Está en la página 1de 287

COLECCIÓN SOCIEDAD Y CULTURA

CHILENOS EN ALEMANIA
Y ALEMANES EN CHILE.
Viaje y nación en el siglo xix
Carlos Sanhueza Cerda

mwi -*¿Mfc|

I»?:-*--
éfcrS&ú

m
CENTRO
DE INVESTIGACIONES
DIEGO BARROS ARANA
Chilenos en Alemania y alemanes en Chile.

Viaje y nación en el siglo xix

Colección
Sociedad y Cul ura
iO Dirección de Bi lio ecas Archi os y Museos.
Inscri ción N .
LOM Ediciones
ISBN - - - ulo
ISBN - - - colección

Derecho exclusi os reser ados ara odos los a ses

Direc ora de Bi lio ecas Archi os y Museos


y Re resen an e Legal
Sra. Ni ia alma Manr uez

Direc or del Cen ro de In es igaciones Diego Barros Arana

y Direc or Res onsa le


Sr. Rafael Sagredo Baeza

Edi or
Sr. Marcelo Rojas V sguez

Com osición de ex os
Sr. Sergio uen es Luza

oo or ada
Mar a Graham yoarna ofa residence in Chile during he year
and a
oyagefrom Chile lo Brazil in
Londres A&A S o iswoode

LOM Ediciones
Concha y Toro -

San iago
Teléfono:
www.lom.cl

Ediciones de la Dirección de Bi lio ecas Archi os y Museos


A . Li er ador Bernardo O Higgins N
Teléfono: . ax:

San iago de Chile

im reso en chile rin ed in chile


CHILENOS EN ALEMANIA
Y ALEMANES EN CHILE.
Viaje y nación en el siglo xix

Carlos Sanhueza Cerda

CENTRO
DE INVESTIGACIONES
DIEGO BARROS ARANA
LOM
A la memoria de mi adre
NDICE

Siglas y a re ia uras
Agradecimien os
rólogo or Hors ie schmann

In roducción

Viajes e iden idad en el siglo xix


El iaje y sus rela os en el siglo xix
Dos excursos eóricos

Cons ruyendo naciones


Los rela os de iaje como fuen e his órica

Viajeros alemanes del siglo xlx:

ajo la som ra de alexander on hum old

Alemania: Reise ul ur o cul ura del iaje


El iaje de alemanes a la América his ana
El iaje cien fico
El iaje ic ogr fico
El iaje de a en uras
El discurso so re la América his ana en Alexander on Hum old
América como na uraleza
La orien al América

Viajeros chilenos del siglo xlx:

del iaje cor esano a madrid al iaje alrededor del mundo

El fin del iaje cor esano y la irru ción del iaje oscolonial
de la li era ura de iajes Chile: La influencia de Andrés Bello
La difusión en

Hacia una i olog a de los iajes de chilenos


El iaje de formación
El iaje de exilio gg
El iaje de a en uras y icisi udes
El iaje de re resen ación
di lom ica y gu ernamen al
El iaje al in erior del as y a
a ses fron erizos
El iaje alrededor del mundo
La ra es a euro ea
La Euro a como cen ro del mundo
La Euro a i a
La Euro a ú il
El rol de la mujer en
Euro a
La Euro a como
ús ueda de los or genes

UNA CONSTRUCCIÓN VIA ERA DE LA IDENTIDAD NACIONAL:

CHILENOS AL OTRO LADO DEL RHIN

Chile: ¿una nación en re lo ol ico y lo es a al?


Chilenos al o ro lado del Rhin
Alemania hedonis a Alemania idealis a
La cues ión de la inferioridad americana desde Alemania
La nación chilenare resen ada desde Alemania
Lo ro io en re lo ajeno: Chile en Alemania
An e ue los no germanos

Benjam n Vicu a Mac enna y la nación su al erna


Vicen e érez Rosales y la nación ú il
Isidoro Err zuriz y la nación eregrina

O ra ex eriencia de iajes:
alemanes al o ro lado de la cordillera de los andes

Alemania: ¿una nación sin es ado?


Chile en re el Viejo y el Nue o Mundo
Alemania desde la dis ancia

Las osiciones de los iajeros


Eduard ig y la nación desde unas axonom as
oe
aul Treu er y la nación ajo el mundo sal aje
Conclusión

Ex eriencia de la dis ancia y re resen ación de la iden idad nacional


Modos de re resen ación nacional
Chile y Alemania: dos ex eriencias diferen es

Bi liograf a
SIGLAS Y ABREVIATURAS

an . an ologador
Cfr. a eces cfr. confrón ese
Ca Com a a
com . com ilador a eces com iladora
Coord coordinador
coords. coordinadores
DAAD Ser icio Alem n de In ercam io Aca
démico
Di. doc or
ed. edición a eces edi or o edi ora
eds. ediciones a eces edi ores o edi oras
lam. l mina

o . ci o ra ci ada
i id. All en ese mismo lugar.
- gina
. ginas
reco . reco iladores
AGRADECIMIENTOS

Es e li ro es
roduc o de una esis doc oral defendida en diciem re de
en el
De ar amen o de His oria de la Uni ersidad de Ham urgo de ah ue
mis agradecimien os se
re ar an a am os lados del mundo. or el lado alem n
a mi
gra i ud a mi u or el rofesor Dr. Hors ie schmann de la Uni ersidad
de Ham urgo al rofesor Dr. O mar E e de la Uni ersidad de o sdam y al
DAAD uien financió casi cinco a os de es udio en Alemania y en es ecial
a Mar a Har mann de la oficina de Bonn. or lado chileno al Dr. Hors Ni s-
chac del DAAD de San iagode Chile Ricardo Loe ell y Rafael
a a
Sagredo
uien osi ili ó la resen e u licación.
A am as orillas delmundo a mi gra i ud a mi familia imena e Ignacio
uienes me
acom a aron y u ieron ue so or ar mis e ernos e in ermina les
monólogos.
RÓLOGO

Los rela os de la ra és de la Edad Media


iaje cons i uyen en
An ig edad a

y desde en onces medida crecien e or el mayor número de ales escri os


en

conser ados una fuen e de información de gran im or ancia y difusión. ara


la em rana his oria de América ales rela os en muchos casos han re resen
ado las rimeras fuen es de conocimien o de a uellas realidades nue as ara
los euro eos. Al mismo iem o és os han con ri uido a la difusión de mi os
lo ue a su ez ha re ercu ido en una gran can idad de es udios so re es e

género . No es de sor render se


uehayan ido formando colecciones es e
ciales de i liograf a de iaje i
enlio ecas de muy dis in a ndole ue han
coleccionado y siguen coleccionando es e género i liogr fico. ara el caso
de América hay ue mencionar sólo la ohn C r er Brown Brown
a
Li rary
Uni ersi y ro idence RI EEUU ue con iene una de las colecciones m s
com le as de rela os de iaje en y so re am as Américas has a m s o menos
. Rela os de iaje sin dis inción cronológica o geogr fica se han reunido
am ién en las cercan as de Ham urgo en la Landes i lio he Eu n. Dicha
i lio eca fundada or los o is os de L ec dis one de una colección de
m s ein idós mil rela os dis in os de es a ndole .
Noes de ex ra ar en onces
ue es e género li erario-his órico hayan ido
a rayendo en medida crecien e la a ención de los in es igadores desde los úl i
mos decenios del
siglo xx. Tan o es udiosos de la Li era ura como de la His oria
se han ido
ocu ando de es e i o de ex os y ya no solamen e en cuan o a la
información ue condene acerca de las regiones o ciudades recorridas or los
iajeros sino como género direc amen e. Desde a roximaciones como la eor a
del discurso y a ra és de oda una serie de las llamadas eor as osmodernas

Cfr. recien emen e Raimund Schulz DieAn i e und das Meer uien en dis in os ca ulos se
ocu a de la influencia de ales rela os has a en la filosof a an igua.
ara la Edad Media as a con referirse a Marco olo y el enorme im ac o de su rela o
inde endien emen e de su eracidad. Incluso el mundo isl mico ales rela os u ieron un
en
gran
im ac o como lo demues ra la am lia difusión del rela o de I n Ba u a Reisen ans Ende der elL
Das gró Sle A enleuer des Mi elal ers. - . Nue amen e edi ado
or Hans Leich cfr. am ién
de forma general Nor er Ohler Reisen im Mi elal er.
Cfr. or ejem lo la gran o ra de ean- aul Du iols L Améri ue es agnole ue e ré ée. Les
limes de oyage de Chris o he Colom a Bougainml .
Cfr. www.jc l.org
Cfr. www. i lio he -eu in.de reisen index.h m
En es e con ex o ca e mencionar un li ro recien e escri o or el
rofesor de Li era ura e
Inform ica de la Uni ersidad de Mannheim ochen Horisch ue reúne al es ilo de un rece ario
se ha insis ido
en demos rar la indi idualidad
de las erce ciones de lo is o
or ar e de los iajeros y de rela i izar su alor informa i o. or su ar e
algunos his oriadores han in en ado analizar me odológicamen e es e género
en el con ex o m s
am lio de lo ue se ha denominado En
ego-documen os .
el de la his oria de la ex ansión es os de a es hicieron
marco
surgir incluso
discusiones as an e acaloradas em leando
erminolog as has a iolen as .
Al escoger es e género documen al como núcleo de su
ra ajo el doc or
Carlos Sanhueza se lanzó
a un
cam o muy es inoso y con ro er ido
ues
cuan o al de fuen e
el cual se ro on a ra ajar
en
i o con
ara no ha lar
del ro lema an discu ido y de a ido de la iden idad nacional en as de
formación a lo largo del siglo decimonónico de dos a ses an dis an es el
uno del o ro y a rimera is a con una rayec oria his órica muy diferen e
como son Chile y Alemania. La a roximación me odológica y em ica elegida
or el au or es inno adora en arios as ec os. El an lisis de rela os de iaje
en recruzado de acuerdo con un mé odo riguroso y sis em ico de iajeros
de cada uno de los dos a ses al o ro en un mismo er odo y el referirlos a

un er ium com ara ionis como la iden idad nacional le ermi e al doc or San
hueza resca ar y reco rar el car c er de es os rela os como fuen e his órica
en re la in er re ación indi idualis a ex rema como mero es imonio li erario

y significado
su como
cuer o documen al de conjun o ara el his oriador.
Al mismo iem o logra de es a forma roducir nue as e idencias acerca
del desarrollo del ensamien o indi idual so re es as iden idades ajo la
de lo lejano ex ra o conce ido menudo exó ico. De
ex eriencia a como

es e modo se mues ra ue al iden idad no es en cada caso algo fijo sino el


resul ado de muchos rocesos colec i os e indi iduales ue con ri uyen a
formar au o erce ciones ue m s arde al ser u licadas influyen en las
sociedades es e es udio resul a de gran in erés e im or ancia
res ec i as . As
no solamen e ara la his oria de am os a ses ra ados sino am ién ara el
an lisis de un gru o de erminado de fuen es y de un fenómeno his órico de
al rascendencia como la formación de la nación.

las a roximaciones eóricas ue se


y analiza de forma muy informa i a y a la ez un an o irónica
en el cam o li erario desde la Segunda Guerra. Cfr. ochen Hórisch Theorie-A o he e.
maneja an
Eine Handreichung zu den humanwissenschaf l hen Theorien der le z en f nzigjahre einschliejilich ihrer
Risi en und Ne enwir ungen.
Cfr. infried Schulze ed. Ego-Do umen e. Anndherung an den Menschen in der Geschich e.
Cfr. ei h indschu e The illing ofHis ory. How Li erary Cri ics and Social Theoris s are
murdering our as .

Ins irado or el es udios del doc or Sanhueza el au or de es e rólogo organizó en


mien ras ocu a a la C edra ilhelm y Alejandro de Hum old laza do ada or el DAAD
alem n en El Colegio de México y la Uni ersidad Nacional Au ónoma de México jun o la
doc ora Cris ina Torales acheco y el doc or Manuel Ramos el colo uio México y Alemania
las rensas.
erce ciones mu uas en im resos siglos x i-x m cuyas ac as es n or salir de
ue un in en o de enfocar desde o ra ers ec i a ro lemas ales como los ue analizó el doc or
Sanhueza en su es udio.
Es de des acar am ién el resul ado de un iaje
ue es e es udio es a su ez
largo de su au or a un como Alemania y una ciudad en muchos
as lejano sen

idos dis an e de su
San iago ha i ual como es Ham urgo. La ermanencia all
lo largo de casi cua ro a os le familiarizarse idioma ex ra o
a
o ligó a con un

con un clima y am ien e diferen e al acos um rado y a largos de a es con


an

or iajes y es ancias en a ses lejanos.


un u or
rofundamen e influenciado
Es as ex eriencias ha r n con ri uido a desarrollar la sensi ilidad hermenéu
ica del au or referido al an lisis de es as del siglo
ex eriencias iajeras lejanas
xix
y a reenfocar de forma nue a es e am lio conjun o em ico relacionado
con él. Res a desear a es e li ro no solamen e la uena ace ación ue merece
sino ue haga escuela y encuen re con inuadores.

Hors ie schmann
Uni ersi Ham urg Alemania
INTRODUCCIÓN

El resen e ra ajo a orda la re resen ación de la iden idad nacional en Ale


mania y Chile duran e el
siglo xix. Su o je i o es la iden ificación de diferen es

ers ec i as de iden idad nacional desde y a ra és de la ex eriencia de iajes.


La ex eriencia de la dis ancia un rea de in es igación has a ahora muy oco
desarrollada es es udiada a u a ra és de rela os de iajes memorias diarios
de iaje y car as de chilenos en Alemania y alemanes en Chile duran e el siglo
xix. Los dos
rimeros ca ulos a ordan la his oria del iaje de alemanes y
chilenos los dos úl imos inculan al his oria con las re resen aciones de la
nación surgidas desde unas ex eriencias iajeras cruzadas. ¿En ué sen ido
conformó la li era ura de iajes de chilenos en Alemania y de alemanes en
Chile re resen aciones de iden idad nacional? ¿Cu les fueron las r c icas
de al eridad ue las definieron? ¿ ué ca egor as ar icularon dichas r c icas?
Tales in errogan es gu an el resen e ra ajo.
Necesario resul a des acar en ué sen ido al es udiar re resen aciones de
iden idad desde ex eriencias de iajes y a ar ir del es udio de dos realida
des his óricas en muchos as ec os diferen es se han in roducido elemen os
anal icos no se u ilizan a la hora de in es igar las confor
ue comúnmen e
maciones nacionales.
En rimer érmino se enfoca la cues ión de la iden idad desde un as ec o
no es ico. Es o uiere decir ue se es udian a uellos com onen es ue ar
iculan iden idades múl i les y mul ifacé icas au o erce ciones cam ian es
mó iles e incluso con radic orias y ir uales. La nación en es e sen ido m s
ue conce irse como una realidad o je i a y o je i a le un
conjun o un
ca logo o conciencia em rana se indaga en an o formas de si uarse cul ural
e his óricamen e. Lo ue a u se in uiere es en ué medida ales ús uedas
de un lugar en el mundo duran e la cen uria decimonónica m s ue o edecer
a es ruc uras rede erminadas res ondieron a la si uación misma en la cual
dicho em lazamien o fue re uerido. De ah ue -lo mismo si se conci e la
nación como una comunidad imaginada radiciones in en adas o unas
milenarias- de in erés de es e ra ajo doc
reexis encias no es resca ar unas

rinas cier as im osiciones desde arri a ensamien os ideolog as so re


o

la nación sino ad er ir las fron eras cul urales y sim ólicas surgidas desde el

cho ue con lo dis an e y lo ex ra o. E iden emen e es e in erés in es iga i o


no
niega cier os rasgoso je i os a ar ir de los cuales las comunidades nacio
nales se reflejan lenguas memorias his óricas geograf as cos um res e c. :
lo usca examinar cómo dichos elemen os
jus amen e ue se es se refuerzan
se
onen en cues ionamien o se al eran y se con radicen al enfren ar una

ex eriencia de iajes as como el consiguien e dis anciamien o geogr fico y


cul ural ue ello su one.
La noción de iaje en an o ex eriencia resul a fundamen al a fin de ra ar
la cues ión de iden idad nacional como un
cam o de dis ersión sim ólica.
Eric Leed sus en a ue el iaje se conforma como la ex eriencia aradigm ica
a los
or excelencia: el modelo ue de manera direc a y genuina one suje os
fren e a los l mi es de su ro io es acio cul ural. E incluso a endiendo al as
En
ec o e imológico Leed ad ier e una inculación en re am os elemen os.
efec o el en recruzamien o de los oca los ex eriencia y iaje arroja uno

de los rimeros conce os de la noción de des lazamien o: cam io ues a a


rue a ex erimen ación dudas. De modo ue el ingredien e er ur ador y
ransformador del iaje logra hacer isi les as ec os ue normalmen e asan
desa erci idos en original .
el ha i a
inalmen e es
im or ancia remarcar a u la ro ues a de es udiar dos
de

a ses en an o ex eriencias cruzadas . Si ien es considera lemen e com lejo


an dis miles como la chilena y alemana resul a
com arar realidades his óricas
Es o no significa el igualarlas sino m s ien
muy ro echoso enfren arlas.
el asumir sus diferencias ara desde all es a lecer aralelos. De es a forma
ueden o ser ar a ra és de es os un os de referencias as ec os ue
un
se

es udio sólo circunscri o a un m i o nacional dif cilmen e uede ad er ir:

el a el ue la rocedencia del iajero re resen a en su noción de iden idad


nacional como a u se er no es lo mismo ser iajero alem n en Chile ue
chileno en Alemania las inculaciones con cier as radiciones y esferas
ins

i ucionales as ec os religiosos e cé era.

Viajes e iden idad nacional en el siglo xlx

del his órico


algún iem o cier os es udiosos se han erca ado
cruce
Desde hace
ocurrido duran e el siglo xix en re el discurso del la
iaje y re resen ación o
cons rucción de una iden idad nacional. En dicho er odo considerado como
una
e a a cla e la conformación de un discurso de iden idad nacional la
en

exis encia de una cul ura ro ia una iden idad colec i a o


regun a or la
conciencia de un noso ros ad uirió una orien ación ol ica inédi a. A uello
se enmarca den ro de lo ue Eric Ho s awm ha denominado el nacimien o
de la nación moderna occiden al .

Tra eler. rom Glo al Tourism


Gilgamesh o . - .
Eric . Leed TheMindoflhe
Véase en relación con el caso es adounidense a S. Schaffer See America irs :
Margueri e
Tourism and Na ional lden i y - . ara Gran Bre a a éase Marjorie Morgan Na ional
Brian Dolan ron iers. Bri ish Tra ellers m
Ex loringEuro ean
Idenli ies and ra el in Vic orian Bri ain y
éase rédéric Mar nez El nacionalismo
heAge ofEnligh enmeni. En relación con His anoamérica
La referencia euro ea la cons rucción nacional en Colom ia. - Ingrid ey y
cosmo oli a. en
se inser en
Ser recisamen e en a uel iem o cuando los rela os de iaje
den ro de los discursos de la nación. Tal y como lo afirmara Marjorie Morgan
el des lazamien o al mo er a los iajeros desde sus am ien es familiares
los confron a an con lo ajeno y lo ex ra o. Dicha confron ación los o liga
dichas
an a definirse indi idual colec i amen e. De ah
y ue el es udio de
las formas median e
ex eriencias conforme un
ara escudri ar
eh culo ideal
las cuales és osre resen a an iden idad nacional
su ues o ue el con ac o
con la diferencia los ins a a a
re resen ar y reflejar lo ro io. No
es
a ue
no hu iesen recurrido a similares au odefiniciones
an eriores des lazamien os
al o arse con ue los lejanos sino m s ien el hecho es ue el con ex o
la definición de
ue rodea a a los iajeros del siglo xix se ha a modificado:
la nación ha a asado a cons i uir una reocu ación ca i al.
Es a in ersección de rela os de iaje con iden idad nacional a or ó o ras

maneras de
re resen ar y definir la iden idad nacional de las ue es osi le
o ser ar den ro de las ro ias fron eras. La cons rucción an o cul ural como

ol ica de la nación duran e el siglo xix no funcionó solamen e or la a


de fac ores de inclusión y exclusión al in erior del ro io a s en ca egor as
ales como: clase género e nia religión y r c icas cul urales sino am ién a
ar ir de la referencia de lo ue se erci a como dis an e ex ra o. A uello de
alguna manera induc a a omar una
osición de diferenciación. De ah ue el
es udio de los rela os de iajes ayude a isualizar cómo se ar icula a oda una
la diferencia
r c ica de ues o ue no se ra a a de un conjun o de elucu
raciones so re mundos emergiendo de un escri orio sino de una ex eriencia
de la dis ancia ins alada en
es acios lejanos. Es a ers ec i a ermi e
medio de
analizar de manera
ri ilegiada a uellas r c icas de al eridad ue defin an lo
nacional an e lo ajeno. El iaje se ar icula a como una manera de erri orializar
la nación. La osición ado ada en dichos lugares la isi a de a ses ue
exhi an o ras formas de ida de religiosidad e idiomas odo a uello incid a
so re la re resen ación ue se hac a de la iden idad nacional. Desde es e

un o de is a y siguiendo a rancois Har og la nación se cons ru a como un

roduc o del enfren amien o de fron eras cul urales .


Dicha confron ación as como am ién el in en o de con rolar discursi a y
re óricamen e lo ajeno llegó a ser ar e cons i uyen e de la definición nacional.
La noción de comunidades imaginadas ue Benedic Anderson ha formulado
como ar e esencial de la formación de la nación moderna no es conce i le

aren Racine eds. S range lgrimages. Exile Tra el and Na ional Iden i y in La n America -
s.Res ec o a Ho s awm éase Eric . Ho s awm y Terence Ranger eds. The In en ion of
Tradi ion y Na ions and na ionalism since . rogramme my h realily.
Ya desde los ra ajos de Edward . Said res ec o de ia in ención euro ea del Orien e
ha uedado demos rado en
ué sen ido la conformación de la ro ia imagen se ar icula desde la
configuración del O ro . Véase Edward . Said Orienlalism. es ern conce ions of he Orien en

es ecial In roduc on . Res ec o a Har og éase rancois Har og El es ejo de Heródo o y Memoria
de Ulises. Rela os so re la fron era en la an igua Grecia.
sin la referencia ex erna. La creación del s necesi a a
mismo del noso ros
una
con ra ar ida ue reforzase su ro ia imagen .
La referencia ex erna or o ro lado ermi e analizar cier os elemen os
ue normalmen e asan desa erci idos cuando se cen ra la in es igación an
solo en el es udio de los fac ores locales o in ernos. En un sen ido los rela os
de iajes ermi en medir el
eso ue en las definiciones de lo ro io u o la
erce ción del aisaje la flora la fauna y la geograf a duran e el siglo xix.
La inculación en re geograf a y o lación conformó un as ec o im or an e
en la
re resen ación de la nación ar iendo de la remisa ue las ro ias
carac er s icas del aisaje influ an o se ex resa an en las ar icularidades de
los ha i an es ue all mora an. Tierra y gen e se un an en la erce ción y el
ma a men al de los iajeros .
En o ro sen ido la is a de los os de es udiar la iden idad
iajes en

nacional ermi e ué un o influyeron fac ores afec i os y


descu rir has a
emocionales m s all de los meramen e ol icos en la re resen ación de la

iden idad nacional. Los iajeros comúnmen e re resen a an la nación desde


as ec os religiosos comidas y cos um res or so re influencias ue hu iesen
ejercido la ro aganda las ceremonias oficiales o las acciones del Es ado. Tal
orien ación en onces ermi e ad er ir has a ué un o la definición nacional
am ién es u o media izada or fac ores no racionales: sen imien os emores
rejuicios y es ereo i os .
inalmen e un ercer un ocon lo
ue cier os es udiosos
iene relación
han denominado la de la nación. Lo an erior sugiere ue la
narra i idad
definición de la nación si ien fue un asun o eminen emen e ol ico am ién
se conformó en un esfera li eraria. La nación en es e sen ido es analizada

desde su ex ualidad en an o me fora narración forma li eraria. Ello iene a


des acar en
ué medida lo ue los iajeros del siglo xix escri ieron so re o ros
al mismo iem o com arado el ro io en re los
ue los y con u o un eco

com a rio as igual ue al una


roclama ol ica o una cons i ución. No sólo se
difusión de los rela os de
ra a de la iaje y su efec o en la cons rucción de una

iden idad nacional sino adem s de reconocer el inmenso oder sim ólico ue
los ex os li erarios al ergaron en an o cons ruc or de ca egor as es ereo i os
afiliaciones nculos e cé era .

Anderson Imagined Communi ies. Reflec ions on he Origin and S read ofNalionalism
I
Benedic
la definición desde la al eridad éase Nora R hzel Gegen ilder. Na ionale Iden i a
Res ec o a

durch ons ru ion des Anderen.


Morgan o . ci . . - ey y Racine o . ci . . x i.
Res ec o de la influencia de elemen os afec i os en la cons rucción de la nación éanse
Homi . Bha ha The localion of cul ure ca . m: Dissemina on y E enne rancois Hannes
Siegres y a o Vogel eds. Na ion und Emo ion. Deu schland und ran reich im Verglei . und

O. ahrhunder .
Homi Bha ha ed. Na ion and Narra ion . - .
Ahora ien odas es as iaje y nación sólo ueden
inculaciones en re ser

en endidas ransformaciones ocurridas en la ro ia


en el marco de rofundas
li era ura de En lo usca delinear ales cam ios.
iajes. ue sigue se

El iaje y sus rela os en el siglo xix

A del los rela os de iaje dis anciarse de las


ar ir siglo x m comenzaron a

radiciones renacen is as. El elemen o cen ral en es a cesura no es inculado


sólo con el hecho de ue la noción de m s ica humanis a -as ec o fundamen al
en las ra es as an eriores-
ocu ase ahora un a el secundario en los rela os
sino am ién con ue el ro io iajero i a es a leciendo o ras inculaciones
manifes ando nue os in ereses ocu ando inédi os roles sociales. Es as rans
formaciones del iaje y sus rela os a su ez se han inculado or un lado con
los rocesos de modernización euro eos as como con la ex ansión im erial
del Viejo Mundo .
A ar ir del nculo de los rela os de iajes con dicho escenario his órico
se fue conformando un nue o discurso del iaje en relazando res fenómenos

ue ocurrieron simul neamen e: el desarrollo de una ciencia ex erimen al


la am liación de los circui os comerciales de cier os a ses euro eos -muchas
eces en inculación con el iajecien fico- y el in erés de los a ses em e
ados en una
ol ica de colonización im erial. Gran ar e de los rela os ue
se escri ieron en es e
er odo es ar n ajo la influencia de una o m s de ales

aria les cuando no en direc a relación con


alguna de ellas .

Res ec o a ales ransformaciones his óricas afirma Ricardo Cicerchia:

A del siglo los iajeros lanzaron al in en o de razar el


ar ir x m se

de curiosidad cien fica


ma a defini i o del mundo. La ilusión ar ió una

En relación con el nculo rela os de iajes modernidad éanse Har mu Berghoff e al.
ed. The Ma ing of Modern Tourism. The Cul ural His ory of he Bri ish Ex erience - as
Elsner y oan- aul Ru iés eds. Voyages and V sions. Towards a Cul ural His ory of Tra el Reinhard
Heinri z Andre fremde el en. el reise eschrei ungen im und . ahrhunderl Carol Traynor il
liams ed. Tra el Cul ure. Essays on wha ma es us go Alfred O iz Reiseschrei er. Varialionen einer
lilerarischen igur der Moderne om - . ahrhunderl riedrich olfze el Le discours du oyageur
Leed o . Res ec o del nculo rela os de iaje y ex ansión colonial éanse Bir he undrus
ci .

ed. hanlas ereiche. ur ullurgeschich e des deulschen olonialismus S e e Clar ed. Tra el wri ing
and em ire: os colon al heory in ransil A il Ba hi y Hors Tur ed. Reisen En dec en U o ien.
Unlersuchungen zum Al erila sdis urs im on exl on olonialismus und ul ur rili Bar ara or e
Der englische Reise erich . Von der ilgerfahrl is zur os moderne Da id S urr The rhe oric of em ire:
colonial discourse injournal sm ra el wri ing and im erial adminislra ion Mary Louise ra Im erial
Eyes. Tra el ri ing and Transcullura ion Sara Mills Discourses of difference. An analys s ofwomen s
ra el wri ing and colonial sm Said o . ci .
riedrich olfze el ha des acado los nculos en re el iaje comercial y la unificación
cien fica del uni erso. Véase olfze el Le discours... o . ci . . .
al ser icio de los in ereses de la
ex ansión y cier o exo ismo rom n ico.
Lo ue roduc a es a mezcla de modernismo roman icismo no era sim
y
lemen e la dis ancia cul ural de Euro a con el res o del mundo ... sino
la fascinación or la in ensidad de la
ex erimen ación. As se legi ima a
la oz del o ser ador direc o en la roducción de sa eres el mecanismo
discursi o fundamen al en la roducción de sa eres seguramen e el
mecanismo discursi o fundamen al de oda li era ura de de la
iaje mo

dernidad ».

En el siglo xix es os cam ios sólo res ec o de los


se for alecieron no

nculos ue la li era ura de iajes es a lec a con de erminados rocesos de

ex ansión euro ea sino am ién en la forma median e la cual se erci ieron


los rela os mismos. Nue os es acios de alidaciones y legi imaciones nacieron
los ue uscaron dis anciarse de las radiciones an eriores.
La ra es a se asumió como un asun o serio. Los rela os de iaje comen

zaron a
re resen ar -jun o con el sen ido li erario de los ex os ue mos ra an
u ili ario. Cada ez m s
exó icos arajes o laciones y cos um res- un a el
se escri aun
i o de rela o ue hac a del lugar isi ado una suer e de la ora
orio de ex erimen ación cien fica a fin de com ro ar eor as so re lan as
animales o un o a ello muchos usca an definir zonas de osi le
similares.
ex lo ación minera agr cola e c. as como la descri ción de de erminadas
carac er s icas de las o laciones ue ha i a an ales es acios y sus o encia
lidades como mercado económico.
El sen ido de seriedad del ex resó en una ausencia crecien e de
iaje se

referencias ersonales o au o iogr ficas. El in erés de la descri ción se guia


a m s ue ri ado or lo ue el ú lico lec or
or curiosidad o in erés

su ues amen e es era a. as ec os ersonales de la ra es a -sen imien os


Los
recuerdos es ados de nimo- m s ien se deja an en los diarios de ida o en
las car as a familiares. De es a forma cuando se asum a el escri ir
amigos o

el rela o en an o descri ción de iajes se su lima an cier as inclinaciones


ersonales lo ue e iden emen e no significa a ue ello se udiese alcanzar
lenamen e o ue fuese eliminado de lleno .
Es a del discurso del iaje no sólo concern a a iajeros del Viejo
dis osición
Mundo. Liliane ha des acado cómo el iajero chileno Isidoro Err -
Brin ru
...con rola y
zuriz al narrar su ida en Alemania or mediados del siglo xix
reduce su reflexión como una manera de a enuar su su je i idad en ro echo
de la descri ción del cuadro narrado . Lo mismo ha analizado al au ora en
o ro chileno Vicu a Mac enna uien al a roximarse a Irlanda or
Benjam n

Cicerchia
Ricardo De diarios ma as e in en arios. La narra i a de iaje y la cons ruc
ción de la modernidad éase del mismo au or ourney Redisco ery and Narra i e: Brilish Tra el

Accoun s ofArgen ina.


-
Véase udi h Adler Origins of SighLseeing . .
del
y recorrer las ierras de an e asados sus ende la im ersonalidad
sus

rela o arriesg ndose a


ri ilegiar su yo- ersonal or so re su yo-narrador
.

asun o serio en on
Si el rela o de iaje era definido como un e im or an e
le la eracidad de lo narra a. La
ces se
asigna a un alor es ecial a ue se

erdad en es e sen ido se legi ima a a ar ir de la ex eriencia direc a del


iajero. Ya no as a a con descri ir los aisajes o las cos um res de los ue los
isi ados sino ue adem s ha a ue de alguna manera dejar en claro ue lo
rela ado corres ond a a la realidad. Se ad ier e a u un nculo del rela o de

iaje con un sen ido de o je i idad dado no sólo or la influencia de los ia


jeros cien ficos de las academias de ciencia sino adem s or ue los rela os
o

mismos se asum an como algo m s ue un género li erario de en re ención o


de ex resión filosófica. Lo an erior u o múl i les consecuencias.
or lado los rela os de iajes dejaron muy ex l ci o al nculo con
un

la erdad en rólogos e in roducciones. Ello al igual ue la su limación de


los as ec os ersonales de la ra es a am oco se redujo sólo al m i o de
los iajeros cien ficos o incluso de iajeros del Viejo Mundo. En rela os an
dis miles como el ci ado del chileno Benjam n Vicu a Mac enna en Euro a
el del alem n aul Treu ler Chile y erú
y los Es ados Unidos ingeniero
o en

emos en sus rólogos las mismas direc rices.


En el refacio a su Diario de iajes afirma Vicu a Mac enna ue dicha
o ra:

... iene un méri o ... : el méri o de la erdad. Reconozco ue ha r a o


dido escri ir una o ra in eresan e so re los a ses ue he recorrido ero
no he escri o sino lo
yo me hago res onsa le de mi úl ima ala ra ue
a solu amen e he is o con mis ojos y o do con mis o dos ... La erdad r c ica
la rara erdad de los iajes is a or m y si fali le y dé il sincera y leal
al menos es ues el es ri u y la moral de es e li ro... .

ar e el germano Treu ler usa casi las mismas ala ras ara referirse
or su

a su iajes: Lo ue u lico en mi o ra uince a os en Sudamérica


rela o de
es lo
ue en
a uel iem o i escuché adec y sen y ue ahora in en o re roducir
mi dé il luma. Todo es descri o corres ondencia la
con la ayuda de con a

realidad... .
En am os iajeros es
osi le encon rar el sen ido de erdad legi imado
de encon rarse el lugar rela ado -u icuidad- a ar ir
desde la osi ilidad en

LilianeBrin ru Viaje y escri ura. Viajeros rom n icos chilenos . - .


--
Benjam n Vicu a Mac enna ginas de mi diario duran e los res a os de iaje. -
- . - . El des acado es nues ro .
-

as ich in meinen er e nfzehn ahre in S d-Ameri a eroffen liche is das was ich in
dieser ei dor gesehen gehor geli en und em funden ha e und was ich ermóge meiner schwachen
eder wiederzuge en ersuche. Alies is wahrhei sgem B geschilder ... . aul Treu ler nfzehn jahre
in S d-ameri a an den Ufern des Slillen Oceans . . El des acado es nues ro.
de lo is o y escuchado y no cen rado en el uso de fuen es secundarias como

odr an ejem lo los informan es o los llamados cicerones *.


ser
or
Es a ús ueda de la o je i idad no es sólo a ri ui le al sen ido de ex eri
men ación ue ex resa a el discurso del iaje sino adem s a oda una
lógica
judicial ue ya desde el siglo x n se ha a ins alado en los rela os de iaje. Lo
is o se cons i u a como e idencia admisi le y razón necesaria ara esgrimir
un
argumen o: re óricamen e ha lando se
ri ilegia a el ojo or so re el o do
como e idencia admisi le y razón ara un juicio lido .
De modo ue en os de la o je i idad se ransformó la es é ica del rela o
de iaje. Sólo un i o de narración ue deno ase un ojo ien en renado od a
legi imarse como o je i o y a egado a la erdad. Es a inculación es é ica-
o je i idad se funda a so re el su ues o de ue la ha ilidad de o ser ación
y com aración era m s im or an e ym sue la li eraria. A u la figura
ú il
del filósofo del ensador era
reem lazada or el iajero cien fico del siglo
como la ha ilidad ara formular
x n
y x m. O ser ación com aración as
un cuadro general o una re resen ación del mundo se mos ra an como la

rinci al u ilidad del des lazamien o .


El hecho de se ins alara el sen ido de o je i idad y jun o a ello la
ue
ha ilidad ara o ser ar y com arar hizo ue el medir y el clasificar lo descri o
se fuese con ir iendo en un i o de alor es é ico. De ah ue en muchos ex os
de iajeros se desarrollase odo un ins rumen al écnico de a ro iación de lo
o ser ado a fin de hacer aún m s eficien e dicho ojo judicial .
En un sen ido es a ús ueda de elemen os comunes de descri ción
facili a a la de los es acios ue los iajeros recorr an. El hecho
com aración
de u ilizar -o m s ien de anhelar- un ins rumen al de descri ción cum l a
la función de unificar el en renado ojo judicial conformando una erdadera
comunidad de o ser adores regidos ajo ar me ros similares. En o ro as ec o
ello ermi a neu ralizar la narra i idad del rela o o el eligro de hacer de és e
un ar efac o li erario como una forma de asegurar su
os erior uso en esferas
cien ficas o mercan iles.
inalmen e la u ilidad del rela o de iaje duran e el siglo xix se manifes ó
de múl i ar ir de los diferen es in ereses ue mo an a los iajeros
les formas: a

a
des lazarse -cien ficos comerciales ar s icos e c.- as como am ién desde
los ariados i os de ex os y de narraciones.
or un lado dicha u ilidad se
ex resa a como un ins rumen o edagógi
co ues o ue al descri ir ierras lejanas era osi le encon rar ejem los de

Br n ru ha hecho no ar en ué sen ido los iajeros his anoamericanos del siglo


u
Liliane
xix cri icaron los iajeros euro eos ue escri ieron so re lugares en Sudamérica ue nunca
a

isi aron. Véase Brin ru o . ci . - .


Adler o . ci - . So re lo mismo olfze el Le discours... o . ci . . Es e úl imo
.
au or incula al osición de los iajeros con lo ue Michel oucaul ha denominado age dujuge-
men . Véase Michel oucaul Les mo s el les chases: une archéologie des sciences humaines.
Leed o . ci . .
Adler o . ci . . .
lo ue un
a s de a o no de a hacer o en relación con cómo com or arse
enfren ado a de erminadas si uaciones amenaza an la in egridad f sica
ue
o moral. or o ro lado el rela o de se ar icula a como un ins rumen o
iaje
cien fico haciendo de la ra es a odo un la ora orio de ex erimen ación
refu ación com ro ación de eor as. fron
o
Viaje y rela o alcanza an nue as

eras o ros nculos.

Dos excursos eóricos

ara es e ra ajo dos las eóricas necesarias de


son
remisas aclarar ues o
ue de alguna manera re resen an las ases so re las cuales es osi le con
ce ir una in es igación
ue us ue a ordar el nculo en re rela os de iaje e
iden idad nacional. Una de ellas consis e en el
ro lema de la nación en an o
cons rucción: ¿en ué sen ido y
ajo ué condiciones son las naciones una
cons rucción his órica? Lo
segundo es referido a la osi ilidad de es udiar
los rela os de iajes como fuen e
his oriogr fica: ¿ ué an confia les y ú iles
resul an los rela os de iajes a fin de desarrollar una
in es igación his órica?

Cons ruyendo naciones

La noción de ue las naciones son cons rucciones se ha cons i uido en los es udios

his óricos de la úl ima década casi como una la hora de a ordar una
remisa a

in es igación so re el ema. La ers ec i a de una nación en an o comunidad


imaginada radición cons ruida o mi o rinci almen e a ar ir de los ra ajos
de Eric Ho s awm y Benedic Anderson ha
originado una serie de ra ajos ue
uscan indagar los in en os o cons rucciones de naciones an o en América como
en
Euro a. Tales ra ajos y ers ec i as si ien han ins alado nue os cam os
en el
uehacer his oriogr fico no dejan de ser cues iona les. Lo reocu an e
reside en las sim lificaciones las a licaciones forzadas del
modelo as como
en el omar ales nociones como un canon de es udio. No
ocos seguidores de
Ho s awm y Anderson han endido a reducir los his óricos ue origi
rocesos
naron las naciones modernas a
sim les mecanismos de in ención o im osiciones
sin m s de un gru o social hegemónico
or so re los o ros .
Ahora ien ¿ ué im licaciones eóricas osee el conce ir las naciones
como cons rucciones?
La noción de cons ruc o en rimer lugar
su one una idea no esencialis a
de nación. Lo an erior se fundamen a en ue la nación as como sus diferen es
afiliaciones no
siem re ha exis ido ue osee una
em oralidad y or lo
an o origen his óricamen e ras rea le. De ah
un
ue se
us ue in es igar las

Véase Ho s awm y Ranger ed. The in en i a... o . ci . Eric . Ho s awm Nalions


-

and
na ionalism since . rogramme my h reali y Anderson o . ci .
ariadas y con radic orias ue se han dado ara conformar una
osi ilidades
nación m s ue una cier a esencia na uraleza humana ue la haya hecho
o

emerger. or ello los es udios his óricos al res ec o han ri ilegiado el an lisis
de los oderes ue dieron forma a las naciones modernas en un escenario
ol ico y social de enfren amien os múl i les .
E iden emen e al conce ción
no esencialis a de nación choca con las

isiones nacionalis as
ue m s ien la isualizan como una realidad o je i a: en
an o en idad ranshis órica. De ah ue uienes asumen dicha úl ima osición
ean
emerger las naciones incluso an es de la cons i ución de los mo imien os
ue dan cuer o ol ico los
a ses in es igando los or genes o los es ados
a

ro onacionales ya desde é ocas remo as. El ro lema de los or genes se


asuma o no una
ers ec i a esencialis a llega a ser rimordial. De hecho al
y como lo afirma Mona Singer los in es igadores en el caso de ue ace en
la noción de naciones cons ruidas aradoja de
se en confron ados con la
analizar un fenómeno his órico rela i amen e recien e y ue sin em argo en
muchos casos encuen ra sus ases his óricas en sis emas ol ico-filosóficos de
larga da a. Ello com lica a la hora de decidir desde ué em oralidad iniciar
el es udio de las naciones modernas as como am ién el ri ilegio de cier os
elemen os or so re o ros .
En segundo lugar el analizar la nación como cons ruc o su one ue és a
cons i uye una realidad imaginaria y sim ólica m s cercana al mundo ue los
ac ores sociales ue a una cier a na uraleza humana uni ersal. Es decir
crean

ue a
esar de conformarse a ar ir de fenómenos socio ol icos sicamen e
es un
roduc o de los imaginarios sociales. Sin em argo y a
esar de es e
car c er sim ólico exis e en an o ar efac o cul ural al igual ue o ras en idades
ela oradas his óricamen e. Desde al un o de is a la nación moderna ser a
siguiendo a Anderson una comunidad ol ica imaginada. Los ha i an es de
un
as no conocen a la mayor a de sus connacionales sin em argo exis e
en cada uno de ellos idea formada de los o ros as
una como de ue jun os
conforman una comunidad .
¿ ué osi ili a según Anderson ue una nación ueda conformar ales
es acios de in egración? A u se o ser an res as ec os ue carac erizan el
oder unificador de una nación: en an o es limi ada lo ue im lica ue se
e
im osi ili ada de in egrar uni ersalmen e a odos los hom res como la
an o es so erana dado ue sus
an igua idea de ue la cris iandad su on a en

ac os ol icos no ienen o ra fuen e m s ue ella misma y en an o conforma


una comunidad es decir un
gru o ue osee elemen os en común -idioma

Al res ec o he omado algunas ideas de Tom s érez Vejo Nación iden idad nacional y o ros
mi os nacionalis as . - .
Véase Mona Singer fremd. Bes immung. ur ullurellen Veor ung on Iden i a . . Eric
Ho s awm claramen e si úa el nacimien o de las naciones modernas en el siglo xix. Véase
Ho s awm Na ions... o . ci . . .

Anderson o . ci . .
cos um res religión e c.- ue lo dis inguen de o ros gru os.
unen as como lo
El enfocar sólo la dimensión
ol ica im osi ili a el a reciarla en
de una nación
oda es a
com lejidad ol ico-cul ural. De ah ue Anderson us ue las ra ces
cul urales de la nación moderna no sólo en filosof as
ol icas sino en es ecial
en las
an iguas comunidades religiosas y dinas as euro eas de los siglos x n
y x iii. Con ello se usca analizar sen ido és as sis emas de
en
ué crearon

signos religiososy ol icos a ar ir de los cuales se ins alaron las naciones


modernas desde comunidades seculares
imaginadas .
Si su onemos
ue la comunidad se imagina a s misma en onces co ran
a u rele ancia los rocesos de cons i ución de ales en idades. Al res ec o
Anderson one énfasis en la
im or ancia de los medios im resos en el sen ido
de ue és os hicieron la idea secular de una comunidad
osi le ling s ica.
Ya América his ana y anglosajona -donde los criollos desde el
sea en
ra ajo
im reso delinearon las ideas de nación
y re u licanismo- ya en Euro a -a
ar ir de las his orias nacionales las modernas gram icas y diccionarios- el
hecho de im rimir y dis ri uir los ex os se ol ió crucial
ara la conformación
de las comunidades imaginadas. El m i o es donde ales ú lico imagina
ciones se crearon a
ar ir de unos ar iculan desde la
gru os ue se
rensa
la li era ura e c. La nación en es a dirección es analizada en an o ar efac o
cul ural en idad ue es
re roducida or un sinnúmero de o ros i os de ex os
ales las no elas y los eriódicos.
como

En ercer lugar el an lisis de nación como una


cons rucción enfa iza el
hecho de ue las naciones modernas son in en os his óricos. Tal noción de
in en o a u ad uiere o ras dimensiones al eliminarse su conno ación eyora i a
o de falsedad y su rayando: ...lo ue oda in ención iene de
roceso crea i o
incluso de formas de conocimien o y sin duda
alguna de creación de formas
de es ar y de en ender el mundo .
E iden emen e a u la noción de in en o no es ues a en con ra osición
a
su ues as naciones erdaderas o na urales ue hu iesen sido reem lazadas
or es os ar efac os fic icios.
Ho s awm ha definido las radiciones in en adas en an o mecanismos de
con inuidad asado fic icio. De ah ue los rocesos
ue logran incular
con un

nue as si uaciones his óricas con un


asado real o in en ado or mecanismos
de cuasi re e ición o liga oria se cons i uyen en un elemen o
im or an e .
Ahora ien Ho s awm usca diferenciar ales radiciones in en adas
res ec o de cos um res con enciones y ru inas. En es e sen ido las radiciones
in en adas de las naciones modernas se
erci en esencialmen e como un

roceso de formalización y ri ualización carac erizado en referencia al asado


H
Anderson o . ci . A u sigo la lec ura
. ue al res ec o realiza Ulrich M c e La
desunión imaginada. Indios y nación en el
erú decimonónico
. - . Al res ec o éase
Anderson o . il. ca ulo n: Cul ural Roo s .
érez Vejo o . ci . .
Ho s awm The in en ion... o . ci . .
ero sólo si es im ues o or mecanismos de re e ición. Tales mecanismos son
ins alados en m i os ú licos ransformando r c icas radicionales con en
ciones y ru inas a fin de modificarlas ri ualizarlas e ins i ucionalizarlas ara
nue os
ro ósi os nacionalis as. En la ase de ales nociones se encuen ra el
sen ido cons ruc i o de los gru os eli arios uienes a ar ir de un erdadero
ejercicio de ingenier a social logran la cohesión de la o lación desde un
roceso generado y roducido desde arri a.
Ahora ien es as nociones res ec o a la cons rucción in en o o
imagina
ción de la nación han es ado exen as de cr icas y re aros. An hony Smi h
no

o ser a ue el conce o imaginación o imaginario carece de una recisión: ¿en

ué sen ido imaginación es una creación? ¿en ué medida ad uiere el signifi


cado de ilusoria o fa ricada? Si
imaginada ¿res onde a rocesos men ales
es

indi iduales? De ser rocesos indi iduales de fa ricación men al-


as -es decir
la nación no ser a o ra cosa ue un ar efac o cons ruido desde o ros ar efac os
cul urales -no elas his oriograf a rensa-. En o ras ala ras: la nación ser a
la suma fragmen aciones indi iduales. La nación en es e sen ido
de unas

de ender a im genes y re resen aciones de sus cons ruc ores. Mónica


de las
uijada analizando la nación His anoamericana del siglo xix conforma un
uen ejem lo de lo ue al res ec o Smi h cri ica:

...si en
roceso de cons rucción nacional hu o au én icos na ion-
algún
e indi idualiza les
uilders indi iduales esos fueron los his anoame

ricanos. Ensayis as his oriadores y li era os com aginaron sus horas de


reflexión y roducción escri a con las m s al as res onsa ilidades ol icas.
En esa
ca acidad ellos imaginaron la nación ue uer an y a esa
do le

imaginación a licaron sus osi ilidades de acción ú lica ... desde la


conducción mili ar a car eras minis eriales y en m s de un caso el ro io
sillón residencial .

ue resul a ro lem ico ara el caso del siglo xix son cier os
Lo acen os

desde los cuales la nación es definida. La nación is a sólo como lo ue unos


a la un énfasis
imaginan -aun ue luego lo lle en r c ica gu ernamen al- one
en ela el rimordial de los gru os eli arios. Ellos se cons i uyen en el ac or
rinci al de las naciones a ar ir de su olun ad cons ruc i is a. E iden emen e
es o rae como consecuencia arios resu ues os.
Enrimer érmino resul a rimordial la area escri a de ales na ion- uilders.
Los ex os se cons i uyen en la herramien a as como en la a de acceso ue

osi ili a ue las definiciones de nación lleguen a la o lación. E iden emen e


considera la can idad de er odo el siglo
a u no se ersonas ue en un como

o ros modos de cul ural los


xix
od a leer ni menos a re resen ación como

f
Mónica uijada ¿ ué nación? Din micas y dico om as de la nación en el imaginario
del siglo xix . An hony Smi h Na ionalism and Modernism. A cri ical sur ey of recen heories of
naliom and na ionalism . .
orales los ue muchas eces
rimaron fren e a la cul ura escri a. Sa ido es ue
es a úl ima ha es ado or mucho iem o confinada a gru os muy reducidos.
Si sólo se des aca el
a el de la cul ura im resa y li eraria: ¿cómo ex licarse
el ras aso de ales ideas a o ros gru os sociales?
En o ro sen ido se so rees ima la noción de
ue las naciones fueron cons
ruidas desde arri a . Desde al
un o de is a las masas son en es meramen e
asi os manejados or la In elligenzia. De ido a lo an erior los as ec os
cul urales de ales
gru os como or ejem lo radiciones orales o r c icas
religiosas no ienen rele ancia alguna ara el es udio de la nación.
A u se ins ala un un o de is a muy racionalis a de la conduc a humana:
las masas son sim les
rece oras uienes se mue en guiadas or la razón ue
emerge de la cul ura escri a. or su ar e las éli es uienes son las llamadas
a cons ruir ales ins rumen os de
conformación de naciones ex resan una
no a le eficacia racionalis a de
mani ulación. La osi ilidad de ue cien os de
ersonas duran e el siglo xix -ya en Euro a como en His anoamérica- es u
iesen dis ues as a morir
or su nación o ue la defendiesen no uede ser
ex licada sólo or la ro aganda y las acciones de los gru os dominan es o
or el oder hegemónico del Es ado-nación.
La noción de radición como in en o -en el caso de
ue in en o remi a a
una acción deli erada conscien e de éli es- iende
y unas a
sim lificar y has a
ignorar el conjun o de relaciones en re iejas y nue as radiciones cul urales.
Es cier o ue las éli es y los in elec uales in en an elemen os comuni arios
deli eradamen e seleccionando y com inando iejas con nue as radiciones.
Sin em argo ello lo realizan
ajo es ric os l mi es. Tales l mi es son selecciona
dos or la cul ura las cul uras de los gru os
o en cues ión: su
lenguaje leyes
música s m olos memorias mi os radiciones e c. El definir in en os an sólo
como un ac o mec nico racional
y au om ico no iene relación con las com
lejas maneras median e las cuales las ceremonias se relacionan an iguas
con

r c icas as como las formas ar ir de las cuales és as


a son
rece cionadas. El
ro lema radica en considerar las in enciones como un
roceso de creación
ex-nihilo. El un o de is a de Smi h es clarificador: oda cons rucción
re uiere
de una red cul ural y social reexis en e .
El ri ual y la ro aganda muchas eces
mul i lican sen imien
ex resan y
os clichés juicios reexis en es as
o como
com onen es é nicos religiosos y
familiares. En el caso de los a ses nue os -como los
his anoamericanos o has a
la misma Alemania del siglo xlx- no surgen de la nada: se crean so re las ases
de la cul ura re ia de la comunidad é nica dominan e
o
ue iene mayores
resonancias en la mayor a de la o lación. Los in elec uales
recons i uyen y
rein er re an no sólo imaginan. No as a con de enerse en la men e de los
in en ores resul a adem s necesario es a lecer los mecanismos -sean és os
li erarios educa i os e c.- ue relacionaron ales nociones con fenómenos

Smi h Na ionalism... o . ci . . .
re ios aun ue es os úl imos sean in en os an eriores as como los l mi es y
los alcances de ales cons ruc os.
inalmen e los elemen os no racionales afec i os o has a sen imen ales am
ién re resen an un a el en la cons rucción y
re resen ación de la iden idad
nacional. ¿Cómo incluir a u as ec os axiológicos religiosos sen imien os de
inferioridad o
su erioridad? ¿Es ue acaso la nación es sólo racional masculina
eli aria? or o ro lado cier os elemen os a menudo dejados de lado or sus

conno aciones nega i as como los rejuicios los emores y los es ereo i os
am ién conforman fac ores de creación comuni aria an o como a uellos ca a
logados como osi i os . ¿De dónde iene a uello de incluir como ar e de la
creación nacional sólo as ec os considerados como ele ados o grandiosos?
a cier os

¿ ué a el udieron ha er re
resen ado o ros elemen os ales como r c icas
xenofó icas o
segregaciones? inalmen e el ace ar el as ec o cons ruc i o
de las naciones no de iera o nu ilar la dimensión dialogal las ransacciones
cul urales y las raducciones -en un sen ido am lio del érmino- ue oda
conformación nacional su uso. Lo o ro es er los acon ecimien os como esadas
es ruc uras: cuasides inos de una fa alidad his órica ine i a le.

