
Ismail, E. G., Walid, W. M., Salah, K. y Fa- Malusá, E., Pinzari, F. y Canfora, L. (2016).
dia E. S. (2014). Effect of manure and Efficacy of biofertilizers: challenges to
biofertilizers on growth, yield, silymarin improve crop production. En D. Sin-
content, and protein expression profile of gh, H. Singh y R. Prabha (eds.), Micro-
Silybum marianum. Advance in Agriculture bial inoculants in sustainable agricultural
and Biology, 2 (1), 36-44. productivity: functional applications, vol. 2
Jiménez, D. J., Montaña, J. S. y Martínez, (pp. 17- 40). Nueva Delhi: Springer India.
M. M. (2011). Characterization of free Martínez, S. A. y Dussán, J. (2017). Lysiniba-
nitrogen fixing bacteria of the genus cillus sphaericus plant growth promoter
Azotobacter in organic vegetable-grown and lead phytoremediation enhancer with
Colombian soils. Brazilian Journal of Mi- Canavalia ensiformis. Documento de gra-
crobiology, 42 (3), 846-858. do, Universidad de los Andes, Bogotá.
Jones, D. y Oburger, E. (2011). Solubiliza- Mishra, P. y Dash, D. (2014). Rejuvenation
tion of phosphorus by soil microorga- of biofertilizer for sustainable agriculture
nisms. En E. Bunemann, A. Oberson y and economic development. Consilience:

74 Universidad Central • Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas


Biofertilizantes: conceptos, beneficios y su aplicación en Colombia

The Journal of Sustainable Development, 11 Rueda-Puente, E. O., Ortega-García, J., Ba-


(1), 41-61. rrón-Hoyos, J. M., López-Elías, J., Mu-
Moreno Sarmiento, N., Moreno Rodrí- rillo-Amador, B., Hernández-Montiel, L.
guez, L. y Uribe Vélez, D. (2007). Inocu- G. et ál. (2015). Los fertilizantes bioló-
lantes para la agricultura en Colombia. gicos en la agricultura. Invurnus, 10 (1),
En Biofertilizantes en Iberoamerica: visión 10-17.
técnica, científica y empresarial (pp. 38-45). Sahu, P. K. y Brahmaprakash, G. P. (2016). For-
Montevideo: Denad Internacional. mulations of biofertilizers–Approaches
Moreno Quevedo, Á. P., Osorio Vega, N. W. and advances. En D. Singh, H. Singh y R.
y González Murillo, O. A. (2015). In vitro Prabna (eds.), Microbial inoculants in sustai-
dissolution of acidulated rock phospha- nable agricultural productivity (pp. 179- 198).
te by phosphate solubilizing microorga- Nueva Delhi: Springer India.
nisms. Acta Biológica Colombiana, 20 (2), Santana, M. y Vásquez, C. (2002). Evaluación
65-71. de cepas de Azotobacter spp. y de bacte-
Pathak, D. V. y Kumar, M. (2016). Microbial rias solubilizadoras de fosfato (bfs), como
inoculants as biofertilizers and biopesti- biofertilizante mixto en cultivo de cri-
cides. En D. P. Singh et ál. (eds.), Microbial santemo (Chrysanthemum morifolium var.
inoculants in sustainable agricultural produc- Regal Suerte). Disertación en Micro-
tivity (pp. 197-209). Nueva Delhi: Sprin- biología, Facultad de Ciencias, Pontificia
ger India. Universidad Javeriana, Bogotá.
Pereg, L. y McMillan, M. (2015). Scoping Sharpley, A., Jarvie, H. P., Buda, A., May, L.,
the potential uses of beneficial microor- Spears, B. y Kleinman, P. (2013). Phos-
ganisms for increasing productivity in phorus legacy: overcoming the effects
cotton cropping systems. Soil Biology and of past management practices to miti-
Biochemistry, 80, 349-358. gate future water quality impairment.
Pereira, S. I. y Castro, P. M. (2014). Phos- Journal of Environmental Quality, 42 (5),
phate-solubilizing rhizobacteria enhance 1308- 1326.
Zea mays growth in agricultural P-de- Sheng, M., Lalande, R., Hamel, C. y Zia-
ficient soils. Ecological Engineering, 73, di, N. (2013). Effect of long-term tillage
526- 535 and mineral phosphorus fertilization on
Raghuwanshi, R. (2012). Opportunities and arbuscular mycorrhizal fungi in a hu-
challenges to sustainable agriculture in mid continental zone of Eastern Canada.
India. Nebio, 3 (2), 78-86. Plant and Soil, 369 (1-2), 599-561.
Roesti, D., Gaur, R., Johri, B. N., Imfeld, Silva, L., Bermúdez, A., Castiblanco, D., Alma-
G., Sharma, S., Kawaljeet, K. y Aragno, rio, F., Mojica, P., Cuéllar, S., ... y Tamayo, A.
M. (2006). Plant growth stage: fertili- (2014). Tecnologías relacionadas con biofertili-
ser management and bio-inoculation of zantes. Bogotá: Banco de Patentes de Su-
arbuscular mycorrhizal fungi and plant perintendencia de Industria y Comercio.
growth promoting rhizobacteria affect Somers, E.,Vanderleyden, J. y Srinivasan, M.
the rhizobacterial community structure (2004). Rhizosphere bacterial signalling:
in rain-fed wheat fields. Soil Biology and a love parade beneath our feet. Critical
Biochemistry, 38 (5), 1111-1120. Reviews Microbiology, 30, 205-240.

Ingeciencia, vol. 2, n.o 1, 2017 75


Afanador Barajas, Laura Natalí

Sruthilaxmi, C. B. y Babu, S. (2017). Micro- Vessey, J. K. (2003). Plant growth promoting


bial bio-inoculants in Indian agriculture: rhizobacteria as biofertilizers. Plant and
Ecological perspectives for a more opti- Soil, 255, 571-586.
mized use. Agriculture, Ecosystems & Envi- Xavier, I. J., Holloway, G. y Leggett, M.
ronment, 242, 23-25. (2004). Development of rhizobial ino-
Tamayo-Velez, A. y Osorio, N. W. (2016). culant formulations. En Proceedings of the
Co-inoculation with an arbuscular my- great plains inoculant forum. Saskatoon, Ca-
corrhizal fungus and a phosphate-solubi- nadá: Plant Management Network.
lizing fungus promotes the plant growth Zambrano Moreno, D. C., Avellaneda Fran-
and phosphate uptake of avocado plant- co, L., Zambrano, G. y Bonilla Buitrago,
lets in a nursery. Botany, 95 (5), 539-545. R. R. (2016). Scientometric analysis of
Uribe, D., Sánchez Nieves, J. y Vanegas, J. Colombian research on bio-inoculants
(2010). Role of microbial biofertilizers for agricultural production. Universitas
in the development of a sustainable agri- Scientiarum, 21 (1), 63-81.
culture in the tropics. En Soil biology and
agriculture in the tropics (pp. 235-250). Ber-
lín: Springer.

76 Universidad Central • Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

También podría gustarte