Los rela os de iajes como


fuen e his órica

Gerhard Huc analiza las dificul ades ue im lica el si uar la li era ura de iaje
como his oriogr fica. De ar ida es la definición de al conjun o: ¿ ué es
fuen e
realmen e li era ura de iaje? Se ra a de un conglomerado de ex os -fic icios y
reales- ue a arecen en rela os informes no elas ar culos de rensa e c. Algu
nos se si úan como diarios o car as o ros como narraciones a arecidas en forma

de li ros e incluso muchos llegan a uedar inédi os. En es e sen ido Huc hace
no ar una falencia de los es udios his óricos al no definir con suficien e recisión

i olog as u o ros elemen os ordenadores ue ermi an sis ema izar y or ende


ue ayuden a u ilizar al ma erial his oriogr ficamen e. De ido a lo an erior es ue
los rela os de iaje al menos los ue se si úan como no fic icios no han odido
conformar claramen e un
un o de a oyo como fuen e ara la his oria .
Según Huc la li era ura de iaje no ha sido realmen e a ordada or la
in es igación his órica la ue has a ahora no ha sacado mucho ro echo

Gerhard Huc Der Reise erich ais his orische uelle . En relación con el rela o de

iaje como fuen e his órica éase adem s Valéry Ber y Li éra ure e oyage au xix siécle. Un essai
de ly ologie narra i e des réci s de oyage flane is en orienl au xix siécle Michael Maurer ed. Neue

Im ulse der Reiseforschung Ulla Sie er Grenzlinien: Sel slre rasenla ion on rauen in Reise ex en
is -
. O mar E e Es -ce ue l on a? Dimensionen Or e und Bewegungsmus er
des Reise erich s e er Brenner Reisen in die Neue el : die Erfahrung Nordameri as in deu schen
Reise- und Auswanderer erich en des . ahrhunder s en
es ecial In roducción y Der Reise erich
in der deu schen Lilera ur: Ein orschungs er lic ais Vorsludie zu einer Gal ungsgeschich e Magnus
Mórner Euro ische Reise erich e ais uelle zur Geschich e La einameri as on der zwei en
Half e des . ahrhunder s is .
de és a. Cuando ello ocurre m s ien se lo hace un lado omando la
or
li era ura de iaje desde un ar icular in erés em ico or ejem lo ara la
his oria del rans or e o de las comidas. En o ro sen ido se la u iliza de forma
aislada localizando su
in er re ación ajo un limi ado i o de regun as. Con
relación lo an erior dicho au or sos iene ue a ar ir del radicional un o
a

de is a res ec o del sen ido de las fuen es


ara la his oria desde los rinci ios
eóricos heredados del His orismus alem n decimonónico la li era ura de iaje
ha ocu ado m s ien un Si ien la his oria cul ural le ha o or
lugar marginal.
gado ara el es udio de la ida co idiana
a el im or an e como fuen e
un

as la his oria de la écnica la ha u ilizado ara recons ruir rocesos de


como

ensamien o cien fico o desarrollo de ecnolog as no ha sido is a como una


fuen e confia le. ¿Dónde radica el
ro lema? .
Una de las dificul ades reside las múl i les formas ue la li era ura de
en

iajes resen a como am ién en su


gran dis ersión cuali a i a. Lo an erior
orna muy
com licada su u ilización como fuen e his órica en
es ecial cuando
el rela o de iajes no desea leerse en an o de suje o sino m s
ex eriencias un

ien como un
conjun o de informaciones res ec o del mundo ue el iajero
o je i amen e io. En efec o cuando el in erés in es iga i o no se cen ra en

el au or del rela o y sus ar iculares in er re aciones de las cosas sino en las


cosas recons ruidas
or és e el rela o de iaje resul a or decir lo menos ro
lem ico. A ello se suman los in ereses li erarios y es é icos del iajero como
am ién cier as dis orsiones erce i as lo ue finalmen e aca a or ui arle
alidez a ales ex os. El
res uemor reside en la osi ilidad de ue lo descri o
or el iajero sea el resul ado de
re resen aciones o almen e ajenas a lo ue
és e efec i amen e udo ha er o ser ado y or lo an o ue no reflejen la
realidad. Al res ec o Brenner se cues iona si iene sen ido a la luz de odo lo
discu ido en es os úl imos a os so re ex ualidad y escri ura uscar de r s de
los rela os de iajes un mundo o je i o o las cosas or s mismas .
Se uede afirmar a
ar ir de la cues ión ue Huc y Brenner ins alan
ue lo an erior se relaciona con el sen ido de es imonio ue se le exige a las
fuen es his óricas. Si se
ar e del su ues o de ue una es un medio defuen e
acceso a una realidad his órica ex erior y au ónoma cuya exis encia se si úa
al margen de los in es igadores resul a lógico ue se onga en ela de juicio
los rela os de iaje al considerarlos un roduc o su je i o de un au or y or lo
an o muy ex ues os a ergi ersaciones y falsificaciones. Dado ue los rela os
de iaje son omados como fuen e de información de los lugares ue el iajero
descri e oda des iación de és e res ec o de lo is o llega a conformar un
ro lema ue afec a la calidad del ex o como fuen e his órica. Las men iras
los de a reciación la rimac a de los in ereses ersonales son riesgos
errores

an e los cuales el his oriador en su calidad de cien fico de e es ar aler a .

Huc o . ci . .
Brenner Reisen... o . ci . - .
Véase weder on Mar els ed. Tra elfac and ra elfic ion: s udies onficlion lilerary radi ion
scholarly disco ery and o ser a ion in ra el wri ing
En es e sen ido es
ue los rela os de iajes son ca alogados or los his oria
dores como un medio muy delicado ue una y o ra ez de en ser neu ralizados
con o ros escri os de la é oca. Según E e has a ahora ales
o
co ejados
ex os han sido cues ionados como documen o de la realidad a
ar ir de su

narra io eré .
em iricidad como una

Ahora ien a u es
osi le ins alar una dimensión diferen e si los rela os
de iajes asimilados de o ra manera en relación con o ros fines: no como
son

fuen e ara los a ses descri os o con relación a la fan as a li eraria de su au or


sino sim lemen e como es imonio del i o de ensamien o de su au or e
indirec amen e de la men alidad de su a s de origen .
En efec o si se u ilizan dichos ex os desde una do le en rada anal ica
-como fuen e ara el es udio de losue los rela os descri en y en
a ses
relación con ue se ranslucen en ales descri
cier as carac er s icas del au or
ciones- en onces és os dejan de ser es udiados an sólo como un conjun o de
informaciones de lugares descri os. En al dirección los rela os de iaje ueden
lugar ri ilegiadoara analizar o ros as ec os ales
a cons i uir un como
llegar
erce ciones socio ol icas conformación de iden idades y al eridades re
sus rela os.
juicios es ereo i os e c. ue los ro ios iajeros e idencian en
incluir am ién el an lisis de las osiciones ue
un o con lo an erior es
osi le
és os asumen en re ue los ex ra os: sus mo i aciones e in ereses sus maneras
de clasificar lo ajeno los argumen os ue ex onen a la hora de ex licarse las
diferencias en re ales es acios y su ierra na al.
Analizar los rela os de iajes desde es as ers ec i as one en e idencia el
do le car c er ue ara la his oriograf a ales escri os re resen an. En ala ras
de Cornelius Neu sch: el in en o de alorar la u ilización de la li era ura
en

llama la a ención su
del iaje como fuen e ara la his oria social y económica
am i alencia. or un lado informan so re la región ue es recorrida al mismo
relaciones sociales del au or.
iem o ue reflejan or o ro lado las múl i les
Am as aria les se encuen ran frecuen emen e en una es recha relación .
Ahora ien el definir una in es igación ue ome los rela os de iaje como
una manera de acercarse no sólo a lo ue los iajeros descri en sino am ién
del
a sus ca egor as de an lisis su one analizar mayor de ención el yo
con

de ensamien o
iajero. s e uede ser is o como un es imonio de un i o
indirec amen e uede remi irse
ue ex resa el au or el cual direc a
o a su

lugar de rocedencia .
Neu sch ha mos rado cómo es osi le u ilizar al orien ación in es iga-
i a den ro de la es ecialidad de la his oria de las men alidades a ar ir de

E e Es -ce... o . ci . .

Huc o . ci . .
Cornelius Neu sch Reisen um . Reiseli era ur er Rheinland und es falen ais uelle einer
sozial- und wir schafigeschich lichen Reiseforschung . - .
Neu sch o . ci . . . En relación con el nculo en re rela os de iajes y el yo del au or
éase Casey Blan on Tra el wri ing: he selfand he world E e Es -ce... o . ci . - . Con

relación a una i olog a del yo del iajero éase Ber y o . ci . - .


es udios realizados so re rela os de
iajes escri os en las regiones de Rhein-
land y es falen en Alemania. En ales ex os Neu sch no a las diferen es
re resen aciones ue los iajeros u ilizan ara descri ir dichas regiones. A u
se ad ier en rejuicios es ereo i os isiones sociales como am ién cier as
cr icas sociales de cor e ilus rado la si uación del comienzos del
a lugar a

Siglo L .
Enfren ado es igación his órica Neu sch discu e las dificul ades
a dicha
in
de ra ajar los rela os de
iajes desde ales ers ec i as. Si se consideran sus
diferen es cualidades sus forma os
y sus or genes resul a dif cil el reunidos
y u icarlos ajo un mismo an lisis com ara i o. A lo receden e se suma el
com lejo roceso comunicacional en re el au or las resiones de los edi ores
y osi les mecanismos de censura. Lo an erior sumado a las carac er s
sus

icas del
ú lico lec or dificul a su recons rucción his órica. A esar de ello
Neu sch se mues ra
ar idario de su u ilización ues o ue no o s an e las
dificul ades ue al género susci a y de las dudas res ec o de su alor como

fuen e his oriogr fica és e one en e idencia algunas de las


reocu aciones
cen rales ue mo ieron la gen e los comienzos del
a en
siglo xrx como ninguna
o ra fuen e uede llegar a hacerlo. A oyando su
un o de is a en ulf lfing
llega a afirmar ue a esar de odos los escollos me odológicos la li era ura
de iajes con inúa siendo uno de los medios m s seguros acercarse a la
ara
realidad asada .
Michael Maurer analizando la com lejidad del ema afirma ue la com

inación de la his oria de las men alidades los rela os de


con
iajes one dos
i os de regun as ar iculando sendas direcciones: o se
in es iga ué men
alidad udo ha er enido una
ersona como
ara rasladarse y cómo su
men alidad se ransformó a ra és del iaje o se oma el rela o so re el iaje
como es imonio de unamen alidad y sus cam ios. E iden emen e am as
direcciones se
ueden com lemen ar: los rela os de iajes ueden ser is os
an o de las ransformaciones
como es imonio ue el iajero e idencia du
ran e el rayec o y sus cam ios una ez ue el iaje hu o finalizado as como
res ec o de los mo i os ue lo im ulsaron a des lazarse .
Ahora ien me odológicamen e ha lando se ins ala una duda ara la his
oriograf a: ¿has a ué un o los rela os de iajes reflejan sólo el yo del iajero
y or an o oco se relacionan con fenómenos sociohis óricos?
En rimer lugar el hecho de analizar el yo del iajero no im lica
en
ningún
caso ue el ra ajo se concen re exclusi amen e so re la ersonalidad de un
escri or s misma. Ningún rela o de iaje sólo
en es un asun o
au o iogr fico.
Tal como lo ex one el mismo Maurer no se ra a de men alidades aisladas sólo

Neu sch o . ci . . Res ec o al alor de los iajes como fuen e his órica éase asimismo
a e er Bur e ormas de his oria cul ural . - .
ulf lfing Reiseli era ur . En es e caso omado de Neu sch o . ci .
.
Michael Maurer Reisen in erdiszi lin r- Ein orschungs erich in ul urgeschich licher
- .
ers e i e .
en con ac o con sus
reocu aciones y fan as as sino adem s de con enidos
sociocul urales ue los iajeros ex resan a ra és de sus descri ciones .
So re el un o an erior se ala Brenner ue en al cr ica se ad ier e la
creencia res ec o de una erdadera dico om a en re realidad social y li era
ura ignorando ue es a úl ima en
ningún caso se
con ra one a la realidad
sociocul ural or el con rario ella es ar e in egran e no
udiendo esca ar
a sus marcos
y direc rices .
En segundo lugar un rela o de iaje ue es escri o una ez en casa se
ar icula con la sociedad ue lo consumir como
ú lico lec or. or un lado
és e llena cier os re uerimien os sociales e in elec uales
es ec ficos: sa isfacción
de la curiosidad res ec o de ue los ex ra os conocimien o de nue as
es ecies e aluación de cier as osi ilidades de inmigración o de ex lo ación
de recursos na urales com aración de sis emas sociales y ol icos. or o ro
lado los rela os de iaje se ar iculan a ar ir de cier os un os de referencia
res ec o de lo ue resul a conocido ara el ú lico lec or: lo ro io a su ez
cum le una función de medida de e aluación diferenciación e in er re ación.
As or ejem lo los r os se miden en ro orción a los del ro io a s an o
o m s ancho
ue el Rhin Bio o e c. las carac er s icas de la o lación
en relación con las
ro ias las cos um res ajo la luz de lo ue en casa se
rac ica. El mundo desconocido a menudo es descri o y neu ralizado ajo
oda una i olog a ue se incula direc amen e con lo ue al ú lico le resul a
familiar or an o com rensi le.
cercano
y De modo ue el rela o or m s
ra és y or el es acio
n imo ue sea refleja se ar icula y se cons ruye a
sociocul ural ue es de r s suyo. As como un juego de es ejos el analizar
re resen ado
los rela os de iajes en función del gru o al cual es dirigido o

uede a or ar an o o m s ue cual uier o ro ex o emanado del ro io a s


u licado ara su consumo in erno y ue adem s am oco es exen o de
dificul ades su je i idades y ergi ersaciones.
Arnold Esch ara el caso de la Edad Media ha demos rado cómo es o
si le omar los rela os de iajes y uscar en ellos su his oricidad. A u lo ue
no es descri o en forma fehacien e o erdadera iene an a o m s im or ancia

ue lo fielmen e rela ado. Esch se regun a: ¿ or ué un es ilo de cons rucción


eclesi s ico es is o desde diferen es ers ec i as or dis in os iajeros? ¿ or
ué unos uscan el origen de al forma ar ui ec ónica y ra an de de erminar su
edad y su escuela y o ros m s ien lo inculan desde asociaciones mi ológicas?
Un mismo es acio en un mismo iem o uede ser rela ado de maneras has a
con radic orias y no an sólo dadas unas erce ciones o in ereses dis miles sino
am ién or ue los lugares cul urales y sociales de los iajeros difieren .
En cuan o al rela o de iaje como fron era en re ficción y dicción éase a E e Es -ce...
o . ci - .

Brenner Reisen... o . ci . - .
Arnold Esch Anschauung und Begriff. Die Bew l igung fremder ir lich ei durch den

Vergleich in Reise erich en des s a en Mi elal ers . En es e caso omado de Maurer Neue...
o . ci . - .
En ercer la orien ación del es udio de los rela os de
lugar en iajes como
reflejo de rocesos ue ocurren en los ro ios iajeros resul a im or an e
es udiar la osición re órica ue és os asumen y no sólo el argumen o ue
sus en a
descri ciones:
sus ¿de ido a ué se acen úa uno u o ro as ec o de la
descri ción? ¿ironizan? ¿cu ndo ironizan des acan u omi en? ¿ ué dejan
de lado y uscan omi ir? El es udio de dichas
osiciones re óricas osi ili a
isualizar la do le en rada
ue el iajero e idencia: an o la erce ción de la
dis ancia cul ural
ue lo se ara de lo ue o ser a como los in en os de com
renderla y raducirla a algo m s familiar .
inalmen e el regis ro de los iajes y sus so or es ex uales son fac ores
im or an es en la u ilización de la li era ura de iajes como fuen e his órica.
Un rela o ue
ca e el iaje a medida ue és e ranscurre como es el caso de
las car as difiere de uno
ue se escri e en casa una ez erminada la ra es a.
En es e sen ido es
im or an e ex lici ar las dimensiones y mo imien os ue
los ex os onen en escena: el
i o de forma o ue recoge el eri lo -car a
memoria rela o e c.- es an im or an e como los as ec os iogr ficos del ia
jero. Unos y o ros se inculan la mayor ar e de las eces de forma im l ci a
de ah la area del
in es igador de sacar a la luz sus im ricaciones .
Sin lugar a dudas la emergencia de un nue o documen al
cam o re uiere
de conjun o de consideraciones eóricas ue lo inser en y legi imen en an o
un

ma erial com render la his oria. En e sen ido el


ara es
resen e ex o usca
desde la ers ec i a em rica a or ar en ales direcciones.

Bur e o . ci . .
-
Al res ec o éase O mar E e Los caminos del deseo:
coreograf as en la li era ura de
iajes .
VIA EROS ALEMANES DEL SIGLO I :

BA O LA SOMBRA
DE ALE ANDER VON HUMBOLT

Alemania:
Reise ul ur o cul ura del iaje

Al el siglo xix la cul ura alemana


ya ose a una radición de iajes
comenzar

desde hac a siglos fuesen recorridos den ro de los es acios regionales o a


ul ramar. un o con ello se ha a desarrollado una idea de
dejar or escri o
los iajes en forma de rela os diarios de o no elas. El arri o de
iajes car as

iajeros alemanes a His anoamérica necesariamen e se inscri ió den ro de


es a larga radición de
iajes y rela os: como modelos li erarios como formas
de enfren amien o lo ex ra o y como ex eriencias de la dis ancia. ues o
con

ue es e agaje eso so re los iajeros alemanes ue duran e el siglo


u o un

xix arri aron a las cos as


americanas en lo ue sigue se usca ofrecer un a
norama de
ar e de a uel conocimien o re io o cul ura del iaje ue és os
rans or aron al Nue o Mundo y or ende a Chile .
uede decirse ue fue duran e la Edad Media cuando el rela o de
iajes
surgió al am aro de los eregrinos ue ras asan las fron eras en su in en o or
alcanzar la san idad. El eregrinus a uel foras ero en usca de su sal ación
conforma a oda una corrien e ue lo enlaza a con la radición lica de
A raham: el soli ario as como un
ajeno al mundo errenal al encuen ro de
su redención ue siguiendo las huellas del Se or se e o ligado al des la
zamien o. En comienzo ello im licó si ios lejanos
un no an sin em argo al
finalizar el er odo medie al ya lugares de ales
eregrinaje como
San iago
de Com os ela Roma o
erusalén se ha an consolidado como circui os
o ligados. En re y cien os de rela os y li ros recog an las ex erien
cias de los iajeros en Tierras San as. En los ex os dominan los mo i os de fe:
muchos rela a an desde la ers ec i a de un iaje religioso -casi in erior- al
encuen ro con ases de la cris iandad o ros m s ien se ins ala an como
las
documen os geogr fico-his óricos de los lugares u icados den ro del circui o del

eregrinaje des acando el acercamien o a las reli uias los milagros acaecidos
as como el cul o a los san os. A esar de ue la mayor a de ales rela os se con
cen raron fuera del erri orio euro eo decir enjerusalén- am ién Roma
-es
y
San iago de Com os ela con inuaron ejerciendo una a racción a los miles ue
se des laza an usca ex eriencias religiosas y san as
en
reli uias. Según e er

De a u adelan e sigo Hermann Bausinger laus


en a
Beyrer y Go fried orff eds.
Reise ul ur. Von der lgerfahr zum modernen Tourismus.
Brenner el iaje eregrinaje en la é oca medie al fue un gran im ulso al
de
desarrollo de los iajes en Euro a. De alguna manera ales recorridos dieron
la ase a la Reise ul ur o cul ura del iaje en Alemania dise ando los rimeros
circui os formas de acercamien o con lo ex ra o y c nones li erarios ue m s
arde se ondr n en r c ica an e o ras ex eriencias iajeras .
La Edad Media con rariamen e a lo ue udiera ensarse no fue un

er odo inmó il. or la misma é oca en ue los eregrinos usca an llegar


a Tierra San a se
od a er cómo cier os oficios y ac i idades económicas se
incula an con los des lazamien os. Ar esanos comercian es y endedores
am ulan es de ieron asar cada ez m s iem o en iaje.
Los ar esanos se ieron en la o ligación de mo erse como una forma de
acumular ex eriencia la oral o alcanzar un es a us de maes ro. or o ro lado
muchos ra ajadores de las cons rucciones de an recorrer las ciudades en usca
de nue as o ras ar ui ec ónicas. Todos es os elemen os hac an de dicho oficio
algo muy mó il. Las ciudades ieron arri ar cons an emen e diferen es i os
de ar esanos ue ocu a an su fuerza de ra ajo en la cons rucción de iglesias
em los edificios ú licos como am ién en herrer as jardines y calles .
Duran e la Edad Media los endedores am ulan es se concen raron

es ecialmen e en
a uellas regiones m s o res de Alemania donde las con

diciones económicas y el a as ecimien o no funciona an. Cien os de ende


dores se des lazaron or el cen ro del a s en el es erwald Sauerland en
el Bayerischen ald o en Sch en ofreciendo sus roduc os ales
el Al de
como: alimen os de rimera necesidad herramien as elas e c. os eriormen e

ya en rado el siglo x los es acios de des lazamien o as como los roduc os


mismos se fueron am liando y di ersificando. or el siglo xix la can idad de
endedores am ulan es se con a an or miles ofreciendo no sólo herramien as
o alimen os sino cada ez m s joyas ex iles li ros in uras y ajillas.
Los comercian es incularon su oficio direc amen e al des lazamien o
oral en re los mercados y las ferias. El mo imien o a lugares
asando su ida la
lejanos llegó a ser una norma a fin de ejercer la ac i idad. Los comercian es
fueron unode los gru os m s din micos y uno de los rimeros jun o a los
eregrinos en incular iaje y descri ción. Sus ex os des aca an las ru as y
las dificul ades en la en a de sus roduc os. Muchos rela os no solamen e se
concen ra an en
descri ciones de la ac i idad comercial sino ue adem s
las
inclu an largos ca ulos so re los ue los ue se encon ra an en su ru a
rinci almen e del Lejano Orien e. No ocos de a uellos se u icaron como
erdaderas a en uras narrando las eri ecias y eligros en mundos lejanos

Res ec o del iaje de eregrinación éase Rena o S o ani II camino i aliano er San iago de
Com os ela: lefon i ilinerarie di ela medie ale ol er Reicher Erfahrung der el : Reisen und ul ur-
egegnung im s ae en Mil elal er Nicole Chareyron Les élerins dejérusalem au Moyen Age: a en ure
du sain oyage d a res journaux el mémoires. Véase Brenner Der Reise erich ... o . ci . - .
ara el caso de los siglos x m y xix éase Annemarie S eidl Aufnach ien Die Mo ili a des

mi leleuro aischen Handwer s im . und . ahrhunderl am Beis iel der Hau l- und Residenzs ad
y exó icos. or o ro lado la conformación de circui os comerciales o ligó a
los comercian es a confeccionar ru as de
iajes as como el c lculo de las dis
ancias lo ue sumado a las car as geogr ficas fue un gran im ulso y a ance
ara os eriores iajeros.
A ar ir del
siglo x i erudi os hom res de le ras y cien ficos se uelcan en
iajes de es udio e in es igación. Al comienzo la ro ia ac i idad académica
o ligó al des lazamien o a fin de formarse en ma erias es ec ficas acumular
ex eriencias la orales y ersonales. oco a oco se fueron creando unos cir
cui os or uni ersidades i lio ecas y academias conformando la as llamada
re ú lica li eraria . Es os recorridos no sólo eran realizados or hom res
sa iose in elec uales am ién
or r nci es o eclesi s icos de jerar u a. La con
formación de al re ú lica al
am aro de los iajes euro eos fue is a como
una area de los erudi os en el
come ido de reser ar la lengua la ina cl sica.
A diferencia de o ros
iajes es os recorridos no se in eresa an or descri ir
a en uras o demos rar la alen a el
y coraje fren e a hos iles. El
ue los o je i o
radica a en con ri uir
la reno ación cul ural de los ciudadanos ransformando
a

las ases de la cul ura occiden al desde sus fuen es


rimigenias.
un o a es os iajes de erudi os y muchas eces en im ricación con ellos
a arece el de jó enes miem ros de la no leza el llamado
Bildungsreise o Adlige
a aliers our. Sera a de
des lazamien os de formación in elec ual y es iri ual
al mundo an iguo re resen ado
or el sur euro eo rinci almen e I alia y
Grecia. Es e our aris ocr ico era em rendido
or jó enes ue se raslada an
como
ar e de curriculum educacional realizando un
su
iaje de formación
necesario a fin de
em render una area fu ura fuese és a in elec ual o no . La
dis ancia del lugar de origen ermi a enfren arse
consigo mismo de ah ue
muchos ex os fuesen escri os como diarios de
iajes ue una ez de uel a
en casa eran
u licados. A esar de ser algo ard o uno de los m s famosos
de en re es os iajes al sur de Euro a fue el Viaje a I alia I alienische
Reise de
ohann olfgang on Goe he .
En no ocas ocasiones el iaje de aris ócra as conformó una
re aración
ara el inicio de una carrera de funcionario ú lico a fin de omar con ac o con
o ros miem ros de la no leza euro ea sin dejar de lado el hecho de isi ar uni

ersidades y academias y el a rendizaje de lenguas como el francés el i aliano


o
es a ol. En un er odo donde las es ecializaciones aún no se consolida an
llegó a ser im or an e el dominio de diferen es disci linas or so re una es-

Res ec o del Bildungsreise y eregrinado académica en Alemania éase S e hanie Irrgang


eregrinado académica: anderungen und arrieren on Gelehr en der Uni ersi il Ros oc Greiswald Trier
undMa nzim . ahrhunderl An je S anne Telemachs Br der: Die hofische Bildungsreise des V. ahr-
hunder s Linda Mar a er Reisen durchs Museum: Bildungserle nisse deulscher Schrif s eller in Ilalien
- Gerald Glau i z Geschichle Landschaf Reisen: Umrisse einer
his orisch- oli ischen Dida li
der Bildungsreise. Véanse adem s los ar culos de Thomas Grosser Reisen und soziale Eli en.
a aliers our - a r zereise- rgerliche Bildungsreise y infried Sie ers Bildung auf Reisen
Bemer ungen zur eregrina io académica Gelehr en-und Ge ilde enreise . - .
familiarizarse con diferen es
ec fica de ah la im or ancia de realizar iajes y
ar es y es ecialidades. or o ro lado es e iaje llena a un ac o educa i o: en
la ausencia de una educación formal en ciencias ol icas al Bildungsreise fue
el rinci al un o de encuen ro de la aris ocracia euro ea con la organización
social y ol ica de los m s im or an es a ses del Viejo Con inen e .
Den ro de es os iajes de formación o Bildungsreisehu o cam os es ec ficos
lo reali
de des lazamien os como el as llamado a aliersfdchern. Es e iaje
za an aris ócra as in eresados en el es udio de idiomas del Derecho de la

Ma em ica Ar ui ec ura como am ién de la Geome r a. A ellos ha r a

ue sumarles los
denominados Exerci ien es decir a uellos ue se
ejerci a an
cazadores.
como ailarines es adachines jine es o

Bildungsreise es u iesen inculados a disci linas


es
ara odos los i os de

osi ilidad del des lazamien o significa a re uisi o re io


un
la
ec ficas o no
en su ida la oral o social as como una ar e esencial de su formación.
A ar ir del siglo x m es os iajes de ca alleros aris ócra as y rofesores
m s los des lazamien os en rar n en
an a ad uirir un nue o sen ido. Cada ez
con su sen ido
la lógica ilus rada y u ili aria. Ello significa ue los iajes jun o
el in en ario de
de acumulación cien fica y de a rendizaje ser n orien ados
en

las ri uezas na urales y humanas de los lugares descri os.


De ah ue muchos
mercaderes y comercian es omasen ar e en el financiamien o de a uellos
con el o je i o ener los elemen os necesarios a fin de iniciar o ransfor
de o
mar una em resa comercial como una
forma de oder hacer calcula les las
la de nue os mercados. Los
érdidas y ganancias a fin de islum rar a er ura
de iajes no sólo incluyendo descri ciones
iajeros en onces escri ir n rela os es ad s ica y
de cos um res y aisajes sino am ién adjun ando información
sen ido u ili aris a hizo la inculación del rela o
mercan il. O iamen e es e ue
con la realidad o ser ada fuese fundamen al ransformando muchas eces
en algo
el sen ido del iaje y sus rela os m s ue en un asun o de li era uras
serio y de im or ancia económica .
Tour
Se ha afirmado ue a ar ir de los Bildungsreise se inauguró el Grand
de iaje
or el con inen e euro eo.
s e corres ondió a una
r c ica es ec fica
Con inen e -en re - siendo definido como un iaje
or el Viejo y
narra i as de mo imien os a
del fr o nor e al c lido sur con sus ar iculares
Es os recorridos conformaron oda
ra és de Los Al es llegando a Roma.
una geograf a imaginada so re Euro a
creando un lenguaje en los rela os de
del lugar median e mi ificaciones
iajes ue raslada a al ex o la o ograf a
isiones y fan as as .

.
Helga uadflieg A ro ed Ci ili es and rui s of eregrina ion .

A u sigo a Helene Bonnlander Der lm erialismus.


ermi lel e Der Blic auf aufiereuro dis e
on Alexander on Hum oldl zu Heinnch Brugsch .
. -
Le enswel en
Chloe Chard rom he Su lime o he Ridiculous The Anxie ies of Sigh seeing . .
on he Grand Tour. Tra el wri ing
Res ec o del Grand Tour éase de la misma au ora leasure andguil
and maginali e geogra hy. - .
Es a rans osición de la geograf a a los rela os muchas eces li erariamen e
se
cons ruyó como una hi er olación del aisaje descri o: la magnificencia de
las mon a as la
majes uosidad de unos alles la soledad de cier os arajes.
In eresan e resul a o ser ar cómo mucha de es a
rans osición del aisaje
a un rela o de
iaje ser re e ida reins alada y rea ro iada en es acios no
euro eos. De es a forma los iajeros alemanes no ocas eces omar n Los
Al es como modelo de descri ción com aración e idealización al descri ir
las al as cordilleras
sudamericanas como Los Andes.
El el reise o iaje alrededor del mundo conformó o ro i o de des laza
mien o ue es osi le isualizar en re los
siglos x m y xix en lo ue ac ual
men e es Alemania .
Tal comolo afirma Reinhard
Heinri z es e i o de iaje resul a dif cil de
definir claramen e. Según al au or dicha ra es a
corres onde a un i o de
des lazamien o ue osee la in ención de alcanzar muchos lugares de la ierra
en un solo recorrido. Lo decidor es el do le
car c er ue al des lazamien o
u o. Según Heinri z a
esar de ue el royec o de un iaje alrededor del
mundo corres ondió a un
iaje de descu rimien o e in es igación jun o con
ales in enciones cien ficas es u o
resen e la noción im erial euro ea. De ah
el do le car c er de un iaje ue ser a a fines in elec uales a la ez
ue econó
mico- ol icos. Den ro del es ec ro de los iajeros alemanes es sin duda Georg
os er el rinci al re resen an e del el reise a fines del
uien siglo x m em

rende la uel a al mundo jun o al ri nico ames Coo . os er no sólo resul a


im or an e como acom a an e de Coo sino am ién or el ra amien o ue
da a las descri ciones de mundos exó icos
y lejanos. A ar ir de él nociones
ales como la mul i licidad o ariedad de o ros mundos as como la a ención
a cada
es ecificidad e nogr fica ser n cla es ue o ros m s arde lle ar n en
su
reconce ción de lo ajeno en re ellos Alexander on Hum old .
Dos son los
o je i os ue u o el iaje alrededor del mundo. or un lado
el deseo de cons ruir un ca logo de iajes
lejanos a fin de com arar ue los
diferen es y cul uras. Tal ca logo odr a res ar una u ilidad a cien ficos
de la na uraleza o es udiosos de los idiomas ue no en an la
osi ilidad
de em render des lazamien os a ierras lejanas. De es a forma era
osi le
enlazar eor a con r c ica lo ue en la é oca conforma a un
ro lema de
crecien e in erés. De ahora en adelan e -y a ar ir del
iaje- las in es igaciones
od an asarse m s so re hechos o ser ados y reco ilados an es ue so re
es eculaciones. De modo ue el iaje alrededor del mundo oco a oco fue
ad uiriendo un sen ido an o cien fico-na ural - or ejem lo raer diferen es
es ecies o nicas a las colecciones euro eas- como e nogr fico. En o ro
in ención de iden ificar las
as ec o es u o la com licaciones y eligros ue
ofrec a al des lazamien o como una manera de es ruc urar una suer e de

Heinri z o . ci . - .
A u sigo a

I d.
del Tal me odolog a ermi a reducir lo osi le los
me odolog a iaje. en

los
riesgos y ad er ir a fu uros iajeros de los ro lemas m s comunes con

ue e en ualmen e odr an encon rarse .


Los emigran es comienzan a uscar mejor suer e en ierras lejanas a ar ir
de mediados del con cam ios
Lo an erior ha enido direc a relación
siglo x m.

demogr ficos ue ar ir
a de ese
er odo sufre Alemania y Euro a en general.
De cerca ue en el a o
de cien o cuaren a millones de ha i an es ha a
doscien os cincuen a cinco millones en el a o
en Viejo Mundo
el asó se y a

. El a as ecimien o como las ierras de cul i o no fueron suficien es an e


el aumen o ex losi o de o lación. El mercado la oral as como la crecien e
indus rialización no a sor er ama a can idad de fuerza la oral. Miles
od a
e incluso millones de ieron a andonar sus ierras y emigrar. En un comienzo

los raslados desde los reinos germ nicos se


dirigieron hacia Rusia Hungr a
la del r o el grueso de los emigran es de lo
Volga. os eriormen e
y a
región
ue ac ualmen e es Alemania se encaminó hacia América ue se con ir ió
en el horizon e men al de emigración y en un fenómeno de masas llegando
en re los a os y a cerca de cinco millones de inmigran es germanos
sólo en Es ados Unidos .
En América se desarrolló im or an e roducción de li era ura de iajes
una

alcanzando es ecial osición y función den ro de dicha li era ura duran e


una

un lado se desarrolló odo


fines del siglo x m
y rinci ios del siglo xix. or
un
es ec ro de Auswandererli era ur o li era ura de inmigran es ue era escri a
al Nue o Mundo. A u es osi le incluir
or los alemanes ue ha an arri ado
desde no elas de iajes rela os de iajes consejos ara nue os inmigran es
car as u licadas e inédi as has a es ad s icas
rela os a arecidos en
eriódicos
geogr ficas li ros de iaje de olsillo y ru as de iajes. Es a li era ura ser a
como
ayuda a los inmigran es ins alados en América como am ién llena a
los es acios de curiosidad del ú lico alem n so re los ha i an es aisajes y
cos um res del Nue o Mundo .
Al comenzar el siglo xix odas es as formas de des lazamien o i an siendo

acom a adas or el desarrollo crecien e de los medios de rans or e. Según


Marjorie Morgan a ar ir del siglo xlx una ariedad de eh culos y mé odos de
es u ieron dis oni les ara los iajeros euro eos. Los carruajes incor
rans or e
ora an mejores écnicas de des lazamien o los canales y r os na ega les ue
desde hace siglos eran u ilizados como forma de comunicación se for alecieron
con la in roducción del arco a
a or. inalmen e la a arición del ren ino a

coronar el em e o de
rans or e ue
un se hac a cada ez
r ido.
m s En dicha
cen uria el rans or e ferro iario en Alemania u o un
es ec acular desarrollo
eniendo ya a mediados de siglo un número im or an e de as ara el uso co-

-
Heinri z o . ci . - .
Brenner Reisen... o . ci . - .

O . ci . - . ara un rela o de inmigran es alemanes en Chile éase Cari Andwan-

d er Desde Ham urgo a Corral


mercial y de és e sufrió grandes cam ios
asajeros. Res ec o del iaje a ul ramar
aumen ando no
ca acidad de rans or e sino am ién disminuyendo
sólo la
el iem o del raslado. El iaje a ierras lejanas se hac a cada ez m s seguro a
medida ue el siglo a anza a as como i a incor orando una infraes ruc ura
ara el iajero y no sólo ara el rans or e de mercader a o carga .
Comercian es rofesores cien ficos ar is as emigran es. Algunos es udiosos
han afirmado ue mo i os económicos no as an ara ex licar es e fenómeno
migra orio alem n as como su in erés en el iaje. Se ha uscado la res ues a ara
dicha carac er s ica en cier os elemen os cul urales ue ha r an hecho ro ensa
gen e al raslado como una suer e de cria ura migra oria .
a su

Si ien o ros euro eos como los ingleses o los franceses se


des lazaron con
frecuencia y en gran número ser en lo es Alemania donde la Reise
ue hoy
ul ur se er m s inser a en su horizon e cul ural: en su li era ura
- iénsese en
lo o ular ue llegó a ser la li era ura de en la ase de
iajes- sus ins i uciones
- ómese el a or e de los iajeros en la conformación de museos y her arios
o enlas academias cien ficas uni ersidades- en su desarrollo
y ar s ico e c.
De modo ue cuando a comienzos del
siglo xix los a ances en las formas de
des lazamien o ul ramarino as como los cam ios ol icos acaecidos en las
an iguas colonias i éricas
usieron a la América his ana en el horizon e de
los iajeros alemanes és os no dudar n en
em render la a en ura americana.
La cul ura del iaje acom a a a a es a
em resa. No es ex ra o en onces ue
jus amen e sea Alexander on Hum old un rusiano el euro eo ue m s
huellas deje so re el su con inen e as como so re o ros
iajeros ue desde
diferen es ar es del mundo endr n a encon rarse con el Nue o Mundo. En

lo ue analizan las carac er s icas de la ra es a alemana a la América


sigue se

his ana: sus diferen es i os de iajes y rela os como am ién los discursos ue
so re dicho con inen e ales
iajeros fueron cons ruyendo. ar e im or an e
sin duda es la
figura del na uralis a Alexander on Hum old uien ser
o je o de una a ención ar icular.

El iaje de alemanes a la América his ana

A esar de ue es osi le ad er ir iajeros desde lo ue ac ualmen e es


Alemania hacia América an es del
siglo xix -ligados rinci almen e a ia
jes de descu rimien o y comercio- ser sólo en dicha cen uria cuando los
des lazamien os se hagan m s frecuen es .
A u sigo
Morgan o . ci .
a
. - .
The Germ n is
a
migra ory crea ure mein der US-ameri anische His ori er Richard
O Connor und folger No he
menacing russian eagle u he ander ogel is he Germ n na-
ional ird Holger M. Meding wischen A grenzung und
An assung Deu sche Einwanderer
am O eren aran .
Según Andrea eindl res son los
iajeros ue a u se odr an des acar en re los siglos
x i
y x n: el con uis ador aro Ulrich Schmidel el médico
rusiano ohann e er Oe inger y
La creación de los nue os Es ados
his anoamericanos os erior a la
emanci ación de Es a a muchos
facili ó a
euro eos recorrer el su con inen e.
or unlado ya no era necesario una au orización de la corona his ana
or
o ro lado los a ses his anoamericanos usca an a raer a euro eos ya con

el o je i o de iniciar nculos comerciales ya como una forma de o ener


écnicos ya con la es eranza de una nue a migración hacia los erri orios aún
no realmen e ocu ados en las fron eras de las nue as re ú licas. De modo
ue oco a oco un número im or an e de alemanes comenza a a
isar
suelo his anoamericano.
Según al er Bernec er as como den ro de Euro a o en o ras regiones del
glo o se desarrollaron diferen es i os de iajes y rela os am ién ocurrió en
el caso de los iajeros alemanes en His anoamérica. A ar ir de los mo i os de
los iajes es osi le o ser ar arios i os de iajeros: comercian es cien ficos
descu ridores ar is as a en ureros colonos di lom icos y misioneros .
En ales iajeros desde sus ro ios in ereses y osi ilidades as como de su
formación cul ural es osi le encon rar un gran es ec ro de o ser aciones im
resiones juicios an lisis enfren amien os cul urales y formas de definiciones
del Nue o Mundo desde un número enorme de rela os de iajes .
Los rela os dis an mucho de ser homogéneos. Cada ex o o edec a a
mo i os di ersos ales como: manuales ara inmigran es orien aciones ara
iajes comerciales orien aciones ara iajes cien ficos in ereses de car c er
oé ico li erario o
edagógico as como la descri ción de cier os exo ismos
resen ados a un
ú lico euro eo deseoso de conocer lejanas ierras y ex ra os
ha i an es. Tal como lo afirma Bernec er en su ci ado ar culo las diferen es
funciones de dichos rela os se fueron inculando con las radiciones li erarias

y con enciones res ec o a cómo de a escri irse un rela o de


iaje as ec os
ue or lo dem s - al como a u se ha es ozado- ose a ya una larga radición
en Alemania.
De odos los i os y ariedades de rela os de iajes de alemanes ue duran e
el siglo xlx se escri ieron so re His anoamérica sin duda res i os fueron
los m s significa i os: el rela o de cien ficos el de ar is as ic ogr ficos y el de
a en ureros. ues o ue el o je i o de es e ra ajo radica en analizar los rela os

el escla is a sajón Heinrich on Uch eri z Andrea eindI Von Ero ern und S la en. Deu sche
Ameri areise im . Und . ahrhunder .
*
Véase al er Bernec er y Ger ru rómer eds. Die iederen dec ung La inoameri as. Die

Erfahrung des Su onlinen s in Reise erichen des . ahrhunder so es ecial .


en - . Adem s del

ro io Bernec er Bedeu ung und S ellenwer on Reise erich en . So re i olog as de iajeros


euro eos a la América his ana éase Mórner o . ci . . - .
Sólo en la i lio eca es ecializada en rela os de iajes de la ciudad de Eu in Eu ner Lan-
des i lio he en su ca logo so re li era ura del iaje en idioma alem n en re los siglos x n y
xx es osi le encon rar ajo la rú rica Viajeros en Chile en el siglo xix m s de se en a ulos.
Lo an erior sin con ar los rela os de iaje aún no u licados y ue se conser an es arcidos en
archi os ú licos y ri ados.
de iajes en an o ex eriencia de la dis ancia o como forma de creación de
lo ro io a ar ir de la mirada a los l mi es cul urales y nacionales en onces
es os res i os resul an de
gran in erés. Analizar la osición de los iajeros
alemanes en la América
his ana necesariamen e su one incluir es e es ec ro
de ers ec i as in ereses i os de rela os y osiciones .

El iaje cien fico

A esar de ue an es hu o iajes de in es igación cien fica a América -como el


de Alessandro Malas ina en - és e en su sen ido moderno fue inaugurado

or Alexander on Hum old a ar ir de su ra es a en re y . Es osi


le afirmar ue desde ales recorridos Hum old ins aló as como los circui os
del Bildungsreise
de los siglos x i y x n euro eos una erdadera eregrina io
académica or el Nue o Mundo ue royec ar su som ra so re oda la cen
uria e incluso m s all . A ar ir de ah se olcar n muchos
in es igadores
siguiendo las huellas del na uralis a erlinés -o or el con rario in en ando
enfren arlo- a
ar ir de oda una red de cien ficos y na uralis as ue llegan
al Nue o Mundo im ulsados o a oyados ersonalmen e or Hum old o
sim lemen e influenciados or sus ex os americanos .
Alexander
on Hum old arri ó a América en usca de un nue o mé odo
la ciencia na ural. Siguiendo orien ación dada
ara una a
ar ir de mediados
del siglo x m a a incular ex resamen e el elemen o del mé odo
iaje como

cien fico. O ara decirlo de o ro modo: de alguna forma uscar ro ar ue


el conocimien o cien fico mismo se asa a en la
osi ilidad de realizar un
iaje. Ello se enmarca den ro de las ransformaciones ue la ciencia sufr a ya
desde el inicio del siglo x m. Al res ec o afirma Ricardo Cicerchia:

Las o ser aciones as ronómicas y los le an amien os


geodésicos y
o ogr ficos realizados duran e los iajes de la segunda mi ad del siglo x m
ermi ieron ela orar una car ograf a as an e exac a de los erri orios. La
medición de la gra edad ra a a de de erminar la forma
recisa de la esfera
erres re ... . Las o ser aciones
li ológicas y mineralógicas ... ermi ieron
a anzar en el conocimien o de la es ruc ura f sica de la ierra. Las medidas

A u am ién osi le incluir conforme


es
aun ue no una
ca egor a de des lazamien o
en s el rela o escri o mujeres. La isión de las mujeres según ha
or se
in es igado ofrece una
ers ec i a ue enri uece lo ue has a ahora se ha enido es udiando so re el ema. ara iajeras
alemanas la América his ana éase Sie er o . ci . Susanne
en
an o olonial han asien im
or olonialen Deu schland - .
La i liograf a so re Alexander on Hum old y su ra es a americana es ex ensa
muy y
ser ci ada a medida ue el ra ajo a ance. Al res ec o se
ueden incluir a u
ra ajos cl sicos los
de Hanno Bec Alexander on Hum old
y Alexander on Hum old : Le en und er . O ro iógrafo
cl sico de Hum old es Douglas
Bo ing Hum old and he cosmos. Res ec o de la ex edición de
Malas ina en Chile éase Rafael Sagredo yjosé
Ignacio Gonz lez La Ex edición Malas ina en la
fron era aus ral del im erio es a ol.
de calor y resión sir ieron ara la de erminación del clima ... . Si ien
desde la ers ec i a de la ciencia ilus rada lo m s es ec ficamen e geogr
fico en la men alidad de los ex edicionarios fue su ocación car ogr fica
era el mé odo lo ue iden ifica a el andamiaje de una ieza cla e de un

nue o conocimien o: iaje ex loración colección rela o .

Si la ex eriencia o orga a la legi imidad cien fica en onces se ra a a de

a ar ar oda es eculación me af sica en fa or de la o ción em rica. A u


rimó la isión al y como Eric Leed lo ha des acado de rancis Bacon. Una
nue a eolog a de la o ser ación se im on a haciendo del mé odo induc i o
El
y de la au oridad del ojo odo un rograma de o ser ación y descri ción.
den ro de es e es uema se ar icula a como o ser ación disci linada . La
iaje
re- roducción de hechos al y como eran recogidos or el ojo del o ser ador
hac a de la descri ción algo real y o je i o. Es jus amen e den ro de al es ue
ma
ue surge la figura del na uralis a- iajero: a uel cien fico ue a ar ir de
o je o de es udio sin
la ex eriencia de iaje en ra en relación direc a con su

in ermediación de erceros o ojo del na uralis a- iajero


fuen es secundarias. El
se de a en renar en es e discurso de cor e em rico a ar ando de sus descri cio
nes
o iniones ersonales y juicios des lazando has a donde m s le era osi le
la su je i idad. or o ro lado cada ez m s las descri ciones se acom a a an
de ins rumen os ue o orga an aún mayor efec o de realidad a lo rela ado.
Alexander on Hum old y Aimé Bon land em rendieron su iaje americano
es ecialmen e re arados y e ui ados: cronóme ros ins rumen os ara medir
dis ancias sex an e aróme ro higróme ro y microsco io en re o ros .
ues o ue el na uralis a- iajero od a des lazarse den ro de es acios di er
sos le era osi le com arar es ecies medir em era uras al uras y resiones
de diferen es aisajes. un o con ello acced a al aco io de las es ecies mismas
ue m s arde od a analizar -como am ién jun o a o ros in es igadores- ya
de uel a en casa. Dicha noción de colección de los o je os a es udiar incor
ora a ...la con ex ualidad al es uema ha i ual de clasificación ue or en
onces consis a en se arar un elemen o del mundo na ural en su singularidad

y jerar uizarlo .
El iaje adem s de incular al cien fico con su o je o de an lisis le
ermi a -a ar ir de la colección de es ecies- cons ruir un sis ema ex lica i o
ue ayudase a com render las relaciones exis en es en re las di ersas es ecies.
De ah la im or ancia de des lazarse al lugar desde donde las es ecies i an
siendo omadas. Lo an erior hac a del iaje en s mismo un la ora orio ara
el na uralis a. el ci ado Cicerchia de es a forma
Según es
osi le en ender el

royec o hum old iano de una geograf a de las lan as ues o ue considera a

n
Cicerchia De diarios... o . ci . . .
de eolog a de la o ser ación he seguido Leed o . ci - .
Res ec o una a .
Cicerchia De diarios... o . ci . . .
el car c er dis in i o de cada flora modelos fisonómicos
regional y ro on a
comunes a cier os gru os. El iaje a América fue el la ora orio im rescindi
le ara ales
ro osiciones. De modo ue o nica y geograf a se un an ara
cons ruir oda una cien fica carac erizada or la
o ción de in es igación
conser ación ordenamien o y clasificación del a rimonio común de la His
oria Na ural. Cada o nica u icada den ro de al es uema
es ecie es como

una
figura -dis ues a m s arde a ser com arada con o ras- desmem rada
ordenada y a ro iada. Tal como Cicerchia lo afirma: se ordenan las
es ecies
ajo cier os rasgos em ricos se las agru a de acuerdo con sus rasgos comunes
se las analiza a
ar ir de ales agru amien os y se las do a de una nomencla ura
al am aro de la resencia im rescindi le de su majes ad la ex eriencia .
El a o en su
rimer discurso arisino en el Ins i u de rance cinco
meses
des ués de su
regreso a Euro a Alexander on Hum old desarrolla
es a
me odolog a ue m s arde u licar en su ex o Essai sur la géogra hie
des lan es. En al discurso ela ora la idea de una
in es igación ue fuese m s
all de la mera descri ción considerando las
es ecies ege ales a ar ir de
su asociación local los escenarios donde és as desarrolla an.
con se
A u no

sólo in eresa a la es ecie en s misma sino adem s la manera como és a se

in olucra a y se incula a am ien e de erminado. A de lo an e


en un
ar ir
rior Hum old ins aló un erdaderouie re e is emológico ri ilegiando
el cuadro modelo de
como
in es igación y an lisis .
Clasificar las
es ecies den ro de un cuadro ermi a ue és as uedasen
resignificadas in egradas en una o alidad. A u es osi le o ser ar en ué
e

sen ido el medio de difusión del


ra ajo cien fico ya no era sólo una mera ex
osición de resul ados sino la concreción misma del mé odo cien fico elegido
mé odo ue ri ilegia a la organización de los con ex os
or so re el an lisis
de las es ecies en su singularidad aislada. Tres son las formas median e las
cuales Alexander on Hum old es ruc ura a al cuadro:
rimero a ar ir
de la descri ción animada de las escenas
y de las roducciones na urales
segundo desde la in ura del aisaje y or úl imo median e el cul i o de
lan as ro icales y las colecciones de es ecies exó icas. Es os res elemen os
ue el cien fico erlinés ri ilegia den ro de la definición de una in es igación
cien fica dejar n su huella so re los o ros
na uralis as- iajeros ue m s arde
llegar n a América as como am ién en la mul i licación de o ras ic óricas
ue en rando den ro de es a lógica del cuadro se u icar n no sólo en an o
ar efac o ar s ico sino am ién como ar e del
ra ajo cien fico mismo .
ohan Gó schl se refiere a una hi ó esis en Hum old ue ha r a re olu
cionado su iem o: la noción de una unidad en la di ersidad. La
in es igación
Cicerchia De diarios... o . ci .
Alexander on Hum old y Aimé Bon lan Essai la
sur
géogra hie des lan es accom agne d
un la leau des régions é
hysi ue uinoxiales.
Véase Alexander on Hum old Ansich en der Na ur. Véase asimismo Cicerchia De
diarios... o . ci . . -

.
es conce ida como una ús ueda de ca egor as formales y em ricas in en
ando descri ir odos los as ec os de la com leja realidad a ar ir de una
es ruc ura din mica. El omar odos los as ec os de la realidad im lica a no
sólo la o nica en s sino adem s incluir los as ec os sociales ue
in es igar
am ién en ra an den ro de un cuadro de la na uraleza. He ah una
osición
ue uscar una
y o ra ez incluir fenómenos cul urales e his óricos den ro
de las descri ciones de iajes osición ue ser re e ida or los sucesores del
na uralis a erlinés en América .
La noción de o alidad de in egración de com rensión de lo indi idual a

de con ex os endr corolario la idea del osmos. O mar E e


ar ir unos su en

refiere al Hum old de noción de Cosmos. Según es e


se surgimien o en una

au or Hum old diagnos ica una suer e de érdida y lejan a ue en es ecial


en los
a ses del nor e de Euro a ha r an alejado como esferas irreconcilia les
a la ciencia del ar e. Tal se aración ha r a dificul ado com render el mundo

en su o alidad al como se nos resen a en la realidad o ser a le. Todas las

ar es de la n enlazadas y no es osi le se ararlas. Según E e


creación es

a u Hum old in roduce un fascinan e


juego de iden idad y diferencias ue
liga an o reflexiones so re na uraleza como am ién so re el ensamien o
eurocén rico. As or ejem lo la noción de rima era no es un fenómeno
mundial como odr a ensarse desde Euro a sino m s ien la con ra osición
de lo ue acon ece en los es acios ro icales. Si se lle a al reflexión al lano
del mé odo cien fico ello iene a significar ue un ha i an e de una ar e del

glo o erres re nunca la o alidad de los fenómenos de la


odr ex erimen ar
na uraleza. Es sólo median e el iaje cómo la humanidad uede llegar a u icarse
realmen e ues o ue el des lazamien o ermi e el si uarse. A ra és y or el
iaje es osi le su sanar la falencia ue Hum old diagnos ica. La ida concre a
de una en es marcada ineludi lemen e or dicha fa
cual uier lugar
ersona
la ra és
lencia -una suer e de agujero en su con em lación del mundo- ue a

de de la na uraleza iende
fragmen arse aún m s. El mundo
su
ex eriencia a

en la ca eza -Die o f- a ra esado or el ar e la ciencia y la li era ura


el im
od a confron ar dicha falencia ex eriencial en el ensamien o lane ario .
A de la de osmos m s all del ulo de o ra
ar ir conce ción un su

en ender el nculo ue Alexander Hum old


magna y final es
osi le on

a a
inaugurar en re in es igación cien fica escri ura y in ura .
En Hum old la noción de Cosmos en endida como orden na ural y
era

es é ico asado en la ex eriencia de mundo del iajero sus ha ilidades cien -

*
Chara eris i a eines e olu i en dynamischen issenschaf s e-
Véase ohann Go schl
Alexander Hum old ais Vorl ufer einer e olu i en Modellierung der issenschaf -
griffes: on

sen wic lung . - .


Hum old und das un ollende e roje einer anderen
O mar E e el ewufi sein. Alexander on

Moderne. ara la noción de Cosmos en Hum old éase Hans Blumen erg Die Les ar ei der el

y Heinri z o . ci . . - .
América
los alemanes ue descri ieron
El nculo en re sera
in ura y ciencia en iajeros
analizado en el a ar ado siguien e.
ficas su o-li eraria y de s n esis. Según E e ara Hum old el
ca acidad crea i
mundo en ero de a es ar con enido en un li ro as como en una ers ec i a
ue lo resumiera. Es desde al osición como logra a ar icularse una es é ica
la fuese narra i a au o iogr fica.
ue a ez
descri i a y
En al
conce ción es é ica la función oé ica en ningún caso era meramen
e ornamen al sino muy or el con rario ar e cons i u i a del rela o mismo.
Si se en iende la función del rela o de o elemen o ue llene un
iaje en an
ac o en onces ha a ue elegir una narra i a ue udiese llegar adiferen es
i os de ú licos e in ereses. El ex o de a ser al mismo iem o a rac i o y
legi le. Lo oé ico se im rica a con lo in elec ual a
ar ir de una narra i a
ien
ue si se cen ra a en lo cien ficoor ello descuida a lo i encial y
no

emocional del iaje. Sólo el en recruzamien o de dichas dimensiones ermi a


a rehender fehacien emen e la unidad de la ida na ural. Algo ue E e ha
denominado una escri ura en mo imien o .
Es as nociones hum old ianas so re ciencia y iaje escri ura y in ura ex
o ic ogr fico
oé ico ser n re omadas re isadas ues as a rue a y has a
y
com a idas or o ros iajeros ue arri en duran e el siglo xix a His anoamérica.

Viajeros na uralis as cien ficos erudi os y rofesores uscar n seguir las hue
llas de Alexander on Hum old fascinados con las osi ilidades y desaf os

ue un iaje de in es igación al Nue o Mundo su on a .


Maximiliam Alexander hili rinz on ied-Neuwied - fue
uno de los
rimeros na uralis as- iajeros en arri ar a América ras las huellas
de Hum old . Al igual ue el na uralis a erlinés am ién fue formado en la
Uni ersidad de Gó ingen or el rofesor ohann riedrich Blumen ach. Con
os erioridad a las guerras na oleónicas en ied iaja a Brasil donde
ermanecer has a realizando una serie de in es igaciones en diferen es
ar es del a s. In es igó jun o a dos es udiosos alemanes: Sellow
y reyreiB.
Con dicha com a a realizó una de las rimeras ex ediciones cien ficas hechas

or ex ranjeros en Brasil ara los cuales or mucho iem o es u o cerrado


odo acceso .
In eresan e resul a
ue ied siguiendo a Hum old no sólo se limi ara a
descri ir la na uraleza de Brasil -donde o iamen e acen úa el in erés hum-
old iano en los ró icos- sino ue adem s res ara una es ecial dedicación
a los indios de las regiones or él isi adas. En la Región de R o Grande de

Véase E e Es -ce... o . ci . y Lileralur in Bewegung. Raum und Dynami grenzji erschrei enaen
Schre ens in Euro a und Ameri a . -
De a u en adelan e sigo a Her er Scurla ed. Be derseils des Amazonas. Reisen deu scher des
. ahrhunder s durch S damer a y del mismo au or Im Banne der Anden. Reisen deu scher orscher
des . ahrhunder s. Tam ién me he asado en Hans oachim ulschner an ologador Vom Rio
Grande zum La la a. Deu sche Reise erich e des . ahrhunder aus dem S dlichen Ameri a y de Ani a
Hermanns ander DeuHche am Amazonas. orscher oda A en eurer? Ex edilionen in Brasilien
is .
Sus o ser aciones cien ficas como su ex eriencia de iaje las u licó en dos omos.
Véase Maximiliam ied-Neuwied Reise nach Brasilien in denjahren is .
Belmon e har una
descri ción de los indios de Bo ocudos. Dicho rela o es
uno de los rimeros informes e nogr ficos realizados en Sudamérica donde
adem s de descri ir formas de ida in en a un acercamien o al es udio de los

lenguajes ind genas.


Cari riedrich hili on Mar ius - a
esar de comenzar una
carrera de medicina se uelca al es udio de la o nica ajo la u ela dejohann
Ba is on
S ix en Munich. un o a su maes ro
y con el a oyo y aus icio del
rey de Ba iera iaja a Brasil en a fin de realizar un
iaje de in es igación
cien fica. La area consis a en recorrer el a s rocurando reunir ma eriales
ara eljard n Bo nico de Munich as como ara la Colección Es a al de Ba
iera. Su rimer o je i o fueron las ciudades de Sao aulo y Minas Gerais.
All es udian las minas de oro
y diaman es. un o a ello realizaron una serie
de ex ediciones a regiones mon a osas as como a zonas de corrien es como

R o San rancisco y la región cos era. Desde el r o I a ucuriu comenzaron a


recorrer laregión de ara y en un o e indio se in ernan en el r o Amazonas.
or rimera ez
in es igadores euro eos recorr an la región amazónica de
Brasil. Des ués de ales ra es as a andonan el a s en .
Aligual ue ied Mar ius se declara un seguidor de Hum old rocuran
do a rehender en un cuadro de la na uraleza y de la cul ura lo ue o ser a a.
En su ra ajo reúne in es igaciones an o de la na uraleza como e nogr ficas
y ling s icas .
La mayor ar e de sus ra ajos u licados en reas es ecializadas giraron
en orno a la o nica siendo su o ra cum re los cuaren a omos de la lora
Brasiliensis... ra ajo ue comenzó a
u licar en
y ue sólo se dio or
concluida en mucho iem o des ués de su muer e .
Eduard riedrich oe ig - a diferencia de sus an ecesores llega a

América en
er odo en ue los nue os Es ados his anoamericanos
en un

ya ha an iniciado sus
rocesos de organización ol ica e incluso muchos de
ellos con a an con colecciones de o je os na urales has a museos. Su rimer
y
o je i o en América fue La Ha ana lugar donde
ra ajó como ex er o en
lan aciones reuniendo es ecies ege ales ue luego en iar a a Alemania.
or se raslada a los Es ados Unidos. En se
dirige a Sudamérica a
ra és de la cos a es e del con inen e
asando or el es recho de Magallanes
y alcanzando Val ara so en el a o . Tras una es ad a en el uer o de
Val ara so oe ig recorre el alle del Aconcagua en el cen ro del a s donde
no sólo rela a
res ec o de la o lación y la ege ación sino am ién acerca
de su es ruc ura económica y demogr fica. os eriormen e decide recorrer el
sur del
a s regiones ue ras la emanci ación de Es a a oco o nada ha an
Un ejem lo de ello es su ex o escri o
jun o a ohann Ba is on S ix Reise in Brasilien
aufBefehlSr. Maj. Maximilianjose h onigs on Bayern. In denjahren - .
Cari riedrich hili on Mar ius lora Brasiliensis: enumeralio lan arum in Brasilia hac enus
delec arum uas suis aliorum ue olanicorum s udiis
descri las el melhodo na urali diges as ar im icone
illus ra as.
sido in es igadas. En dichos errenos realiza es udios de ege ación o nica
y zoolog a as como am ién de o lación. De es ecial im or ancia fueron
la cordillera y sus olcanes y or su ues o la o lación ind gena ue all
ha i a a. En ar e hacia erú donde realiza in es igaciones en la zona
del Amazonas. or regresa a Alemania donde comenzar una carrera
de rofesor uni ersi ario e
in es igador .
En su
iaje oe ig
un her ario de m s de cua ro mil
reunió es ecies.
Hacia Alemania en ió cerca de diecisie e mil
ejem lares de lan as secas
animales disecados as como roduc os alimen icios desconocidos. Descri ió
y analizó m s de res mil lan as difundiendo los resul ados en re is as es e
cializadas y conferencias .
En oe ig es osi le ad er ir uno de los úl imos con inuar la
en
ro ues a
in es iga i a de Alexander on Hum old . En el rólogo a Reise in Chile acen úa
el car c er cien fico de su ra es a uscando es a lecer dis ancias res ec o de
los in ereses económicos ue los iajes de los ingleses su on an. or o ro lado
sigue en endiendo dicha la or cien fica en inculación con un de escri ura
i o
ue un a ciencia y li era ura. Su rosa si ien se ins ala desde una osición
cien fica man iene un com onen e emocional y sensorial ue siguiendo una
es é icahum old ana usca a re ra ar un cuadro o alizador. Al
igual ue
Hum old en oe ig no hay con radicción en re una dimensión cien fica
y oé ica ya ue es is o or él como el único mé odo ue ermi e enlazar
los as ec os i enciales con los ro iamen e cien ficos de una ra es a. Tal
y
como se ha
ex licado an eriormen e res ec o de la es é ica hum old ana la
fron era en re li era ura y rela o de iaje se
resen a a muy enue .
A ar ir de Hermann Burmeis er - y Rudol h Amandus hili i
- se modifica el iaje cien fico a América. Am os
llegan al Nue o
Mundo en
y curiosamen e mueren en su nue a
a ria: Burmeis er en

Argen ina y hili i en Chile .


hili i ha a es udiado Medicina y Ciencias Na urales en Berl n lugar
donde u o la ocasión de omar ar e en re y las conferencias
en

dadas or Alexander on Hum old . Des ués de ha er comenzado una carrera


de rofesor de ciencias e
in es igador decide emigrar Chile
a a
sugerencia
de hermano ha a ins alado el del La
su
ue ya se de en sur
a s. osi ilidad
in es igary ra ajar en Chile m s las dificul ades ue hu o de enfren ar en su
ierra duran e la re olución de - lo lle aron a omar la decisión de

So re la ida y la la or cien fica de oe ig éase Gerd . M ller e al Eduard


oe ig
- Gelehrler und Na urj orscher in S dameri a.
El rela o de iaje m s difundido de Eduard
oe ig fue Reise in Chile erú und aufdem
Amazonas rome wilhrend der ahre - .
**
A u sigo a riedrich olfze el s he i der Anden. Euro ische Reise erich e im
e al er der Roman i . - .
La iograf a de Burmeis er es similar a la de
hili i: es udios arecidos semejan es difi
cul ades y una des acada la or cien fica y académica en el a s anfi rión.
a andonar Alemania ara siem re. Ya en Chile r idamen e en ra en nculos
con c rculos in elec uales nacionales asumiendo c edras uni ersi arias
ym s
arde la dirección del Museo Nacional. A ar ir de su ri ilegiada osición y con
el a rocinio del go ierno chileno em rende diferen es iajes or el a s in es
igando el mundo na ural en es ecial las es ecies ege ales y los animales. or
o ro lado hili i in es iga regiones an es casi ignoradas en es udios cien ficos
ales como el sur del a s la ro incia de Arauco y el desier o de A acama .
Sus u licaciones se incularon casi exclusi amen e al mundo na ural
en
es ecial res ec o de la o nica. Dichos ra ajos dejan en re er un i o de
ex o ue asum a una escri ura de i o im ersonal y neu ral. Elemen os ue
has a oe ig ha an ocu ado un a el den ro de la mirada de los na uralis as
ales como las o iniones ersonales o una rosa oé ica se resen an ahora
muy disminuidos. A u se es a lece una dis ancia res ec o de Hum old . La
rosa ya no incluye as ec os ersonales su je i os o emocionales. La erso
na del narrador
ueda en segundo lano. Lo im or an e era la disci lina y
el lenguaje ue desde ah surg a. Incluso la idea de una narración ue fuese
legi le or un am lio c rculo de lec ores ueda descar ada. hili i lo declara
ex l ci amen e: uien es ere de su ex o una descri ción oé ica una a en
ura rillan es hi ó esis en onces de iera a andonar el li ro sin leerlo. Sus
u licaciones no con ienen nada m s ue sim les hechos sólo de in erés e
incum encia de geógrafos y cien ficos na urales .
Con Al honsS - ilhelmReiss - la modifica
el y
ción de la figura del na uralis a- iajero se acen úa aún m s. Am os na uralis as
arri an a América en ermaneciendo has a recorriendo rinci al
men e Colom ia Ecuador y erú. Su in erés es a a ues o en el es udio de la

Geolog a y es ecial en la Vulcanolog a aun ue am ién incluyeron medi


en

ciones as ronómicas y me eorológicas adem s de reunir colecciones zoológicas

e nogr ficas y ar ueológicas.


Siguiendo al rinci io las huellas de Hum old uien al igual ue a
o ros iajeros se les resen a a como un modelo de in es igación ex loran
la cordillera de los Andes. ero a medida ue i an conociendo el lugar se
dis ancia an del na uralis as erlinés a al un o ue llegaron has a a negarlo.
Al res ec o S gen afirma ue an o los mé odos o je i os cien ficos as
como la conce ción humanis a y filosófica de Hum old -formulados casi
se en a a os a r s- se mos ra an ex ra os a S el y a Reiss .

Rudol h Amandus hili i Reise durch die


s
Véase sle der Alacama.
original afirma: wer eine l hende oe ische Schilderung i an e A en euer
La ci a

gl nzende Hy o hesen erwar e der lege dies Buch ungelesen for es en h l fas nich s ais
n ch erne Ta sachen allein diese d rf en f r den Geogra hen und Na urforscher on In eresse
sein . Ci a omada de H. Scurla Im Banne... o . ci . .
l-
Al res ec o escri e S el Las descri ciones de Hum old de es a región y su confor
mación son an a surdas falsas y misera les ue de en releerse ara con encerse uno de ue
el famoso ersonaje realmen e las escri ió . Ci a omada de Michaela S gen So re la ida y
o ra de Al hons S el y ilhelm Reiss .
Tal como
S gen lo comen a am os na uralis as as ira an -conforme a
las exigencias de in es igación ue fuese exac a im arcial
su
iem o- a una

y o je i a li re de cual uier es eculación. La noción de un ensamien o uni


ersal Hum old la idea de incular ar e y ciencia oes a y da os les
a lo

arec a ajena an e una la or cien fica ue conce an m s ien como algo


es ecializado y al amen e em rico. O iamen e ue regis raron en odos esos
a os una gran can idad de o ser aciones so re la sociedad: res ec o del ra o
los indios so re sus des en uras ersonales y
y logros emi iendo o iniones
a

juicios. Sin em argo mucho de a uel ma erial lo concen raron en la corres

ondencia ersonal iaje. Resul a sin om ico al res ec o el hecho


y diarios de
de ue se
o usieran enazmen e a la u licación de sus car as de iajes. ara el

ú lico
euro eo ales car as resul a an de gran in erés an o ue m s de una
ez el
adre de Reiss le ro uso a és e su u licación. S gen comen a ue
am os na uralis as no desea an des er ar la a ención como a en ureros sino
an e odo como cien ficos. M s
ue ser u licados de ido a la ascensión a una
mon a a -sólo or la a en ura ue ello in olucró- refer an ser reconocidos
or los resul ados cien ficos ue al em resa im lica a.
In eresan e resul a cons a ar ue aun a esar del marcado cien ificismo en
am os iajeros no se concen raron exclusi amen e en el rea de las ciencias
na urales. Su ra ajo los enfren ó m s de ar ueológica.
una ez con la la or
De hecho jun o u licaciones cien fico-na urales realizaron im or an es
a sus

in es igaciones y reco ilaciones en la región de Ancón y Tiahuanaco an o


as ue has a hoy son reconocidos como recursores de la ar ueolog a en la
región .
A fines del siglo xix lo ue aún a S el y a Reiss se resen a a como na
ural como or ejem lo el hecho de ser ulcanólogos y sin em argo realizar
in es igaciones ar ueológicas se er modificado. An ro ólogos y ar ueólogos
siguiendo los lineamien os de se aración de es ecialidades ue se legi ima a
en
Euro a como forma lida de ra ajo arri an a la América His ana. En
dicho er odo llegan diferen es in es igadores alemanes rinci almen e a la
zona mesoamericana y andina con el
o je i o de ra ajar en los si ios ar ueo
lógicos lugares ue ya ajo lo realizado or S el y Reiss en la región andina
eran
o je o de gran in erés. U a resse ha analizado a a uellos in es igadores
ue llegaron a los Andes ales como Erns . Middendorf - Hans
Heinrich Bruening - y Max Uhle - .
Middendorf no era de formación ar ueólogo o an ro ólogo sino médico.
A esar de ello llega a in eresarse fuer emen e or la cul ura resen e
y an igua

Res ec o de sus u licaciones cien fico-na urales éase Al hons S el Die Vul an erge on

Ecuador er das esen des Vul anismus Die Vul an erge on olum ien y ilhelm Reiss Geschichle
und Beschreihung der ul anischen aus r sche ei San orin on der a ies en eil is aufdie Gegenwar .
De a u adelan e aso Ua resse Raina
en me en
An hro ology and Archaeology as means

for In ellec ual Con ues -German In ellec ual Im erialism in he Andes - Tex o inédi o .
Agradezco a la au ora or la facili ación del manuscri o.
de la región. Middendorf in es igó ling s ica andina es ecialmen e
so re

uechua. un o a ello escri ió un iaje de res olúmenes donde


rela o de
cuen a sus ex eriencias duran e su larga residencia en la región .

Bruening al igual ue Middendorf am oco er enec a al rea ar ueológi


ca sino m s ien a la ingenier a. Des ués de ha er ar ici ado en la marina
en la guerra con ra rancia de - llega a erú or . Tra ajó es e
cialmen e en la zona nor e del a s -Lam aye ue- ar ici ando en los c rculos
in elec uales dedicados a la la or ar ueológica. u licó una serie de ar culos
en re is as académicas adem s de reunir una colección ar ueológica ue ya
en llega a a m s de ochocien as iezas. or o ro lado no sólo se des acó
como ar ueólogo sino am ién or su in erés en la his oria de la región la
e nograf a as como
or el desarrollo de una as a la or fo ogr fica .
Uhle llamado el adre de la ar ueolog a eruana es uno de los in es iga
dores m s reconocidos. Ha a es udiado ling s ica con una es ecialidad en

gram ica china. Tra ajando jun o a S el en el Museo de Dresden llegó


ransform ndose en un
a in eresarseor las an iguas ci ilizaciones andinas
m eli o in ernacional. Sus in ereses a arcaron un am lio es
ex er o en

incluyendo la ling s ica la e nograf a y en es ecial la in es igación


ec ro
ar ueológica .
In eresan e resul a cons a ar al y como resse lo des aca ue a
esar de
no ser formados disci linas ar ueológicas an ro ológicas
en o iajeros es os

de fines de siglo realizaron su ra ajo sólo en un rea de erminada. Sus incu


laciones con el mundo académico a ra és de congresos y u licaciones es e
cializadas su ra ajo ara museos alemanes y su la or uni ersi aria finalmen e
los har n acreedores de la denominación de es ecialis as .
Uno de los úl imos es ecialis as de fines del siglo xix fue la iajera Therese
rinzessin on Bayern - . Es a iajera-cien fica era hija del r nci e
de Ba iera Lui old Bayern. Realiza su iaje en uscando
regen e on

reunir la mayor can idad de o je os o nicos zoológicos an ro ológicos y


e nogr ficos ara la colección del S aa smuseum Museo Es a al de Ba iera. Su
m s
iaje de in es igación la lle a a las An illas y Trinidad y To ago asando
ardeor Venezuela Colom ia Ecuador erú Boli ia Chile y Argen ina .
A ar ir de es os úl imos iajeros cien ficos ya a fines del siglo xix es o
si le er cómo ueda a a r s la noción hum old iana de unir el es udio de la
sociedad con el de la na uraleza. Una ar e de la his oria del iaje cien fico a
América a su fin. Cada
llega a ez m s la del na uralis a rusiano se i a
figura

Ems . Middendorf Die einheimischen S rachen erusy erú. Beo ach ungen undS udien er
das Land und seine Bewohner wahrend eines -jdhrigen Aufenlhal es.
Bruening éase su olodo umen e aus Nord eru
So re Hans - adem s E a ónig
Hans H. Bruening - Norden erus - .
ho ogra hische egelagerei im .
So re el ra ajo de Max Uhle éase su Le er lo hoe e Hearsl y Gerd u scher ed. esen
und Ordnung all eruanischer ulluren.
Therese on Bayern Reises udien aus dem wesllichen S dameri a.
erdiendo en los comienzos de la cen uria del ein e. Ya a fines del siglo xix

nadie reclama a diferen es reas del


como
leg imo o
lausi le el mo erse en

conocimien o o enlazar un cuadro


en un
ue uniese na uraleza
mismo es udio
sociedad y ar e. El osmos finalmen e ha a sido reem lazado or las disci linas.
El fin del iaje cien fico
ajo la influencia de Hum old im licar ue de ahora
en adelan e los
iajeros cien ficos sólo se in olucrar n en su rea de es udio
se ar ndose a uellos in eresados en los es udios his órico-human s icos -como
la Ar ueolog a- de a uellos olcados a las ciencias na urales.
Es a censura u o un efec o so re el
i o de iajero cien fico ue arri ó a
América: los ex os como la in es igación misma ser n u icados ajo formas
diferen es. Si oe ig reclama a una escri ura ue udiese unir descri ción con
oes a ya en hili i S el o Reiss ello es im ensado y ajeno a los cri erios de
un
ra ajo serio y cien fico. De hecho los rofesores ue llegaron a San iago
de Chile or fines de siglo xix con ra ados or el go ierno a fin de in egrarse
al recién creado Ins i u o edagógico sólo
u licar n o ras es ecializadas .
ara es e gru o de rofesores y cien ficos la som ra de Hum old se ha a
ransformado en un cl sico.

El iaje ic ogr fico

El iaje de in ores alemanes hacia la América His ana al y como lo ha


enfa zado Rena e Lóschner es n imamen e ligado al nom re de Alexander
on Hum old .
A u se hace im rescindi le referirse al nculo ue el na urali a erlinés
o orgó a ciencia e imagen. ¿Cómo ha sido definida a uella es ecial osición
en Hum old hacia las ar es ic ogr ficas? .
*

A u es
osi le incluir a . ohow uien escri e so re la flora de la isla chilena uan
ern ndez o a A. Beu ell uien hace es udios u micos en el nor e de Chile.
In eresan e resul a cons a ar al como lo des aca Lóschner
ue muchos de los a ui
analizados como
iajeros cien ficos
ales como Eduard oe ig o Rudolf hili i am ién
realizaron -siguiendo las huellas de Hum old - di ujos y li ograf as. Véase Rena e Lóschner
Die ns lerische Dars ellung La einameri as im . ahrhunder un er dem EinfluB Alexander
on Hum old s . - .
No sólo Hum old conci ió un nculo en re ar e y ciencia. in ores de rinci ios del
siglo xix ales como Cari Gus a Carus con sus famosas car as so re la in ura aisajis a Neuen
Br efen er Landschaf smalerei según algunos es udiosos ajo la influencia de los escri os
americanos del ro io Hum old uscaron oner la in ura al ser icio de la Geolog a o Bo ni
ca. or lo dem s re resen ó un a el decidor y no sólo en a uellos in ores alemanes am ién
en el ro io Alexander on Hum old la figura de ohann olfgang on Goe he. Al res ec o
éase enns E. Howold Von Cas ar Da id riedrich zu Cari Gus a Carus. Landschaf smalerei
zw schen s he ischer Au onomie und wissenschaf lichem Ans ruch . - . Véase adem s
Hanno Bec olgang Hagen-Hein Hum old s Nalurgemalde der Iro enl nder und Goelhes idéale
Landschafi zur erslen Dars ellung der Ideen zu einer Géogra hie der flanzen. So re la influencia de
Goe he en la in ura aisajis a alemana éase S efan Grosche ar en Seelen is gar nich ielgennónn
Na urwissenschafl und uml im Briefwechsel zwischen Cari Gus a Carus und Goe he.
Lóschner des aca cómo Hum old ra ó de re resen ar la im resión ue
le ro ocó el mundo ro ical americano a ra és de la in ura. La in ensidad
de al ex eriencia har ue él us ue una
y o ra ez
royec arla ajo la for
ma de unos medios ic ogr ficos. De ah ue surja en él oda una reflexión
acerca de las maneras median e las cuales era
osi le im rimir en la in ura
un
Na urgefiihl: un sen imien o o sen ido de na uraleza .
Hum old cri ica cómo la in ura euro ea no ha a odido no ar la
di ersidad y ri ueza de las lan as y formas ro icales ues o ue a esar
de odos los rela os de iajeros so re las diferen es es ecies siem re se

re resen a a la na uraleza americana recurriendo a la ege ación orien al. Lo


ue a u se necesi a a era una nue a re resen ación ic ogr fica ue udiese
re roducir la mul i licidad de colores onalidades ciclos e c. del mundo
ro ical. A ar ir de odo es e rograma Hum old a a in ocar a los ar is as
ic ogr ficos de su iem o a fin de ue cola oren en el em e o cien fico
or in es igar la na uraleza americana y en es ecial ue hagan conocida la
elleza de su na uraleza ro ical .
Ya en sus rimeros escri os so re la na uraleza americana como am ién
en Essai sur la
géogra hie des lan es y en Ansich en der Na ur
Hum old formula oda una area ar s ica: ca urar en un lenguaje ar s ico
el es acio na ural americano de modo ue se udiese iden ificar cada una
de las es ecies y sus crecimien os es ecies ue él mismo ha a iden ificado .
La idea cen ral consis a en una carac erización fisonómica de la na uraleza
americana ue re rodujera el
To aleindruc o im resión o al de sus aisa
jes. Es o se un a a lo ya analizado a u res ec o de la noción de cuadro: la
im resión del aisaje americano de a es ar con enida en un conjun o. Algunos
es udiosos han inculado al noción de cuadro de la na uraleza americana a

cier as ransformaciones la or fines del


en
ro ia in ura euro ea. siglo x iii

el mo imien o rom n ico deja a a r s al neoclasicismo asando el ar e ...


de un
ngulo anal ico y descri i o a formas ue uscan una imagen glo al
de conjun o como los cuadrosde Delacroix o Géricaul en los ue las luces
disuel en las formas y asocian los o je os haciendo desa arecer de la in ura
la consideración de la cosa como elemen o aislado .
Ahora ien. A u no se ra a an sólo de
re resen ación de unos aisajes
es ecies ege ales fauna
cuadros. En Hum old la inculación hacia el
o en

mundo ic ogr fico i a m s all de un sen ido meramen e ornamen al


ue
acom a ase los resul ados de una in es igación cien fica. ¿ ué a el re re
sen a a realmen e la imagen en su
ro io ra ajo cien fico?

-
A u sigo a Lóschner Die ns lerische... o . ci . - . Véase adem s de la misma au
ora La einameri an che Lands aflsdars ellungen der Maler am dem Um reis
on Alexander on Hum old .
Véase a lo Diener Die reisenden ns ler und die Landschaf smalerei in I eroame-
ri a . - .

Miguel Rojas Mix América imaginaria . .


O mar E e se refiere a la imagen en el ex o
imagen en la ca eza la
ello usca significar en ué sen ido la
y el ex o-imagen en Hum old . Con
relación ue el na uralis a erlinés es a leció en re imagen y ex o no sólo
cons i uyó una forma de ilus rar un discurso escri o sino an es ien
un

elemen o cons i u i o de cien fica y es é ica


su
osición .
E e diferencia a lo menos cua ro i os sicos de relaciones ex o-imagen
és e u ilizó
en la o ra hum old ana ue deno an la forma median e la cual
lo ic ogr fico: rimero a uellos ex os sin ilus raciones sólo con lo
ue
escri o uscan lle ar las im genes a la ca eza de sus lec ores a
ar ir de un
desde la inculación en la
lenguaje ue se asume ic órico segundo es ecial
relaciona la función
o ra hum old ana en re ex o y car ograf a ercero se con

ilus ra i a de las im genes hacia los ex os cuar o es la osición in er ida


un ex o ue ilus ra una imagen. Según E e Hum old conce a una osición
ex ual donde la escri ura nunca m s od a desligarse de la imagen y lo isual
como
am oco lo isual de lo escri o. Lo an erior uede ser ilus rado con lo
realizado en Ta leau hysi ue des Andes e des ays oisinsm .
Dicha Ta leau incula an o la cons rucción cien fica ransdisci linaria
- omando información de múl i les disci linas cien ficas- como la ins alación
ar s ica de la re resen ación cien fica a fin de im rimir en el lec or la mul i

licidad y aria ilidad de la realidad descri a a


ar ir de diferen es elemen os
conec ados unos con o ros. De es a forma la Ta leau
hysi ue... es a la ez
ar e y ciencia imagen car ogr fica:
escri a y ala ra un icono ex o en una

en el cual diferen es relaciones ex o-imagen resul an inse ara les unas de


o ras. La necesidad de do ar a la narración de una
em iria al y como laus

Scher e lo afirma o ligó a Hum old a es ruc urar odo es e Ins rumen arium:
creando no edosas formas de granear u ilizando los nue os medios ue
es a an dis osición - ales como la fuerza im resionis a de la in ura de
a su

aisajes daguerro i os y anoramas- isualizando como ningún o ro en su


é oca las osi ilidades ue ales écnicas de re resen ación od an ofrecer.
De es e modo en Hum old no sólo se un an ciencia y ar e sino am ién las
écnicas de re resen ación con las eor as so re la na uraleza en el in en o de
re resen ar la o alidad de la na uraleza americana .

E e el ewufi sein .. o . ci . - .

A u es
osi le ad er ir no sólo una com inación de ic ograf a aisajis a y a leau como

una forma de resen ar cien ficamen e unos cor es rans ersales de la al ura de la cordillera de
los Andes. A la ez dicho gr fico resen a en forma escri a y isual diferen es indicaciones de
di isiones de lan as con aria les de ni eles de nie e em era ura y com osiciones u micas
del aire y la ege ación del mundoanimal agua cor es geológicos humedad fuerza gra i acional
e c. Es e gr fico fue incluido Hum old y NBon lan Essai sur... o . ci .
en

laus Scher e Die Ordnung der Dinge ais Exzefi. erlegungen zu einer oe der
Beschrei ung ine hnogra hischen Tex en . - . La unión en Hum old de ar e y ciencia
el deseo de unificar am as dimensiones or algunos es udiosos
es is a como un nculo direc o
del na uralis a erlinés con el mo imien o Rom n ico. Véase ris ian ochy Das Ganze der
Na ur. Alexander on Hum old und das roman ische orschungs rogramm - .
.
Las reflexiones so re in ura y ciencia en Hum old sus nculos er
sonales con el m i o ar s ico euro eo as como los nue os desaf os ue la
na uraleza americana lan ea a inci aron a muchos ar is as a
em render un
iaje al nue o con inen e. Hum old les escri e direc amen e les solici a ilus
raciones ex os les sugiere lugares ue isi ar en América. Llegando
ara sus

a con er irse en un erdadero credo ara odo a uel ar is a ue isase el


Nue o Mundo .
Uno de los m s des acados iajeros in ores y disc ulo de Hum old
fue ohann Mori z Rugendas - . El origen familiar de Rugendas lo
ligó direc amen e el mundo ar s ico al con ar con an e asados in ores
con

gra adis as y ar esanos de origen hugono e. Su adre era gra ador y edi or y

ejerció la docencia en la escuela de ar e


y di ujo uns -und eichenschule de
Augs urgo. De modo ue desde muy em rano u o la osi ilidad dé rac i
car el
di ujo y el gra ado con su adre. M s arde reci ió clases ar iculares
de in ura ara ingresar os eriormen e a la Academia de Munich. Ser en
a uella ciudad donde el in or escuche acerca del iaje americano de Cari
riedrich on Mar ius yjohann Ba is on S ix hecho ue sus iógrafos han
dado como an eceden e ara su rimer iaje a América en .
El o je i o de su rimer iaje americano consis a en ser ir de ilus rador

ara una ex edición cien fica dirigida or el arón Georg Heinrich on


Langsdorff al in erior de Brasil. De ido a incon enien es con el direc or de la
ex edición cien fica Rugendas decide se ararse y em render un iaje solo
or Brasil. De es a forma iaja or Rio de aneiro Minas Gerais Ma o Grosso
Es iri u San o y Bahia in ando aisajes edificios escenas de la calle escenas
de la ida de los ind genas gru os sociales y ege ación. En re sus in uras de
ege ación se encuen ra una serie de es udios de almas ue decide en iar a
Mar ius a la ciudad de Munich. Muchos de a uellos ra ajos fueron incluidos
en el li ro
Voyage i ores ue dans le Brésil ue con ó con un ex o escri o or
Vic ori Aimé Hu er .
or Rugendas deja Brasil dirigiéndose a ar s donde iene la o or
unidad de conocer a Alexander on Hum old a
uien le ense a sus di ujos
so re Brasil. Hum old romue e el ra ajo de Rugendas con en usiasmo
llegando a ser su rinci al a oyo: lo con ra ó ara ue ilus rara sus ra ajos y
le allanó el caminoara la u licación de su o ra rasilera. Diener afirma ue
Hum old fue el men or de Rugendas: Reafirmó a Rugendas ara ue con i
nuara en su em e o or ilus rar América y le ro orcionó am ién una clara
idea del a el ue od a desem e ar su o ra en la reno ación iconogr fica
l
Véase Diener Die reisenden... o . ci . .
A u he seguido a Lóschner La einameri anische... o . ci - a lo Diener
. y
Rugendas: - .
Mori zRugendas Voyage i ores ue dans le Brésil. Es e li ro es un erdadero rela o
ic ogr fico de iaje. A u incluye diferen es ca ulos como aysages or rai s e Cos umes
Mceurs e usages des indiens y de négres y Vie des Euro éens .
del Nue o Mundo . Rugendas em rende oda una em resa ic ogr fica ue
lo on a en direc a relación con el ra ajo cien fico creando una re resen a
ción fisonómica del aisaje con recisión o ogr fica y coherencia cien fica.

... im genes ue de an con ri uir a documen ar la geolog a los es udios


o nicos y la geograf a humana .
or em rende segundo iaje americano. Es a ez llega a México
su

donde es ar dos a os y diez meses isi ando muchos lugares ya recorridos


Alexander on Hum old . Siguiendo los consejos del na uralis a rusiano
or
isi a la zona cen ral mexicana la región olc nica y la zona ro ical cos era.
En México in a con mucha energ a en es ecial aisajes muy im resionado

or la ri ueza y mul i licidad


de la ege ación sin dejar or cier o de in e
en las ciudades.
resarse or escenas co idianas en
es ecial
En arri a a Chile donde ermanecer has a ignorando las
indicaciones de Hum old uien era de la idea ue el cono sur americano
de
carec a de a rac i o ara un
in or. Es e iaje el ue realizar
como os e
riormen e al R o de la la a marcar n un cam io en él si ien el aisajismo
con inuar resen e reem lazado en im or ancia e in erés ar s ico or
ser
emas relacionados o lación y con as ec os his órico-cul urales. Buscar
con la
acercarse a es os a ses in en ando re ener en sus di ujos las carac er s icas

ro ias de la o lación m.
Diener des aca cómo has a el mismo Domingo aus ino Sarmien o enfa izó
el ra ajo de Rugendas uien a esar de no ser americano ha a logrado
iden ificar y diferenciar los i os o ulares su erando la com rensión m s
ien glo al de América ue redomina a en Euro a. Ser en Chile donde

in e a gru os ind genas roceres de la Emanci ación gru os sociales. La


fascinación or la geograf a humana lo lle ó a u licar en un cuadernillo

con li ograf as llamado l um de rajes chilenos donde incluyó figuras mayor


men e rurales y anónimas en diferen es ac i idades del cam o. As uede
decirse ue de alguna forma ayudó a cons ruir la imagen his órica y social de
Chile en el siglo xix im genes ue has a hoy son incor oradas como ar e
del a rimonio cul ural chileno.
erdinand Bellermann - se formó en la Escuela de Ar e de ei-
mar - eimarer uns schule- donde en ró en . All conoció a Heinrich
Meyer uien ha a sido uno de los consejeros en
y de eor a
emas ar s icos

del ar e de Goe he. Des ués de la muer e de Meyer Bellermann en ra en la


Academia de Berl n en
ara es udiar aisajismo jun o a arl Blechen.
Dos hechos marcaron el raslado a Berl n. or un lado el im ac o de la la or do
cen ede Blechen és e ya influenciado or la o ra de Cas ar Da id riedrich
rom e con el con encionalismo ue a Bellermann se le ha a inculcado en
eimar. or o ro dicha es ancia osi ili ó a Bellermann el conocer las re-

Diener Rugendas... o . ci . .
-
I id.
flexiones res ec o de la in ura a ar ir de las conferencias ue Alexander on

Hum old dio en Berl n las famosas osmos-Vorlesungen . Lóschner su one


ue seguramen e Bellermann asis ió a ales conferencias como am ién leyó
los ra ajos de Hum old so re la Lo ue s es seguro
ege ación ro ical.
es el hecho de
ue Bellermann conoció la o ra so re México de Rugendas

- ra ajos ue el rey de Ba iera ha a ad uirido- y ue lo dejó muy rece i o


a conocer
y a or s mismo una la or ar s ica en América. Ser
em render
a ra és del na uralis a uien in ercede an e el rey rusiano ara lo
erlinés
un financiamien o como Bellermann logra llegar a Venezuela or
grar
donde es acio de cinco a os. Hum old no sólo da un
as ermanecer or
a oyo sino ue am ién enfa iza a uellos lugares ue le im resionaron m s
sugiriéndole ru as como la ida a la cue a del Gu charo en la ro incia de
Cuman . Bellermann sigue ales indicaciones incluyendo adem s la cordi
llera cos era las al uras andinas como am ién la zona del Orinoco. Sus m s

im or an es Caracas La Guaira Gali n Colonia To ar


es aciones fueron
Maracai o Cuman y or su ues o la ya des acada or Hum old Cue a del
Gu charo. ues o ue Hum old no conoc a or s mismo las al uras andinas
le solici a a Bellermann ue ra ajase all a fin de ue udiese com arar lo
realizado Rugendas en las al uras de las mon a as mexicanas .
or
Bellermann al igual ue Hum old ueda im resionado de la na uraleza
ro ical an o as ue oda una
galer a de ersonajes sociales o es ilos de ida
de la gen e del lugar asan r c icamen e desa erci idos. La influencia de
Hum old en su ra ajo ic ogr fico fue muy ronunciada:

Analizando el conjun o de su o ra se iene la im resión de ue hu iese


in ado Venezuela con la Rela ion His ori ue en la mano. Sus is as de la
sel a demues ran cómo sigue el camino de los r os ... Los emas y mo i os
seleccionados: lan as aisajes ar ui ec ura ... reafirman ... de ue modo
se orien a a la ac i idad del ar is a or los in ereses del cien fico .

Eduard Hilde rand - inició sus es udios de in ura en su ciudad

na al Danzig asando os eriormen e a Berl n. All in en ó sin éxi o o ener


una
laza en la Academia de Ar e. En realizó iajes de es udio a Escan-
dina ia Ingla erra y Escocia asando luego a ar s. All ra ajó duran e seis
meses
ajo la u ela de Eugéne Isa y in ando rinci almen e aisajes. En
re orna a Berl n y conoce a Alexander on Hum old
uien ueda muy
im resionado or su in ura aisajis a. Con su ayuda reci e a oyo de la casa
real rusiana lo ue le ermi e iniciar un iaje a Brasil a fin de desarrollar all
una la or ar s ica .

A u sigo a Lóschner La einameri anische... o . ci . - .


Rojas Mix América.. . o . ci . - .
Véase Lóschner La einameri anische... o . ci - .
.
Hilde rand un a o en Brasil en re
y so re odo en Rio
asa
de aneiro. A su ez conoce aulo y Bahia.
Sao Hilde rand in a: anoramas
diferen es
de la ciudad aisajes lugares del uer o ind genas o laciones de
Los es udios de ege ación -con
ca as y or genes raciales eces y lan as.
de alles el in erés cien fico de la é oca- son muy
sus
corres ondien es ara
limi ados y no ocu an una gran osición den ro de su o ra rasilera. Al a
recer mo ido or Hum old decide incluir
es os ra ajos ero es no orio
ue en muchas in uras de ege ación y aisajismo las figuras sociales como

am ién la ar ui ec ura o es y cons rucciones ocu an un mayor eso den ro


del cuadro.
O o Grashof realizó una formación ar s ica en la Academia
-
de Dusseldorf y Berl n es ecializ ndose en re ra os y in uras his óricas.
De ido a ue encon ra a ocas ers ec i as la orales una ez erminados
sus es udios decide dirigirse a Rusia con la es eranza de encon rar ra ajo.

En a San
llega En dicha ciudad y en Moscú logra hacerse
e ers urgo.
conocer accediendolos m s al os gru os sociales -has a la familia de los
a

zares- en es ecial en re comercian es y miem ros de


la no leza uienes le
solici an re ra os. En iaja a Berl n con la idea de resen ar su ra ajo
an e el rey rusiano. Ser en Berl n donde Grashof conozca a Alexander on

fuer e
Hum old uien según la ci ada Lóschner dejó una
im resión muy
el Nue o Mundo
en el
in or acerca de las osi ilidades ic ogr ficas ue
od a ofrecer. Las dificul ades de ra ajo en Alemania como la fr gil si uación
lo lle aron decidirse el
ol ica or la ue dicho a s a ra esa a a
or cruzar

A l n ico en
y emigrar a América .
América ejerc a una influencia en el am ien e in elec ual de Grashof
no sólo or la de Hum old y la difusión de la o ra americana
resencia
de Rugendas Bellermann Hilde rand y Berg sino am ién or ue en la
Academia de Dusseldorf América se i a osesionando como odo un
ro ia
o Mundo ha an
mo i o ic ogr fico. Los rela os de iaje ue so re el Nue se

osmos de Hum old


u licado am ién fueron un gran im ulso an o as ue el
ied S ix y Mar ius fueron lle ados or él iaje.
y los ex os de
en su

or arri a a Buenos Aires ciudad ue se encon ra a en una dif cil


si uación ol ica or lo ue decide dirigirse a Mon e ideo. All conoce a

Herzog aul on
r em erg uien se encon ra a realizando una la or cien
fica en
or lo cual le solici a algunos ra ajos. De modo ue a u
América
comienza Grashof a incularse con la in ura del aisaje americano. De ido
a
ue en Mon e ideo la ines a ilidad cund a al igual ue en Buenos Aires
decide el in or -a sugerencia del mismo r em erg- dirigirse a Chile. A
comienzos de arri a Grashof a Chile donde asar m s de un a o. Con

Véase Rena e Lóschner ed. Deu sche nsller in Laleinameri a. Maler und Nalurj rscher
des . ahrhunder illus rierlen einen on inenl . - y de la misma au ora Die Reisen des Malers
Olio Grashof in Argenlinien Uruguay Chile und Brasilien: - . - .
recomendaciones de r em erg logra r idamen e incularse con
gru os
sociales de im or ancia económica. Una ez den ro de ales c rculos los
edidos
de ra ajo se facili aron ara él en es ecial de re ra os. Comercian es alemanes
di lom icos y miem ros de las clases m s adineradas le solici a an su ra ajo.
In elec uales de im or ancia como el exiliado argen ino en Chile Mariano de
Sarra ea o el his oriador chileno Diego Barros Arana le iden re ra os. Es e
úl imo le encarga un
gru o de in uras referidas a la his oria re u licana de
Chile es ecialmen e ol icos ue ha an enido una ar ici ación
mili ares y

rinci al en al roceso ales como osé de San Mar n Bernardo OHiggins


osé Miguel Carrera y Diego or ales.
No sólo se dedicar a los re ra os. un o a ellos in ó aisajes y es udios
de com osición social so re Chile. Al igual ue a os a r s lo ha a hecho
Rugendas Grashof se con ier e en ar e de la memoria ic ogr fica del a s.
Cuadros ue re ra a an el aile nacional la zamacueca indios araucanos del
sur de Chile
jun o a aisajes de Val ara so y San iago -adem s de los referidos
a los adres de la como uno de los es igos de la é oca ue
a ria - lo u ican
mejor su ieron ca ar ida social y cul ural chilena.
ar e de la
or asa el in or a Brasil mo i ado
or conocer la ege ación
ro ical de la cual Hum old ha la a. En Rio de aneiro al igual ue en Chile
se dedica a los re ra os llegando a re ra ar al mismo em erador edro II de
Brasil. La na uraleza ro ical le llama la a ención oderosamen e siem re si
guiendo las huellas de Hum old ero am ién de los sucesores del na uralis a
erlinés ied y Mar ius. Grashof isi a la sel a rasilera jun o a una
como

ex edición in ando gru os de ind genas sus es imen as ca anas armas y


formas de alimen ación. Al igual ue Rugendas se in eresó or los gru os de
escla os africanos ue al como su an ecesor son
ra ajados or él a ar ir
de escenas exó icas y in orescas. La ida co idiana de la o lación africana
o su en orno ransformada or im genes idealizadas ue fuesen del in erés
es

del ú lico euro eo. En des ués de cinco a os de ra ajo ic ogr fico
y iajes or América re orna a Alemania .

El iaje de a en uras

Si el des lazamien o cien fico y


ic ogr fico es u o ajo la som ra del iaje
americano de Alexander Hum old
el iaje en usca de a en uras lograr
on

se ararse al menos
a aren emen e de al ligazón. El iaje de a en uras no
u o como mo i o cen ral el sen ido de una
descri ción al ser icio de cier os
fines fuesen cien ficos o económicos. or lo general los rela os gira an so re
s mismos haciendo de la rama narra i a la
ro agonis a. A u no se ad ier en

O ro
iajero in or alem n ue a u se uede incluir es Al er Berg - uien
ermaneció es acio de un a o en la ac ual Colom ia ro a lemen e muy influenciado or
or
Hum old a juzgar or sus ra ajos ue se reducen al m i o de la na uraleza
ro ical.
los rela os
aisajes lan as o o laciones er
acornó en
de allados cuadros de
del rela o
de cien ficos. Si lan as o aisajes era siem re al ser icio
se inclu an
mismo: en an o fondo na ural ue acom a a a a los ersonajes a ar ir de
El iaje y el rela o de a en uras
una descri ción ue o orga a una ex licación.
se ar icula an en un es acio mucho m s li erario ues o ue no en an ue
eracidad a ego a lo realmen e
o ser ado .
res onder or su o

rela os de iaje ierras lejanas iajaron


No odos los ue u licaron en

realmen e cons ruyendo erdaderos iajes imaginarios ue descri an escenas

o almen e in en adas. Muchas eces los rela os de a en uras sir ieron ara
escri ir no elas donde a ar ir de lo descri o or algún iajero o or el au or
mismo se cons ru a una narra i a de iajes .
El rela o de a en uras en ierras es ecialmen e a uél orien ado
lejanas
de royección y ús ueda. Un
llena a es acio
hacia ú lico ju enil
un un

lugar imaginario cons ruido so re la ase de o ros mundos lagado de ex ra os


ha i an es eligros exó icos arajes y héroes. Según Gerhard Hass dichos
rela os ermi an al segmen o ju enil figurarse oda una forma de ida en la
cual ellos decid an las acciones mo idos de forma inde endien e . or o ro
lado el rela o de iajes y a en uras cum l a un La
a el edagógico. ju en ud
od a a render a ar ir de las ex eriencias en ierras lejanas: cómo com or arse
de forma moralmen e correc a fren e de erminadas circuns ancias ué ha
a

cer en cier as encrucijadas ue on an rue a la igorosidad es iri ual. Ya a

desde fines del siglo x ni edi ores alemanes comojoachim Heinrich Cam e
oma an rela os de iajes descri ciones de Georg os
de a en uras como las
er o incluyéndolos
ilhelm Schlózer ara Ni os leine
en las Bi lio ecas
inder i lio he . Ah
se
u lica an resúmenes de rela os de iajes ex os
al ú lico escolar in
ue eran a ro echados ara en regar de forma amena
formaciones so re geograf a o nica ue los ind genas e cé era .
El rela o de iajes de a en uras en endido como una narra i a so re un
héroe en an o es acio de royección del es ri u y o je o de miradas eda
gógicas se man endr has a mediados del siglo xix. Es e héroe -normalmen e
er enecien e al segmen o aris ócra a mo iéndose en un mundo a i orrado de
colores li re y lejano- sufrir una ransformación a ar ir de ese er odo. Cada
ez m s la imagen asociada a figuras aris ocr icas se ir erdiendo. El iem o de
*
In eresan e resul a ue a esar de es e mayor cam o de acción los rela os de a en uras
uscasen en regar rue as de lo ue afirma an o se asaran so re informes de es gos. Véase
al res ec o Gerhard Hass Der laue Na el groBer ernen Reise erich e und Reisea en euer in
der inder- undjugendli era ur . - .
Un caso
aradigm ico en es a l nea es arl May uien u lica oda una
seguidilla de
a en uras en los Es ados Unidos sin mo erse de Alemania. Véase al res ec o effrey L. Sammons

Ideology Mimesis anlasy Charles Sealsfield riedrich Gers ac er arl May and Olher Germ n No elis

of America. So re la idea de un rela o de iaje sin iaje éase E e Es -ce ue... o . ci . .


- .
-
Hass o . ci
-
Sammons o . ci . .
la indus rialización la con uis a de las masas dejar su marca so re la li era ura
de iajes haciendo de las figuras aris ócra as un asun o de anacron a. Se yergue
as la figura de un iajero soli ario ya no de las clases al as sino m s ien

marginal alejado. Su cam o de acción ser n los nue os mundos descu ier os:
América Aus ralia frica Sus erri orios: las mon a as los os ues las sel as. El
in erés es ar ues o en la con uis a ue és e od a realizar de a uellos es acios
con el mundo ind gena. A
y or su ues o su mirada y nculos ar ir de es a
nue a narra i a de de a en uras el ú lico -y no sólo el ju enil- se er
iajes
enfren ado a los úl imos es igios de o ras ci ilizaciones a enigmas a cul uras
desa arecidas. Tales lugares re resen a an mundos am lios no sólo en un
sen ido geogr fico sino am ién ara el desarrollo de a uellas nue as ideas
royec os y sue os ue en la ieja Euro a no en an ca ida alguna.
riedrich Gers c er - reunió mucho de a uella nue a li era ura
del iaje de a en ureros. Su
origen liga ara nada con la no leza de la
no lo
Sus fueron ar is as: su madre ac riz y can an e el adre enor
é oca. adres
de ó era. Nunca com le ó una educación icamen e urguesa asis iendo a
una escuela cerca de la ciudad de Grimma a render un oficio agr cola.
ara
Ve ue sus
ex ec a i as no eran de lo m s romisorias y decide rom er muy
jo en c rculo dejando el a s en
es e ara dirigirse a los Es ados Unidos
de América. Una ru ura ue en gran medida marca a un uie re con la

ro ia sociedad urguesa .
En Es ados Unidos iaja en re y or diferen es es ados ciudades
y ue los ejerciendo ariadas ocu aciones -comercian e chocola ero o rero
endedor- demos rando una enorme
ca acidad de ada a ilidad hecho ue
la es ruc urada Euro a muy ex ra o. Sus iajes en s conformaron
en era un

conjun o de a en uras elemen os ue m s arde ser ir an ara su la or li eraria.


En u lica su rimer ex o S reif-undjagdz ge durch die ereinig en S aa en
Nord-Ameri as rela o de geograf a y iajes. or - decide
un
ico
reunir sus
ex eriencias americanas a ra és de his orias cor as comenzando
Mississi i-Bilder y Ameri anische ald- und S rom ilder en .
or
or ese mismo a o realiza
segundo gran iaje un or Sudamérica. es a ez

A ra és de un financiamien o del arlamen o de rancfor del Meno em ren


de la ra es a con el come ido de isi ar las colonias alemanas ues o ue all
no exis an
r c icamen e di lom icos germanos. Adem s ha a
re resen an es
cerrado un con ra o con Co a
la edi orial a ra és del cual se
com rome a a
en iar corres ondencia ue luego u licada ser a en el eriódico Augs urger
ei ung. De al ra es a deja un conjun o de rela os de iajes y no elas so re el
mundo ind gena res ec o de las colonias alemanas en América en relación
con las cos um res de los ha i an es de las nue as
re ú licas .
--
Véase Sammons o . ci . - y so re su
iograf a Thomas Oswald riedrich Gers
c er. Le en und er Andrea agni riedrich Gers c ers Reisen zwischen erne und Heima .

erlegungen zum Reise erich im li erarischen eld Deu schlands um . - .


-
Véase riedrich Gers c er Un er den ehuenchen: chilenischer Rom n .
Según agni riedrich Gers c er desde un
rinci io ya en el arri o
es adounidense y des ués al llegar a Brasil no se u ica inmigran e:
como

iaja en an o o ser ador como un iajero ue es seguro de con ar con


un ole o de regreso. A ar ir de al osición se si úa como un euro eo en
América: com arando a orando la a ria uscando lo familiar y lo ex ra o
el Nue o Mundo.
en one a
rue a la América hum old ana com ro ando
ue el su con inen e era algo m s ue un erri orio ara el in erés cien fico.
América no sólo conforma a un o je o de in es igación res o a ser descri o
cien ficamen e o un mero
ara a en uras. Al mismo iem o -y su
escenario

ex eriencia con los inmigran es euro eos en los Es ados Unidos ya se lo ha a


demos rado- re resen a a la ri ueza la osi ilidad de
rom er el des ino social
euro eo y con un oco de suer e y la oriosidad cam iar de social. osición
De modo ue ins ala El Dorado nue amen e en un iem o donde la oleada
de emigran es hacia el Nue o Mundo aumen a a m s
y m s.
In eresan e resul a ad er ir al y como agni lo des aca el de a el iajero
ue Gers c er comienza a re resen ar. El nculo en re iaje y financiamien o
o orga una nue a figura. A u es osi le ad er ir una alianza en re el escri or
la edi orial y el go ierno germano. or un lado es a a la
osi ilidad de es
cri ir los rela os de iajes orien ndolos hacia un
ú lico a
dis ues o ad uirir
un
eriódico.or o ro es a a el in erés ol ico de cier os reinos
germanos
usca an omar con ac o con los com a rio as en el
ue ex ranjero lo ue
im rim a al iaje de Gers c er casi un sen ido di lom ico. inalmen e las
informaciones ue od a reunir so re los
lugares ue isi a a conforma an
erdaderas gu as ara los fu uros inmigran es:
sugiriendo lugares de asen a
mien o descri iendo a la o lación na i a y sus cos um res.
Es a mul i licidad de funciones ue el
iaje de Gers c er ad uir a hac a
de la eracidad del rela o un
as ec o esencial. De ah la im or ancia de dar
indicios mues ras ue deno asen
ue el iajero realmen e es u o en los lugares
ue descri e. De es a forma od a legi imarse la funcionalidad del iajero
como am ién de sus
ex os fuesen és os fic icios o no. Sólo as od a ser ú il
la mención de algún araje la descri ción de un
gru o de inmigran es. De
modo ue la erosimili ud del rela o ad uir a una im or ancia ca i al.
Sus iajes no se ago aron en el con inen e americano or el con rario con
inuó iajando y escri iendo rela os de iajes y no elas. Des ués de América
alcanzó a recorrer el ac fico sur Egi o y A isinia.
Llega a con er irse en un
erdadero es seller de su
é oca influenciando no sólo a un gran número de
lec ores idos de a en uras sino am ién a muchos iajeros ue uscaron
emularlo.
aul Treu ler - re resen a un i o de iajero de a en uras en
His anoamérica de
alguna forma u icado ajo la influencia de Gers c er.
A ar ir de los da os au o iogr ficos ue Treu ler
en rega en uno de sus li ros
a arecidos en Chile es osi le ad er ir ue su origen familiar es a a ligado
a familias
oseedoras de ierras y minas en la región de Silesia. Al igual ue
Gers c er no u o una formación li eraria. Es udió ingenier a en minas ini
ci ndose la oralmen e en la ac i idad de ex racción minera al ser icio real.
or realizó es udios de mineralog a u mica y geolog a en la Uni ersidad
de Berl n asando m s arde -des ués de una serie de iajes or Euro a- a
adminis rar los yacimien os mineros ue ose a su adre. De modo ue a
es a a orien ado al ra ajo écnico.
esar de oseer una formación cien fica
No es un na uralis a al es ilo hum old iano no usca la in es igación de la
na uraleza sino su
a ro echamien o roduc i o. Desde esa
ers ec i a se

acerca a América. No iaja uscando examinarla sino m s ien con el deseo


de encon rar El Dorado. Si iajeros como Gers c er ha an im ulsado la
fie re minera Treu ler lle ar a ca o la em resa. Inmerso en un escenario de
duran e la Ex osición Uni ersal en Londres
emigración y romesas or
con em la con admiración rocas de yacimien os chilenos. Según él mismo lo
declara en el rólogo de su
nfzehnfahre in S d-Ameri a en ese momen o y
sin dudarlo decide em render la ra es a americana .
Duran e a os i e y diferen es lugares de Chile -donde
uince recorre

asa la mayor ar e de su es ad a sudamericana-


como am ién erú Ecua
dor y Colom ia. Si ien el o je i o rinci al del iaje era acercarse a los
yacimien os mineros a fin de ra ajar
como ingeniero o u mico no deja de
omar no a lugares ue isi a su gen e y cos um res como am ién
de los
de las osi ilidades de ex lo ación económica. Siem re en la dirección del
descu rimien o de yacimien os oma fo os confecciona ma as lanos. Hay
ac un sen ido r c ico de sus o ser aciones al igual ue en Gers c er. De
hecho en el rólogo de su li ro deja sen ada la im or ancia de su ano aciones
ara fu uras ex ediciones comerciales ara el es a lecimien o de
o nue as

colonias alemanas allende el A n ico. Su rela o de iaje lo conci e como un

incen i o a uienes desea an a andonar Euro a y em render nue as em resas


de con uis a comercial.
In eresan e resul a el nculo ue es a lece en Chile lugar donde es ar m s
de diez a os. A u en ra direc amen e a com e ir or la fie re minera ue or
de la a y
en onces en a a muchos in en ando descu rir nue os yacimien os
di ersos due os
oro. All u ilizó sus conocimien os écnicos ra ajando ara
de minas has a o ener sus ro ios yacimien os. A esar de ue ron o se dio
cuen a de ue su lugar no se encon ra a en re an a concurrencia no a andona

Chile sino ue in en a uscar nue os yacimien os en o ros rincones del a s.


De es a forma decide uedarse y em render una nue a ra es a es a ez or
los dif ciles erri orios araucanos de los indios ma uches indios ue aún no
ha an sido some idos com le amen e or el Es ado chileno. En la Araucan a

-
aul Treu ler La ro incia de Valdi ia i los Araucanos omo i. A u he seguido la referencia

a al li ro en el rólogo de Carlos eller a la edición chilena del ex o de aul Treu ler nfzehn
Oceam. Véase la edición cas ellana aul Teu ler Andanzas
ahre in S d-Ameri a an den Ufern des Slillen
de un alem n en Chile - .
se con ac a caci ues locales accediendo a ra és de su ermiso y ayuda a
con

an iguos yacimien os de oro no ex lo ados desde iem os coloniales. Recorrió


la región fo ografió a la gen e ar ici ó en las ceremonias y en la ida co idiana
de los ma uches. De modo ue su ra es a al ez influenciado or el mismo
Gers c er ue a os a r s ha a rela ado su ex eriencia en re los indios en Chile
se con ir ió en oda una a en ura. La
figura del iajero euro eo en América el
uscador el em rendedor el curioso se yergue oniendo al o je i o rimigenio
del iaje -la ús ueda de for una minera -en un lugar secundario. Tan a fue la
im or ancia ue ad uirió la a en ura ue ni si uiera lamen ó el no ha er odido
a ra ar nunca El Dorado. inalmen e el ro io iaje -su ex eriencia el alor
ues o a
rue a el con ac o con mundos ex ra os- se ha a ransformado en

la mayor ri ueza ue desde el Nue o Mundo udo ha erse ra do.


Es os iajeros cien ficos in ores y a en ureros cons ruir n diferen es
im genes so re la América His ana: so re su o lación cos um res y aisajes.
En el ca ulo O ra ex eriencia de iajes: alemanes al o ro lado de la cordillera
de los Andes se analiza ar icular la ex eriencia de iajeros alemanes en
en

Chile a
ar ir de Eduard oe ig y aul Treu er. Sin em argo an es de con
inuar y dada su influencia so re os eriores iajeros resul a im rescindi le
re omar una m s a Alexander on Hum old a fin de definir las nociones a
ez

ar ir de las cuales és e conformó un discurso so re la América His ana. ¿ ué


elemen os des acó de His anoamérica? ¿cómo definió sus carac er s icas? En
lo ue sigue se analizan ales as ec os de la o ra hum old ana.

El discurso so re la América His ana


en Alexander on Hum old

So re América ha a discu ido mucho an es del


se
Euro a ero siglo xix en

casi siem reor uienes ha an es ado all ni en an in ención


nunca
alguna
de hacerlo en el fu uro. In elec uales na uralis as
y filósofos ha an hecho
del Nue o Mundo duran e siglos un
o je o de curiosidad es u or o mofa:
res ec o de sus ha i an es su
na uraleza fauna y flora .
En las Dis u as del Nue o Mundo la noción de la inferioridad de América
fue uno de los un os m s recurren es.
Según Ger i ser con Buffon cuando
-a mediados del siglo x m- la isión de una América inferior alcance un sus

en o de legi imación cien fica. Buffon one:

...de forma coheren e y sis em ica muchas o ser aciones juicios y rejui
cios ue has a en onces se ha an ex resado como sor renden es no icias
de ierras remo as en las rimeras relaciones de los iajeros y na uralis as
*
Res ec o de las con ro ersias y discusiones so re
América es im rescindi le remi irse
a An onello Ger i La dis u a del Nue o Mundo. His oria de una olémica - . He seguido la
raducción mexicana.
ue isi aron el Nue o Mundo o como
aradojas y f ulas olémicas en
los rela os de los misioneros en las u o as y en los mi os del uen y mal
sal aje y so re odo or ue sólo de Buffon en adelan e iene la esis de
la inferioridad de América una his oria inin errum ida una
rayec oria
recisa ue a ra és de De auw llega a su ér ice con
Hegel... .

Des acho de Hum old . Archi o o ogr fico y Digi al Bi lio eca Nacional de Chile.

La llegada de Alexander on Hum old a América enfren ar ales dis u as


con la nue as isiones de la ciencia ue a fines del siglo x m comenza an a

ad uirir fuerza. Tal y como a u se ha es a lecido la noción de in es igación


em rica el hecho de analizar en erreno lo ue an es sólo ha a sido discu
sión manifes a a la concreción del nue o discurso cien fico ue alida a el
conocimien o direc o or so re la es eculación. De modo ue el na uralis a
rusiano se in roduce desde una nue a dimensión en las Dis u as del Nue o
Mundo. Hum old se inser a desde el recorrido mismo sin in ermediarios
Ser
como una ue so re América se ha a ex resado.
forma de e aluar lo
el discurso
jus amen e a ar ir y den ro de es as cues iones donde se u i ue
so re América ue cons ruir . Discurso ue según algunos es udiosos no sólo
influir so re el mundo euro eo y su erce ción de América as como en los

-
Ger i La dis u a... o . ci . .
os eriores iajeros ue desde all cruzaron el A l n ico sino am ién so re
los ro ios americanos y su noción de una iden idad americana .
Uno de los elemen os ue con frecuencia se re e a en Euro a res ec o
de América era el de su ju en ud: el es acio americano era nue o. Es o en a
arias im licaciones. or un lado significa a ue el llamado Nue o Mundo se
encon ra a m s cerca del es ado caó ico
rimordial ue el Viejo Con inen e.
Todo lo ue de América ro en a - ajo esa
lógica- era considerado inferior
insignifican e o en es ado de desarrollo
em rano si se lo com ara a con
Euro a: ya su flora y fauna ya su formación geológica y ac i idad olc nica.
En o ro sen ido al argumen o se ex end a or consecuencia lógica a sus
ha i an es: su ci ilización e ins i uciones ar e y desarrollo ecnológico. Hum
old one en duda al argumen o: ¿de ido a ué se o orga an a la exu eran e
ege ación americana a la enorme ex ensión de sus r os y la in ran uilidad
de sus olcanes las rue as de su cor a edad? Ya an es de arri ar a América
ales nociones le arec an a Hum old an ifilosóficas y con rarias a lo ue se
conoc a en onces or leyes de la f sica. De ah el in erés -una ez en Améri
ca- en recorrer zonas olc nicas sel as
ro icales
o no sólo en el in en o de
some er a
rue a la noción de la
ju en ud americana sino adem s or ue
cada ez m s la dico om a misma en re zonas jó enes y iejas le arec a
irrele an e. ara Hum old an es ue definir la edad americana era m s
a rac i o escudri ar la fuerza de su na uraleza los im ulsos ue la man en an
en mo imien o el juego en donde los diferen es elemen os se
agi a an y
unifica an en una
su erior armon a de discordias .
De modo ue la creación el cam io con inuo la ariedad y mul i licidad
eran
ues os or el na uralis a rusiano en el cen ro de sus erce ciones
so re América. De ah ue en és e la reyer a en re ne unis as y lu onis as o

la olémica so re la edad geológica de América ocu a an necesariamen e un

segundo lugar o ien eran omadas en an o cri erios a rior s icos yjuicios de
alor caren es de informaciones em ricas. La isión o alizadora del na uralis a
erlinés su creencia en un
conjun o de fuerzas ue ar icula an los elemen os
en odasar es del mundo hac a innecesario su oner ue oda una ar e del
lane a fuese m s an igua o m s nue a ue o ra .
De al forma ue a esar de ue uno de los ro ósi os originales de su

iaje a América ha a sido el refu ar cier as eor as a rior s icas so re América

-
Mary Louise ra ha la de la re n ención de América a
ar ir de Hum old . Dicha
rein ención ha r a sido realizada a am os lados del A l n ico aun ue no de la misma manera
Nor e y or la éli e his anoamericana. ra se asom ra al
or la éli e de Euro a del com ro ar
ue los escri os de Alexander
on Hum old
hayan en regado isiones de fundación a am os
gru os. Véase ra o .c . . - . or su ar e Adolfo rie o ha es a lecido cómo la isión
hum old ana de América am ién influenció a los iajeros ingleses ue recorrieron Sudamérica.
Véase Adolfo rie o Los iajeros ingleses y la emergencia de la li era ura argen ina . - .
Ger i La dis u a... o . ci . . .
a
I id.
-como las de Buffon o de auw- Hum old ron o ransformar el o je o
de su in es igación. El acen o la armon a y la con ergencia de las fuerzas
en

de la na uraleza m s ue en el an lisis de su edad geológica encamina a el

o je i o hacia la ús ueda de las relaciones en re los am ien es na urales


y
de és os con el uni erso. Según Ger i el
animales as como ro lema con
ue Hum old llega a América era uffoniano sólo en la manera como és e se

lan ea a: ue de enerse en com araciones cuan i a i as y cuali a i as


M s
en re los dos hemisferios Hum old rocura com render cada organismo y
cada am ien e en s y en sus relaciones con el uni erso .
De modo ue raslada el ro lema de la ju en ud de América ornando
irrele an e su
lan eamien o mismo. A esar de ue com rue a in si u cuan

e ui ocado es a a Buffon al ra ar al jaguar como


es ecie de igre menor o al
afirmar ue no exis an caimanes en América esar de ue one al descu
a

ier o en
ué medida cier os juicios uffonianos so re la degeneración de los
animales domés icos en América m s ien descansa an so re ases li erarias
eran o ros as ec os de América los ue comenza an a a raer oderosamen e
su in erés. El hecho de de erminar desde la ex eriencia direc a ue América

ose a una na uraleza exu eran e y en e ullición ue las es ecies sel icas
y domés icas eran m s igorosas y rol ficas de lo ue en
Euro a su on an
énfasis las isiones so re América: su na uraleza .
on a un nue o en

América como na uraleza

Según Ger i Hum old mues ra en sus


rimeras im resiones de América un
acen o cons an e de exul ación a al un o de sus ender odo i o de a oranza
de Euro a como si nunca hu iese all ex asiado an e la elleza y
i ido

es lendor del Nue o Mundo su croma icidad ariedad dimensiones:

De d a lan as y animales res landecen con mil colores: las a es los


eces has a los cangrejos azules y amarillos concurren
a la
im resión de
conjun o cons elan con acordes crom icos el erde odo oderoso de la
Las mon a as de México las m s hermosas del glo o.
ege ación. ... son

El Chim orazo ... la cima m s grandiosa de la ierra. El sue o de oda


su ida se ha hecho realidad .

ara Helene Bonnlander Hum old se enfren a en un comienzo an e la


na uraleza americana a ar ir de cier as nociones de lo su lime omadas en
lec uras de Bernandin de Sain ierre as como ajo la influencia de riedrich
Schiller y Edmund Bur e. Dichos elemen os le sir ieron como una forma de

*
Véase Ger i La dis u a... o . ci . .
Con la medición del ama o de un cocodrilo en América Hum old deja en rid culo al
escri orio euro eo desde la em iria.
Ll-
Ger i La dis ula... o . ci . .
ordenar sus
erce ciones so re la na uraleza americana darle una es ruc u
ra a lo caó ico ins alar elemen os de com aración y an lisis. Sin em argo
ron o ales conce os se er n so re asados or la elleza y majes uosidad
del con inen e. ¿Cómo define Hum old dicha
majes uosidad? ¿ ué im lica
ciones u o el conce ir el Nue o Mundo como una na uraleza su lime única

exce cional? .

América en America uae esl geogra hiae Bla ianae: ars uin a: li er unus Ams elaedami: oannis
Blaeu . II. Archi o o ogr fico y Digi al Bi lio eca Nacional de Chile.

Bonnlander o . ci . - .
Mary Louise ra afirma ue Hum old no sólo rein en ó la América

His ana: cons ruyó al discurso a ar ir y desde su na uraleza. América en

Hum old no es sólo el con inen e accesi le colecciona le y ca egoriza


le
sino adem s un
lugar dram ico ex raordinario y
es ec acular. No es un si io
asi o ue es era ser conocido o ose do sino un es acio en mo imien o leno
de fuerzas la mayor a im erce i les al ojo humano: una na uraleza gigan e y

sal aje ue em e ue ece al hom re. Según ra a ar ir de es a conce ción


de la na uraleza americana Hum old a a crear oda una es é ica de lo su

lime ue en ra a den ro de su royec o cien fico no sólo como orien ación


e is emológica o li eraria sino m s ien como la única osi ilidad de oder
ca ar y descri ir las fuerzas ocul as de la na uraleza americana. Eran la ro
ia América y sus fa ulosas ro iedades y carac er s icas las ue des laza an

cual uier mé odo ue en o ras ar es del mundo normalmen e era u ilizado


ara realizar una
in es igación cien fica. América era un caso
exce cional. De
ah el lenguaje ic ogr fico -ya a u analizado- ero am ién un lenguaje
ue se asume con
igor y una cier a sensualidad. Hum old i a cons ruyendo
un discurso so re la na uraleza americana como un dram ico flujo y reflujo.
araél las ex ensiones americanas eran inconmensura les los r os enormes
y
a undan es sus
os ues im ene ra les y el elemen o humano carac erizado or
una in isi le ac i idad ue exhala a sor e genera. erci e el Nue o Mundo
no sólo desde ue eran susce i les de ser analizados cien
a uellos as ec os
ficamen e -medi les o ser a les- sino am ién a ar ir de un conjun o de
fuerzas in isi les en infini a ex ansión y con racción: unos es acios inanimados

ue reg an al mundo animado una armon a ue no od a ser ex licada sólo


en orno a fenómenos racionales .
In eresan e resul a analizar den ro de es e discurso el ue le o orga a a el
al elemen o humano: el lugar del hom re americano. Reinhard Heinri z deja
al descu ier o desde la lec ura del ex o de Hum old er die S e en und
s en cier os as ec os .
El cen ral de dicho ex o era com arar re resen aciones de es e
o je i o
as S e en y desier os s en en diferen es ar es de la ierra como una
forma de hacer isi le la simul aneidad de lo múl i le Gleichzei ig ei des Man-
nigfal igen . Sin em argo lo ue el ex o deja al descu ier o es la con ra osición
de diferen es realidades na urales desde un
juego de o osiciones inarias. A

ar ir de es a o eración Hum old cons ruye un sis ema referencial con ra


oniendo lugares llenos ersus ac os calien es ersus fr os y ha i ados
en
o osición a desér icos. América en ra a como
es acio ac o desér ico y
calien e. ero no sólo corres ond a a un an lisis clima ológico y o nico al
mismo iem o a enlazando fac ores cul urales y humanos. Según Heinri z

A u he seguido a ra o . ci . - .
Heinri z o . ci . - . El mismo ex o de Hum old es analizado or ra . Véase
ra o . di. . - .
el ac o de la na uraleza ue Hum old descri e en a
ro ical americana
un

elemen o adicional: la ausencia del hom re die A wesenhei des Menschen . Si


el aisaje sudamericano en ra a en el
es uema hum old iano de o osiciones
inariascomo
es acio ac o no era an solo a ar ir de su clima y ege ación
ue hac an im osi le su o lamien o sino adem s or ue en la erce ción
de Hum old el hom re no a arec a den ro del aisaje americano. Tal como
ra lo des aca en las
descri ciones de los llanos enezolanos el ha i an e
es ausen e . La única
ersona mencionada en esa melancólica y sagrada so
ledad el
hi o é ico in isi le iajero euro eo. Al res ec o Heinri z afirma
es e

ue a
esar de ue Hum old deja reconocer en a uellos aisajes ac os la
huella del hom re ues o ue las colinas de los llanos enezolanos oseen
nom res es sólo una referencia circuns ancial desde la dis ancia ara ex ual
de unas no as al ie de gina. América esencialmen e se
re resen a a como
un
es acio des ro is o de ha i an es .
En Ansich en derNa ur ra analiza o ros elemen os en el discurso hum ol
d iano de América na uraleza as ec os ue
en an o la idea de un se unen a

con inen e fal o deo lación. Tres im genes en


ar icular son comen adas
conformando algo as como res ó icos or excelencia res ec o del Nue o
Mundo: uno es el su era undan e os ue ro ical en
es ecial el Amazonas
y el Orinoco o ro las al as cum res ne adas como la cordillera de los An
des o los olcanes de México el ercero un as o erri orio lano: los llanos
enezolanos y la am a argen ina. Tal como la ro ia au ora ci ada lo afirma
lo an eriorno
significa a en modo alguno ue Hum old redujese su an lisis
de América o su isión sólo a a uellos res fenómenos na urales: mucho del
ra ajo de Hum old en América se asó en la in es igación ar ueológica o
en
as ec os demogr ficos. Sin em argo algo ue a u resul a muy in eresan e
ara el an lisis de o ros iajeros euro eos en América es ue el ensamien o
euro eo seleccionó al r ada desde los escri os hum old ianos so re Amé
rica. A ar ir de ah la noción es acial del aisaje americano desarrollada
or el na uralis a rusiano ser omada como una nue a
ideolog a y discurso
res ec o del Nue o Mundo .
Ahora ien no es ue Hum old de la nada des acase ales as ec os del
aisaje de América. Si el siglo xix cons ruyó un discurso so re América como
na uraleza fue de ido a
ue és e se es ruc ura a so re la
ase de lo ue siglos
a r s o ros euro eos - ales como Colón Ves ucio o Raleigh- ha an realizado
escri o y des acado. Ellos descu ren América en rimer érmino como un
mundo na ural un es acio no reclamado y a em oral ha i ado or lan as

y cria uras ero no organizado en sociedades y econom as un mundo ue


sólo nace a la his oria con la llegada euro ea. El discurso so re América

Véase Heinri z o . ci . y ra o . ci . .
Un an lisis del significado de los Andes en Hum old se
uede encon rar en olfze el
s he i ... o . ci . . - .
como na uraleza acumulación a undancia e inocencia no fue en
ningún
caso una cons rucción exclusi amen e hum old ana em argo ser és e
sin

lo do e de una ase em rica. A ar ir de lo in es igado or Hum old


uien
es a lecido ue es en el aisaje ro ical donde osi le encon rar la
ueda es

de América en la cordillera de los Andes el lugar al ue hay


ri ueza ege al
e as mineras las am as los es acios ideales ara
ue ir ara descu rir las
el desarrollo de una ganader a a gran escala. Al analizar o ros de sus escri os
ra se en sen ido la a arición del hom re americano en ales
erca a ué
cuadros na urales es u o siem re acom a ada de un sen ido ins rumen al:
el cien fico germano na uraliza las relaciones coloniales y las jerar u as
raciales re resen ando al Nue o Mundo so re odo en érminos de su relación
colonial de dis oni ili * .
como na uraleza no sólo es a a
De modo ue el discurso so re América
inculado la fascinación americana an e lo su lime de sus aisajes y es
con

ecies. América como na uraleza im lica a an e odo su dis oni ili é. Dicha
sus ex ensos errenos sus ri uezas mineras
dis oni ilidad no sólo in olucra a

y o nicas sino am ién los ha a i an es ue e en ualmen e od an ser u i


lizados como sir ien es eones o has a escla os. En es e cuadro al discurso
no sólo ad uir a una cien fica al im ulsar iajes de in es igación
re ercusión
am ién sen ido económico. Ya en Egon Erwin isch ha a
sino un

no ado en Hum old la do le faz de un discurso


ue esar de ue se ins a

cri a como una em resa eminen emen e cien fica hac a hinca ié en un
econom a or desarrollar
es acio geogr fico de erri orios inmensos con una

y oco exigen e. isch


fa ulosos yacimien os y mano de o ra f cil se imagina

el en usiasmo del em rendedor euro eo: ues amos a exca ar all nues ras

minas de la a claro es al os hornos in er ir


y a cons ruir nues ros amos a

ierras y a desarrollar ellas nues ros mé odos


nues ros ca i ales
en
a uellas en

de ra ajo .
Ahora ien la isión de Hum old como
con uis ador cien fico no
uiere
decir en a solu o
ue su in erés se enmarcase sólo den ro de una em resa
de car c er económico. Tal y como O mar E e al res ec o lo se ala la o ra
de Hum old es sin duda con radic oria. or un lado o edeció a unos mo i
os eminen emen e cien ficos y si isualiza a un o encial económico o un
in ercam io en re las ma erias rimas del Nue o Mundo y los roduc os manu
fac urados del ello se enmarca a den ro de una ers ec i a
Viejo Con inen e
De
ue a oga a or desarrollo
un armónico y una igualdad en re las naciones.
el royec o de un canal ue a ra esar a el is mo de anam sólo
es a forma
ue usca a
en enderse den ro de isión hol s ica Hum old in
uede una en

ensificar el in ercam io comercial en re el Viejo y el Nue o Mundo


desde una

*
olfze el s he i ... o . ci . .
L
Ci a omada de O mar E e Un cul a le inocen e. ¿ Es correc o er en el con uis ador cien
- .
fico un
recursor de la con uis a y ene ración económica de la América La ina? .
red comercial
ue eneficiar a or igual a am os es acios. or o ro lado
es in

nega le ue su o ra inci ó el a e i o de o ros iajeros - rinci almen e ingleses-


uienes con em la an los esoros de la na uraleza ro ical fundamen almen e
como
o je o de fu ura ex lo ación or Euro a. Al res ec o hay ue decir ue
es a isión hum old ana de la na uraleza americana como dis oni ili é am ién

a rir la isión roduc i a de los ro ios his anoamericanos uienes mirar n


con o ros ojos las ri uezas na urales del fa uloso y su lime Nue o Mundo .

La orien al América

Oli er Lu rich a
ar ir del an lisis del ex o Rela ion his ori ue du Voyage aux

Régions é uinoxiales du Nou eau Con inen - ha llamado la a ención


res ec o del a el ue re resen aron en el iaje americano de Hum old los
mo i os orien ales as como en las funciones ue asumió dicho es acio geogr -
fico-cul ural en su
imaginación geogr fica del Nue o Mundo. La isión orien
alis a en Hum old es analizada como un modo com lejo de erce ción y
descri ción em leado ara acercarse a la realidad americana .

La América de Hum old exhi e claros rasgos orien ales algo as como un

Segundo Orien e : los llanos enezolanos son imaginados como un desier o


E e Un cul a le... o . ci . .
Véase Oli er Lu rich Egi cios or do uier. Alejandro de Hum old y su isión orien
alis a de América .
el erri orio si uado en re los r os Amazonas y Orinoco asa a ser una nue a
Ba ilonia Moc ezuma de ron o es is o como el sul n mexicano el dios
az eca ue zalcoa el Buda de los mexicanos las o ras ar ui ec ónicas
a or genes ir mides Egi o. Hum old ins ala en Amé
le recuerdan las de
rica un in en ario de ro os orien alis as en es ecial de rocedencia egi cia

y ersa as como urca ar ica e isl mica iendo en el Nue o Mundo


or
do uier cara anas camellos desier os almeras oasis momias jerogl ficos
ir mides faraones sul anes cocodrilos harenes eduinos andidos de los
desier os erlas lujo y iran a .

En ierro de Araucanos Mauricio Rugendas. Archi o o ogr fico y Digi al Bi lio eca Nacional
de Chile.

Es a asociación América-Orien e no sólo conformó un


conjun o de clichés
El es analizado
f sico de América
su erficiales. ro io es acio geogr fico
or Hum old a
ar ir de una serie de referencias
geológicas clima ológicas
zoológicas e
hidrogr ficas omadas de sus conocimien os del Orien e. De
modo ue el Orien e sir ió de gu a a la erce ción hum old ana de Améri
ca cum liendo una función de modelo referencial y heur s ico. A menudo
ales referencias cien ficas al y como Lu rich lo des aca son inculadas con
as ec os cul urales. Al referirse a la influencia del aisaje so re la cul ura
Hum old rae a colación ejem los del Orien e: los llanos enezolanos son

-
Lu rich o . ci
como el Sahara la medida o s culo ara la
en en
ue re resen an un co

municación y la ci ilización el Orinoco es com ara le con el Nilo an o en

las es ruc uras del función ci ilizadora. or o ro lado las


aisaje como en su

r c icas cul urales de los ha i an es americanos son descri as recurriendo al


Orien e como una forma de des acar cier os h i os y cos um res ue as
como se han
resen ando en el Orien e se hayan en América. De es a forma
Hum old e
ue en cier os a ses americanos al igual ue ...en Orien e no
m s re oluciones
ue las ue hacen los mismos go ernan es
se conocen
ue
la religión de los ue los del Al o Orinoco ...era en rinci io como en re los
ersas un cul o de la na uraleza o ue cier as creencias recien ficas ue en

América es osi le encon rar ... ienen su


e ui alen e en el Orien e .
Lo in eresan e en es a orien alización de América es
ue corres ondió
a un
roceso no sólo reduci le a un
ro lema de un os de
com araciones y
modelos de an fisis. En Hum old el Orien e conformó adem s un aradigma
de la diferencia necesario a fin de si uar lo ue el Nue o Mundo ofrec a a la
curiosidad cien fica del na uralis a rusiano .
Es de es e aradigma cómo Hum old en an o
ar ir
a
euro eo od a
descri ir lo ue le resul a a ajeno. Si el na uralis a rusiano se refiere al cani
alismo en América a las r c icas olig micas a los sacrificios humanos lo
hace eniendo ras de s la ex eriencia de la al eridad recogida
or la cul ura
euro ea-occiden al en el Orien e aun ue nunca hu iese es ado en Egi o Siria
o la India. Ser n las
r c icas milenarias de Euro a res ec o de al es acio
imaginado las ue li eralmen e lo orien en en el Nue o Mundo: El Orien e
funge como el O ro de la Euro a radicional a ra és del cual es osi le
ejerci ar su erce ción de la diferencia. l el Orien e cons i uye lo exó ico
ue es descri o desde hace siglos incluso milenios ... . En com aración con
el Orien e América es el o ro O ro de
Euro a .
De ah ue el Orien e no sea lle ado a América en los
ojos de Hum old
como un en e
ar icular o aislado: de forma ex l ci a o im l ci a siem re es
si uado en relación con Euro a como una suer e de un o de
com aración o
con ra eso. Desde al inculación a arece un Orien e al erna i amen e m s
cercano o
lejano
m s del
Viejo Con inen e o ien es se arado de Euro a o
iden ificado con ella. En el ma a imaginario del na uralis a
y a ar ir de
es

isión uni ersalis a exis a un nculo en re es os res es acios


su
geogr fi-
co-cul urales. América y Orien e a arecen en al noción ...en una relación
simul nea de iden idad y diferencia an o res ec o de
Euro a como en re s .
A su ez
Euro a se
des laza ...sim ólicamen e en re es as dos o redades una

Lu rich o . ci
Curioso resul a ad er ir
ue el Orien e am ién re resen ar un
a el de al eridad en los
iajeros ue desde Sudamérica arri aron a Euro a or el siglo I . Véase Graciela Mon aldo
Nues ro Orien e es Euro a . - .
Lu rich o . ci
orien al y la o ra americana las cuales al arecer se
hayan en
com e encia
or ad uirir el rango de la menor diferencia... .
El uso
es acio geogr fico-cul ural llamado Orien e como una forma
del
de darle un orden
a la
erce ción de la diferencia americana ser un ó ico
no se erminar en ningún caso con Alexander on Hum old . Ser n o ros
ue
iajeros y ajo nue as
ers ec i as y enfo ues los ue con inúen su huella
-ya desde Alemania ya de o ras ar es de Euro a- localizando al Nue o
Mundo en re las cul uras has a en onces conocidas.

Encuen ro de euro eos con ind genas en Mauricio Rugendas Malerische Reise in Brasilien I on

Mori z Rugendas . . Colección Bi lio eca Nacional de Chile.

Lu rich o . ci .
VIA EROS CHILENOS DEL SIGLO I :

VIA E CORTESANO A
DEL
MADRID AL VIA E ALREDEDOR DEL MUNDO

El fin del iaje cor esano y la

irru ción del iaje oscolonial

En Chile as como en el res o de His anoamérica al comenzar el siglo xix ya


exis a una radición de iaje a Euro a: el as llamado iaje a la Cor e madrile a.
Si ien es e iaje colonial no fue masi o ni frecuen e y m s ien se redujo
a
a uellos gru os sociales ue es a an en relación direc a con la me ró oli
es a ola -ya al ser descendien es direc os de eninsulares ya de ido a una
osición de funcionarios de la Corona- ejerció una no a le influencia. El
iaje cor esano inauguró odo un circui o de des lazamien o ransa l n ico
ue de alguna forma ser con inuado una ez alcanzada la Emanci ación
His anoamericana .
El iaje a Euro a duran e el er odo colonial era muy arriesgado y dif cil
de ah ue se omasen recauciones ara un rayec o ue m s ien arec a
un
iaje a lo desconocido. As se refiere re roac i amen e un
iajero chileno
a fines del siglo xix:

Era a la erdad cosa an riesgosa i desacos um rada em render un iaje


a
Euro a- a la cor e según en onces se dec aor Madrid ue an es de
marchar al ecino uer o en sendas mu as aún los ca alleros m s imora os
de se confesa an nunca emi an la
San iago comulga an i reciosa i san a
dilijencia de o orgar su es amen o i úl ima olun ad... .

A esar de las dificul ades no ocos criollos se ieron en la o ligación de


iajar en un rayec o ue de ido a las im osiciones ue el sis ema colonial
dic a a a los miem ros del Im erio His ano se reduc a casi en su o alidad
a
Es a a y es ecial
en a la ciudad de Madrid.
El ro io sis ema adminis ra i o y judicial hizo necesario un iaje. Si de
erminados lei os se em an ana an a os y has a decenios sin una solución
la única salida consis a en arri ar a la Cor e y mo er influencias o alegar an e
ins ancias su eriores. No ocas eces el deseo de una osición en la adminis ra
ción americana del Im erio His ano lle ó a algunos a cruzar el A l n ico.

Res ec o al iaje cor esano éase Carlos Sanhueza De la eriferia colonial al cen ro de

Im erio. Viajeros his anoamericanos en las cor es es a olas duran e el siglo x m .


Benjam n Vicu a Mac enna rólogo . Se ha man enido la or ograf a original.
x
Uno de los mo i os m s recurren es del iaje a Euro a en es ecial duran
e el siglo x n lo cons i uyó el de los hijos de criollos: hijos de funcionarios
im or an es o acaudalados ue eran en iados a la Cor e en una suer e de
Bildungsreise iaje o de formación. Da id Vi as ha analizado las carac er s icas
de al des lazamien o ara el R o de la la a .

Según Vi as los hijos de la colonia ue llegaron al Viejo Mundo se


si uaron an e lo euro eo y en es ecial fren e a lo his ano en una relación de
su di o a Cor e. Es os descendien es de ro ie arios coloniales arri a an a
Euro a como una forma de asis ir al es ec culo cor esano de modo ue el
iaje u o un sen ido de asi idad: el muchacho es en iado colocado u icado
mo i ación indi idual de
en cier os ues os y academias. No hu o ac una

realizar sino m s ien suer e de im osición social.


un
iaje una

Vi as des aca cómo la Cor e limi a a la conduc a de los iajeros


americanos remiando o cas igando la lejan a o cercan a de és os con sus
reglas y s m olos. Euro a-Cor e conforma a un conce o ue se si ua a en
lo au o omni o en e y u icuo y ue se limi a a r gidamen e a sancionar o
a
remiar. Los americanos no eran nada m s ue su di os es ec adores a
lo m s disc ulos. De ah ue el iajero americano m s ue reocu arse de
cri icar o
oner en duda las normas cor esanas uscase u ilizar el oca ulario

y acen o adecuado em lear con


ro iedad el lenguaje ad uirir los modos y
es imen as a sor er odo lo osi le de ese mundo an lejano de la no cor és
América .
fue
Tal como el eo en algún sen ido el iaje cor esano
Bildungsreise euro
inici ico y u ili ario. La idea de acumular ex eriencias y es udios es a a al
ser icio de un fu uro desem e o ue necesariamen e conducir a al iajero
de uel a al Nue o Mundo. El con ac o con la cor e madrile a o orga a una
al ierra: suer e de a li re
su erioridad his anoamericano en su
ro ia una

uer a iniciar fuese és a


o
asa or e un es a us necesario si em resa una

in elec ual comercial o de funcionario real. La su erioridad el cen ralismo el


Sólo
res igio de la cor e euro ea era la ase de es e mecanismo de legi imidad.
a
ar ir del iaje a la Cor e se ad uir a una en aja ue no
od a ser
dis u ada
or nadie una ez en casa. Sin em argo es e circui o de en ajas sólo era l ci o
a condición de a ro ación
exigir la de la Cor e : A cada momen o los ac os
m s significa i os del iaje colonial mues ran el nihil o s a ue ha solici ado
ue lo legi ima au oriza y encalma y has a lo dis ensa de la desgracia de
ha er nacido en América .
La cor e euro ea o orga a dis ensa a ose a un mecanismo de erdad
de ah ue el iajero colonial no emi iese juicios del mundo ue e a ni hiciese
com araciones con lo ue ha a dejado al o ro lado del océano: el ono era

de re erencia no de re eld a.

Da id Vi as Li era ura argen ina y realidad ol ica. De Sarmien o a Cor zar . - .


O . cil. . .
I id.
or el rimer decenio del de re erencia a ro ación
siglo xix es e ono

y admiración or la cor e es a ola comenzar a ue rarse. De algún modo


el cuadro cam ió an e un sis ema mos ra a mayores
im erial ue cada ez

signos de fuer e de erioro an o en sus as ec os ol icos como económicos.


La legi imidad des anec a m s y m s. En es e
ue an es la Cor e o orga a se

escenario el iaje de los hijos de criollos ad uirió o ro sen ido. La Cor e ya no


es isualizada como lo omn modo lo significa i o el modelo a seguir. Muchos
his anoamericanos en en el
iaje y ya no sólo a
Es a a sino am ién a

Ingla erra y a rancia un


im ulso ara ins alar una ya no a ada
osición ro ia
al celo de la cor e madrile a. ello muchos criollos conci ieron el iaje
un o a

como
ar e de los iniciales mo imien os de inde endencia americana. Los lla
mados recursores de la inde endencia ales como: Simón Bol ar rancisco
de Miranda Bernardo O Higgins o osé
Miguel Carrera uscar n incular
los iajes como un fac or ol ico en el roceso de emanci ación del Im erio
His ano: algunos como rancisco de Miranda in en ando crear un lo y en
Euro a a los im ulsos inde enden is as o ros como Bernardo O Higgins desde
sus es udios en
Ingla erra o como osé Miguel Carrera en los Es ados Unidos
uscando ayuda ma erial y log s ica en la guerra con ra
Es a alw.
Algunos es udiosos han no ado ue ni los hijos de criollos duran e el
iaje colonial ni los recursores de la inde endencia en sus recorridos or
Euro a -aun a esar de ue escri ieron algunos rela os de iajes- rodujeron
un
género li erario de iajes o una li era ura so re Euro a .
Es os suje os aún se man en an a ados al mundo colonial. Tal discurso
colonial legi ima a la
osición de es os hijos de criollos como ar e del
Im erio Es a ol. No exis a un royec o ideológico ro io
ue mo i ase una
configuración criolla de Euro a. El colono se re resen a a a s mismo den ro
de los m rgenes urocr icos y men ales del
Im erio. La relación su di o-
Cor e enfa izada or Vi as im ed a la conformación de una ers ec i a
ue es u iese encerrada ajo ar me ros locales o
regionales americanos.
Aun cuando or rinci ios del siglo xix el ono de re erencia y res e o an
e la su erioridad del mundo no le
his ano se ha a ro o con la llegada de
los ajeros-inde enden is as no se ins ala a oda a una li era ura de iajes
ro iamen e his anoamericana. A mediados del siglo xix el anorama de los
iajeros enidos desde His anoamérica Es a a al erar rofundamen e. A
a se

medida ue seforma an los Es ados nacionales americanos se i a ins alando


una cesura
ue se ara a a los iajeros coloniales de los oscoloniales. A ar ir
de a u la mirada so re Euro a ya no ser la misma.

:-
Véase so re rancisco de Miranda Diarios de iajes y escri os ol icos Edgardo Mondolfi
com . rancisco de Miranda en rancia Osear Rodr guez Or iz com . Diario de Moscú y San
e ers urgo. Res ec o del iaje de Miranda en Euro a y su descu rimien o del
Viejo Mundo
éase Michael eus e rancisco de Miranda und die En dec ung Ameri as. So rejosé Miguel Carrera
éase osé Miguel Carrera Diario de iaje a Es ados Unidos de América.
ra o . ci . . - .

.
Un elemen o decidor en el aso del colonial al
oscolonial lo con
iajero
formaron el nue o escenario ue se ha a ins alado
His anoamérica or en

mediados del siglo xix y o ros desaf os ue u ican el iaje a Euro a den ro
de nue os ar me ros. El iajero lle a a o ras regun as o ros ro lemas.
Al res ec o la cues ión del uién somos las diferencias ue se ara an a las
nue as
re ú licas his anoamericanas la cercan a o se aración de la cul ura
del Viejo Mundo llegaron a con er irse en un un o cen ral.
La ús ueda de una iden idad nacional conformó un ó ico ue con os
erioridad al roceso ol ico de emanci ación de Es a a se re e ir una y
o ra ez en las reocu aciones de las éli es his anoamericanas. En al roceso

el iaje a Euro a es in er re ado como una forma de e aluación de lo ro io


a
ar ir de una imagen ue se es ruc ura a al en rar en con ac o con el Viejo
Con inen e. Se ra a a ues de un i o de cons rucción de iden idad desde la
dis ancia ue oma a al es acio cul ural euro eo como un o de referencia en
el in en o de encon rar desde ah el lugar ue las naciones his anoamericanas

ocu a an den ro del concier o de la cul ura occiden al.


La cons rucción de un nue o sis ema ol ico no
o orga a en s un sis ema
de
leyes ue
de definiciones nacionales a
esar de ue exis iese un
conjun o
declarase ex l ci amen e ue un an iguo reino o ro incia del Im erio Es a ol
ha a ad uirido so eran a. De ahue se hac a insuficien e definir una nación
sólo cen r ndose en un
legal y cons i ucional. A u se re uer a adem s
m io
crear un
es acio de iden idad ue sen ara el hecho - an o ara los connacionales
como
ara el mundo- de ue un nue o
a s en ra a en la escena de las naciones
inde endien es con de erminadas carac er s icas ue lo hac an eculiar res ec o
de las ya exis en es. Se inaugura en onces un mo imien o de inscri ción en re
las o ras naciones hecho ue no asa a solamen e or el mero reconocimien o
a ses sino adem s or una erdadera ins alación
consular or ar e de los o ros

discursi a. Lo an erior lo chileno eruano


significa a definir en ué medida
argen ino e c. en a una exis encia una his oria común y a la ez diferen e unos

o je i os ro ios unas
ar icularidades ue lo hac an merecedor de su ca egor a
de nue a re ú lica. No as a a con oseer s m olos a rios y em lemas ha a
ue ir a uscar afuera o ros elemen os ue definieran lo ro io: su car c er su

osición sus or genes. Es a


ar ir de a u ue el iaje a Euro a se modifica:
ahora ac o au ismal de las nue as naciones. No se
es
in er re ado como un

iaja a a cual uier lugar: era jus amen e en Euro a -el faro cul ural la gu a or
excelencia- donde od a encon rarse el hom re o la mujer his anoamericana
desde la ra ces de su cul ura y desde all a is ar lo ro io. Tal y como lo afirma
Vi as: io como el me ro uni ersal
un o de ar ida. Las
Euro a se
y nue as

re ú licas son ensadas ara Euro a y desde Euro a .

la iedra
Vi as o . ci Al res ec o afirma rédéric Mar nez ue el iaje a Euro a fue
angular de los rocesos de cons rucción nacional en el siglo xix la inoamericano. Véase del mismo
El nacionalismo... o . ci . .
De modo
ue la creación de los Es ados nacionales marcó un cam io en las
miradas de los iajeros
his anoamericanos. A esar de ue Euro a con inua a
siendo un marco de
legi imidad ara em render cual uier area en el Nue o
Mundo ha a as ec os ue dis ancia an a es os iajeros de mediados del siglo
xix de los o rora su di os americanos en la cor e A diferencia de la
im erial.
asi idad del
iajero cor esano colonial el iaje oscolonial es ar icularmen
e ac i o. Los
iajeros de las nue as re ú licas his anoamericanas uscaron
ins alarse osesionarse del es acio cul ural euro eo a fin de es a lecer una
oz
ro ia. ara decirlo de o ro modo: ya no se iaja a desde una orción
del an iguo Im erio
His ano sino desde un a s ue usca a au odefinirse.
El nue o iajero ya no
uede con en arse sólo con con em lar los h i os
cor esanos o in en ar ocul ar
a uellos rasgos ue dela asen su origen no eu
ro eo. Muy or el con rario: el iajero nacional for aleció y acen uó a uellas
carac er s icas es ec ficas ue a ri u a a su
a s ya fuese en un as ec o moral
ol ico o incluso has a de com aración de aisajes.
or o ro lado se hizo e iden e
ara cier os in elec uales his anoamericanos
lo ue una o ser ación in si u od a re or ar a las nue as naciones.
euro ea
San iago Gómez Cas ro ha des acado ue un gran número de hom res ú licos
de las re ú licas americanas
em ezó a mirar hacia el Viejo Con inen e -en
es ecial hacia rancia Ingla erra y Alemania- con la es eranza de encon rar
all las herramien as ara a anzar hacia una
emanci ación men al del colo
nialismo eninsular. La ús ueda de modelos de
organización an o ol icos
como sociales
ue fuesen a lica les a las jó enes naciones se cons i uyó en uno
de los o je i os m s declarados
or ar e de los iajeros his anoamericanos.
De ah ue el iaje oscolonial a
Euro a no sólo se conci a como ac i o sino
am ién como ú il .
Es e sen ido de u ilidad en el
iaje oscolonial a Euro a dis ó mucho de la
conce ción u ili aria del iaje cor esano. ara los iajeros oscoloniales no era
suficien e el ac o de ha er isado suelo
euro eo y o ener a ar ir de ello en ajas
en el a s de origen. Lo ue m s ien usca an los enidos de las nue as
re ú
licas americanas al arri ar a Euro a era
oner al d a al a s: alcanzar el ni el
de lo euro eo. El iaje en onces surg a como a de solución
ara e ui arar la
dis ancia ue se ad er a en re las nue as
re ú licas y las naciones m s a an
zadas . or ello es ue a diferencia del iajero cor esano el uscar oscolonial
com arar es a lecer un os de referencia ue e idenciaran el camino ue aún
se de a de recorrer en América. Al res ec o Liliane
Brin ru afirma ue:
...es de es e modo como el
iaje sir e a es e hom re de acción ara con
inuar su
o je i o rogresis a. Cuales uiera ue hayan sido las razones or
la ue el iajero hu o de em render el iaje su ers ec i a se cen rar en

San iago Gómez Cas ro Cr ica de la razón la inoamericana . - . Véase am ién


ey y Racine o . ci . y Mar nez El nacionalismo... o . ci . . .
dar cuen a del rogreso de los erri orios ue isi a y en las osi ilidades
de su
as de origen ara alcanzarlo. ara ello nada mejor ue escri ir
con is as a la descri ción y a com aración
la .

En o ro sen ido el iaje a ul ramar fue in er re ado como una


ex resión
de li er ad. Una emanci ación de Es a a no sólo exis a
ez alcanzada la
un
mayor cam o ara ex andir los negocios y el comercio sino am ién
una
gran o or unidad de arri ar a si ios an es nunca isi ados. Los ro ios

his anoamericanos od an em render or s mismos las ra es as ue


ahora
unas lec uras
an es sólo ha de
an sido
ar e y sue os: recorrer ar s Londres
o has a el
erusalén y Lejano Orien e. La realización de un iaje reafirma a
el sen ido de li eración de a er ura hacia nue os mundos y cul uras ue el
hecho ol ico de la se aración y emanci ación de Es a a ha a osi ili ado.
El im ulso or iajar -fenómeno ue coincidió con los a ances de las écnicas
de rans or e- en a a confirmar ue el a s ha a ad uirido inde endencia
y mayor a de edad . La erce ción de es os nue os iem os es descri a cla
ramen e or el ya ci ado iajero chileno Benjam n Vicu a Mac enna: I en

realidad sólo cuando los razos i nicos de la inde endencia ue raron el


yugo eninsular ... fran ueóse és e a los chilenos ue a la manera de a es
ue rom en midos la cascara de su hue o comenzaron as oco a
oco a

asomarse en odas direcciones or el dila ado mundo .


Ahora ien los rela os de iajes escri os or es os iajeros oscoloniales
no
surgieron de ningún modo sólo como ar e o a éndice de un royec o de
cons rucción de iden idad nacional. Si los in elec uales his anoamericanos u
dieron unir rela o de iaje e iden idad nacional fue de ido a
ue es a an ajo
la influencia de oda li era ura de iajes desarrollada en
una Euro a. La lec ura
de dicha li era ura de iajes -en es ecial francesa inglesa y alemana- fue an o
un incen i o
ara em render iajes y desarrollar una ro ia li era ura de iajes
como am ién un un o de referencia o ligado. En lo ue sigue se usca definir
en
ué sen ido los iajeros chilenos o edecieron a los c nones de dicha li era ura
de iajes y la influencia ue en ello u o la figura in elec ual de Andrés Bello.

La difusión de la li era ura de iajes en Chile:


la influencia de andrés ello

Tal y como algunos es udiosos lo han se alado el rela o de iajes de euro eos
en América
His ana ayudó a la éli e ilus rada his anoamericana del siglo xix
a re alorar su erri orio as como a encon rar un
lugar den ro del es acio de
las cul uras y las naciones. Guillermo eliú Cruz ha des acado en
ué sen ido

Brin ru o . ci . . - .
Vicu a Mac enna rólogo o . al. . .
la lec ura de
iajeros euro eos en es ecial a uellos ue ha an escri o so re
Chile ejerció una fuer e im resión en los sec ores ilus rados chilenos duran e
a uel er odo: A las clases ilus radas de los criollos los li ros de iaje les
a rajo seduciéndolas al com render lo ue era el a s donde mora an su
im or ancia la ri ueza ue escond an lo ue el or enir les reser a a .
Los iajeros
euro eos descri ieron aisajes únicos grandiosos lenos de
o encialidades económicas as como ha i an es indómi os
y casi so rena u
rales medio de és os ales como los araucanos del sur de Chile o los
en
gauchos
argen inos. Muchos de es os elemen os fueron omados como fuen e de erdad
or las nue as naciones his anoamericanas conformando una erdadera
car ograf a imaginada res ec o de lo ue era el a s: su conciencia his órica el
orden de sus clases sociales sus l mi es
geogr ficos sus o ladores .
As como lo ha des acado Graciela
Mon aldo so re es os es acios de
er enencia se fueron cons ruyendo ...las rimeras ersiones de una Amé
rica Inde endien e
fragmen ada -res ec o del ma a re io del im erio- en
muchas re ú licas .
Ahora ien a u no se ra ó de una
rece ción sin m s de lo escri o or los
iajeros euro eos en el Nue o Mundo ni am oco de una a ro iación asi a. La
li era ura de iajes -y no solamen e la referida a América- fue an o un es mulo
ara in es igar el ro io erri orio como un im ulso ara desarrollar una li era ura
de iajes. Liliane
Brin ru ha no ado cómo en los iajeros chilenos del siglo xlx
la inclusión de ex os
euro eos de iajes fue muy a undan e fuese ex l ci a o
no. La li era ura chilena de
iajes surgió de alguna manera como res ues a a su
con ra ar ida euro ea en un di logo ue su er on a las huellas de los iajeros
euro eos -ya cien ficos como Alexander on Hum old ya descu ridores y
con uis adores como Américo Ves ucio o Cris ó al Colón ya a en ureros como
ames Coo - con el ro ósi o de ins alar una figura de iajero ro ia .

Guillermo eliú Cruz No as ara una


iograf a so re iajeros rela i os a Chile . . Ci a
omada de Brin ru o . ci . . .
-
Véase el ra ajo de Mary Louise ra ya ci ado en
es ecial en relación con el im ac o
de la o ra de Alexander on Hum old so re la in elec ualidad
his anoamericana. Su influencia
en el caso mexicano ha sido analizada
or osé Enri ue Co arru ias México ajo el signo de la
con inuidad y el cam io cons an e. So re el
im ac o del Ensayo ol ico de Hum old en la conciencia
his órica mexicana . - . Ana Mar a rie o Hern ndez ha des acado en ué sen do la isión de
los euro eos en los rela os de iajes sir ió a la clase
go ernan e mexicana como ins rumen o ara
enjuiciar a gru os sociales su ues amen e inferiores y la re ercusión ue eso u o en el imaginario
social as como en la cons rucción de una iden idad nacional. Véase Ana Mar a rie o Hern ndez
Acerca de la endenciera e indisci linada ida de los
lé eros ca i alinos. ara el caso argen ino Adolfo
rie o ha afirmado ue las im genes ue cons ruyeron los
iajeros euro eos en es ecial ingleses
conformaron las rimeras es am as argen inas
res ec o de un aisaje so redimensi onado
de
escenarios na urales y ha i an es semi r aros. Es as
im resiones ser an omadas
os eriormen e
or los rimeros au ores argen inos ales como Es e an Eche err a Domingo aus ino Sarmien o
yjuan Bau is a Al erdi. Véase Adolfo rie o Los iajeros... o . ci .
Véase Mon aldo o . ci . - .
Brin ru o . ci . - .
El desarrollar una li era ura de iajes desea a es imoniar en ué medida la
cul ura chilena era ar e del mundo euro eo y ci ilizado. As como los
iajeros
ingleses franceses o alemanes descri an a ses y ha i an es los chilenos
-localiz ndose en una
osición similar- narra an sus
eri ecias discu an se

ins ala an den ro del gran discurso del iaje. or o ro lado el hecho de
ue
muchos escri os de euro eos hu iesen re ra ado la realidad americana desde
isión ex erna inci a a los in elec uales chilenos mos rar los
una a a
aisajes
locales desde o ras ers ec i as y a
ar ir de sus
ro ios rela os. Es o im lica a
la inclusión urlesca o sa rica de li ros de iaje de euro eos no sólo como una

forma de demos rar cuan al aneros o men irosos eran és os cuando escri an
so re América sino adem s a fin de asumir una
osición cr ica an e isiones
cons ruidas en Euro a. Los iajeros chilenos muchas eces
em rendieron un
rela o de iaje ro io como una manera de cri icar las im genes ue del as
cons ru an los euro eos: rela os ue dis orsiona an rela os lo ue suced a
de iajeros ue nunca isaron Chile y ue sin em argo escri an como si
lo hu iesen hecho ex os ue sim lemen e ins ala an la fan as a or so re
lo realmen e is o a fin de con uis ar a un ú lico lec or euro eo ido de
exo ismos. O iamen e a uello am ién uede ser
in er re ado como
ar e
de la a alla dada or la éli e chilena en
os de encon rar un locus den ro del
concier o de las cul uras es acio ue no es u iese sólo dado or el mundo

euro eo y rejuicios
sus e idenciados en los rela os de iajes sino adem s

or las oces de los ro ios his anoamericanos.


El hecho de ue la li era ura chilena de iajes se en roncase con la radición
euro ea no im lica a an sólo un es mulo a fin de emular lo realizado or
los grandes iajeros sino am ién la ado ción de cier os modelos narra i os.
Según Liliane Brin ru la li era ura chilena de iaje se ar iculó con la radición
rom n ica . De ah ue los
iajeros -jun o lugares aisajes con descri ir
ciudades- siem re ri ilegiasen los as ec os ersonales de la narración de
iajes. A esar de ue los iajeros chilenos segu an gu as de iaje -de hecho
muchos iajeros recurren a ellas en su ra es a euro ea- o los llamados cicerones
o
gu as o aron or la ers ec i a ersonal: con a an sus emociones deja an
en claro la
osición cri ica an o ala a an. El iajero chileno se asume como
un
iajero inde endien e conformando una narra i a de iajes ersonal y a
la ez descri i a. Incluso no ocos iajeros chilenos uscaron a esar de
ue u ilizaron el forma o de diarios car as y recuerdos como so or e li erario
de sus rela os deshacerse de los modelos euro eos ar iculando una forma
ar icular de narrar sus ra es as .
Un as ec o ue resul a in eresan e de o ser ar es has a ué un o cier as
figuras influenciaron el im ulso or iajar y escri ir rela os de iajes en Chile.
A u se hace necesario referirse al a el ue le cu o al educador y hom re
de le ras enezolano Andrés Bello - en la medida en
ue fue un

*
Brin ru o . ci . .
gran im ulsor de la li era ura de iajes an o or la u ilización ue hizo en
su
ro io ra ajo de ales narra i as como or la difusión ue realizó de és a
en re los c rculos in elec uales chilenos.
Se ha afirmado
ue Andrés Bello fue el ue in rodujo la o ra y la figura
de Alexander on Hum old en la América
His ana. Al arecer lo ha r a
conocido or cuando asó or Caracas. A ar ir de esa fecha no cesar
de seguir la o ra del na uralis a
rusiano: ya comen ando sus nue as u li
caciones ya raduciendo al es a ol ar e de sus ra ajos so re América o
in roduciendo su o ra en la Uni ersidad de Chile .
Cier os es udiosos han no ado el nculo en re los ro ios escri os de
Andrés Bello y los de Alexander on Hum old analizando
rinci almen e
la o ra oé ica del rimero escri a en el exilio londinense en re .
y
En el des ierro el sa io enezolano uscó con er irse de
in ér re e en un

lo americano el
Viejo Mundo. Con al ro ósi o fundó una re is a edi ada
en

en
es a ol llamada Re er orio Americano a ar ir de la cual in en a a dar a
conocer en
Euro a las nue as re ú licas his anoamericanas. La re is a de a
ser
rigurosamen e americana admi iendo en sus secciones de ciencias hu
manidades y moral sólo ex os ue fuesen rela i os América
a o
ue u iesen
una
a licación direc a en el Nue o Mundo.
En la sección li eraria del Re er orio Americano u licó or Alo
cución a la oes a un himno a la na uraleza americana sus ciudades sus
ha i an es. Según aren Racine en Alocución a la oes a in en ó an e oner
las ondades de la na uraleza americana -su sim licidad eracidad- an e la
falsedad y ar ificialidad de Euro a como am ién cons ruir un
an eón de
a rio as y héroes americanos ue udiese ins irar a fu uras generaciones. El
enezolano des aca en dicho ex o oé ico la inmensa fuerza y roduc i idad de
América la
sim licidad
como de su
gen e y la elleza de sus aisajes. Algunos
es udiosos han en ales
descri ciones de América la huella de Alexander
is o
on Hum old no sólo como una
sim le es e ización de la isión americana
del na uralis a erlinés sino am ién a
ar ir del uso de cier os conce os
es aciales hum old ianos. Andrés Bello no sólo u iliza conce os geogr ficos
ales flores a llanos mon es sino adem s
como e c. se
a ro ia de la isión
es acial hum old ana. En Alocución oes a osi le
a la ad er ir
ué es en

sen ido el in elec ual cara ue o ar ici ó de la noción del na uralis a de un


con inen e americano in adido de colores múl i le des o lado su lime.

Mary Louise ra afirma ue en ar icular en o ro ex o


oé ico La agri
cul ura de la zona órrida - es
osi le o ser ar claramen e cómo
Andrés Bello no sólo incor oró el oca ulario geogr fico y los conocimien os
Res ec o del nculo en re Andrés Bello y Alexander on Hum old éase Es uardo
Nú ez Amigos y disc ulos sudamericanos de Alejandro de Hum old . - Hors Ni s-
chac De cómo el Barón on Hum old arri ó a Chile - aren Racine Na ure and
.
Mo her oreign Residence and he E oiu ion of Andrés Bellos American Iden i y London
- . - .
de Alexander on Hum old so re América sino
ue adem s re rodujo el
ro io ges o hum old iano del redescu rimien o del Nue o Mundo como
na uraleza: un si io dis oni le a undan e leno de o encialidades osi les
de ex lo ar. Lo in eresan e según Mary Louise ra en es a rea ro iación
es
ue el sa io americano no solamen e re i ió al descu rimien o como un
ges o o cele ración sino am ién como exhor ación. La América ue ara
los euro eos esencialmen e cons i u a sue os y encan os ara Andrés Bello
eran
ro ósi os de cam io y acción. s e incluye una isión social den ro del
aisaje ac o de la dis oni ili é. El o encial de América am ién resid a en sus
ha i an es an o en sus ri uezas mineras como agr colas. De ah la exhor ación:
son ellos los
ro ios americanos los llamados a em render la cons rucción
de las nue as naciones los ue de er n a ro echar las ondades na urales
del Nue o Mundo .
Es a reins alación de las in es igaciones hum old ianas del aisaje y la
na uraleza americana no sólo corres ondió a una nue a lec ura del na uralis a
erlinés sino adem s conformó una manera de iden ificarse en an o ame
ricano. De es a forma al y como lo han hecho no ar cier os es udiosos la
o ra de Alexander on Hum old ofrec a una
legi imación a las as iraciones
ol icas his anoamericanas fundada en la ro ia na uraleza: un es acio ue
era
inde endien e en sus condiciones na urales y ue a ar ir de ah od a
igualarse a cual uier o ro con inen e de cual uier lugar del mundo .
Andrés Bello no sólo incor oró elemen os hum old ianos en su o ra oé
ica sino am ién difundió los ro ios ra ajos del na uralis a erlinés. Den ro
del Re er orio Americano y en el Censor Americano am os a arecidos en Londres
ero am ién en El Araucano de
San iago de Chile incluyó ar e de la o ra
de Alexander on Hum old
siem re ajo la lógica de un
a ro echamien o
ara las re ú licas his anoamericanas.
or Andrés Bello escri ió un comen ario de la edición francesa del
ex o de Alexander on Hum old Rela ion his ori ue du Voyage aux Régions
é uinoxiales du Nou eau Con inen . A u ue el
des aca los nue os conocimien os
ex o a or a a so re la geograf
ay la es ad s ica de América as como
res ec o
de nue os a or es y o ser aciones realizadas en el rea de la f sica y la me eo

rolog a. El cara ue o se refiere a diferen es as ec os de la o ra acen uando


odo lo referen e a los informes
ue da res ec o de la o lación comercio
y roducción de América. Un a o an es y en la misma u licación Andrés
Bello ha a cri icado la oco afor unada raducción es a ola de la Rela ion
his ori ueu Voyage aux Régions é uinoxiales du Nou eau Con inen lamen ndose ...
de ue no haya em rendido es a o ra algún escri or do ado de las cualidades
necesarias ara su desem e o... . Enseguida
incluye un lis ado de errores

IM
ra o . ci . . So re la noción hum old iana de América como na uraleza éase
el ca ulo an erior.
Véase Ni schac o . ci . .
ad er idos en la raducción es a ola rocediendo a una nue a raducción de
dichas ala ras siguiendo el sen ido original del ex o francés .
En re y en Londres Andrés Bello raduce algunos fragmen os de
la o ra americana de Alexander on Hum old en
es ecial la Rela ion his ori ue
du Voyage aux Régions é uinoxiales du Nou eau Con inen u lic ndolos en los
ci ados Re er orio Americano y Censor Americano. A u el cara ue o seleccionó
fragmen os referidos al rimer o lamien o de América la o ograf a de la
ro incia de Cuman y el Orinoco orograf a americana as como un resumen
del Ensayo ol ico so re la isla de Cu a am ién omado de la Rela ion
his ori ue du Voyage aux
Régions é uinoxiales du Nou eau Con inen .
con la raducción de
un o ar e de los ex os americanos de Alexander on
Hum old y su u ilización como ase ara su o ra oé ica Andrés Bello incluyó
en sus
ro ios es udios so re América las in es igaciones hum old ianas. As
omó or ejem lo al na uralis a rusiano al analizar las di isiones ol icas
de Sudamérica su raza lengua y cul os como am ién al comen ar da os
es ad s icos o de miner a y agricul ura. Como ya se ha des acado el grueso de
ales ex os se han calculado m s de uince ar culos de Andrés Bello referidos
al na uralis a o asados en él es a an orien ados a una a licación direc a en

His anoamérica: en el sis ema roduc i o educa i o o gu ernamen al.


Siem re en la dirección de una a licación americana de los rela os de
iaje Andrés Bello u licó raducciones de o ros iajeros euro eos. or
en el
Re er orio Americano u licó: Ex rac os del iaje del ca i n Head or
las am as de Buenos Aires y la Cordillera de Chile una ar e de la in ro
ducción de la His oria Na ural de Tadeo Han e as como algunos rela os de
iajeros ingleses en frica. En odas es as raducciones seleccionó rela os
ú iles so re yacimien os mineros res ec o de la roducción agr cola o la
geograf a americana.
Una ez en Chile seguir im ulsando la difusión de la li era ura de iajes:
ya comen ando rela os de iajes realizados or euro eos en diferen es ar es
del mundo ya raduciendo ar es de o ras referidas a Chile as como lo hizo
con los rela os de Eduard El Araucano
oe ig en
or .
In eresan e resul a o ser ar en
ué sen ido el cara ue o no solamen e se

dedicó re roducir sin m s los rela os de iajes de euro eos en América sino
a

ue am ién uscó incor orarlos cr icamen e en los c rculos in elec uales.


Sus raducciones es n lagadas de no as a ie de gina con comen arios
correcciones y has a refu aciones de lo afirmado or los
iajeros euro eos: en
relación con nom res de lugares flora o fauna mal em leados
res ec o de
la dudosa cien ificidad de unos iajes o a fin de aclarar
conce os geogr ficos
oco n idos ara un ú lico no es ecializado.
A ar ir de dichas no as es osi le er cómo a con rolando los ex os

or él comen ados. En ocasiones al mecanismo de con rol ex ual llegó a

Es a no a
a areció en El Re er orio Americano N m Londres a ril de - .
.
ser has a irónico fren e la arrogancia
ignorancia con ue cier os iajeros
a e

euro eos descri an América. As or ejem lo se refiere en una no a a ie


de gina en relación con lo escri o or el iajero inglés Head uien descri e
el alle de Mai o en Chile como un lugar no cul i ado y sólo adornado con
ar us os floridos y fru ales:

El ca i n Head de ió de ensar ue el suelo da a es on neamen e


es as cosechas. La erdad es
ue el Valle de Mai o es uno de los mejor
cul i ados de oda la América. Si el se or Head hu iera ransi ado or
all algunas semanas an es le hu iera is o cu ier o de ricas mieses. ero
nac an sin cuidado ni
uiz s hu iera cre do ue se
diligencia alguna .

O ro as ec o de la incor oración cr ica de Andrés Bello en los rela os de


iajes es osi le de ad er irlo en algunas de sus corres ondencias. A menudo
en car as a o ros in elec uales his anoamericanos deja al descu ier o el uso

común de cier os iajeros euro eos de ci ar lugares ue realmen e nunca isa


ron llegando incluso has a a denunciar la osad a de és os. De es a forma se
refiere al francés De ons uien asegura a ha er recorrido el Orinoco y ue
sin em argo asa a odo su rela o en un informe escri o a os a r s or un
funcionario ue el mismo Andrés Bello ha a ues o en manos
enezolano
del francés ...cuando es e iajero se halla a en Venezuela... .
or o ro lado el cara ue o no deja de ad er ir al ú lico his anoameri
cano al mismo iem o ue romo a la lec ura de los rela os de iajes so re
América los eligros de omar ales narraciones al ie de la le ra. Hace no ar
cómo muchos rela os de iajes de euro eos en América dudosamen e a or
a an nue os conocimien os has a resul a an erjudiciales ara la imagen
o

del Nue o Mundo an o en


Euro a como en la ro ia América.
No sólo se refirió a los rela os de iajes de euro eos sino ue am ién
des acó los in en os de desarrollar una li era ura de
iajes ro ia ahora escri a
en El Araucano el anuncio
or americanos. Con mucho in erés u lica or
de la u licación de las Im resiones de Viaje de Domingo aus ino Sarmien o.
Su one ue dicha u licación ser ...le da con ansia . De alguna forma ad
ier e cómo muchos de los elemen os cri icados los -la
en iajeros euro eos
arrogancia los errores las men iras- odr an ser su erados con un iajero ue
no fuese ex erno sino m s ien de la ro ia América. Lo decisi o a u era
la rocedencia del iajero lo ue le o orga a una mayor legi imidad:

El iajero es americano es ha i an e de Chile. Chile ser ara él un


érmino de de no dudamos ha-
com aración y ajo es e o ro un o is a

Andrés Bello Ex rac os del iaje del Ca i n Head . A u omado de Andrés Bello
O ras Com le as omo n . .
*
Andrés Bello E is olario omo i
. .
llar en la o ra referencias in eresan es y ro echosas indicaciones. Hemos
is o an os cuadros uenos y malos de escenas americanas calculados ara
la ins ección de los Es a es
euro eos. de algunos ensayos de
rescindiendo
mucho méri o ero de cor a ex ensión la rimera ez ue una ar e dila
ada de am os con inen es se ha ues o en ers ec i a ara noso ros .

uesen rela os uenos o malos -desde la monumen al o ra de Alexan


der Hum old has a las men iras de ra a a de ex os de
on
De ons- se

euro eos y ara los euro eos. De ah ue le o orgue méri o al rela o de iajes
de Domingo . Sarmien o aun an es de ha erlo le do ues o ue a ar ir de
él la ers ec i a cam ia a. Los his anoamericanos oma an la li era ura de
iajes ro ias manos y desde ah selecciona an a uellos as ec os ue
en sus

od an ser de in erés al ú lico local. De modo ue a ar ir del rela o de iajes


escri o or los ro ios his anoamericanos se consegu a alcanzar a lo menos
dos o je i os: un conocimien o de o ros lugares inde endien e de la mirada
euro ea ue como se ha is o reacciona a al in erés del Viejo Con inen e como

am ién la desmi ificación de lugares comunes y falsos conce os re e idos


una
y o ra ez
or los iajeros enidos de Euro a. La narración de iajes de
forma ad uir a una ers ec i a his anoamericana oniendo al Nue o
es a
Mundo como un o de com aración y foco de las reflexiones. El ú lico lec or

deja a de ser el euro eo.


La som ra de Andrés Bello so re la lec ura y escri ura de rela os de iaje
en Chile es osi le ad er irla incluso has a fines del siglo xix. A ar ir de la
in roducción de la li era ura de iajes ya fuese ajo la influencia del cara ue o
o no comenzar n a ar icularse y a circular diferen es figuras de iajes rela os
de iajes y iajeros chilenos ue ras asar n las fron eras m s de una docena
duran e el siglo xix. En lo ue sigue se usca ofrecer una clasificación de és os
como del con ex o his órico ue osi ili ó y delimi ó sus ra es as.

Hacia una i olog a de los iajes de chilenos

Si hu iese ue clasificar los rela os de iajes de chilenos duran e el siglo xix


mas no acen uando sus as ec os ex uales o oé icos sino m s ien el i o de
iaje y iajero al margen del forma o li erario u ilizado or és e odr a ha larse
de seisca egor as: iaje de formación iaje de exilio iaje de re resen ación
ol ica y di lom ica iaje al in erior del a s y a a ses fron erizos iaje de
a en uras y iaje alrededor del mundo .

l
El Araucano N San ago de Chile de se iem re de . Tomado de Andrés
Bello Temas de cr ica li eraria . . El des acado es nues ro.

A u me diferencio de la clasificación ue Liliane Brin ru realiza so re la ase de los for


ma os ex uales de los rela os diarios car as y memorias y de la usada or Da id Vi as en ir ud
del sim olismo del raslado iaje u ili ario alzaciano consumidor ceremonial y es é ico .
O iamen e ales ca egor as en m s de un
iajero se ieron so re ues
as ues o ue el es uema ue la his oria euro ea ofrece ara los diferen es
Grand Tour iaje rom n ico iaje cien fico
i os de iajes - eregrinación
e c.- muchas eces se io en remezclado en los iajeros chilenos. En algunas
ocasiones el mo i o del iaje era so re asado duran e la ra es a misma
haciendo del im ulso original del iaje algo secundario. En o ros casos hu o
mo i os agaza ados ue afloraron una ez
ue el rela o de iaje fue escri o
ya de uel a en casa. La clasificación iene como o je i o u icar den ro de la
his oria del el rela o de iaje de chilenos de ah ue m s ue considerar
iaje
lo mo i ó y
la calidad li eraria se ha o ado or recons ruir el con ex o ue
sus rela os. or lo an erior
es
ue se des acan los as ec os iogr ficos como
una forma de ins alar desde ah el an lisis de los rela os mismos.

ar s en Andrés Balmaceda Bello Bajo el ol o de los a os: recuerdos de ju en ud - y o

su er isión Sal ador Benada a San iago RIL Edi ores .


es imonios reco ilación y

El iaje deformación
del
El iaje de formaciónuede de alguna forma homologarse a la radición
Grand Tour euro eo ue en His anoamérica en a un an eceden e colonial en
el iaje cor esano a Euro a ya an es descri o en es e ca ulo. As como en
hac an
Euro a se desarrolló el llamado Bildungsreise a ar ir de los iajes ue
los aris ócra as a fin de conocer las an ig edades cl sicas y sus cul uras siguien
do las huellas de los humanis as euro eos am ién el iaje de a rendizaje
se

dio en la éli e nacional el cual no es u o inculado sólo con el recorrido de


si ios de in erés his órico como engrand loum as euro eos sino ue
muchos
am ién con un fuer e
im ulso or museos galer as de ar e cemen
recorrer

erios y a fin de cursos de ins rucción regular en alguna


or su ues o seguir
academia o uni ersidad .
Duran e los conflic i os a os ue siguieron a
emanci ación de Es a a
la
-en re y - la osi ilidad de em render iaje a largas dis ancias
un

se io dificul ada. La guerra con ra


Es a a y la desorien ación ue siguió a la
emanci ación congelaron or un
iem o los iajes. Sin em argo una ez ue
odo se hu o normalizado asar una em orada fuera de Chile
la idea de
-en
es ecial en Euro a- co ró un nue o im ulso. or lo dem s ahora se od a
iajar a cual uier ar e y recorrer oda Euro a. Ya no era necesario ir sólo a
Es a a como en la é oca colonial. As rela a es a nue a si uación un es igo
de la é oca el escri or y ol ico Vicen e érez Rosales en sus Memorias:

...el con ac o cada d a m s frecuen e ue la ac i idad comercial nos


ro orciona a con el ex ranjero ... hicieron creer a muchos adres de
familia ue la ins rucción ara ser uena sólo od a ad uirirse en la cul a

Euro a. ...
An es ues ue se no ificase a los chilenos la ené ola dis osición del
Go ierno francés ara con los jó enes americanos se refiere a los ases
li res ue o orgó el go ierno Galo ara ue chilenos udieran com le ar
sus es udios en rancia ya ha an salido Carlos érez Rosales y uan
Enri ue Ram rez el rimero ara Ingla erra y ara Escocia el segundo
y el de enero de da a a la ela del uer o de Val ara so ara
rancia y cargado de jó enes chilenos el rans or e Moselle de la marina
de guerra francesa .

Tal y como ha a sido con el iaje cor esano en la


é oca colonial se
man en a la idea de las ondades ue una es ad a en Euro a od a ro orcionar
a un
jo en en
roceso de formación y educación. Es no orio sin em argo el
des lazamien o ue u o el si io de arri o: desde la cor e madrile a a los a ses
del nor e de Euro a en es ecial rancia Ingla erra y Alemania. De alguna
forma se ensa a ue a uellas naciones m s a anzadas od an sal ar el
a raso de una educación chilena aún a ada al radicionalismo his ano el cual
a los
ojos de la oligar u a nacional ose a un eso menor. Eran jus amen e los
a ses in olucrados en el desarrollo indus rial los ue ejerc an mayor a racción
de ah ue a es e circui o euro eo se le agregue os eriormen e el iaje a los

Véase el ac i e siguien e de es e ca ulo La ra es a euro ea .


n¿
Vicen e érez Rosales Recuerdos del asado - . A u he usado la edición de Madrid
. Es a si uación am ién comen ada Benjam n Vicu a Mac enna: Los
. es
or rimeros en
ar ir ara Euro a fueron unos ein e o rein a im ollos de la aris ocracia san iague a ue
or el a o de em arc ronse en la ga arra La Mosela or cuen a del Rey Luis x m ... con

dirección al Ha re i de all a ar s rólogo o . ci . .


Es ados Unidos. América del Nor e y Euro a del Nor e hac an las eces de
faros ci iliza orios y rogresis as en el imaginario es acial de los iajeros
chilenos. O iamen e en es e im ulso iajero-forma i o an a
re resen ar
los los
rans or es mar imos as ec o ue
un
a el im or an e a ances en

hac a del circui oEuro a- América del Nor e or mediados y fines del siglo
xix algo ya consolidado. Nue amen e a u la ala ra
de Benjam n Vicu a
Mac enna ayuda a com render de ué forma la oligar u a chilena erci a
es e cam io: ...i ene rando as len amen e or odas las rendijas del iaje
murallón feudal la luz ue en a de lejos los ue ha an i ido duran e siglos
en densa oscuridad des legaron alerosas alas ara ir ... a uscar la fuen e
de donde mana a a uella i em a arse en sus des ellos .
oscuridad y des e
La alusión enBenjam n Vicu a Mac enna de luz
a como un erdade
llos refleja en
ué medida el iaje a es os lugares se conce
ro su erar el murallón feudal des legar las
iaje ilus rado: salir de la oscuridad
alas. De alguna manera la osi ilidad misma de erguirse como nación asa a
ir e er en Euro a de las fuen es mismas de la cul ura y el sa er.
or y
Uno de los rimeros re resen an es del iaje de formación fue el ya ci ado
Vicen e érez Rosales - . En llega a ar s a fin de ingresar al
colegio del roscri o es a ol Manuel Sil ela como ar e de dicha delegación
de jó enes de familias adineradas chilenas ue en iaron a sus hijos com le ar
a

su ilus ración . All finaliza sus es udios secundarios con maes ros inculados
al exilioes a ol y or ugués ales como Maury inheiro erreira Mora n y el
de iajes as como su ida de es udian e
ro io Manuel Sil ela. La ex eriencia
en ar s las incor ora os eriormen e en sus ci adas memorias.
El rela o de iaje es asumido or Vicen e érez Rosales como ex osición
mucho de alle
ersonal de la ida de un es udian e chileno en ar s. Incor ora
res ec o de la ac i idad ar s ica la escena li eraria y ea ral. En o ro as ec o
se refierelas relaciones en re los es udian es chilenos y las dificul ades ue
a

en an ara in egrarse al mundo arisino de los a os rein a del siglo xix.


In eresan e resul a ad er ir en ué sen ido la noción de una moda arisina
-no sólo en su de es imen as sino am ién en el lano li erario- es
ace ción
des acada insis en emen e or el iajero como un cier o mecanismo de en rada
de la é oca. Una ez finalizados sus
ara com render a la sociedad francesa
es udios regresa a Chile or .

El iaje de exilio

ol icas ue siguieron a los rimeros rocesos de formación de


un
Las crisis
Es ado nacional en es ecial desde mediados del siglo xlx lle aron a muchos
in elec uales y ol icos a ener ue salir o ligadamen e del a s en calidad de

érez Rosales Recuerdos... o . ci . .


Err -
m
En es a clasificación de e incluirse am ién a
Benjam n Vicu a Mac enna e Isidoro
zuriz los cuales son es udiados or mo i os me odológicos en el ac i e siguien e.
exiliados. Muchos de és os narraron sus iajes y los u licaron os eriormen e
en Chile en
eriódicos o li ros.
El fenómeno del exilio iene una larga da a en Chile como en el res o de

His anoamérica. Es osi le afirmar ue ya en el siglo x m los jesu as ex ulsos


conformaron los rimeros des errados del Nue o Mundo. Ellos inauguraron
el des lazamien o de exilio a
Euro a ru a ue con inuar n los desarraigados
de las luchas de la
Inde endencia a
rinci ios del siglo xix -como el ya an
es mencionado Simón Bol ar- as como los exiliados oscoloniales desde
mediados del mismo siglo.
A esar de
ue el confinamien o es un iaje o ligado una im osición
de circuns ancias es osi le incluirlo como ar e de las narra i as de iaje
en el sen ido de
ue conformó una forma de dis anciamien o y ex eriencia
de ex ra amien o. Muchos exiliados uscaron narrar lo o ser ado en ierras

lejanas como una forma de encon rar ejem los ara Chile a fin de ar icular
un
royec o ol ico desde lo o ser ado en ierras lejanas o sim lemen e
ara con ar im resiones ersonales.
sus

Tal y como algunos es udiosos lo han hecho no ar el iaje de exilio


o liga al des errado a res onder y ada arse al nue o lugar como am ién a
confron ar sus sen imien os de se aración de la a ria. El hecho de no
oder
con rolar li remen e cu ndo re ornar hace ue el rela o de iajes de exilio
ca e elemen os ue ara un iajero no o ligado asan desa erci idos. El
exiliado sufre de sen ido de dislocación y nos algia ue in ensifica y for alece
un

su iden idad ersonal y colec i a y ello ueda im reso en sus rela os de iajes.
De ah ue ales im resiones algunas eces
ad uieran onos de idealización
de lo ro io .
or o ro lado la ex eriencia de la roscri ción for alece sus
ro ósi os y
o je i os sean
ol icos o li erarios. Del exilio es desde donde muchos
és os
des acados in elec uales his anoamericanos cons ruyeron royec os nacionales
duran e el siglo xix ue des ués uscaron a licar una ez uel os a la a ria.
De ah am ién ue muchos iajeros exiliados a ro echasen la se aración

o ligada del hogar: ya ganando ex eriencias ya es udiando ya reco ilando


información o ad uiriendo nue as des rezas. El iaje de exilio en el caso chileno
muchas eces so re asar la mera o ligación de es ar se arado del a s ara
ransformarse en una
ex eriencia ú il. Una ez ue la causa del des ierro no

exis am s dicha ex eriencia ser a ro echada en el Congreso Nacional en

areas de go ierno y has a en em resas li erarias o in elec uales .

Uno de los rimeros chilenos en escri ir rela os de iaje desde el exilio en

el siglo xix fue el u licis a li era o y ol ico osé Vic orino Las arria -
. or mediados del siglo xix es
de or ado y se dirige hacia erú. Desde

l
Véase
a
ey y Racine o . ci . . - .
rédéric Mar nez se refiere en relación con el caso colom iano al iaje de exilio como

fac or de madurez ol ica El nacionalismo... o . ci . .


ah u lica Car a so re Lima mezcla en re rela o de iaje y an lisis de la
una

realidad ol ica chilena .


In eresan e resul a ad er ir cómo en la Car a de Lima aun cuando
ose a
fuer es elemen os no el s icos ya se no a la osición de un narrador fuer
emen e a ado a un ideal de rela o de
iajes. La ciudad de Lima es descri a
con
im arcialidad y a ego a lo realmen e o ser ado. Tal como afirma
al res ec o Liliane Brin ru la olun ad de erdad en
osé V. Las arria o su

deseo de con ar el suceso al como acon eció conformó un


as ec o de suma

im or ancia. La idea de escri ir un rela o o je i o eraz creó un horizon e de


ex ec a i as narra i as ue os eriores iajeros chilenos manifes ar n una y o ra
ez. Es a noción de o je i idad sin em argo no le im ed a incluir as ec os
ersonales en el rela o.
O je i idad y ers ec i a ersonal se en remezcla an
haciendo del rela o de iaje un ex o n imo como asimismo
o encialmen-
e ú il a los lec ores nacionales. or o ro lado am ién des aca le
es en

sen ido ins aló una mirada ue a
esar de es ar f sicamen e lejos de Chile se
dirige ine i a lemen e al as y a su
con ingencia ol ica elemen os ue se
re e ir n en los rela os de o ros exiliados chilenos. Muchas eces el rasfondo
de su narración de iajes lo conformó la cr ica al mundo
ol ico chileno.
En o ras ocasiones des ués de realizar de allada
descri ción de alguna
una

carac er s ica roduc i a o social de la ciudad de Lima asa a a reflexionar


en
ué medida a uello era
o encialmen e a lica le o no en Chile.

El nculo del iajero con la con ingencia nacional y la im ersonalidad del


rela o se er n no a lemen e ransformados en o ro iajero del exilio: Isidoro
Err zuriz - . Al igual uejóse V. Las arria de ió huir de Chile ras un
conflic o ol ico sin em argo su ra es a lo lle ar a ierras aún m s lejanas:
a los Es ados Unidos
y a Euro a. En re y ermanece un a o en
George own Es ados Unidos. All asis e a un colegio jesu a con odo i o de
ro lemas de ada ación: a orando Chile in uie o an e las no icias ol icas
reocu ado or la suer e de sus amigos y correligionarios ol icos. or
ya dece cionado an e la educación es adounidense y en es ecial res ec o del
sis ema escolar jesui a sale de los Es ados Unidos
ara Alemania. Una ez
en el se es a lece en omando clases de alem n e
a s euro eo Ham urgo
in en ando ser admi ido en alguna uni ersidad. El deseo de es udiar lo lle a
a la Uni ersidad de
Go ingen -una de las m s an iguas de Alemania- a fin
de realizar es udios y graduarse de doc or en ciencias
jur dicas.
In eresan e resul a hacer no ar
ue si ien su mo i o de la es ad a era el
des ierro a andona
nunca la idea de educarse en el ue en onces se consi
dera a uno de los lugares con mayor
res igio uni ersi ario de Euro a. A u
ueda claramen e demos rado en ué sen ido duran e el siglo xrx se unió el
des ierro en an o origen del iaje con la idea de un Bildungsreise o iaje de
formación.

osé Vic orino Las arria Car a so re Lima.


Tan o en los Es ados Unidos como en Alemania lle ó un diario de ida
donde fue rela ando casi diariamen e sus ex eriencias sen imien os logros y
frus raciones. Su Diario es asumido como una narración ersonal n ima. El
ex o es como una suer e de desahogo ue logra a sacarlo de la dif cil si uación
de enfren ar un des ierro y odo lo ue ello lle a a consigo: la se aración de
su
hogar a la edad de dieciséis a os la érdida de un royec o ol ico y la
o ligación de a render un nue o idioma y cos um res diferen es. A esar de
ue su Diario con iene referencias con ingenciales y ol icas recisas res ec o
de lo acon ecido en Chile y en el a s anfi rión es m s ien orien ado a

una reflexión consigo mismo. Lo in eresan e del Diario es la manera a


ar ir
de la cual dicha reflexión in erior se ar icula a con un re ensar lo ro io:
el as la ol ica los royec os as como el ins alarse en el nue o es acio
cul ural. De ah lari ueza del ex o
rela o de iaje ues o ue narra a
como

sus
ex eriencias desde la dis ancia ero siem re asumiendo el lugar de lo
ro io ya fuese ersonal o colec i o
Aun ue su ac i ud res ec o del a s donde asa su exilio es de in erés y
curiosidad - or ello es ue incor ora escenas de la ida alemana en un
declarado ro ósi o de dejar or escri o las cos um res del a s anfi rión- nun
ca
dejó al igual ue o ros des errados chilenos de uscar el nculo con la

a ria. De ah ue lea con in erés la rensa es adounidense francesa o inglesa


es erando encon rar no icias e informaciones so re América y Chile. Tal y
como lo ha des acado Liliane Brin ru la ansiedad or escri ir y reci ir co
rres ondencia chilena es un
lugar ue a arece frecuen emen e en el Diario.
La ausencia y la lejan a de algún modo son
su lidas a ar ir de una escri ura:
un diario de
iajes ue en el fondo es una
larga car a dirigida a Chile.
O ro as ec o ue llama la a ención es la forma cómo se inculó con el
lugar del des ierro es ecialmen e en Alemania. All no sólo a rendió el idio
ma
y es udió en la uni ersidad adem s uscó in roducirse en la sociedad
germana an o en la comunidad es udian il de Gó ingen como en la sociedad
de Ham urgo. Como
ningún iajero o ro la cul ura alemana
se
im uye de
ar ici ando en el mo imien o rom n ico
ue admira a el er her de Goe he
leyendo a Schiller.
Llegó has a a
cor ejar a una
mujer de Ham urgo ue m s
arde llegar a ser su
es osa lo ue le significó fuer es conflic os familiares al
mismo iem o ue le ermi ió aden rarse en la cul ura ro es an e del nor e
de Euro a. Una ez uel o a Chile u o siem re resen e su es ad a alemana
ex eriencia ue sacar a colación en su ida ú lica y ol ica en m s de una

ocasión.
Sinlugar a dudas uno de los iajeros chilenos m s rol ficos y agudos
am ién o ligado or el exilio a i ir fuera de Chile fue Benjam n Vicu a
Mac enna - . A fines de con
oco m s de ein e a os de edad
sale de Chile ara los Es ados Unidos. Al igual ue Isidoro Err zuriz el mo i o

Isidoro Err zuriz Diario - .


de su es ad a fuera del as era el des ierro ol ico ero am ién la idea de un
recorrido forma i o ue lo do ase de ex eriencias formación y has a de es udios.
meses recorrió la
In uie o y uscador en cerca de sie e región de California
San rancisco Nue a Orle ns Ohio Nue a Yor Bos on y ashing on
a ar e de e ue os o lados. All reunió información asis ió a es ec culos
recorrió cemen erios lan aciones edificios ú licos y de go ierno
lazas
reas roduc i as y i lio ecas. Todo lo
regis ra a odo lo com ara a. ero
en
es ecial in en a a descri ir al es adounidense al yan ee al americano del
nor e. Al finalizar su iaje reflexiona usca ex licaciones ue den cuen a de las
diferencias y simili udes en re His anoamérica y los Es ados Unidos. En medio
de la ra es a es adounidense asa a México recorriendo Ciudad de México
Veracruz y ue la. All reflexiona res ec o de los con ras es en re los dos a ses
de América del Nor e: sus osi ilidades de in egración as como el eligro ara
oda His anoamérica del ex ansionismo y las am iciones es adounidenses.
or arri a or rimera ez a Euro a llegando a Li er ool asando

os eriormen e a ar s. En rancia recorre la ciudad de ar s: sus arrios


edificios museos iendas cafés e c. Des ués com le a su iaje euro eo or
las islas ri nicas isi ando Ingla erra -en es ecial Londres y Cirences er-
Escocia y llegando has a Irlanda donde se reunió con familiares de sus an e
asados en Du l n. Ser en Cirences er donde es udie agronom a. Desde las
islas ri nicasuel e al con inen e euro eo isi ando es a ez I alia Alemania
y los Bajos. Al regresar a América asa or las cos as de Brasil y Ar
a ses

gen ina donde se en re is ar en re o ros con Domingo aus ino Sarmien o

y Bar olomé Mi re. Al ol er a Chile


u licó su Diarios de iaje or en regas
en el eriódico El errocarril .
Se mues ra como iajero curioso de allis a y asom rado: ...su u ila se
un

a rió odas las solici udes de la curiosidad y del es udio con af n de recoger
a

el mayor número de ex eriencias ara onerlas al ser icio de Chile .


En efec o si en Isidoro Err zuriz se ad ier e una in ención de ar icular
la descri ción del lugar y la referencia al ro io a s en Benjam n Vicu a
Mac enna es lle ado
ni eles aún mayores. or un
a lado Chile ac uó como
un o de referencia de odo lo descri o como si el conocer se cons i uyera

desde la com aración con lo ro io ermi iéndole a rehender la diferencia


or o ro lo ajeno. En o ro sen ido se o ser a el in erésor el ema del desar
rollo de la indus ria y el comercio en Chile. Con frecuencia sus iajes fueron
asumidos como una reflexión res ec o de la manera median e la cual lo is o
od a ser lle ado e
im lemen ado en el a s.
En em rendió nue amen e un iaje or mo i os ol icos recor
riendo es a ez Ingla erra rancia Es a a y erú en lo ue odr a llamarse
su
segundo exilio.

Vicu a Mac enna ginas... o . ci

O . ci . .
or uel e a los Es ados Unidos es a ez como ar e de una misión

di lom ica en calidad de miem ro del Congreso Nacional chileno. De es a

ra es a los Es ados Unidos


a
dejar un informe ue m s arde ser u licado
en Chile H .
En se raslada nue amen e a
Euro a isi ando I alia rancia y
Alemania. Es os iajes ya no resiones ol icas.
fueron realizados de ido a

La recaria salud de su es osa fue el mo i o de un rayec o en usca de su


recu eración. In eresan es fueron los hechos ue en es e úl imo iaje hu o de
resenciar en es ecial la Guerra ranco- rusiana. A ar ir de las no icias ue
en
Euro a reci e as como am ién de sus ro ias im resiones se con er ir
en un erdadero corres onsal de guerra en iando ajo seudónimo sus im
resiones de la cam a a en ar culos escri os en forma de car as al eriódico
chileno El Mercurio .
Recorrió casi odas las formas del iaje de chilenos en el siglo xix: el exilio
el iaje de formación la re resen ación ol ica y has a en sus úl imos iajes
odr a ha larse de eriodismo y ro o urismo en su sen ido moderno. Sus
úl imos iajes or Euro a lo re elan descri iendo lugares casi como

lo har a un
iajero ac ual uscando ser un
corres onsal un narrador ue
an es de reflexionar o suminis rar da os se concen ra a en la descri ción de
las ciudades cos um res ar ui ec uras e c. El narrador de iajes reflexi o
com ara i is a de ha a dado
aso al uris a de fines del siglo.
El columnis a y escri or Vicen e Grez - desarrolló una in ensa
ac i idad ol ica llegando has a la C mara de Di u ados en . Las mismas
areas ol icas le lle aron al exilio. Decide asar su exilio erú donde
en

escri e siguiendo la radición ya an es inaugurada or Las arria sus ex eri


encias en el des ierro wi.
Al igual ue Las arria sus reflexiones es n a un adas a la ida ol ica
chilena. De modo ue m s or descri ir Lima u o ras ciudades
ue in eresarse
-sus calles cos um res edificios- asume la dis ancia la
eruanas lejan a de
la a ria como un medio de reformular y enfren ar sus o ciones ol icas. Se

uede decir ue m s ue el a s anfi rión le in eresa a la si uación de Chile.


Su oz narra i a muchas eces es ar iculada como omar una
ausa a fin
de enfocar desde o ra ers ec i a lo con ingen e. Como en o ros rela os de
exiliados era el des ierro el
ue se cons i u a en un im ulso ue reforza a las
ideas y los ideales de lucha. A ar ir del alejamien o se reno a an las fuerzas
ara iniciar nue os
royec os ol icos.

Benjam n Vicu a Mac enna Diez meses de misión a los Es ados Unidos de Nor eamérica como
Agen e confidencial de Chile.
-
M s arde se u licaron en Benjam n Vicu a Mac enna Miscel nea colección de ar culos
discursos iograf as im resiones de iaje ensayos esludios soeiales económicos - .
Vicen e Grez Viaje de des ierro.
El iaje de a en uras y icisi udes

El iaje de a en uras de chilenos difiere del de los iajeros a en ureros alema


nes. Tal y como a u se ha is o la idea de a en ura en riedrich Gers c er
o aul Treu ler se incula a con la descri ción de mundos exó icos sal ajes
as como am ién con la narración de acciones heroicas ue ranscurriesen
en ales es acios. Gran ar e de las his orias se desen ol an en los nue os
mundos descu ier os ara el ú lico euro eo: América frica Asia.
En los iajeros chilenos no se ad ier e un in erés or descri ir sel as indios
o animales sal ajes elemen os ue or lo dem s se encon ra an den ro de su
en orno inmedia o. La idea ue er m s ien con es acios
de a en ura en a
his orias en re el mundo ind gena
lejanos oco alcanza les. M s ue rela ar
o sel ico in eresa a lo ue od a acon ecer en las grandes ciudades ya
fuese en los Es ados Unidos ya en Euro a. Las formas median e las cuales
un chileno se desen ol a en a uellos lugares -sus dificul ades ro lemas
acier os y errores- conforma an la noción de a en ura en s . A u la a en

ura no es inculada con lo emerario o


rodigioso ien con la
sino m s
idea de icisi ud : ¿cómo com or arse en un medio com e i i o a ul ranza?

¿ ué hacer cuando se es a andonado en el anonima o de las ur es mo

dernas? ¿cómo ac uar cuando la lanificación del iaje falla y se resen an


incon enien es ue onen en eligro has a la ro ia ida? Es os elemen os
eran los ue se
on an en el cen ro de la a en ura.

Viaje de una
or e a. Descanso en una de las os as del camino . Archi o o ogr fico y Digi al
Bi lio eca Nacional de Chile
económi
or Vicen e érez Rosales des ués de una serie de fracasos
cos una ez uel o a Chile desde su es ad a arisina decide ir a ro ar suer e

de diferen es es ra os
con el oro de California. un o a un gru o de chilenos
sociales y rocedencias llegó a los Es ados Unidos a fin de hacer realidad el
sue o de la ri ueza minera.
Los a en ureros chilenos arri aron rimero a San rancisco llegando m s

arde has a Sacramen o. All se desarma r idamen e la idea de una ri ueza


f cil ues se en enfren ados a la realidad de un lugar cuyos hom res al
decir del ro io Vicen e érez Rosales ue el oro m s
no en an m s Dios
Derecho ue el del m s fuer e ni m s Cor e de A elaciones ue la de las
como am ién
armas. All conoce el lado oscuro del a ogeo es adounidense

las com lejas y has a crueles condiciones de la fie re del oro californiana.
la hos ilidad del lugar
Des ués de no ha er odido con la com e encia y
ha iendo in en ado in er ir sin éxi o en la zona se io en la o ligación de
ol er al a s casi arruinado * .
En Chile decide ganar algún dinero u licando las a en uras de a uella
ra es a. El rela o corres onde a la descri ción co idiana de eri ecias con odas
las dificul ades frus raciones y ro lemas ue ellas im licaron. or o ro lado
incor ora gran can idad de da os e informaciones so re la sociedad californiana
a oyados a menudo en cuadros es ad s icos y documen ación oficial como una
forma de dar nociones a o ros a en ureros o a fin de ir creando fu uros nculos
comerciales en re Chile y dicha región es adounidense .
Curiosamen e el ema de su rela o rodujo en Chile grandes discusiones
en medio de un in erés cada ez m s fuer e or em render un iaje a Es ados
Unidos. Incluso su rela o de iaje lle ó a Rafael Min ielle un drama urgo
escri ir y mon ar una comedia i ulada Yo
es a ol a ecindado en Chile a a

de ser ir de an do o con ra la fie re


no
oy a California con el ro ósi o
aur fera. Tan o el rela o de iaje como la o ra u ieron un fuer e im ac o
manifes ando las nociones ue en la é oca se en a so re los Es ados Unidos
como am ién las res ec o de un a s ue de alguna forma od a
discre ancias
ser ir de modelo a Chile .
uan Ne omuceno Es ejo - as como edro Ruiz Aldea -
escri ieron am ién res ec o de sus
ex eriencias con la fie re del oro

californianoll .

Res ec o ex eriencia de los chilenos en la fie re del oro californiana de


de la éase

The California GoldRush and he American Na ion en es ecial


Malcom I. Rohr ough Days ofGold.
. - . Adem s Carlos Ló ez E isodios chilenos en California.
Vicen e érez Rosales Diario de un iaje a California - fue incor orado en sus

Recuerdos del asado.


Véase Alfonso Calderón rólogo . - .

uan Ne omuceno Es ejo Recuerdo de California . - . ara edro Ruiz Alde:i

éase los diarios re roducidos en Edwin Beilharz Carlos Ló ez eds. e ere ers Chilean

Accoun s of he California GoldRush.


Mai ina de la Barra - ? re resen a un iaje de icisi udes desde
un
ngulo muy diferen e al rela o de Vicen e érez Rosales. or realizó
un
iaje a Euro a asando or el es recho de Magallanes y Brasil a fin de
encon rarse con su madre ue i a en la ciudad de Geno a. De la Barra no

sólo isi ar am ién las ciudades de Tur n y ar s. En


Geno a sino una

ez en Chile em render un nue o iaje es a ez a Buenos Aires asando la


cordillera de los Andes desde San iago a la ciudad de Mendoza. Cua ro a os
m s arde u licar la relación de sus
iajes .
U ica su rela o como un li ro de m s ue como uno de iajes.
ejem los
Ex l ci amen e iajerala no usca ser escri ora. Las icisi udes y a en uras ue
rela a no corres onden a una li era ura de en re ención sino m s ien a un
in en o de ayudar a sus lec oras en la medida en
ue od an erse enfren adas
a si uaciones similares. El li ro en s es dedicado a las damas de Argen ina
-donde em orada- siendo conce ido edi or li ro
asó una or su como un

de moral y educación dedicado a las madres de familia en


general. hecho
De
el origen mismo del iaje lo ex lica a
ar ir de una mo i ación religiosa en
un momen o de rezo
y medi ación.
Ahora
ien hay elemen os den ro del rela o ue resul an con radic orios.
A aren emen e cons ruye una narración de una
mujer iuda sin muchas
osi ilidades de ins alar socialmen e a la única hija ue le ha a so re i ido.
En un momen o de deses eración decide a andonar Chile ara dirigirse con
su
hija a Euro a donde le es era a su madre as como la o or unidad de
es udiar can o y de formar socialmen e a su hija. Todo el rela o sin em argo
solamen e
arece indicar o ros as ec os o ras mo i aciones e im ulsos. No i a
arrancando de una si uación financiera a Euro a sino in en ando cam iar su
des ino de mujer. Una oz secre a le dice ac a e mué e e demues ra lo ue
una
mujer sin recursos ni ex ec a i as uede llegar a hacer. A esar de ue
la iajera una y o ra ez manifies a un ideal de mujer inculado a la noción
de ello sexo dado a lo ar s ico y religioso y or lo an o lejano al mundo
la oral ir modificando al erce ción. En la medida en ue se erca a de
sociales chilenos no
ue odas sus em resas choca an con los r gidos moldes
dudar en cri icar la socia ilidad nacional como asimismo la educación ue
limi a a el o encial femenino. A u se encuen ra en onces el meollo de su
iaje de icisi udes: son
jus amen e las formas median e las cuales logra rom er
los es uemas de un iajero chileno ico de fines del siglo xix -masculino
oseedor de recursos económicos- lo ue es ruc ura a su iaje de a en uras.
La a en ura no radicó en las icisi udes de un minero como Vicen e érez
Rosales en California o aul Treu ler en el desier o chileno sino m s ien
de alguien ninguna osi ilidad de mujer sin dinero y
ue sin iajar or ser

adem s con una


hija udo arri ar al cen ro de la ci ilización mundial: ar s

el
Euro a: asando or
l**
Mai ina de la Barra Mis im resiones y mis icisi udes de mi iaje a

Es recho de Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires.


Tur n Geno a. De modo ue a u la noción de a en ura se liga a la figura de
una
iajera ru uris a conscien e de sus o encialidades ue logró enfren arse
con las amarras sociales ue la coar a an.
Ahora ien no
one en discusión el ema de la emanci ación femenina
ni e idencia M s ien as riedrich
una suer e de ro ofeminismo. como

Gers c er en Alemania ins aura la noción de un iajero soli ario marginal.


A esar de su o reza i e en ar s a esar de es ar enclaus rada
en un
a
de iuda arco se raslada allende el océano y m s arde un
el oma un y
ren y unas mu as y ras asa la cordillera de los Andes. Im oniéndose a sus

circuns ancias conforma a en s la figura de un a en urero.

El iaje de re resen ación di lom ica


y gu ernamen al
a los
El iaje de y gu ernamen al res ondió
re resen ación di lom ica
in en os ue hac a el recién formado Es ado chileno or incularse de mane

ra comercial
y di lom ica con o ras naciones rinci almen e Euro a y los
Es ados Unidos. Muchos de es os di lom icos y re resen an es escri ieron
sus
ex eriencias de iajes.
Dos sen idos u o el en o de delegaciones nacionales al ex ranjero. En
rimer lugar es a a la re resen ación y el reconocimien o de Chile en el
ex erior. A u no se ra a a an sólo de ayudar a los chilenos residen es en o ros

a ses sino am ién es a a el in erés de ue cier as naciones -como Ingla erra


o rancia- reconocieran ue Chile conforma a una
re ú lica inde endien e
al an iguo Im erio Es a ol. De ah la necesidad de
ue ya no
er enec a ue
formalmen e un consulado chileno. En la medida en ue se e i
se
ace ara
dencia a la exis encia de la re ú lica chilena se od a em render negocios o
a raer inmigran es al a s. En o ro sen ido el en o de di lom icos al ex ran
De alguna forma usca a ca ar y recoger
jero u o o je i os concre os. se

cier os elemen os ú iles o


o encialmen e a lica les en el a s. Uno de ellos
fue la ús ueda de nue os modelos edagógicos osi les de a licar en Chile.
Con al o je i o se en ió al exiliado argen ino en Chile Domingo aus ino
Sarmien o con la misión de es udiar el es ado de la ense anza ri
or
de la adminis ración
maria en las naciones ue han hecho de ella un ramo
De al ra es a redac ó informe so re los sis emas de educación
ú lica . un

euro eos resen ndolo al go ierno chileno. La osi ilidad de raer cien ficos
y rofesores uni ersi arios ara la recién formada Uni ersidad de Chile has a
la romoción de la inmigración ex ranjera al a s fueron o ras me as ue se

desea a alcanzar con la re resen ación chilena en el ex ranjero * .

Domigo aus ino Sarmien o Viajes en


Euro a frica i Es ados Unidos . . ara el caso

colom iano éase Mar nez El nacionalismo... o . ci . . - .


Al er o Bles Gana - escri or y di lom ico llegó alos Es ados
Unidos or como
encargado negocios del go ierno chileno. De al iaje
de
escri ió un rela o . Si en o ros iajeros chilenos del er odo se ad ier e una
in ención de re ensar la con ingencia local desde el ex ranjero en él ad uirir
aun o ras conno aciones. En sus descri ciones de los Es ados Unidos no sólo
es nresen es la admiración or su écnica y su sis ema ol ico sino adem s
oda una reflexión res ec o de su ro ia escri ura y su localización. De alguna
forma en al reflexión con erg an escri ura sociedad e his oria. A ar ir de ello
sear icula an diferen es elemen os en remezclados: las com araciones en re
Es ados Unidos y Chile un deseo de er y ha lar res ec o de las mara illas
na urales es adounidenses una cier a inculación con las modas.
os eriormen e siguió su carrera di lom ica como minis ro de Chile en
Londres y Em ajador en ar s. En es a úl ima ciudad escri ió una no ela ya
en
leno siglo xx: Los ras lan ados. Si ien no er enece al género de rela o de
iajes uede ser analizado en al dirección ues o ue ins ala en el cen ro de
la argumen ación la ida de his anoamericanos en ar s. Según Ingrid ey a
ar ir de al ex o Al er o Bles Gana e idencia ya un de ili amien o del mi o
euro eo y el iaje de eregrinaje de los in elec uales his anoamericanos a
ar s. or o ro lado enfa iza en ué medida la iden idad nacional se i a er
diendo a
ar irrolongada es ancia en el ex ranjero .
de la
Valen n Le elier - edagogo escri or y ol ico ejerció una
no a le influencia en la edagog a chilena a ar ir de sus misiones en el
ex ranjero. A esar de ue no escri ió un rela o de iajes ien uede clasi
fic rsele como ar e de los iajeros edagógicos radición ue al como
se ha is o ya el ro io Domingo aus ino Sarmien o ha a inaugurado a
mediados del siglo xix .
or llegó Valen n Le elier en calidad de secre ario a la em ajada
chilena en Berl n ermaneciendo has a . Desde dicha ciudad en ió a
Chile una serie de res informes analizando el sis ema educa i o alem n:
desde los jardines infan iles has a la uni ersidad oniendo una es ecial
a ención res ec o de la educación rimaria y secundaria . Dichos informes
no sólo
oseen un alor de reflexión edagógica sino ue adem s dejan
en

re er miradas a la si uación cul ural y social alemana en com aración con la

chilena. En o ro sen ido fue en iado con la finalidad de con ra ar rofesores

El rela o a areció en Al er o Bles Gana De Nue a Yor al Ni gara . - .A u

sigo las in er re aciones de Al aro aem fer De Nue a Yor al Ni gara de Al er o Bles
Gana: odo a or fuera de Occiden e .
a

Véase al res ec o Ingrid E. ey rou- rous or eminis ? Turn-of- he-Cen ury ar s and
he La n American oman . - .
En relación con Valen n Le elier y
su in erés
or edagogos ex ranjeros éase Carmen
Noram uena El
em rujamien o alem n una
olémica de fin de siglo .
Valen n Le elier La ins rucción secundaria y la ins rucción uni ersi aria en Berl n. Informe
ele ado al Su remo Go ierno de Chile en Berl n.
del Ins i u o edagógico
alemanes ue os eriormen e fueron los fundadores
de la Uni ersidad de Chile ins i ución ue se creó en a
ro ues a del
ro io Valen n Le elier.
O ro de es os iajeros edagógicos fue osé A elardo Nú ez - .
Al igual ue Valen n Le elier resen ó un informe al go ierno a ar ir de
in es igaciones ue realizó en Euro a Es ados Unidos y algunas naciones
his anoamericanas duran e m s de res a os .
Al igual ue Valen n Le elier am oco se refirió sólo a lanes de es udio
y es ruc uras educa i as sino a as ec os sociales y ol icos ue
rodea an los
sis emas or él analizados. A de ello reflexiona res ec o de los incon e
ar ir
nien es de un modelo
a licar for neo sin omar en cuen a la ro ia realidad
del as en el cual se i a a
im lemen ar.
Vicen e érez Rosales ser incluido en es e
am ién uede iaje de re
reci En
ió el de de la colonización en la
resen ación. cargo agen e
de al sur del con el
o je i o de la llegada
ro incia Llan uihue as romo er
de inmigran es alemanes a Chile. De ido a al osición iaja a Alemania
ejerciendo el cargo de cónsul en la ciudad hanse ica de Ham urgo. Su es ancia
en Alemania consis ió as
en dar a conocer el al o encial de emigran es ue
se
dirig an rum o a América as como cam iar rejuicios res ec o de la mala
imagen ue de Chile y Sudamérica se en a. De ah ue escri a en francés un
ensayo so re Chile algo as como una ro aganda so re las ondades del
a s como am ién una gu a ara el fu uro inmigran e .
Su ermanencia en Ham urgo la rela ó en su ya ci ado Recuerdos del asa
do des acando el i o de go ierno ue im era a en la ciudad hanse ica sin
dejar de reflexionar so re las en ajas ue ara Chile endr a una a licación
del modelo ham urgués .
En es a ca egor a am ién odemos agregar a Benjam n Vicu a Mac en
na a ar ir de su misión secre a a Es ados Unidos en calidad de miem ro del
Congreso chileno en .

El iaje al in erior del a s


y a
a ses fron erizos

El de reconocimien o al in erior del as u o dos grandes o je i os.


iaje
En as ec o
un al recorrido cuadro i o cier as
usca a rela ar como en

cos um res i os de aisajes ersonajes e c. ue los iajeros considera an


de incluir en el de la cul ura nacional. A u se es ruc ura a
dignos es ec ro
como una car ograf a li eraria de la realidad nacional a ar ir de unos
algo as
realizados el ro io a s.
iajes en

osé A elardo Nú ez Es udio so re educación moderna. Organización de escuelas normales.


Vicen e érez Rosales Essai sur le Chili.
m
Ello es analizado en ex enso en el ca ulo siguien e.
Den ro de es os rela os osi le incluir los ar culos de
es numerosos
osé
Vic orino Las arria es arcidos la
rensa san iaguina y de Val ara so. El ya
en

muchas eces ci ado Benjam n Vicu a Mac enna u licó am ién una serie de
Chile incluyendo descri ciones geogr ficas crónicas e im resiones
rela os so re
de iajes. iajeros rela an his orias so re e ue os o lados ersonajes
Am os

o ulares radiciones comidas juegos e c. en forma de crónicas e im re


siones de iajes . or o ra ar e es os mismos iajeros as como am ién o ros
se rasladaron en calidad de miem ros del Congreso Nacional
rinci almen e
a la zona cen ral del a s y hacia el sur a fin de informarse so re ro lemas de
la zona o er direc amen e o enciales económicos no a is ados- or ejem lo
de i o minero. Es os rela os de iajes fueron u ilizados no
ocas eces como
una manera de legi imar osiciones al calor de una discusión arlamen aria o
has a como un
im ulso ara iniciar nue as o ras de
ex lo ación. Sin lugar a
dudas muchas de ayudaron a configurar un imaginario de la
es as narraciones
cul ura nacional: un i o de o lación un lenguaje unas radiciones .
Los iajes realizados desde Chile hacia los a ses fron erizos en es ecial
a erú y a Argen ina u ieron un fuer e eco al in erior de la o inión ú lica

llegando a ser sus rela os an o ulares como lo ha an sido los escri os so re


el in erior del a s. La curiosidad or sa er ué an diferen es se era de los
argen inos o de los eruanos o ué an adelan ado o a rasado se encon ra a el
a s res ec o de ales naciones fue un fuer e im ulso ara escri ir dichas narra
ciones. or mediados del siglo xix se in ensificaron los iajes de chilenos hacia
erú Boli ia y Argen ina y ya no sólo or mo i os de exilio al in ensificarse
los in ercam ios económicos y cul urales.
El músico osé a iola - iaja a erú or ermaneciendo
has a . De a uella ra es a escri ió unos rela os algunos a arecidos en

la rensa chilena y ue m s arde reunió en sus memorias . En un er odo


de con inuos conflic os or la su remac a del ac fico en re el uer o del Ca
llao en erú y el de Val ara so en Chile de fuer es ri alidades ue m s arde
ex lo ar n or con una
guerra en re Chile erú y Boli ia -en la llamada
Guerra del ac fico - resul a a im or an e el conocer cómo a uel a s:
era

sus cos um res su


o encial. De ah ue escri os como los de a iola jugasen
un
a el en la cons rucción de un
imaginario fron erizo. Lo mismo uede

Véase osé Vic orino Las arria Miscel nea li eraria. De los numerosos ulos u licados
Vicu a Mac enna de des acar: Al o sea Descri ción jeogr fica i
or Benjam n es
osi le galo e
in oresca de la comarca en
ue se halla si uada la o lación-Vic oria i sus ecinda des: con un lano
de allado i dos anor micas de la fu ura o lación i de la for aleza incarial de Mauco u icada en
is as
la hacienda de San a Rosa de Colmo De Val ara so a San iago da os im resiones no icias e isodios ie

iaje Es loración de las lagunas Negra i del Enca ado en las cordilleras de San osé i del Valle del Yeso
ejecu ada en marzo de or una comisión residida or el in enden e de la ro incia de San iago don
Benjam n Vicu a Mac enna El iaje del se or Vicu a Mac enna a las ro incias del Sur A ra és de los
Andes Crónicas de Val ara so Crónicas de V amarinas.
m
osé a iola Recuerdos de rein a a os omos i y n Manuel Concha Viaje de ieja.
decirse del eriodis a Manuel Concha - uien or iaja a
Lima or mo os familiares. La ciudad lo im ac a ar ui ec ura
su su
asado
colonial. De uel a en Chile
y a ar r de unos
a un es de iajes u licó un
rela o de su ex eriencia en erú.

El iaje alrededor del mundo

A fines del siglo las modificaciones los


xix en
rans or es -en
es ecial el uso
m s frecuen e del arco dificul osa la area de
a
a or- hizo menos
em render
iajes largos y a grandes dis ancias no sólo a Euro a Cen ral o a América sino
am ién al lejano Orien e y a frica. or o ro lado las condiciones econó
micas chilenas ha an sufrido fuer e cam io. La
un
ri ueza ue ha a dejado
las nue as
osesiones de los minerales de sali re o enidas en la Guerra del
ac fico rajo consigo el surgimien o
de grandes for unas y una aceleración de
o rosru ros de la ac i idad económica como la
agricul ura. En al escenario
el comercian e edro del R o a ar u - inicia or el rimer
iaje alrededor del mundo un chileno ha a realizado
ue y dejado or escri o
has a ese en onces .
De ido al fallecimien o de
su
es osa y de sus dos hijos decide alejarse
de Chile y realizar una gran ra es a
or el mundo incluyendo ciudades de
América del Nor e Cen ro y Sur Euro a frica y Asia. De a uellos iajes
dejó un rela o rologado or el mismo Benjam n Vicu a Mac enna. A esar
de lo as a y gigan esca de la em resa no escri ió so re odas las ciudades
ue recorrió. Dado ue no conforma a la rimera relación de
iajes de un
chileno ues o ue no
ocos si ios isi ados or él ya ha an sido recorridos
or o ros com a rio as decidió no descri ir cier os
lugares como or ejem lo
la ciudad de ar s.
In eresan e resul a ad er ir la ers ec i a ue usó el iajero. En él im or a
la isión indi idual ersonal del rela o. s e se asume como un huaso chi
leno un hom re de cam o ue se encuen ra lejos de su ierra. La dis ancia
es
erci ida desde el dolor ersonal de la érdida desde el deseo de huir de
s mismo. Ello
uedando lasmado en el ro io rela o. En o ro sen ido
a

dado ue la
rimera ez ue se ins ala en Chile la idea de realizar un iaje
es

no sólo
or América y Euro a sino or frica y Asia la mirada del iajero
se de e
am liar a o ras cul uras radiciones y lenguas. Ello significa a salir
del es acio conocido del mundo euro eo occiden al
oniendo a la
rue a
ca acidad de comunicarse y ada arse a la diferencia.
Sor renden e resul a la inclusión ue es e iajero realizó de gra ados en
su relación de
iajes. A u no se ra a a an sólo de un rela o escri o am ién
era
osi le ad er ir un in en o de graficar lo descri o ilus rando si uaciones
muchas eces de car c er exó icas
y escenas
ara el ú lico nacional. or

edro del R o Viaje en lomo al mundo or un chileno - .


o ro lado incluyó ma as y gu as geogr ficas como una forma de hacer del

lec or suer e de acom a an e de la ra es a. Es as car as


una
geogr ficas
ser ir n ara orien ar al ú lico chileno en un af n edagógico res ec o de
los circui os ue el iajero i a descri iendo muchos de los cuales resul a an
desconocidos y lejanos.

Des ués de es e rimer iaje or el mundo regresa a Chile se uel e a


casar
y ahora com a a de su nue a es osa em rende un segundo iaje
en

de circunna egación a fin de isi ar asilos de caridad. De es os nue os iajes


u lica unos rela os. Una úl ima ra es a alrededor del mundo la u lica ya
en rado el siglo xx- .

La ra es a euro ea

De odas las ra es as de chilenos or el mundo fue el iaje a Euro a el ue m s


im licancias u o ara el imaginario car ogr fico del mundo conocido y el ue
mayores reacciones susci ó en el ú lico lec or nacional. ¿Cómo se re resen a
an los iajeros chilenos desde el Viejo Con nen e? ¿desde dónde inser a an
la noción de una nación chilena? En lo ue sigue se usca analizar las diferen es
Euro as ue los iajeros chilenos fueron descri iendo duran e el siglo xrx.

La Euro a como cen ro del mundo

Un as ec o ue algunos es udiosos han des acado en los iajeros his anoame


ricanos del siglo xix es el sen ido de eregrinación ue el iaje a Euro a ad
uirió. Es o es el hecho indiscu i le de ue ara la mayor a de los in elec uales
his anoamericanos el iaje a
Euro a conforma a un ri o casi religioso algo
as Meca ara el imaginario de la éli e in elec ual. No conformó una
como una

eregrinación en un sen ido religioso or ejem lo a San iago de Com os ela


o a Lourdes sino m s ien una eregrinación secular al cen ro de la cul ura
y de la ci ilización. Los chilenos no se man u ieron ajenos a ello .
Tal y como Liliane Brin ru lo ha des acado llegar a Euro a concre a a
sue o y a r a la es eranza de desarrollo las ur es
un un
ue al con ac o con

se ac i ar a en diferen es
face as an o ersonales como in elec uales. El ner
iosismo y las ex ec a i as son declarados or los iajeros en sus rimeras

im resiones. As lo afirma Vicen e érez Rosales:


-
edro del Ro Nue os del Se or del R o y Tercer al mundo -
iajes iaje en lomo fe rero
diciem re .
-
Véanse los ex os de ey y Racine o . ci Brin ru ci
o . ci Mon aldo o . ci Vi as o .
y Mar nez El nacionalismo... o . il. Adem s de rancisco a ier Gonz lez A uellos a os franceses.
- . Chile en la huella de ar s y Sue os y realidades de los la inoamericanos en ar s a
fines del siglo ¿Viajeros ilus rados y Manuel Vicu a
I . o
ras a uouéres marginados? . -
La elle é o ue chilena en es ecial .
.
Dejé el Ha re dejan las a es asajeras los un os ue recorren y
como

al uin o d a de mi llegada a la en idiada Euro a ... me encon ré en el


men ado ar s cen ro de lo ueno y de lo malo de lo alegre y de lo ris e
a ria del uen gus o y de ridiculas ex ra agancias... .

Benjam n Vicu a Mac enna aun cuando arri a a


Euro a or Ingla erra
realiza camino direc o
un a ar s el rimer o je i o el olo de a racción. Ya
en la ca i al francesa afirma:

Es a a ya en ar s realizando el sue o de la mi ad de mi ida y la imagi


nación adormecida o ra ez en nue os sue os de admiración y or en o
sic Es a a en la ca i al del mundo el corazón de la humanidad en ue
odo arece la ir con las ulsaciones gigan escas ue el es ri u de odos
los ue los en a a es e cen ro de ida y de in eligencia. Minia ura del

Uni erso a u exis e odo lo creado .

Calles de ar s en Balmaceda Bello o . ci . .

-
érez Rosales Essai... o . ci . - . A u en adelan e ci o la edición de l
Madrid Cul ura His nica.
Vicu a Mac enna ginas de mi diario duran e res a os de
iaje .l - .r hr
omoi . - .
A es e rimer ins an e de enceguecimien o de concreción de un anhelo
largamen e incu ado a a
seguir un cuadro de er lejidad. El cen ro del
mundo la cuna de la ci ilización es algo m s ue un cúmulo de ellos edificios
li rer as y uni ersidades.
Las rimeras im resiones de los iajeros resul an muy fuer es. De algún
modo la modernidad de las ur es los im ac a los hace reaccionar los
desorien a. As esar de lo mucho
a
ue se recorre ar s no es osi le asir
la ciudad. ara Benjam n Vicu a Mac enna ar s resul a a
algo as como un
mosaico cul ural un mons ruo de mil colores incon rola le cosmo oli a or
esencia y se
regun a: ¿ ué es es o ue los li ros no menciona an? ¿ ué es
realmen e arisino? A u o ser a un sen ido definido de
un no se
a ria y
origen. En ar s cual uiera ue acceda a los ienes de consumo y de moda
iene car a de nacionalidad desde un caci ue de Arauco has a un lord
inglés.
arisino es ... odo a uel ue se au iza con sus
gus os su ono su moda su

chic . A uel infil rado con el irus


indis ensa le del dinero le ur sang del
refinamien o arisiense . ara llegar a ser arisino as a con i ir en de er
minado arrio a uel res auran e acceder al famoso modis o ener
comer en

al ser icio al afamado an uero .


ron o cons a an los iajeros cómo la moda y el dinero son los erdade
ros
a rones ue modelan la ida moderna. Las a ariencias la os en ación
se
yerguen or so re consideraciones es iri uales su ues amen e ro ias de
un mundo ci ilizado. ar s no resul a a a uel sue o is o desde la lejan a.
Algo no funciona a. El sue o de la mi ad de una ida se desarma a an e
la ciudad real. ¿ ué hacer an e ello? ¿es osi le ue se rechace es e ar s?
¿cómo incor oran al e idencia los iajeros? Dicha cues ión llegó a ser has a
dolorosa en
Benjam n Vicu a Mac enna:

Yo me
en rega a sin reser a a mis ilusiones al isar los si ios en ue
desde an lejos las ha a e ido ero un sacudón iolen o de a ron o
des er arme ... . Yo me figura a un ar s grande y ello juzg ndolo or
su
reflejo como se juzga al sol or sus rayos ... . ero cuando a enas deja a
la Es ación del camino de hierro ara dirigirme al o ro lado del Sena y
i las calles y casas y gen e
y odegones y eredas enlodadas ... cuando
asa a or la laza del Carrusel y e a el Lou re con er ido en escom ros
... or ueril ue fuera mi desencan o u e m s de una ez la en ación
de a earme del fiacre ue me lle a a y regun ar al cochero si a uel era
erdaderamen e ar s. El ar s de mis ilusiones .

El ar s erdadero con ras a a fuer emen e con el de las ilusiones. Un


mundo cons ruido so re la ase de
reflejos mi os se derrum a a. La elleza

Vicu a Mac enna ginas... o . ci omo I .


.
O . ci omo i
. - .
y gradeza de ar s de ron o reem lazada or una suer e de or ellino un
era

caos donde odo se mezcla aodo resen ndose al mismo iem o gol eando
los sen idos umul uoso oraz re uel o. Resul a a im osi le darle una es ruc
ura a odo es o.
Benjam n Vicu a Mac enna casi rendido usca un res iro
un al o ara incor orar i ido el cúmulo de sensaciones e im resiones
lo
ues o ue: La is a de los goces del faus o del oro el del ma erialismo de
la fascinación de los sen idos fa iga am ién al fin . De ah ue la única salida
fuese lugar a ar ado como una forma de a lacar al ... ro el humano ue
un

se
agi a a a mi es alda y cuyo ullicio llega a has a mi como el rechinamien o
de un edazo de mundo ue se des lomara .

Vida noc urna en ar s en Balmaceda Bello o . ci . .

En Londres refuerza aún m s la imagen formada en rancia de una


Euro a
inhumana dominada or el in ercam io comercial ajena afec os com ues a
a

de indi iduos ego s as y a sor os en la acumulación de ri uezas hom res


mecanizados insensi les dominados or la codicia y los negocios:

Cuando alguna necesidad im eriosa me arras ra a siem re a esar m o a


es e dis ri o de LondresCen ro y e a asar a mi lado un orren e de hom
res reocu ados ue arec an em ujarse unos a o ros como en la me a
de una carrera ... no od a menos de reflexionar en ue las necesidades
o el h i o mecanizan al hom re como a cual uier o ro animal. Todas
las ersonas ue me encon ra a en la Ci y me arec an meras m uinas

Vicu a Mac enna ginas... o . ci omo i . - .

.
m uinas escri iendo a u m uinas andando all m uinas ha lando
y re i iendo la a oro m uinas en odas ar es insensi les a oda
ro ación ue la ue el negocio o la codicia les ha im reso. Desgraciados
seres en erdad .

De modo ue la en idiada Euro a declarada or Vicen e érez Rosales ha


dejado su lugar aun sen imien o de com asión: los euro eos son seres desgra
ciados sin felicidad ni goces. Lo ue desde an lejos deslumhra a no era nada
m s ue es ejismos im genes y sue os cons ruidos or la imaginación y la

admiración ue ahora se riza an al chocar con la realidad. De alguna forma


algo se ha in er ido. La men ada Euro a cen ro de lo cul o de lo su lime y
es iri ual de ron o se ha des lomado. ¿ ué consecuencias u o es e cam io
en re las reflexiones de los iajeros? ¿cómo es asumida a ar ir de al im ac o
una definición ro ia desde el con ac o con la Euro a real? ¿en ué sen ido la
sensación de ser ar e de la eriferia del mundo es su limada ransformada
desde es a nue a isión del Viejo Mundo?
En rimer lugar los iajeros ad ier en ue Euro a es un erri orio o almen e
cerrado en s mismo. No le in eresa en a solu o lo ue ase afuera a no ser
ue
afec e sus in ereses comerciales o
im erialis as. Chile como nue a
re ú lica es

ignorado inexis en e al encon rarse al margen del mundo. La cons a ación de


la ignorancia euro ea y su marcado
egocen rismo hizo reaccionar a los iajeros
chilenos no sindejo de iron a y has a sen imien o de su erioridad. A u
un cier o
se
odr a re roducir una sim le anécdo a rela ada or Vicen e érez Rosales en
ar s ue si ien osee un dejo de fan as a narra i a uede muy ien ilus rar
la nue a osición ue ahora es asumida or los iajeros chilenos:

-
¿De us ed ca allero? regun ó el oficinis a.
ué a s es -me

De la Re ú lica chilena.
-

¿Cómo dice us ed?


-

De Chile se or.
-

¿ ué es us ed diciendo?... Chile aya un nom re


S se or -re use azarado- de Chile Re ú lica americana ¿ ué
-

iene de ex ra o ese nom re?


-

Ah Ah ¿De l Ameri ue eh?... Chili... Chile aguarde us ed... Chile.


D game us ed m s ien ca allero ¿De ué ue lo es us ed? or ue del
al Chili no
hago memoria.
-

De la ciudad de San iago se or.


-

Anda Dia lo -exclamó en onces el sa io oficinis a- aca ara us ed


de ex licarse -y ol iéndose a su escri ien e le dic ó es as ala ras:
-

V. érez Rosales na ural de San iago de México.


Al o r semejan e a rocidad exclamé echando un o o:

Vicu a Mac enna ginas... o . il. omo i . .


-

De Chile ue no de México
-

ues m ndeseme mudar de a u -dijo en onces alz ndose de su

asien o el geógrafo francés- y no me uel a a en rar en mi oficina an es


de a eriguar mejor cu l es su
a ria .
Des aca cómo el oficinis a sa e mejor ue él mismo donde es su a ria
y cu l es su nom re. Es como si el iajero dejase sen ado ue la ignorancia de
los euro eos no era asumida consul ando o oniendo algo en duda. Sim le
men e la noción de sen irse su erior ermi a zanjar la cues ión aun cuando
se u iese conciencia del error: un francés en an o forma
ar e del cen ro del
mundo iene la au oridad de definirle a un chileno su nación. A u se o ser a
en
uémedida el humor y la iron a i an desarmando el discurso so er io y
engre do del euro eo. Los diferen es a eles ue al francés le asigna -desde
oficinis a a
geógrafo y sa io- deno an en ué medida los iajeros erci an
cómo se cons ru a a
ar ir de un modelo euro eo lo ue su ues amen e
América cons i u a. ero lo ue era aún m s com licado: en ué sen ido al
modelo se
im on a al his anoamericano a al un o ue le nega a su
ro ia
definición nacional.

Benjam n Vicu a Mac enna or su ar e cons a a en ué sen ido cier os


hechos ue cual uier euro eo condenar a en Chile en Euro a eran asumidos
como normales a
ar ir de su osición cén rica. El iajero com ara one si
uaciones hi o é icas: ¿ ué se dir a de Chile si un risionero idiera limosna
desde una alcanc a a la orilla de un camino ú lico al y como él lo ha a
is o en Ingla erra? Si se idiera limosna as en Chile dir an ue éramos
unos
ordioseros muy ingeniosos ero en
Ingla erra la no le la rica la
feliz la orgullosa Ingla erra nada iene de ar icular... . Lo ue en un lugar
era des acado en el o ro -en el fin del mundo en las
lejan as de la ci iliza
ción- era condenado .
ron o se cons a a ue la su remac a de Euro a so re América no es
na ural . A u no se ad ier e sólo un mundo ci ilizado ersus uno sal aje -la
cul a Euro a en con ras e con la r ara América- sino m s ien odo
un
conjun o de rejuicios y al aner as cons ruido or los ro ios
mi olog as
euro eos. Tal cons a ación ermi a a los iajeros alorar de o ra forma lo
ro io: lo chileno lo americano el sur. Benjam n Vicu a Mac enna com ara
ar s lo u ica fren e a Chile y des aca la diferencia: la ida familiar chilena
en con ras e con la ur anidad arisina la comodidad euro ea fr a mec nica
mercenaria sin ida .
inalmen e odos es os elemen os -la cons a ación de una
Euro a ue era
sólo fan as as la ex eriencia de conocer un
lugar donde m s ien rima a el

-
érez Rosales Ensayo... o . ci . .
Vicu a Mac enna ginas... o . ci omo i . .

O . ci omo i . - .
dinero y la codicia or so re los afec os el
des lazamien o de un cen ro ue
asa a ser eriferia- ermina an or oner en duda al Viejo Mundo en an o
modelo a seguir:

... ara o ros la Ingla erra ... es una nación li re


y oderosa ue de emos
omar como modelo de organización social y ol ica. Error inmenso y
rofundo ... Enga ados or las a ariencias noso ros desde an lejos no
odemos ir a es udiar el fondo de esas grandes cues iones ue la ros e
ridad ex erior nos rae a u doradas
y juzg ndola or odo lo ue de ella
emos en nues ro derredor -hom res inde endien es y de for una ideas
li erales y sólidas ros eridad e iden e en la indus ria y en el comercio
una
rensa li re y digna como en ningún o ro ue lo una li era ura sana y
ele ada- creemos a uel a s el m ximum de la
erfección or la ad uisición
ue ha hecho de ienes sociales. ero crédulos filósofos id ah de eneos
es udiadlo odo de cerca y res ondednos
des ués... .
Sólo conocer
Euro a ermi a isualizar la con radicción exis en e en re:
...los hechos es a lecidos ue el iajero od a desde recorridos
er sus
y las
o iniones generales en re la ficción y la realidad . La con radicción emer

ga an e Euro a ue se resen a a ajena ex ra a casi irreconoci le. La


una

dis ancia la Euro a a rendida y la i ida se orna a inconmensura le.


en re

En defini i a ara muchos iajeros chilenos la en idiada


Euro a el m xi
mum de las cul uras no era nada m s
ue enga o y men ira el desenga o
ha a ocu ado el lugar de los sue os:

... odo me ha
arecido enga o y men ira en Ingla erra. Enga o y men ira
su
go ierno ... enga o y men ira la grandeza moral de su
cons i ucional
aris ocracia al i a y ego s a. Enga o y men ira el ienes ar del
ue lo y
el res e o del indi iduo. Enga o y men ira la re resen ación social de la
nación en los oderes ú licos. Enga o y men ira la Cons i ución misma
en
ue es ri a odo el sis ema in erno del a s... .

La Euro a i a

El iaje euro eo ermi ió omar con ac o direc o lo


con
ue se su on a con e
n a las ases de la ci ilización: los museos las i lio ecas la ar ui ec ura e c.
De es a forma deja a de el escenario de la
se ser un ac or
asi o en
his oria
sólo un mero consumidor de lo ajeno de la
ara asar a ser un
roduc or
Vicu a Mac enna ginas... o . ci omo I - .
.
I id. No odos los iajeros sien en dece ción. El de
caso
Mai ina de la Barra mues ra un

i o de ex eriencia ue incluso a fines del siglo xix man en a aún el sue o de Euro a. Véase
De la Barra o . ci en es ecial . - .
Vicu a Mac enna ginas... o . ci omo i . .
misma y de su ro ia his oricidad. El llegar a Euro a osi ili a a la confron
ación direc a de su imagen an es cons ruida desde la lejan a con la cul ura
i a. De ah el in erés de los iajeros or recorrer es acios ú licos: ea ros

ares ar ues cafés. La cul ura i ida y no sólo a rendida desde ins i u rices
Vicu a Mac enna afirma
y li ros ad uir a a u un nue o alor. Benjam n
ue necesi ó cua ro meses
ara recorrer y escudri ar la ciudad de ar s
en rando en arrios com arando menús en res auran es asis iendo ailes
a

alacios y museos isi ando sociedades cien ficas ar ici ando en ceremonias
com rando en iendas .

Chilenos en ar s en Al er o Rojas iménez Chilenos en ar s

En un sen ido el i ir la
Euro a significa a la osi ilidad de omar ar
e aun cuando fuese sólo de es ec ador en los acon ecimien os
ol icos y
cul urales de im or ancia mundial. Vicen e érez Rosales en ar s se informa
so re la ac ualidad ol ica asis e a funciones de ea ro o ser a con in erés
los acon ecimien os ue es a an desarroll ndose. Grande fue su emoción al
ocarle re uel a ol ica . An es ue huir
er una
or o
refugiarse él usca

Véase Brin ru o . ci . .
encon rar los ac ores mismos del mo imien o er el fenómeno desde
a
den ro
isi ar las
arricadas escuchar a Lafaye e sen ir el eligro .
No sólo re oluciones. Las olémicas li erarias de la
ciudad como las ue
hu o en re cl sicos y rom n icos le a raen al
iajero uien usca onerse en
el lugar de los olemis as en ender lo
ue se discu e y e aluar form ndose
una
o inión ro ia. De ah comen e las diferen es
ue asis a a osiciones
asam leas li erarias remieres ea rales
o a .
Benjam n Vicu a Mac enna en ar s or su
ar e asis e a ceremonias en
el No reDame recorre el
Cam o de Mar e ar ici a en las fies as in en ando a
lo menos conocer al em erador francés
Na oleón III y a la Em era riz erles
el ros ro. Mue e influencias insis e has a
ue or fin iene la osi ilidad de
er a ales figuras his óricas de cerca. Ha a in en ado seguirle la huella a Luis
Na oleón ya o ser ando sus carruajes ya desde sus renes. Ahora lo en a a
ocos me ros de modo ue od a sen irlo y a ar ir de ello en raren la ro ia
his oria euro ea. Desde al roximidad reflexiona so re la his oria
uni ersal
res ec o de las iran as del mundo ado ando una osición. Con em la con
in ensidad sa iendo de algún modo ue lo ue i encia osee significado
iene un
asado una his oria .
Se ad ier e en los iajeros unfuer e deseo de ocar la his oria
euro ea
sen irla recorrerla hacerla i a. Bajo es a ers ec i a las isi as a los museos
no
cons i uyeron an sólo un i inerario m s sino una forma de inser arse en
un
asado his órico desde los o je os. Vicen e érez Rosales es ando en el
Museo de Armer a de Madrid
no
deja de conmo erse an e la es ada real de
Isa el I al
un o ue
a solici a esarla .
Benjam n Vicu a Mac enna or su ar e en el Museo de Armas de Vi-
cennes oca con res e o los fusiles de la Guardia Vieja en cuyas cazole as
es u o an as eces escri o el des ino de
Euro a . No con en o con ello escu
dri a las i rinas de los museos imagina escenas arma Los im genes. o je os
yacen dis ues os a ser resuci ados or una men e ilus rada conocedora del
asado euro eo .
In eresan e resul a la redis osición a u icarse en an o chileno en es os
erdaderos li ros a ier os de his oria. ¿Dónde en ra Chile
a u ? Benjam n
Vicu a Mac enna ra a de encon rarlo: En el Museo de la manufac ura

érez Rosales Ensayo... o . ci - .


.
I
O . ci . .
La ci a afirma: Yo le
con em la a esa ez desde cerca le ha a is o en odas ar es y
odas si uaciones ya manejando un eloz
en
il ury o en sus grandes renes a la Daumon ... .
Ahora sen ado en el cen ro de un em lo ... en a algo de his órico en su ac i ud algo ue lle a a
el es ri u a las com araciones del asado a la memoria de o ros iranos famosos afor unados
y
como él. Yo
con em la a con oda la in ensidad de mis miradas y de mi ensamien o a uella
singular figura. Vicu a Mac enna ginas... o . ci omo I .
érez Rosales Ensayo... o . ci . .
Vicu a Mac enna ginas... o . il. omo I . - .
Im erial de rancia imos una colección de odos los modelos de cer micas
ado ados desde el iem o de Luis V ... has a el d a de hoy. No sé cómo
ha a llegado has a los es an es de esa colección un dorado y oloroso ma e de
las monjas de Chile... .
En o ras ocasiones los museos le o organ un un o de referencia como una
forma de e aluar el grado de a ance. Arrojando mues ras de iron a comen a:
En el Museo Egi cio i rigo y o ros cereales conser ados desde hace .
a os ... . Como
un
com ara i o rogreso nues ro i la hechona el azadón
y dem s herramien as agr colas ue usa a a uel ci ilizado ue lo y ue son
los mismos ue hoy d a enemos en Chile ... .
De modo ue desde a u a ar ir de la his oria de la ci ilización
euro ea
era
osi le ins alarse: ¿en ué medida Chile es a a a la al ura de los a ses
m s a anzados? ¿cómo se
od a ser ci ilizado si elemen os ales como las
herramien as ue él ci a -co idianamen e
em leadas en Chile- eran en Euro a
un
o je o ar ueológico?
Los cemen erios asimismo en raron
ajo la lógica de sen ir a Euro a.
En rar en un cemen erio osi ili a a am ién ocarla his oria an o como un
museo.
Benjam n Vicu a Mac enna en ar s usca las um as ilus res y desde
ah reflexiona so re el asado
euro eo comen a la ida de los ersonajes lee
e i afios e alúa las acciones ol icas y sus consecuencias .
No sólo los museos y cemen erios son re i idos desde un
asado al ue no
se
od a acceder desde Chile: los aisajes mismos y las ciudades son omadas
como accesos a la
his oria uscando com araciones imaginando sucesos
agando en los hechos an es le dos en Chile .
Es a i ificación de los museos de los
cemen erios de las ciudades se
inculó con la idea de la
ex erimen ación: a Euro a se la conoc a desde los
sen idos. De ah ue insis a en recorrer una mina en
Ingla erra descendiendo
seiscien as yardas median e un arriesgado mecanismo. No
im or a a el eligro
lo im or an e era la
ex eriencia direc a de las cosas i as.

La Euro a ú il

Siguiendo la idea del


Euro a como ar e de una uena educación
iaje a

se
o ser a como o je i o muy com ar ido or los iajeros chilenos la
un

formación. Incluso a esar de ue muchos


iajeros como Benjam n Vicu a
Mac enna o Isidoro Err zuriz m s ien se encon ra an ah
or razones ol
icas y de exilio
siem re declararon sus in enciones de es udio. Sin im or ar
la causa un iaje a
Euro a de a ser a ro echado ara ins ruirse. Tal y como

-
Vicu a Mac enna ginas... o . ci omo I .
.
O . ci omo i . .
O . ci omo i . .
-a
O . ci omo i . - .
Vi as lo ha des acado en el caso del
argen ino uan Bau is a Al erdi hu o un
n eres de hacer del
iaje euro eo algo ú il .
As como los
euro eos e an en América un Dorado dis ues o a ser
ex lo ado muchos iajeros chilenos e his anoamericanos conce an a
como fuen e de una
Euro a
ri ueza em ero no agr cola o minera sino es iri ual e
in elec ual. De ah el in erés
or isi ar cen ros de es udio aun ue se e dife
renciado según los in ereses
ersonales. As en Benjam n Vicu a Mac enna
es mas a rac i o
dirigirse a rei erg en Alemania y conocer un ins i u o de
miner a o omar clases de
agricul ura en el Real Colegio de Cirences er con
la idea de
ue odr a ser m s ro echoso ara Chile or sus
ri uezas mineras
y agr colas. En Isidoro Err zuriz el o je i o se u ica m s
ien en realizar
es udios de Derecho en la Uni ersidad de
Gó ingen.
A Euro a ha a ue sacarle ro echo de alguna manera: ya fuese lle
ando ma erial de
ra ajo a Chile ya conociendo a cien ficos Benjam n
Vicu a Mac enna se en re is ó con Alexander on Hum old en Berl n ya
sólo descri iendo cier as mara illas
ecnológicas. En es e sen ido el iaje de
Benjam n Vicu a Mac enna a Ingla erra uede ser
in er re ado as como el
iaje rancia u o un sen ido cul ural
a
y ar s ico desde un e iden e as ec o
roduc i o. Visi ó cen ros mineros agr colas e indus riales siem re uscando
el nculo con Chile. Analizó la ex racción del car ón
inglés como una de
las ases deindus ria in erior y la
su
rinci al ar e de la ri ueza ú lica .
Reflexionó res ec o de las osi ilidades chilenas de desarrollar es a
indus ria
en
gran escala y ser den ro de oco el de ósi o general sur a de com
ue
us i le no sólo a la
na egación del ac fico sino a las necesidades domés icas
e indus riales de los
ue los li orales . Asis ió a ferias
agr colas se informó
so re nue os mé odos
y ma uinarias ensando en su a licación en Chile.
No sólo roducción el sis ema educa i o am ién fue
o je o de su mirada
uien no cesa a de com arar y uscar osi ilidades ara Chile. Des ués de
descri ir el funcionamien o de las uni ersidades
inglesas y sus di ersas es e
cialidades en los cam os de la
u mica e c. geolog a concluye:
osi ilidades de inmenso
significado social nacer an ara nues ra suer
ede las an eriores consideraciones si nos fuera
ermi ido a licarlas un
momen o en Chile el
a s sud americano donde el nom re de educación
ú lica m s ruido
me e
aun ue sea ano como an os royec os ... .
ue los o res y nue os si
ueréis un consejo sa io y seguro imi ad a
la Ingla erra rica y en
ieja ex eriencia. ¿ ué resul ado or ejem lo no
raer a al
a s ... el en o a
Euro a de jó enes ue hicieran es udio de
las grandes es ecialidades modernas ue no son sino el resumen aca ado
de siglos de es udio y ensayos? .
al
Vi as o . ci . - .
Vicu a Mac enna ginas... o . ci omo i
. .
O . ci omo I . - .
In eresan e resul a con radicción exis en e en re la dece ción de
es a

Euro a y su rechazo como modelo -analizado ya an eriormen e- con es e


in erés a ro echar
or los a ances euro eos en el erreno de la ciencia. De
cr ica
alguna forma a la ez ue el iajero se dis ancia a y asum a una osición
de alorarla as de
res ec o de la cul ura del Viejo Mundo no
deja a como

in eresarse or omar la mayor can idad de elemen os osi les ue udiesen


ser im lemen ados m s arde en Chile.

Vicen e érez Rosales en la ciudad de Ham urgo se informa res ec o de


su funcionamien o en an o ue dicha ur e conforma a una Re ú lica cuyas
ins i uciones ol icas ci iles religiosas y ren s icas merec an ser es udiadas .
Analiza la cons i ución ol ica ham urguesa los oderes ol icos el sis ema
educa i o -donde des aca efusi amen e los llamadosjardines de Ni os- y en
es ecial las formas de con ri ución .
De modo ue de alguna forma se alimen a a la es eranza de ue un iaje
a
Euro a od a llegar a disminuir la gran recha exis en e en re Chile y los
a ses m s a anzados. El hecho de oder isi ar lugares ya ins alados en los
de los
rocesos indus riales o educa i os de un a osi ili a a la ad uisición
De es a forma a uel sen imien o de a raso
nue os conocimien os
roducidos.
cien fico écnico y educa i o era aminorado. Euro a funciona a as como
una a r ida de acceso a la ecnolog a y al desarrollo indus rial as ec os ue
eran omados
or los iajeros como ar es de una e a a his órica mundial or
la cual Chile ine i a lemen e m s arde o m s em rano de a de asar.

El a el de la mujer en Euro a

Un as ec o ue iajeros chilenos es el a el ue la mujer


im ac a a muchos
asume en
Benjam n Vicu a Mac enna sólo com aran
Euro a. Algunos como

la elleza de la mujer euro ea con la chilena des acando la su erioridad de la


mujer nacional. O ros como Vicen e érez Rosales uedan sor rendidos or
la exis encia de es acios ara la ar ici ación la oral de la mujer. Descri e
los llamados indergar en en Ham urgo ins i uciones ue al cuidar a los ni os

ermi en ue la mujer ra aje rom iendo el radicional a el femenino del


ama de casa. Sin
em argo ara la mayor a de los iajeros la si uación social
o la oral de la
mujer asó desa erci ida.
Mai ina de la Barra - ? la única iajera chilena del siglo xix
has a ahora conocida ue escri ió un rela o de relación de iajes so re Euro a
se enfren ó direc amen e con al cues ión en su ra es a realizada en re y
*.

Rosales Ensayo... o . ci .
érez . Véase el ca ulo ni.
ema de iajeras la inoamericanas éase Marjorie Agos n yjulie Le ison eds.
So re el
Magical si es: women ra elers in I lh cenlury La n America une Hahner omen hrough women j eyes:
La n American women in nineleenlh-cen ury ra el accoun s y Mónica Szurmu omen in Argen ina:
early ra el narra i es.
Dado ue el o je i o del rela o de
Mai ina de la Barra radica a en ser ir
de ejem lo moral ara o ras mujeres dedica
su a ención
ex l ci amen e a
descri ir la ida de la
mujer euro ea a fin de com ararla con la chilena. ero
no se ra a a an sólo de una mera
com aración. uzga enjuicia y a orda la
si uación de la mujer chilena una
y o ra ez. Ya an es de la ar ida comen a
el or enir de cier as
com a rio as ue a esar de oseer cualidades y do es
es n condenadas desarrollarlas o acadas or un ma rimonio or un
a no

hom re ue al ez no sa e a reciarla:
...y all en la oscuridad en el silencio
y en el ol ido morir esa flor ... digna de figurar como el i o de la erda
dera mujer l.

Viajera en Bausinger Beyrer y orff o . ci . .

El ema de la figuración de la mujer del for alecimien o y desarrollo de


sus
o encialidades y de los l mi es ue se le im on an o se au oim on a ser n
confron ados or la iajera con la realidad
euro ea. ¿ ué elemen os des aca?
¿ ué cam ios ocasiona el iaje a Euro a en su ers ec i a res ec o del a el
social de la mujer?
En rimer lugar el iaje le
ermi ió salir del es acio domés ico y con em
lar las grandezas y mara illas del mundo . Lo ue an es erci a desde la
li era ura -o ra forma según ella de rom er la si uación de inac i idad de la
mujer- ahora lo od a a reciar direc amen e:

De la Barra o . ci .
.
Viajeras en
Bausinger Beyrer y orff o . ci . or ada.
Ahora com rendo mejor las descri ciones de los no elis as y es a luna
ue alum ra de e roducir en es a ierra genios ue se ins iran en su
nos

luz celes ial ... ¿ ué o ra cosa uede ser sino ue en esos momen os un
genio su erior oma osesión de noso ras ara sacudirnos del le argo de la
indiferencia en ue generalmen e i imos y darnos un im ulso ara ue
conozcamos lo ue enemos m s all de nues ra na ural is a? .

La asi idad el le argo y la indiferencia sólo od an ser res ue rajados


desde el mo imien o a
ar ir de algo ue la sacase de la ida normal co idiana.
Sólo iajando se od a conocer o ras realidades discu ir y has a oner en ela
de juicio la El
iaje ermi a en erarse de o ras formas de ida donde la
ro ia.
mujer ocu a a a eles muy diferen es. or ejem lo en ar s las reglas sociales
no eran
iguales ue las chilenas la ci ilidad de la mujer era en endida de o ra
forma. En Chile no es a a ermi ido socialmen e ue una
mujer ailase con
un desconocido. ¿Cómo reaccionar an e o ra si uación?:

De la Barra o . ci . .
Un momen o des ués sonó la or ues a y los ca alleros se usieron a
sacar. Uno de ellos se
dirigió a m ero como la an igua y necia cos um re
de Chile rohi e el ailar a la mujer casada no acced al rinci io. Luego
ue i ue odas las se oras or mayores ue fueran aila an acced ien
ersuadida de ue no haciéndolo as me hu ieran ildado de inci il

Los l mi es de lo ro io solamen e od an ad er irse desde afuera de


ah ue cier as cos um res -has a ahora normales- eran is as de ron o
como necias y an iguas . Al con rario de
iajeros como Benjam n Vicu a
Mac enna o Vicen e érez Rosales la sensación de sen irse
ar e de una e
riferia del mundo se marca a aún m s haciendo
ue la iajera ado ase una
osición cr ica res ec o de lo ue en Chile acon ec a. Euro a la fren e
on a
a sus
ro ias ra as sociales.
Es a erce ción en Mai ina de la Barra de una
mayor inserción social
de la mujer euro ea res ec o de la chilena u o su lado oscuro: la si uación
la oral de la mujer. Al comienzo de su iaje es e hecho le
sor rendió y has a
moles ó:

El anorama en Burdeos era magn fico y hu iera sido erfec o si no


lo hu iera em a ado un hecho ue me con ris ó so re manera en las
esadas la ores del cam o la mujer ra aja an o como el hom re lo
cual me causó una im resión
muy desagrada le iendo ue aún en los
un os m s ci ilizados hay una ar e considera le de la Humanidad cuya
recaria si uación la o liga a desconocer la im or ancia de la misión de
la mujer so re la ierra .

An e la o ligación la oral de la mujer De la Barra se a oya en la


conce ción de un a el femenino ue liga a a la mujer a su función de madre
y de samari ana. La mujer ocu a a un es acio de sensi ilidad ue no od a
ser
ara nada al erado. La mujer es fr gil sensi le diferen e osee el ac o
es uisi o sic ue la ele a y engrandece en odo sen ido .¿Cómo od a ese
mundo ser lle ado a lo r c ico a lo errenal? .
A es e rimer ins an e de dece ción siguió uno de
mayor olerancia y has a
de ace ación. Tal ez el ra ajo ara la mujer en
es ecial ara a uéllas ue
ocu a an una osición social inferior -no ara se ori as como su hija- no
era una mala idea. Dado
ue en Chile la mujer de end a de su for una ara
alcanzar de erminados es acios sociales -no or nada ha a
iajado con su hija
a
Euro a a fin de do arla y re ararla ara un ma rimonio fu uro- en onces:
¿ ué o ra cosa ueda a ara a uélla ue no en a la suer e de oseer un erario

De la Barra o . ci . .
O . il. . .

O . il. . .
suficien e? En io muy claramen e en ué
es e un o Mai ina de la Barra
sen ido el ra ajo femenino en Euro a ha a significado una a de esca e

y has a de inde endencia ara cier o es ra o social femenino: Las mujeres


del ue lo en Euro a ro iamen e dicho y a uellas ue han sido mejor
educadas ero ue no ienen medios de su sis encia ra ajan mucho y or
ese mo i o son m s inde endien es .
O ro as ec o ue des acó en su iaje a Euro a fue la osi ilidad ue all
en a lamujer de educarse y acceder desde ah a una mejor si uación erso
nal. Los a ses de América ...no han com rendido aún la im or ancia social
de la mujer y como consecuencia na ural no se la ins ruye como es de ido
como se la ins ruye en
Euro a ues la educación ue all se da a la mujer es

muy dis in a de la ue se da en América .

Según su un o de is a la mujer en los iem os rimi i os fue considerada


como un ser inferior al hom re ero ello ha cam iado siendo ahora consi
derada digna com a era del hom re. En Chile no ha sido com rendido. All
se
o orga en los colegios de ni as sólo una ins rucción muy su erficial has a
se
odr a decir fri ola . La ciencia
ene rado ar ir nunca ha en sus aulas. A
del iaje a Euro a y de lo ue ah o ser ó ro one odo un lan de es udios
ara la mujer como una forma de sacarla de su o resión sugiriendo ra ajar
en
conjun o ara encer nues ra na ural a a a haciendo una o ra colosal:
la educación ien en endida de nues ros hijos de nues ras
y es ecialmen e
hijas ara no ol er a ser
jam s e ue as .
A esar de ue en odo lo ue rodeó su iaje a fue inculado al
Euro a
mundo femenino -la mo i ación dada or la Virgen el iaje con su
hija-
no
uso en el cen ro de sus mo i aciones algo as como una rei indicación o
defensa de la mujer. El ema de la si uación social de la mujer es resen e sin
lugar a dudas sin em argo no conformó el un o cen ral de su ra es a euro

ea. De uel a en Chile ello cam ió dr s icamen e. El iaje a Euro a deja a


en e idencia
ue el mayor ro lema con el ue de a enfren arse no era su
osición social sino su ro ia condición de mujer. El iaje le ermi a ro le-
ma izar su
a el de género: erse a s misma sus l mi es su des ino. Si des ués
de su re orno a Chile como iuda de a enfren arse sola en el
mundo de a
am ién de ender de sus ro ios recursos. ¿ ero cómo hacerlo si el ra ajo
en Chile - ue según ella en Euro a era un honor- era considerado como una

deshonra? La cues ión la ex one direc amen e de forma dram ica:

Mi anhelo era
grande or sa er ué era lo me con en a hacer ue
ue
ra ajo de er a em render ues como
ya os
odréis figurar mis lec oras
ol a de de
yo escasa recursos su
iaje or Euro a y en a ue ensar

-
De la Barra o . ci . . .

O . ci . .
I
O . ci . - .
como hom re de negocios. ero me encon ra a
im o en e ajo odos los
conce os el ro lema de mi ida se resum a en es a exclamación: SOY
MU ERi y con es o ex lica a mi dif cil si uación .

De acomo hom re de
ensar negocios y lanificar su fu uro mas la im
osición lde
mi es de
unosunos usos sociales ue según ha a
ex erimen ado
no eran na urales sino m s ien o orgados socialmen e y cons ruidos la
o aca a. De ah ue Euro a uedase en su recuerdo en su anhelo or un
ra o m s jus o e
iguali ario en re hom res y
mujeres.

La Euro a como
ús ueda de los or genes

O ro elemen o ue re resen ó un a el en el iaje al Viejo Mundo lo


cons i uyó
la osición ue algunos iajeros asumieron en el sen ido de
ue se ieron a
s mismos in egrados y enlazados al es acio
euro eo. Ex ra amen e muchos
de ellos no se considera an iajeros hués edes o ex ranjeros sino m s ien
hijosue re orna an al hogar de sus an e asados *.
En Benjam n Vicu a Mac enna es e sen imien o de re orno es
ex l ci o
cuando recorrió Irlanda al ser dicho a s la a ria de sus
an e asados lo ue
de alguna forma lo hac a sen irse am ién un oco ar e de a uella ierra.
Algo lo conmo a al un o ue llega a considerar el erri orio irlandés como
ro io: isa a or rimera ez el suelo de la erde Erin ue era ara mi
una
a ria si la a ria es la um a de los mayores... ue era m s oda a era
mi hogar mi sangre mi nom re... .
En es e erri orio no se od a descri ir como un sim le iajero no es a a

ermi ido asumir la ac i ud de un o ser ador ue escudri a racionaliza y


e alúa. De ah ue no us ue hacer c lculos ni com araciones ni si uiera
o ser aciones. Ac los sen imien os los sen idos agudizados an e lo ue se
con em la a como ar e de uno mismo modifica an la rayec oria y la mi
rada del iajero. Es m s la noción misma de iajero era sus endida: No
a un é ... en mi diario ni fechas ni lugares duran e una ra es a de m s de
cien leguas en el in erior del a s or ue me arec a ue en a uella ierra no
era
ermi ido ensar ni in errogar ni iajar am oco. En erdad yo no era
en Irlanda un
iajero... .
Ningún o ro es acio euro eo le ra a an o a la memoria a Chile. rocu
ra encon rar
semejanzas usca sen irse en casa. De ah ue con em le los
os ues los as izales la ar ui ec ura de las casas los rajes de la gen e del
De laBarra o . il. . . Mayúsculas del original.
:l*
Lo an erior ha sido des acado en Domingo . Sarmien o a
ar ir de la frase Sién ame

ue no
soy hués ed ni ex ranjero en Euro a sino el miem ro de la familia ue se acerca al
hogar de sus an e asados . Sarmien o Viajes... o . ci . - .
Vicu a Mac enna ginas... o . ci omo I . .

O . i omo I . - .
de cier as es aciones le hac an
lugar. Incluso has a los nom res es a olizados
recordar a Chile .
No sólo aisajes o
semejanzas am ién omó con ac o con familiares
os: encuen ra
recorrió las casas de sus a uelos con ersó con
rimos y un

hogar y una a ria al mismo ue los condenados a


iem o. El des ino de unos

cul uras
agar or las lejan as ahora reun a a dos generaciones se aradas or
e his orias:

El A n ico ese camino ue hoy cruzan odos los ue sufren sin es eranza
en la
o rimida Euro a los ha a arrojado a sus an e asados irlandeses
n ufragos de for una y de dicha ... . El ac fico me ha a ra do am ién
de la o ra ex remidad del or e... Y ah es amos odos reunidos y cam
i amos nom res recuerdos es eranzas como los emisarios de un amor
ue medio siglo no ha a orrado ara lle ar m s arde los mensajes de
la leal ad y la cons ancia al echo de los nues ros ... .

Ver a la familia lugares desde donde salieron sus an e asados


ocar los

con arse his orias lugares lejanos al o ro lado del mar sólo en an a confirmar
de
la im osi ilidad de ser iajero en la ierra de los a uelos. Lo ue se ha a
in uido al isar suelo irlandés ueda a am liamen e corro orado: Yo no
era
am oco un iajero en Irlanda lo he dicho era un eregrino. Cuen o mis
emociones no narro ya mis iajes .
De modo ue el iaje a Irlanda conforma a odo un i o de eregrinaje

muy diferen e al eregrinaje secular a ar s o a Londres -a uellos cen ros del


mundo- lugares ue finalmen e sólo le ha an ra do dece ción y desenga os.
Era sólo en Irlanda donde el iajero od a llegar a alcanzar el m ximo o je i o
de su ra es a lo ue aradojalmen e ermina a or negar la noción misma
de un iajero. En Irlanda la ra es a finaliza a. Benjam n Vicu a Mac enna
se encon ra a nue amen e en casa.

Vicu a Mac enna ginas... o . il. omo I . .

O . ci omo I . - .

O . ci omo i . .
UNA CONSTRUCCIÓN VIA ERA
DE LA IDENTIDAD NACIONAL:
CHILENOS AL OTRO LADO DEL RHIN

Chill:
¿l na nación en re lo eol ico lo es a al?

En His anoamérica ya desde el siglo x m se ad ier e al am aro de la


legislación his ana un es ozo de una idea de nación u ilizado ara designar
al conjun o de la monar u a his anoamericana. Tal como lo ha hecho no ar
Hors ie schmann si ien es a idea de nación no designa a la nación mo
derna osre olución francesa conformó un an eceden e de lo ue m s arde
se conocer como la
a ria americana . Es e conce o su sis ir en rado el
con lo en el
siglo xix ue er odo de la emanci ación se denominó la a ria
local . En el caso chileno es a noción or as decirlo regional ad uirir una
em rana inculación con una dimensión moderna de nación desde una

ca egor a geogr fico-cul ural .


Al re isar la i liograf a so re el conce o de nación en Chile duran e
el siglo xix lo rimero ue se ad ier e es la inculación ue la his oriograf a
ha es a lecido con esferas es a ales y ol icas. Los as ec os cul urales de las
definiciones de nación -discurso his oriogr fico o li erario or ejem lo- se
han is o siem re inmersos en ales esferas -el cam o cul ural al ser icio del
ol ico- o sim lemen e han asado desa erci idos.
El argumen o de ue la nación decimonónica en Chile se originó desde el
mundo ol ico ar e de la remisa de ue dicho cam o fue modelado desde
el a ara o es a al. Lo an erior a ar ir de la idea de un es ado fuer e desde la
década de el Es ado or aliano se ha r a cons i uido en una suer e de
ieza fundacional. Al res ec o Alfredo ocelyn-Hol ha resumido al isión:

De acuerdo la
his oriograf a cl sica el es ado ha sido el eje ar iculador
con

del orden ol ico en Chile idea lan eada an o or la escuela li eral


como
or la conser adora. Según es as dos ersiones el ue Chile haya
logrado orden y rogreso en el siglo xix su one adem s un grado al simo
de au ori arismo ... or consiguien e la his oria del Chile decimonónico
ha r a consis ido en la creación de un Es ado ue a oga a or el orden
y

Véase Hors ie schmann Conciencia de iden idad legislación yderecho algunas no as


al surgimien odel indi iduo y de la nación en el discurso
en orno
ol ico
de la monar u a
es a ola duran e el siglo x m . . - . Véase adem s An onio Annino rancois- a ier
Guerra coord. In en ando la nación. I eroamérica. Siglo xixy uijada o . il. - .
.
el ien de es ado
rogreso o un
ue ser a de garan e del orden y la radi
ción. Es e iden e am as argumen aciones se
ue en
logra su ues amen e
el alor orden desde y a
ar ir del es ado .

Desde es a ers ec i a dicho orden es a al fue el ue


im uso una isión
de nación y chilenidad a ar ir de una esfera rinci almen e educa i a. El
Es ado Nacional animado or un erdadero royec o uscó fomen ar la
homogeneidad en la o lación conformando iden idades. Un uen
ejem lo
de al isión lo conforma el ra ajo de Sol Serrano so re la Uni ersidad de
Chile y la idea de nación en el siglo xix uien afirma:

La formación de un sis ema nacional de educación


res onde ... al af n
racionalizador de los sec ores ilus rados de la clase dirigen e
ue uscan
ordenar desde el Es ado una sociedad ue a arece como caó ica desde la

ers ec i a de los c nones del conocimien o racional. La diferencia en re


ilus rados e
ignoran es no era nada nue o lo nue o era ue es a diferencia
se cons i u a en una ensión
y ella no se genera a an o de la resión de los
ignoran es or sa er como de la necesidad de los ilus rados de forjar una
nación con una iden idad común a odos los ha i an es de un erri orio es decir

forjar una ideolog a nacional como fuen e de legi imación ol ica .

De modo ue la iden idad nacional en Chile desde es a isión se ha r a


conformado duran e el siglo xix desde el modelo del Es ado- Nación lo ue a
su ez ex resa a el in erés y la olun ad de un gru o in elec ual or formar
indi iduos nacionales.
Es a idea del Es ado-nación
en Chile
conce o ro a lemen e ado ado
desde su francesa ha cons i uido la ase ex lica i a ara definir el siglo
ersión
xlx. A ar ir de al osición se ha en endido la cul ura chilena del
er odo en
an o cul ura del Es ado. Es
ro a le en es e sen ido ue el influyen e ra ajo
de Mario Góngora de sen ara cier as ases eóricas al res ec o .
Alfredo ocelyn-Hol ha cri icado ales ers ec i as cues ionando el
excesi o ro agonismo ue se le ha asignado al Es ado en Chile. Duda del
real oder de dicha ins i ución: ¿en ué medida el Es ado logró im oner un
orden su remo res e ado ciegamen e or odos? Al res ec o inser a o ro

elemen o de an lisis: la negociación. Según su ó ica al ins i ución siem re


se io o ligada a
ex licar y jus ificar su oder. De modo ue su area cons
i uyó m s ue un asun o de au ori arismo odo un esfuerzo de ersuasión

Alfredo ocelyn-Hol El eso de la noche. Nues ra fr gilfor aleza his órica . .


Sol Serrano Uni ersidad y nación. Chile en el siglo xix . . Res ec o del con rol es a al de
un Es ado formador éase de la misma au ora La ciudadan a examinada el con rol es a al de la

educación en Chile - . - . El des acado es nues ro.


Véase Mario Góngora Ensayo his órico so re la noción del Es ado en Chile en los siglos xix y
xx en
es ecial . .
ol ica. La ol ica desde es e un o de is a an es ue im oner desde arri a
su
oder: ...se orien a a a la comunidad con cri erios u lici arios endien
es a ex licar difundir y legi imar el nue o orden. En resumidas cuen as se

ra a a de ersuadir. Resul a e iden e or an o ue el ruri o a u se ha


uel o eminen emen e ol ico-cul ural .
Alfredo ocelyn-Hol sugiere a ar ir de diferen es an lisis ue realiza de
la cul ura del er odo ue el Es ado decimonónico surgió desde el cam o
ol ico-cul ural y no al re és como la
mayor a de los his oriadores han sos
enido. Sin em argo a la hora de definir el nacimien o de la nación chilena

y a esar de su cr ica al orden es a al como cons ruc or de la nación un oco


reforzando la idea de la ersis encia del Es ado-nación como elemen o ex li
ca i o o a or darle rimac a a al ins i ución:

La ad uisición acciden al de la li er ad en Chile ... ermi ió ue el


es ado li eral-re u licano dise ara y romo iera una nue a conce ción
de nación. Es oy de acuerdo con la esis de Mario Góngora de ue és e es
el rinci al legado del es ado decimonónico. Con el fin de romo er es a
conce ción el es ado recurrió a odo el ins rumen al sim ólico en onces
dis oni le: re órica his oriograf a educación c ica lenguaje sim ólico
anderas himnos escudos em lemas fies as c icas hagiograf a mili
ar e c. . odr a a adir ... ue es e esfuerzo ex raordinario desde arri a
resul a en una comunidad imaginada ue se funda y ue es de hecho
la ersión hegemónica del nacionalismo en la his oria de Chile desde el
siglo xix has a hoy .

En o ro sen ido la formación de la nación ha sido inculada con el m i o


ar s ico-in elec ual aun ue siem re enmarcada en la esfera ú lica y ol ica.
La nación cons rucción cul ural de
es is a como un
gru o ilus rado. Al res

ec o el ra ajo de Bernardo Su ercaseaux conforma un


ejem lo:

En nues ro a s la cons rucción in elec ual y sim ólica de la nación ha sido


ar icularmen e ac i a en las e a as ue receden o acom a an los grandes
cam ios. or ejem lo a comienzos del siglo xix a ar ir de la Inde enden
cia se
genera un
largo roceso de ela oración de nación un roceso ue re is ió
un car c er fundacional y cuyo agen e sico fue la éli e ilus rada li eral .

Dicha éli e ilus rada-li eral es isualizada or Bernardo Su ercaseaux


la rinci al im ulsora de la cons rucción nacional: gru o social y
como
ol ico

ocelyn-Hol El eso... o . ci . .

O .a . .
Bernardo Su ercaseaux His oria de las ideas y de la cul ura en Chile . El des acado
. es

nues ro.
ue des lega a en diferen es m i os -cons i ucional li erario his oriogr fico
ins i ucional educa i o- una suer e de misión fundacional. A ar ir de lo an erior
canalizaron sus ideas a ra és de diarios re is as o ras his óricas ra ados
de juris rudencia discursos leyes agru aciones sociales clu es de
reforma
ar idos ol icos ins i uciones educa i as no elas y iezas de ea ro .
Bernardo Su ercaseaux analiza al gru o desde la o ra y la figura del
escri or chileno osé Vic orino Las arria en es ecial a ar ir de la Sociedad
Li eraria de ue él fundó. Según dicho es udioso ara sus in egran es
no hu o dis ancias en re la fundación de una nación y la fundación de una

li era ura nacional la cual no conformó sólo una mera


ex resión de imaginarios
sino am ién un ins rumen o ues o al ser icio de una ransformación hacia
una nue a conciencia nacional. ue
ara ellos ar e ac i a de la ol ica y a
su ez ar e ac i a de la ac i idad li eraria.
De modo ue la creación de una li era ura nacional se inscri a den ro de
un
gran royec o de cons rucción de una nue a sociedad. Era e iden emen
e un de reno ación ar s ico-es é ico
ra ajo ero am ién de reno ación
social desde un rograma ue a un a a a la su eración de los residuos de la
men alidad colonial his ana.
Den ro de al rograma a la ez uni ersal y nacional se inscri ió el cuen o
de osé V. Las arria El mendigo de considerado el rimer cuen o nacional
chileno. Bernardo Su ercaseaux lo analiza ues o ue cons i uye un in en o de
oner en r c ica la fundación de una li era ura nacional desde ...un ro ósi o
casi mesi nico de conferirle iden idad his órica al as .
Al er o Bles Gana ha sido analizado como
un o culminan e den ro de
una li era ura orien ada a la creación de una iden idad nacional. Doris Som-
mer lo ha es udiado a
ar ir de su no ela Mar n Ri as escri a en . Desde
es a o ra incula la roducción li eraria con la cons rucción de una nación
conci iéndolas como un erdadero uen e en re el asado y el fu uro ue se
desea a realizar. Las fan as as nos lgicas e idenciadas en el ex o de Al er o
Bles Gana conformaron un eh culo ue ficcionaliza a una iden idad colec i a
ue desde el asado usca a ar icular el resen e .
La his oriograf a ha sido analizada como o ra ieza im or an e den ro de
las escri uras fundacionales de la nación.
siglo xix el ac o de oder dejado or la se aración de
A mediados del
Es a a hizo urgen e la necesidad de so or es elemen os legi iman es ue
dieran re osicionamien o y conexión a ar ir de rela os ue mos raran el
nacimien o de nación so re las ases del er odo colonial ue se deja a
una

a r s. Tal roceso de cons rucción usca a ar icularse desde un i o de escri ura

ue ro eyera de formas y modelos nacionales al a s. De ah la im or ancia

Bernardo Su ercaseaux His oria del li ro en Chile . .


i:
O . ci . .
.
Doris Sommer oundalional ic ions. The na ional romances ofLa in America .
de la in er re ación ue los his oriadores de en onces hicieran del er odo
colonial y de la emanci ación de Es a a en es ecial la llamada Generación
del in egrada en re o ros or Diego Barros Arana Benjam n Vicu a
Mac enna y osé Vic orino Las arria. Muchos de ellos usca an ex licar
el nacimien o de la nación chilena como una lucha or li erarse del yugo

his ano. La nación en onces se e a como ar e de un roceso uni ersal de


li eración y ci ilización.
Se ha afirmado ue ara ales his oriadores la llamada Inde endencia o
se aración del Im erio Es a ol ha r a sido un uie re con un asado a egado
en lo religioso
al oscuran ismo y al des o ismo en lo ol ico. Nociones ue
fueron em ranamen e desarrolladas or osé Vic orino Las arria en In es i
gaciones so re la influencia social de la con uis a y del sis ema colonial de los es a oles
en Chile rimera memoria his órica ue inaugurar a una larga radición
en la Uni ersidad de Chile conce a el nacimien o de la nación chilena como

una lucha ara encer el a raso el des o ismo y el au ori arismo: en fin odos
es os ...rasgos legados or el dominio es a ol .
Benjam n Vicu a Mac enna escri ió una memoria his órica en la Uni
ersidad de Chile i ulada La guerra a muer e . All ra a las guerras de
la Inde endencia y en es ecial las úl imas a allas en re a rio as y realis as
li radas en el sur de Chile oniendo un escenario narra i o donde el Bien

y el Mal se enfren a an desde dos andos ue desa an a su ez una furiosa


con ienda. Dicha ugna no sólo su on a un m i o ol ico sino odo un enfren-
amien o en re es a oles - ue lo ca alogado or el his oriador como r aro
oscuran is a y o resor- y los a rio as chilenos -gru o ue era
erci ido como

ci ilizado- Es e cho ue de fracciones lle ar a a los chilenos a li rar oda una

a alla or alcanzar su leg imo derecho a au ogo ernarse.


N ido resul a cómo en odas es as nociones de cons rucción nacional -ya
se las asocie con el Es ado-nación o con la li era ura y la his oriograf a- se ha
o orgado un ro agonismo a la éli e chilena como gru o ar fice y cons ruc or:
ll mese oligar u a éli e o ilus rado-li eral. Ya iéndolo como un erdadero
ingeniero social -racional modelador- ya analiz ndolo como el único au
orizado en la é oca a ocu ar es acios de significación sociocul ural ha sido
en endido como la fuen e de las conce ciones de nación.
Ahora ien nada la América
no es nue
his ana ue un mismo gru o
o en

realice ac i idades cul urales y ol icas.


A u sin em argo se ha des acado
o ro elemen o: el
lugar ue asumió en el siglo xix en re esferas ol icas y
cul urales. Lo ue se ha denominado el
in elec ual- ol ico ol grafo o en
sador. Se ra a de una figura no inculada a una
es ecialización de erminada
uien las diferencias en re m i os li erarios
ara his oriogr ficos eriod s
icos ol icos es a an aún definidas. El
o no
ensador la inoamericano del
xix ranscendió odas las definiciones
siglo ue se ara an las ac i idades del

Su ercaseaux His oria del li ro... o . ci . .


hom re de ensamien o de las del hom re de acción siendo
com a i les
am as figuras .
Es as relaciones en re esferas ú licas y li erarias his oriogr ficas
y
eriod s icas se han considerado un fac or a la hora de analizar los rocesos de
cons rucción nacional duran e el siglo xix en Chile. Al res ec o se ha afirmado

ue con os erioridad a la emanci ación la r c ica misma de lo ol ico


como ac i idad
ligada al foro ú lico se ar iculó so re la ase de la función
es a al ue las le ras y or ende la cul ura i an ejerciendo. El desarrollo de
las le ras en es ecial de la ac i idad li eraria e his oriogr fica se conce a en
es recha relación con el m i o ol ico: ya ues as al ser icio de es e úl imo
ya como m i o de legi imación del oder. Algunos es udiosos han sos enido
ue dicha in ersección ol ico-cul ural se dio ues o ue el mundo li erario
era
ar e de la cons rucción u ó ica de la nación an o como lo era el mundo

ol ico. A uello ermi a la coexis encia de la re ú lica de las le ras con la


adminis ra i a al in erior de los gru os de oder :

La re ú lica de las le ras coexis ió con la re ú lica adminis ra i a el


mundo igualmen e serio ero menos lúdico de las ins i uciones del Es ado.
La his oria del siglo xix chileno ... es la his oria de es as dos re ú licas
dos esferas dos lógicas ... . A eces es a an en ugna ... . ero la mayor a
de las eces se com lemen an .

La figura del le rado encamó es e nculo en re la ol ica y el ar e en re las


escri uraslegisla i as y li erarias haciendo ue las le ras no sólo cum lieran una
función es é ica o ar s ica. De hecho se ha des acado en ué sen ido el m i o

ú lico mismo desde donde ac uaron ales gru os se conformó desde dichos
cruces li erario- ol icos. Lo ue al res ec o ha afirmado ulio Ramos ara la
América his ana en general uede muy ien a licarse al caso chileno:

En ese
er odo la consolidación y au onomización de los Es
an erior a

ados nacionales las le ras eran la ol ica. Las le ras ro e an el código


ue ermi a dis inguir la ci ilización de la ar arie la modernidad
de la radición marcando as los l mi es de la deseada res
ú lica en

o osición anar u a y al caos americano. No se ra a exclusi amen e


a la
del hecho circuns ancial ... de ue en es e er odo fueran los le rados los

Alien oll A func ional as . The ofhis ory in nineleen h-cen ury Chile . . Véase ade
uses

m s Mario Berr os El filósofo la inoamericanoo la ins i ución del


ol grafo en la formación de
la nacionalidad . - . ara el caso de Benjam n Vicu a Mac enna éase Carlos Sanhueza

His oriograf a y funciones ú licas en Benjam n Vicu a Mac enna Chile segunda mi ad del
siglo xix . - .
Véase ulio Ramos Desencuen ros de la modernidad en América La ina. Li era ura y ol ica en
el siglo xix . y ngel Rama La ciudad le rada en es ecial ca ulo n.

Alfredo ocelyn-Hol Los Girondinos chilenos: una rein er re ación . .


encargados de redac ar los códigos legales. Las le ras no eran sim lemen e
el eh culo de un o je o legal ex erno y re- resen a le m s ien eran
or su car c er codificado el modelo de formalización y cons i ución de
ese
o je o .

A u se ins ala un elemen o en la cons rucción de la nación ue orna rela i a


la exis encia de m i os ol icos y cul urales esferas
inde endien es as
en an o
como el
a el del Es ado como ins i ución formadora de la nación. Los le rados
no
dis ingu an en su r c ica lo ol ico de lo cul ural: el ra ajo li erario a u
am ién se uede incluir la his oriograf a conforma a un modo de ser icio
ú lico . De ah ue en és os las esferas es a ales ar s icas y ol icas end an
a disol erse en fron eras
ue se cruza an. Lo an erior no significa a ue fuesen
a su ez ar e de lo ú lico: iene a ex resar m s ien en ué medida las
es ecializaciones o la llamada di isión del ra ajo in elec ual no es a an an
marcadas como en Euro a modelo
ue usualmen e la his oriograf a ha usado
ara definir ales cues iones en la América his ana.
Si cier os es udiosos han des acado Chile
ara as como
ara el res o
de la América his ana al modelo francés de cons rucción de nación ue
finalmen e se im uso es de ido a
ue se ha ar ido del su ues o ue exis ie
ron esferas
ol icas dis anciadas de la cul ura ue en el caso chileno -como
hemos descri o- remi e la
se
resencia sin con ra esos de un Es ado fuer e y
a

ordenador. Es o es
ue lo se ha denominado
una unión de olun ades. Es decir
el deseo ol ico de una éli e as como su ocación fundadora ue crearon
las ases de la nación:

La nación en His anoamérica ser el resul ado inédi o e incier o de la


conclusión del los
ue los. Resul a incier o en la medida en
ac o en re

ue no od a asarse en a uellos elemen os cul urales ue en Euro a de


finir n des ués la nacionalidad : la
lengua la cul ura ... . El fundamen o
de la nación no ser cul ural sino esencialmen e
ues ol ico es decir
como en la rancia re olucionaria en una unión de olun ades .

La a licación
ue a u se hace de la noción renaniana de nación como
o ción olun aria
os de la cons rucción nacional su one una ac i idad
en

cul ural dis anciada del m i o del


oder hecho ue al arecer dis a mucho
de darse en Chile al exis ir una sim iosis en re la adminis ración
del Es ado
y las r c icas cul urales ue le o orga an legi imación * .
Si se ar e del su ues o de
ue jus amen e en ales es acios cruzados se
conci ió el roceso de in ención nacional en onces
deja de ener sen ido

Ramos o ci . .
M
rancois- a ier Guerra Iden idades
-
e
inde endencia . .
Véase Ernes Ren n u es -ce u une Na ion? .
-a licando el ar me ro euro eo- el
regun arse si Chile siguió el modelo
francés cen rado en lo ol ico o el alem n cen rado en las
ar icularidades
cul urales de los ue los .
De hecho las olémicas ue
se dieron en Chile
or la década de
rela i as a la al roman icismo a la filosof a de la his oria
or ograf a y a la
censura no se u icaron sólo en un lano cul ural ues sus alcances in o
lucra an la definición misma de la nación
ue se desea a cons ruir. De ah
ue es osi le in er re ar los escri os de Andrés Bello referidos a la lengua
y la creación de una gram ica de la lengua es a olachilena no sólo en
inculación la conformación de
con
lenguaje racionalmen e adminis rado
un

con la la finalidad de cons i uir los


suje os de la ley sino am ién a ar ir
de la cues ión res ec o de la exis encia o no de una
lengua nacional. En es e
caso es amos fren e a un asun o grama ical a la ez ue jur dico- ol ico
y
de iden idad cul ural .
or lado las figuras ue ar ici
o ro ales
aron en dis u as como el mismo
Andrés Bello osé Vic orino Las arria rancisco Bil ao Domingo aus ino
Sarmien o uan Bau is a Al erdi en re o ros o ien ocu a an ues os de
re resen ación ol ica o de la adminis ración del Es ado o os eriormen e se

hicieron cargo de ellos. Lo an erior no


significa ue las olémicas en las ue
ieron en uel os hu iesen sido un asun o de Es ado sino m s ien
ue las
se

im licancias de ales dis u as afec a an la marcha misma del m i o ú lico


y ol ico. Si muchos in elec uales insis en en romo er la escri ura de una
his oria nacional asada en el uso de documen ación de archi os no sólo era

a
ar ir de una
me odológica o his oriogr fica sino adem s ol ica
cues ión

ues o ue dicha his oriograf a finalmen e legi ima a so re ases em ricas


la cons i ución de un Es ado
inde endien e del oder colonial i érico. De
modo ue un an lisis ue desligue y se are ales esferas marca una di isión
ue minimiza la com lejidad de los es acios a ar ir de los cuales muchas
figuras ú licas decimonónicas ransi aron.
Si se ar e del su ues o de ue en el Chile del siglo xix los lugares desde
donde se cons ruyeron los fundamen os ol icos de la nación fueron es os
m i os cul úrales- ol icos en onces el a el
ue duran e ese er odo re re
sen aron las ins i uciones es a ales se desde o ras ers ec i as. A u ha
ca a
rimado en la his oriograf a chilena una idealización del Es ado-nación como
cons ruc or de la nación. Lo an erior ha formado una
imagen de una ins i ución
oseedora de un des ino ue uscó im lemen ar ajo la forma de un royec o
de formación social y nacionalización. s e se ha r a im ues o desde arri a es
decir hegemónicamen e desde la éli e a las ca as sociales inferiores a ar ir

or o ro lado en la misma discusión


euro ea se rela i iza al dis inción en re un su ues o
conce o cul ural germano y uno ol ico francés. Véase Anne-Marie Thiesse La créa ion des Idenli és
Nalionales . - y Dere Hea er The Theory ofNalionhood. A lalonic Sym osium . - .
Res ec o a las olémicas del siglo xix en Chile éase Ana Mar a S u en La seducción de
un orden. Las éli es y la cons rucción de Chile en las olémicas cul urales y ol icas del siglo xix.
de royec o secular
un
ue fue a ro iado e
incor orado casi au om icamen e
or es as úl imas .
or o ro lado resul a e iden e
ue los recursos financieros con los ue
con a a el Es ado chileno en
es ecial or la rimera mi ad del siglo xix eran
reducidos. Sólo con os erioridad a la guerra
em rendida con ra Boli ia y
erú a ar ir de la década de se
ad uieren nue os erri orios ricos en
minerales lo ue a su ez ermi ió la adminis ración de dineros originados
de los im ues os dichas faenas mineras. De modo
a
ue an es de al coyun ura
dif cilmen e udo sus en ar el Es ado chileno oda una red educa i a a ni el
masi o o conformar un sinnúmero de ins i uciones
ue creasen lo ue se ha
denominado una cuasi religión de Es ado .
La noción de Es ado-nación
un
homogeneizan e una
en ele uia im o
nen e cons ruc ora de chilenos refleja cier as inclinaciones de la his oriograf a
chilena. En efec o la idealización de Chile como un
a s ordenado homogéneo
em ranamen e iden ificado con una nación en
gran medida ex resa cier as
conce ciones ue han hecho de la figura de Diego or ales el ilar so re el
cual ha cimen ado la de
se
imagen una
a s ordenado es a le y su erior a
sus ecinos .
¿ ué es osi le a eriguar si se a m s all de dicha noción es a al y se es u
dian o ras formas de conformación
y re resen ación de la iden idad nacional?
An e la referencia ex erna la definición nacional desde la dis ancia: ¿se
y sigue
aún erci iendo un Es ado nacional
ajo un a el re onderan e como co
múnmen e lo ha isualizado? ¿es
se
osi le ad er ir la huella de es e Es ado
omni o en e los en chilenos ue se des lazaron fuera de las fron eras? En lo
ue sigue se usca a ordar dichas cues iones analizando cómo los iajeros
chilenos conci ieron aso or Alemania duran e el siglo xix Ué osiciones
su

asumieron fren e a la cul ura


y radiciones germanas y en ué sen ido y ajo
ué formas al ex eriencia de la dis ancia los enfren ó con su ro ia noción
de una iden idad nacional.

Chilenos al o ro lado del Rhin

Los iajeros chilenos duran e el


siglo xix en ningún caso conci ieron a Eu
ro a o alidad o en idad homogénea. Ya an es del arri o al
como una
Viejo
Mundo muchos erci an las diferencias los cen ros los olos de a racción

Res ec o de la idealización de la nación como royec o secular éase Elienne Bali ar


La forme na ion his orie e
I
idéologie . - .
En relación con la religión de Es ado en Chile éase
erardo orge Ojeda-E er Deu sihe
Einwanderung und Heraus i dung der chilenis hen Na ion - . .
Res ec o de la idealización de una imagen nacional éase Geoffrey Cu i ed. Imagining
Na ions . - . ara el caso chileno Sof a Correa La iden idad nacional una cons rucción en
crisis . - .
y los De ah
m rgenes. ue al y como a u se ha des acado en el ca ulo
an erior olcasen casi
se o sesi amen e a recorrer Ingla erra y rancia o ara
decirlo de o ro modo: ar s y Londres . De alguna forma el rimer im ulso de
la ra es a euro ea el o je i o cen ral radica a en alcanzar er escuchar
y
ex erienciar ales lugares. Lo an erior no significa ue no uscasen recorrer
o ros a ses as or ejem lo Es a a e I alia sin duda cons i u an o ro un o de
in erésen la medida en
ue los iajeros chilenos se iden ifica an a s mismos
den ro del es ec ro de una cul ura la ina-i ero-cris iana .
Los reinos germ nicos ue a
rimera is a ueden ser in er re ados
como un circui o a ico diferen e algo marginal casi de aso ro ocar n
sin em argo -como se er m s adelan e- insos echadas ac i udes com
or amien os y juicios. El eri lo en dichos reinos ermi a enfren ar hechos
an es a is ados haciendo del aso hacia el o ro lado del Rhin uno de los
no

elemen os cen rales del circui o or el Viejo Mundo an o como lo ha an


sido rancia e
Ingla erra.
El afirmar lo del o ro lado del Rhin no es una mera me fora. Tal como

se ha des acado ara iajeros incluso


o ros muy an eriores al siglo xix los
chilenos de alguna forma asocia an iden idad cul ural con
es acio. De ah
el r o Rhin algo acciden e geogr fico al
ue erci ieran como m s ue un

incularlo direc amen e con Alemania. As como Suiza en a sus mon a as u

Holanda el mar el Rhin ara los


iajeros ar icularmen e germano or
era

lo ...mis erioso oé ico grande . A u se es a lec a una correlación en re


aisaje y o lación. De es a manera se o orga an al es acio de erminadas
cualidades ue or am liación se adjudica an a la gen e ue all ha i a a.
De alguna forma se erci a ue a lo largo de su his oria ha a dejado una
im ron a so re la gen e ue mora a a sus m rgenes .
Ac ua a como un l mi e no an sólo en an o los iajeros erci iesen las
diferencias ue se ara an a los ue los germanos de los francos sino ade
m s a ar ir de oda una ues a en escena ue los inser a a en el es acio
desde la
euro eo. Los iajeros chilenos i an marcando las fron eras cul urales
ra es a alrededor del Rhin. Ellos mismos arafraseando a rancois Har og

el
El énfasis ues o en el iaje a ar s ha o nu ilado un oco la im or ancia ue u o
isi as
iaje a o ras
regiones de Euro a dejando de lado or ejem lo los eregrinajes a Roma las
a los cen ros indus riales de Ingla erra o a las uni ersidades de Alemania. En es a l nea ue le

o orga a ención a mi en ender algo desmedida a la Ciudad Luz se encuen ran los ci ados
una

ex os rédéric Mar nez y ranciscoja ier Gonz lez am os disc ulos del his oriador francés
de
ranco s- a ier Guerra. Es e úl imo ya or ha a des acado a la ca i al gala en el i inerario
e ses refle s aris
euro eo de los la inoamericanos. Véase rancois- a ier Guerra La lumiére
e la oli i ue la ino-americana .
de junio de . ara o ras
Benjam n Vicu a Mac enna Un d a en el Rhin. .
ex eriencias de la inoamericanos en Alemania éase Ga riel Giraldojaramillo Viajeros colom ianos
- . En
en Alemania y
orge Mon eleone El re alo de iaje. De Sarmien o a Hum er o Eco .
relación con la descri ción de ierra y gen e como mé odo de descri ción del iaje éase Leed
o . ci . - .
conforma an algo as como
ues os fron erizos mó iles: i an de un ex remo
a o ro y al o ro lado de sus orillas haciendo las
a uno eces de in ermediarios
en re am os mundos. ¿Cómo demarca an es e fron erizo franco-
es acio
germano? .
En rimer lugar lo iden ifica an como un hi o geocul ural. ara los iajeros
chilenos ha a dejado su im ron a so re el ue lo alem n de ido a ue en
defini i a al como lo sus en a a Benjam n Vicu a Mac enna los r os eran
is os como sinónimo de ue los de a ses de con inen es
y asimismo ara
o ros cons i u an algo m s ue un curso flu ial: Esas corrien es majes uosas
ha lan. Su curso im one res e o a los ejérci os m s formida les
a aja las in
asiones m s desoladoras y or es o ins in i amen e el hom re ha con er ido
el cauce en el s m olo i o de ro ia cuna .
El nculo hom re-r o des acado deno a a has a
ué un o se oma a a
los r os s m olo de la
como un
ro ia cuna. ara Benjam n Vicu a Mac enna
el Ganges era el Asia el Nilo el frica as como el Amazonas ...en nues ra
América... y el Mississi i: odos cons i u an ...el a ro iado em lema de
un
ue lo... .
En
segundo lugar conforma a un hi o geo em oral: el r o les ha la a de
o ros iem os de sucesos de
generaciones ue en medio de sus corrien es ha
an jugado los des inos de la humanidad de su ci ilización su ar arie .
y
De ron o se con er a en un erdadero li ro de his oria. ¿ od an o enerse
conclusionesna egando en sus aguas mirando desde all las ciudades circun
dan es? ¿conforma a algo as como un un o de referencia a fin de en ender
Euro a sus conflic os?
or en medio de la Guerra
ranco- rusiana la fron era ad uir a en
Benjam n Vicu a Mac enna face as. De alguna forma hac a
insos echadas
no ar a los
ojos de los chilenos en ué sen ido a esar de an o rogreso
ad uirido aun des ués de an o ienes ar los euro eos segu an siendo los
mismos: Hoy d a la rusia y la rancia el arma al razo los cen inelas en lo
al o de las almenas las ir mides de alsa al
ie de los ca ones al Rhin lo
di isan cada ma ana correr como una
r faga de odio y den ro del echo de
sus soldados se
a aga el sus iro de la codicia y la ra ia .
La ar arie euro ea finalmen e se ha a
im ues o dado ue la guerra
el enfren amien o y la codicia ha an hecho ue el Rhin lejos de os en arse
como el esoro común de los
ue los con inuase siendo lo ue iem o
era en
de Germ nico y Arminio: una De es a
resa . forma la im e uosidad de su
orren e no hac a o ra his oria de desencuen ros odio
cosa
ue con ar una
y
*
Res ec o de la noción de fron era cul ura éase en
Har og Memoria... o . In roducción
y El es ejo... o . il. . - ron era y al eridad
Vicu a Mac enna Un d a... o . ci .
.
I id
O . ci . .
I id.
crueldades. En es e caso ex resa a los desacier os his óricos a
ar ir de los
cuales se od an ex raer reflexiones y ense anzas .
En defini i a el hecho de ue el r o ha lase de
enfren amien os de
conflic os de im ron as so re la o lación no hac a o ra cosa ue ex resar
su sen ido fron erizo.
¿ ué era lo ue dicho rio en defini i a enfren a a?
¿ ué cul uras se encon ra an a am os lados de sus
m rgenes?
El Rhin fue conce ido or muchos iajeros chilenos como una l nea
ue di id a dos cul uras den ro de Euro a occiden al: or un lado es a a la
francesa -ligada al mundo la ino refinada ilus rada- y
or el o ro la cul ura
germana -ligada al mundo sajón ro es an e y ma erialis a-. En el momen o
en
ue se cruza a se acced a a una u o ra cara de la medalla cul ural euro ea.
Benjam n Vicu a Mac enna lle ó al di isión aún m s lejos afirmando ue
-el r o sagrado de la Euro a- no sólo dis ancia a a franceses de rusianos
la inos de germanos sino ue am ién marca a una raya di isoria en re el
orien e y el mundo occiden al. Has a la ri era occiden al era osi le u icarse
den ro de la cul ura euro ea ya conocida familiar cercana. Lo ue odr a
encon rarse al o ro margen era desconocido ex ra o mis erioso .
Im or an e resul a des acar ue es a noción del Rhin como fron era geocul-
ural y em oral no sólo fue mero ó ico li erario re e ido or los chilenos
sino adem s u o un efec o direc o so re la ac i ud ue asumieron en los
reinos germanos. En gran medida la osición ue muchos de ellos ado aron
en rusia Ham urgo o Sajonia es u o marcada or la cer eza de sa erse en
o ro mundo en un es acio cul ural diferen e al galo his ano o la ino. De
modo ue muchos de los elemen os ue los iajeros des acaron o cri icaron
de Alemania fueron analizados ajo el influjo de lo ue se su on a ha a al
o ro lado de la fron era flu ial. As como en o ras
ex eriencias de iajes los
chilenos a
ar ir de sus
rejuicios y reconce ciones arri aron a la o ra
orilla del Rhin aun an es de la
llegada real. En lo
ue sigue ué se analiza
elemen os fueron los ue u ilizaron dichos iajeros ara referirse a Alemania

cómo razaron sus cos um res en ué sen ido uscaron ex licarse sus carac
er s icas sus
ar icularidades.

Alemania hedonis a Alemania idealis a

Lo rimero con lo ue se ieron confron ados al o ro lado del Rhin fue con la
definición misma de Alemania: ¿un a s o un conjun o de reinos desunidos?
¿ ro es an es filósofos idealis as o or el con rario unos aficionados a la
Vicu a Mac enna Un d a... o . ci

O . il.. . Es a noción del Rhin como fron era en ningún caso es nue a. Ya an es
iajeros ri nicos y franceses ha an des acado al acciden e geogr fico como una di isión en re
la cul ura la ina y la germana. De hecho Benjam n Vicu a Mac enna ci a a Vic or Hugo ara
referirse a sus carac er s icas.
a erna al a aco y a la cer eza? De alguna forma a u se ra a a de darle
unidad odo lo ue defini i a
a e an dis erso múl i le y caó ico. ¿ ué es en

Alemania y cu l el car c er de su
gen e y su cul ura?
Un elemen o de su ida es des acado es la afición a la cer eza. Mu
ue
chos ad er an la n ima inculación de la cul ura alemana con dicha e ida
de com onen e de iden idad. Algunos como
suer e
como una
Benjam n
Vicu a Mac enna o edro del R o asocia an es a r c ica a odos los reinos
o es ados alemanes o ros como Isidoro Err zuriz lo e an en Ba iera en
es ecial en Munich.
La is a sólo e ida m s.
cer eza no era como una
Según Isidoro Err
zuriz Ba iera an a
im or ancia ue su alza o ca da
en es su
llega a roducir
m s conmociones o ulares ... ue las cues iones de la ol ica o las ideas
socialis as . De ah ue el a ernero el hom re del ue lo or esencia
sea

el ri uno de la o osición a rió ica y local


.
La cer eza y la ida de las a ernas
ue ella su on a resul a a una uer a
de en rada ara com render a la sociedad alemana. Incluso el hecho de
ue
cier os locales de ex endio aún conser asen su es ilo
original ermi a ca ar
mejor la radición de la cer eza las cos um res originales y siem re frescas de
la exis encia de la a erna . Un solo cam io un in e modernizador hu iese
hecho esca ar un cuadro radicional de la ida
germana. Isidoro Err zuriz

Berl n. Archi o o ogr fico y Digi al Bi lio eca Nacional de Chile

Err zuriz Diario... o . i . .


:
I id.
se
regun a: ¿ ué odr a en Ba iera es ar m s
im regnado de un car c er
his órico ue una
im or a a su incomodidad o el iejo
cer ecer a? A u no

muro con las


grandes en anas casi al ni el del suelo y las ajas salas gó icas
con sus
es esas columnas ennegrecidas or el humo y los siglos ues o ue
ah y sólo ah se od a er la his oria .
El en rar a una a erna o una cer ecer a era algo as como un iaje al

asado ues logra a ue el iajero de ron o accediese a o ro iem o: En


medio del resen e y la ci ilización de hoy se sien e uno arrancado de un
gol e al asado y a la ci ilización de una generación his órica . Tal y como
Benjam n Vicu a Mac enna ha a erci ido al Rhin como ar e in egran e
de la ida alemana Isidoro Err zuriz encon ra a el es ri u de la ieja Ale
mania conser ado en las radiciones y cos um res de la cer eza . La a erna

royec a a as como en un li ro la ieja Alemania -en el fondo la Ale


mania medie al- resen ando un cuadro ...sin sir ien es ni la menor idea
de ser icio . La a erna ofrec a a los ojos del iajero un
e ue o mundo
mangas de camisa e a al lado de
un hormiguero donde el jornalero en

ar is as el soldado jun al sacerdo e la mujer del ue lo medio


li era os o o en

de las damas mejor es idas .


a Mac enna la afición la Alemania is a
En Benjam n Vicu a cer eza en es

unida a o ras conduc as sociales elemen os ue conjun o erci idos en eran

En la
como
rue a del car c er del alem n: una suer e de acceso a su esencia.
ciudad de Dresden con em la desde una cafe er a ...los ruidosos com ases
con ersaciones alemanas en uel as en
de arias or ues as y el ullicio de mil
la es uma de la cer eza y el humo de las i as ue llena an el aire de un
alegre es ruendo . La cer eza el a aco los ailes y el ullicio en defini i a
sen ido el ue lo orien a a al lacer al hedonis
deja an en re er en ué se

al la en re ención: La cer eza la la música he a u la i a


mo gus o or
de la exis encia alemana Sin la ce ada y el o lón sin
rinidad inse ara le
el a aco y el humo sin la armon a y el als los alemanes no odr an i ir
no ha r a Alemania... . Alemania era is a como una suer e de carna al:

amena ex ro er ida alegre.


In eresan e resul a ad er ir cómo es a erce ción de hedonismo ullicio
y ex ro ersión se ar icula a de forma aralela y con radic oria con la idea de
una Alemania in elec ual erudi a e idealis a.

Err zuriz Diario... o . ci .


. O mar E e ha afirmado ue gran medida el iaje de his anoamericanos
m
O . il . en

a
Euro a escenifica un iajeal fu uro de sus
a ses o osición al iaje de euro eos a América
en

cómo la
ue endr a siendo un
iaje hacia el asado de la humanidad. In eresan e resul a ad er ir
am ién
ra es a chilena en Alemania ejem lifica uéen sen ido los iajeros his anoamericanos
conci ieron el iaje a Euro a como un iaje al asado . Véase E e Los caminos... o . il. .
colom ianos en Euro a afirma
- . or su ar e rédéric Mar nez al referirse a los iajeros
.
ue con em lan all el es ec culo del fu uro . Véase Mar nez El na ionalismo... o . ci .
Vicu a Mac enna ginas de... o . il. omo II . y
Isidoro Err zuriz erci a el car c er alem n como candoroso e idealis a
filosófico y rofundo. Ya an es del
iaje a los reinos germanos ha a escuchado
de ello a ra és de su a uelo chileno. or le escri e desde Ham urgo:

Con mucho lacer me a re o a confirmar las ideas de Ud. res ec o de


Alemania y del car c er alem n. El fondo de és e es una dulzura inal e
ra le ue los ex ranjeros oman or im ecilidad ero ue sin em argo
con ri uye a hacer agrada les las relaciones sociales. El alem n es or o ra
el ra ajo y an rofundo en el es udio
ar e cons an e en
ue la filosof a
nacional eca uiz de un idealismo exagerado y confuso .

or un lado el alma alemana era ura generosa


y candorosa or o ro
se orien a a al idealismo y a la erudición .
Es a noción de una Alemania idealis a y erudi a resul a a a los
ojos de los
iajeros chilenos una des en aja. De alguna manera inhi a la conformación
de una iden idad nacional como su ex resión en esferas Lo an erior ol icas.
disminu a el o encial del as osi ilidades de
erguirse en re la o en
y sus

cias mundiales. inalmen e el


es ri u alem n su filosof a su in eligencia y su
idealismo ermina an siendo una fa alidad. Algunos
iajeros chilenos como
Benjam n Vicu a Mac enna ad ir ieron en ué sen ido es a si uación aca a a
or o s aculizar la marcha del a s. En un momen o his órico en ue era reciso
desde el un o de is a de las nue as naciones
his anoamericanas organizarse
como
re ú lica como una en idad ol ica en Alemania aún se segu a discu
iendo filosofando: La fa alidad de Alemania es su ro io es ri u su filosof a
su
in eligencia su idealismo y ah se es oda la nación ensando y medi ando
llena de sa idur a y de descu rimien os
o lada de uni ersidades y sa ios y
arriada a chico azos or las guarniciones de los aus r acos
y rusianos .
Alemania ermanec a en re humos mien ras o ros
a ses euro eos se dis u a
an la su remac a y las coloniales. Su
con uis as aciencia alemana me iculosidad
erudición y len i ud hac an ue el orien ase la
a s no se a
r c ica sino m s ien
a la
es eculación. Era is a como: Una inmensa nación ue no i e sino de la
in eligencia y ue sin em argo segu a a ada a sus academias a sus mandarines
concen rada en el humo de su
i a en sus solilo uios encerrada en si misma .
-
Isidoro Err zuriz Car as de Err zuriz al a uelochileno .
-
.
Mr. Delius me
areció un suje o de cualidades a recia les. Su figura llena de ex resión
descu re el candor de una alma generosa de una sic| alma
uramen e alemana rr zuriz
Diario... o . ci . . .
Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo II . . O ros iajeros sudamericanos
enAlemania or el siglo I emi ieron arecidos juicios. Véase al colom iano
osé Mar a Sam er
Alemania del Rhin . . - y a los argen inos Vicen e Lucio Ló ez Recuerdos de Viaje
- y Sarmien o o . ci . - .
Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo u . Isidoro Err zuriz des aca cómo
.
en la ro ia Alemania era
erci ido el exceso de erudición de sus
rofesores uni ersi arios
éase Err zuriz Diario... o . il. . - - .
El ro io Isidoro Err zuriz ad ier e en su ida es udian il ...el rinci
io deaguedad confusión y fal a de grandes in ereses ue carac erizan los
esfuerzos in elec uales y ol icos de la Alemania .
Resul a in eresan e o ser ar en
ué sen ido los chilenos enidos de un

es acio ol ico inmerso en la cons rucción de un es ado nacional


erci an
muy ien cómo Alemania se
ahoga a en a uello ue la hac a so resalir: su
erudición es ri u
su reflexi o y su idealismo. Sin un sen ido de unidad na
cional odo el in elec ualismo resul a a inú il ineficaz. ara los chilenos la
orien ación eórica y erudi a al no anclar en un royec o nacional se erd a en
la aguedad y la confusión. Isidoro Err zuriz le comen a a su a uelo chileno
or en
ué medida la uni ersidad refleja a la si uación del a s: La
uni ersidad es como la nación: mucha ida muchas fuerzas so re las cuales
no reina una unidad y ue se ago an en
e ue as uerellas. Mucha eor a
ero nada de r c ica .
ara Benjam n Vicu a Mac enna nada od a sin e izar y ex resar mejor
es a ac i ud ue uno de sus m s res e ados escri ores: ohann olfgang on
Goe he. or en Berl n asis e al ea ro ara resenciar aus o. Ya fuese or
el idioma ue no en end a ya or la si uación misma de sofocación calor y
a re ura ue reina a en el ea ro erminó irri ado an e una rama singular
y ca richosa una ieza ea ral en donde los ac ores ha la an siem re
en

cuadro de magia
solilo uio inin eligi les fan asmagóricos un
a oroso
y sor ilegio .
Es osi le afirmar ue Alemania ara muchos de los iajeros chilenos y
am ién la inoamericanos se encon ra a en medio de al cuadro a oroso :

com licada des ordada or su in elec ualismo. Benjam n Vicu a Mac enna
descu re en rei erg ue ni si uiera los duelos - an comunes en las uni ersi

dades- se lle a an a ca o or asiones o


or sen imien os como en cual uier
o ro lugar del mundo sino el de a e de ideas or la defensa de una
u
or
o ra osición filosófica o
religiosa: ero lo m s singular de es os duelos es

or sen imien os sino or ideas no or ofensas


se a en no ni asiones
ue
sino or el influjo del ensamien o rinci almen e or creencias religiosas
filosóficas y aún li erarias .
inalmen e el hedonismo su marcado in elec ualismo y erudición eran
La o
inculados or los iajeros con una suer e de inclinación ma erialis a.
fes i o las a ernas la los
sición del a s en re or un lado un
olo cer eza

ailes y or o ro in elec ual la reflexión la eorización rofunda aleja a


a la sociedad de lo las emociones y los sen imien os. Alemania se
es iri ual
ad er a im asi le e indiferen e.

-
Err zuriz Car as... o . il. . .
O . il. . .
Vicu a Mac enna ginas de... o . il. omo m . .

O . ci . .
ara Benjam n Vicu a Mac enna son no orias las diferencias en re Euro
a del sur y del nor e: en re frialdad de un sec or y la calidez del o ro en re
el es ri u y la ma eria. Las ciudades del nor e de Alemania le confirma an
has a ué un o se encon ra a en o ro cul ural donde
es acio rima an o ros

alores o je i os . A u el iajero chileno se encuen ra con un i o


o ros de
ci ilización lejano al modelo conocido: la ino sureuro eo ca ólico:

Viniendo del mediod a de Euro a a es os climas del nor e en medio


de los ue losnacidos ayer se e con ex ra eza el car c er
ue anima a
nues ra é oca ... . Las grandes as licas del Cris ianismo los monumen os
le an ados or el ue lo ara el ue lo mismo ... odo en
fin lo ue es
uramen e moral ... comienza a des anecerse a medida ue nos acercamos a es as
razas ma erialis as del Nor e ci ilizadas ajo cier os as ec os ue son sin
em argo los leg imos re resen an es de la ci ilización moderna al cual
es en endida .

Todo lo ue era
uramen e moral se des anec a una ez
ue se a anza
a desde el sur hacia el nor e. Alemania le ha la a al de ciudades
iajero
diferen es nue as - ue los nacidos ayer- ue an es de orien arse a la
cul ura y al es ri u se carac eriza an
or su frialdad mono on a y has a
a urrimien o. Ciudades im or an es
or él recorridas le corro ora an al
di isión nor e-sur: de es a forma Berl n era ...m s ien un
cam amen o
mili ar ue una o lación un hermoso cuar el . La ciudad hanse ica
de Ham urgo una ...ciudad uramen e mercan il de almacenes y di ues
ue no nos ofrec a el menor in erés una ciudad ... as an e hermosa
aun ue monó ona y ris e .
Laerce ción de
Alemania como una cul ura orien ada a la sa isfac
ción de sus ansias ma erialis as se incula a en el caso de
Benjam n Vicu a
Mac enna con la cr ica ue se hac a a la osición social ue all ocu a a la
mujer. El hecho de ue ra ajase fuera de casa reafirma a la o sesión de los
alemanes or acumular dinero a cos a de sacrificar su
a el como due a de
casa
y res onsa le de la crianza de sus
hijos .
Es a sensación de encon rarse o ro - al o ro lado del Rhin - endr
en
es acio como
consecuencia oma de
una
osición as como una au oiden ificación an e lo ue se
erci a
lejano y ajeno. Hecho ue es analizado en el ac i e final de es e ca
ulo: La noción chilena
re resen ada desde Alemania .
Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo n . El des acado es nues ro.
O . ci . omo II . . El sen imien o de fas idio en
Benjam n Vicu a Mac enna ueda
claro en la siguien e ci a: ero en Ham urgo o en Aliona ... es amos siem re a urridos y
med a hora des ués de ha er
llegado ya es amos im acien es or irnos . I id.
O . ci omo I . . No odos los
iajeros cri ican la si uación la oral de la mujer. As
or ejem lo Vicen e érez Rosales se limi a a descri ir los
creados ara ser ir al ni o de segunda madre ...cuando la
jardines infan iles en Ham urgo
leg ima iene ue dejarle solo en
las horas ue dedica al ra ajo fuera de casa... . Véase érez
Rosales Recuerdos... o . ci . .
Tal inclinación ma erialis a se
manifes a a a su ez en el m i o ar s ico.
Una cier a ermisi idad
ar ir de la cual la sociedad oma a la sexualidad
a

y la desnudez humana en el ar e en es ecial la femenina deno a a has a



un o se encon ra an muy lejos de la es iri ualidad ue carac eriza a a o ras
cul uras euro eas. Benjam n Vicu a Mac enna comen ando su isi a al Museo
de in uras de Berl n se asom ra an e la ex osición de cuadros
...cuyas ac i u
des y lasci a desnudez sólo climas de nie e
en es os
uede a arecer olera le .
M s adelan e comen a un i o de escul ura se encon ra a adornando un
ue
uen e en Berl n: Es a misma del car c er y del em eramen o
eculiaridad
alem n ha hecho ue las figuras desnudas ue adornan el uen e so re el S ree
... os en en so re la ca eza las formas m s ma erialis as y a ul adas U .
A u no se ra a a an sólo de un comen ario o la defensa de una
osi
ción es é ica es il s ica: al carac erización del alem n
o ar e
ex resa a en

ué sen ido se asocia a la


eculiaridad del car c er y del em eramen o
con

alem n. De r s de es os juicios es osi le ad er ir oda una di isión nor e-


sur ues o ue sólo en climas de nie e el ar e od a ad uirir ro orciones
gro escas denigran es al ser es acios alejados del es iri ualismo sureuro eo.
Tal y como se er m s adelan e en es e ca ulo muchos chilenos asociar n
dicha eculiaridad del car c er y em eramen o con o ros elemen os como la
religión ro es an e a ar ir de lo cual i an cons ruyendo oda una ca egor a
y una imagen del ue lo alem n.
De una u o ra forma -fuese en el ar e o en el mercado la oral en el i o de
ciudades y cos um res- las ciudades alemanas eran is as como ma erialis as
mercan iles hedonis as. Ahora ien lo in eresan e es ue a esar de los
as ec os nega i os a ar ir de los cuales fueron descri as eran erci idas como
re resen an es de la ci ilización moderna . Según muchos iajeros el car c er
de la ida ur ana alemana -noreuro eo orien ado al dinero monó ono- ha a

im regnado el modo de i ir de muchos lugares incluso de a uellos alejados


de ales radiciones.
La descri ción de Alemania ad uir a un sen ido o liga a a ado ar una
manera de osicionarse fren e al mundo euro eo. Sólo conociéndolo era

osi le enfren ar el riesgo de ue un a s como Chile o almen e ajeno a las


cos um res de los a ses de nie e ado ase su cul ura alor ndola como una
suer e de modelo a seguir. De ah ue los iajeros erci iesen la im or ancia
de recorrer las ciudades alemanas: conocer a su
gen e descri ir sus radiciones
ad er ir sus
ro lemas. Adem s ue la Euro a no
sajona ni germana en la o ra
orilla del Rhin resul ase esencial ara medir alorar y analizar. Las menciones
duran e la ra es a alemana de ar s Roma o lorencia ser n recurren es: ya

ara e aluar la ri ueza de unos edificios u o ras ar s icas ya la elleza de unos


jardines o alacios ya unas cos um res sociales. La Euro a la ina re resen ó
un
a el de mediador o fil ro geocul ural en el our alem n a ar ir del cual

Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo II . .


se
con em la a cri ica a o admira a. El iajero chileno ado ó una osición
ue lo lle a a ine i a lemen e al o ro lado de Euro a.
In eresan e resul a isualizar cómo la cercan a y el énfasis ues o so re
una
orción de Euro a afec ó la re resen ación de lo ro io. De es a forma
el sen irse ar e del mundo la ino lle ó a los iajeros chilenos a enfren ar la
cues ión de la inferioridad americana generando es ra egias de su eración
eriférica. An e lo germano el asun o de la
marginalidad ad uir a o ros ri e
es. En lo ue signe se usca definir cómo fue in er re ado el argumen o de la
su ordinación del Nue o Mundo desde el o ro lado del Rhin.

La cues ión de la inferioridad americana

desde Alemania

Curiosamen e en un
rimer momen o a los iajeros chilenos les ocurr a algo
semejan e ue a los iajeros euro eos en América. Tal y como es os úl imos
de una u los chilenos de ieron enfren ar la esis de una América
o ra manera
inferior y dé il en relación con una
Euro a madura y fuer e. E iden emen e
no odos los
iajeros usca an refu ar o reforzar ales eor as sin em argo
conforma an una suer e de lec ura
re ia ue les ermi a jerar uizar y
ex licar las diferencias en re el Nue o y el Viejo Mundo. En Alemania la
or An onello Ger i llamada Dis u a del Nue o Mundo a los chilenos
o ligó
ocu arse de la som ra de las ideas de
Georg-Louis Buffon y Comedie
de auw as como de los
lugares comunes ajo los cuales se iden ifica a a
Sudamérica y a Chile .
Muchas eces ales reconce os no
asa an de ser algo anecdó ico ue
deno a a la ignorancia ue en Alemania exis a
res ec o de Chile. En o ras
ocasiones los rejuicios llegaron a ser un o s culo y has a un ro lema
ara
la consecución de alguna area o el o je i o del iaje mismo .
En el
go ierno chileno designó a Vicen e érez Rosales como cón
sul en Ham urgo con la finalidad de
ue reclu ara nue os con ingen es de
inmigran es euro eos. En su calidad de agen e ara la inmigración de ió
a ordar la cues ión de la decadencia
eligrosidad o degeneración del con i
nen e americano no sólo como una cues ión anecdó ica o de
y sim les lugares
comunes. En un
er odo donde millares de euro eos se em arca an ara el
Véase Ger i La dis ula... o . ci
y La na uraleza de las Indias Nue as. La ex eriencia del
des ierro de los jesu as chilenos duran e el
siglo x m en Euro a como or ejem lo uan Ignacio
Molina y Miguel Lacunza los enfren ó a es e mismo
ro lema.
So re el ar icular éase Miguel
Rojas Mix El fin del milenio y el sen ido de la his oria. Manuel
Lacunza y uan Ignacio Molina.
Asi relala
-
Isidoro Err zuriz comen a en m s de una ocasión es a si uación.
un comen ario
de un
com a ero la Uni ersidad de
en
Go ingen en el momen o
ue es resen ado anu
en
la comunidad: Ol ida a
oner e al corrien e de la gran no edad del d a. le emos un nue o
zorro un ex ranjero. ¿De ué ar e de
Euro a o del mundo e figuras? es a ol americano indio
an ro ófago no sé ué . Véase Err zuriz Diario... o . ci . .
Nue o Mundo y Aus ralia ciudades como
Ham urgo o Bremen eran el si io
de residencia de agen es de colonización de diferen es
a ses in eresados en
a raer o laciones. Una ez es a lecido en la ciudad hanse ica de
Ham ur
go de e enfren ar la com e encia y la hos ilidad de es os agen es. Según su
a reciación con sólo llegar a sus o dos el royec o de una nue a colonia ue
... uede dis u arles el mono olio de la consignación de hom res no sólo se
aunan ara resis irlo sino ue lo com a en con las armas m s edadas . En re
es as armas
edadas es a a sin duda el recurso res ec o de lo
ue so re
América del Sur se sos en a. Desde su se ra a a de oda una
ó ica cam a a
en los
eriódicos des inada a alejar a osi les emigran es a Chile. sin A u
mediar una
dis u a académica ofilosófica se reins ala a lo defendido siglos
an es or De auw Hegel o Buffon en relación con el a raso americano o su
menor alor res ec o al Viejo Mundo .

El es ado semir aro de las regiones del ac fico la raza la ina degradada
y marchando hacia su ex inción su in olerancia religiosa sus sangrien as
y diarias re oluciones ol icas el clima mor fero del is mo de anam
calidad ue hacen ex ensi a has a el del mismo Ca o de Hornos las
in asiones de indios an ro ófagos las sier es y dem s re iles eneno
sos odo lo
onen juego ara ex lo ar en eneficio suyo la sencilla
en

credulidad de a uellos ue desean emigrar ya el error de las madres ue


los en ar ir .

Los argumen os esgrimidos no resul an no edosos y refuerzan el manejo


de nociones ue incula an la geograf a americana con sus o laciones. En
es e sen ido m s ue lo ues o enjuego ara des res igiar a Chile resul a muy
in eresan e la es ra egia ue usó Vicen e érez Rosales ara com a ir ales esis.
Lo an erior ermi e acercarnos a las r c icas de exclusión y marginalización
a la
ue los iajeros se e an some idos. un o con ello es osi le a is ar las
formas median e las cuales los chilenos a orda an desde Alemania la cues ión
de la inferioridad americana.
Sólo en
Ham urgo sin m s an eceden es fa ora les ue su ulo de
Cónsul General sin conocimien os suficien es del idioma como
ara oder
defenderse ni facul ad ara su encionar eriódicos ue udiesen a ogar or el
a s recurre a las armas de la di lomacia. erci e ue la esfera de la legalidad
o orga a un es a us diferen e a
ar ir del cual a s. od a dar o ra imagen del
Sólo el recurso al reconocimien o
di lom ico ermi comole a ins alar a Chile
una
re ú lica ue ac ua a en re sus ares alejando a uellos reconce os y
lugares comunes ue an o hac an eligrar su misión en Alemania. De ah ue

i
érez Rosales Recuerdos... o . ci . .
I id.
consiga del go ierno chileno a su ulo en Ham urgo le agregasen los
ue
de igual clase en rusia Dinamarca y Hanno er .
Una ez
am liado su radio de acción di lom ico en ró al erreno de la
ciencia re roduciendo en alguna forma el ges o hum old iano de enfren ar los
rejuicios so re América con hechos cien ficos. Con al fin decide o se uiar
a diferen es sociedades cien ficas
o je os de his oria na ural -mineralógicas
animales- ue ha a lle ado desde Chile. Ello deno a a el in erés jjor dar a
conocer o ro Chile : sus
ri uezas na urales las ondades de su clima sus
enormes o encialidades. Todos es os elemen os se
acom a a an or unas

memorias i o informes realizados or cien ficos euro eos en Chile ue


a ala an las mues ras en regadas.
O ro recurso u ilizado fue el relacionarse con
ersonalidades hom res
res e ados o no a ilidades cien ficas de la cul a Euro a se en rional muchos
de los cuales as mismo ha an es ado en Chile y escri o rela os de iaje so re
el a s como Eduard oe ig y Ernes on Bi ra. A ra és de ellos accedió
a sociedades cien ficas en Alemania ero am ién en Dinamarca lo ue
de alguna forma isualiza a a oyo moral ara la de la
como un
romoción
inmigración euro ea a Chile.
El fru o de odo es e esfuerzo fue un in erés ú lico so re Chile. De modo
ue oco oco comenza a a reci ir car as consul ndole
a
idiendo da os e
informaciones so re el a s. De ido a ello se e en la o ligación de escri ir
un
ensayo en
lengua francesa i ulado Essai sur le Chili como una forma de
res onder a ales in errogan es.
inalmen e a orda direc amen e muchas de las o jeciones y lugares co
con ra de Chile
munes en
a arecidos en la rensa alemana u licando en la
Gace a de Augs urgo una res ues a a los ar culos informaciones
e
ue difama an
las colonias ex ranjeras Chile al
a en como
as en
general .
Todo es e conjun o de es ra egias fin de enfren ar los
a
rejuicios
y re-
conce os so re Chile y Sudamérica deja a en claro un
ar de elemen os.
En rimer lugar la im or ancia de u ilizar
a uellas as ue en Euro a se
alora an como la di lomacia y la ciencia. Sólo en el erreno de lo leg imo
se
od a in en ar un reconocimien o y una suer e de e ui aración -aun ue
sólo fuese a aren e- con el res o de las naciones ci ilizadas del mundo. Lo
an erior e idencia en ué sen ido los chilenos en Alemania en caso ningún
fueron meros ac ores asi os o suje os rece ores ue omasen sin m s lo ue
Euro a dic a a o afirma a muy or el con rario al y como Vicen e érez

El
recurso al reconocimien o
di lom ico fue una es ra egia usada con Irecueni ia or las
nue as
re ú licas americanas y no solamen e con el fin de lograr nculos comerciales u o ros.
De alguna forma el desarrollo de una ac i idad
di lom ica era is o como una uer a de en rada
a las naciones del mundo.
:
ara el caso colom iano rédéric Mar nez rclicrc oda em resa de difusión
se a una

nacional Euro a asada so re arecidos elemen


en os: mues ras cien ficas di lomacia
u licaciones. Véase Mar nez El nacionalismo... o . ci . - .
Rosales lo rue a muchos de ellos a orda an las dificul ades con las armas
del ro io discurso euro eo. De ah ue enfren asen las olémicas uscasen
el a oyo de nom res ilus res ra asen de en ender las
reglas del juego.
En segundo lugar lo argumen ado en con ra de Chile confirma a
ue a
esar de los esfuerzos ue ha a hecho el a s con os erioridad a la eman
ci ación de Es a a y con ra odo lo ue los ro ios chilenos udiesen creer
Chile era o almen e desconocido en Euro a .
Lo an erior en a un
rofundo significado ara la imagen ue se hac an
los chilenos de s mismos ues o ue de alguna manera on a en e idencia la
dis ancia ue se ara a al a s del mundo ci ilizado
como
res ec o del as

a el ue Chile como
od a llegar desem e ar.
nación ¿De er conformarse
a

con un
a el secundario marginal o or el con rario de er a in en ar darse
a conocer en
Euro a conseguir el reconocimien o mundial?
In eresan e resul a analizar jun o con la
es ra egia u ilizada or muchos
iajeros chilenos en Alemania con la finalidad de enfren ar el discurso ue de

grada a a América y a los americanos el argumen o esgrimido con el o je i o


de si uar al Chile or so re la ignorancia y los reconce os. Vicen e
erdadero
érez Rosales haciéndose eco de las injurias ue con ra Chile roclama a la
rensa germana escri e:

Si se
siguiese como has a ahora cri icando a oche y a moche las al as
miras de mi go ierno de o lar los feroc simos y conocidos cam os ue engalana
con su lujosa ege ación la ar e aus ral de la irgen América hu iera como lo
he or ue sólo a los ciegos se les uede
hecho has a hoy enmudecido
ocul ar la luz del sol m xime cuando corren im resos los escri os de los
m s acredi ados iajeros del mundo los cuales onderando la ondad y
las ri uezas dis inguen a esas regiones les dan la merecida im or ancia
ue
ue sólo la ignorancia o la fals a ueden a re erse a dis u arle... .

Como en un in ercam io ransa l n ico de ideas a u se reins ala an algu


nas de las nociones ya an es formuladas or o ros so re América. Tal y como
en el ca ulo rimero se ha des acado en Alexander on Hum old Vicen e
érez Rosales rae a colación la noción de América -y or ende Chile como

feroc simo rico leno de


ar e aus ral de ella- como
es acio irgen
lujosa ege ación. hecho la em resa misma de colonizar al a s
De ar a
del su ues o de ue gran ar e del erri orio es a a des o lado. ara el ro io

alguna de e ex ra arse an minucioso in erro


II
No sin cier a iron a lo comen a: En manera

ga orio de los in eresados emigrar


en a Chile
or ue es menes er re e ir has a el cansancio
ue
nues ro Chile sal o a uellas casas de comercio ue negocian con él y las canciller as de las o encias
ue suelen some erlo al ago de indemnizaciones es an conocido de los euro eos
mar imas como

lo son de noso ros los com ar imien os de la luna . érez Rosales Recuerdos... o . ci . .

O . ci . . So re las ondades de Chile éase Vicen e érez Rosales Memoria so re

emigración inmigración i colonización en es ecial . - . El des acado es nues ro.

.
Vicen e érez Rosales Chile era un lejano desier o fal o de razos : un
enorme
es acio a andonado de la o ra ci iliza oria ue unos emigran es -en
es ecial de las razas del nor e - od an ransformar .
Isidoro Err zuriz enfren ado la definición de Chile y de América
an e
recurre a similares nociones: Anoche mismo le a en el Museo los iajes de
Gers c er la América del Sud y sen a un deseo inmenso de olar hacia
en esos

mundos irginales en donde odo es aún en germen y odo es su lime y gigan esco .
In eresan e resul a en es as definiciones el recurso a los iajeros eurojjeo.s
y hom res no a les del Viejo Mundo. Vicen e érez Rosales rae a colación a

los m s acredi ados iajeros del mundo como una forma de legi imar la ima

gen de Chile ue él defiende. De modo ue el Nue o Mundo rea arec a en


los iajeros chilenos desde la conce ción americana de los iajeros euro eos:
América conce ida como un mundo na ural un es acio en germen su lime

gigan esco no reclamado y a em oral ha i ado or lan as y cria uras. La


noción hum old iana de la dis oni ili c americana como un juego de idas y
enidas emerg a y se
re roduc a al momen o de definir al Nue o Mundo en
Euro a .
La ex eriencia de los chilenos Alemania sólo demos ra a
en no en

medida se hac an
ar e del discurso hum old iano de América. No sólo lo
afirmado or Alexander on Hum old fue seguido or ellos la figura misma
del na uralis a erlinés am ién ejerció una fuer e a racción. De ah el in erés
demos rado como en el ro io Vicen e érez Rosales o Benjam n Vicu a
Mac enna a fin de conocer ersonalmen e en Berl n al na uralis a rusiano.
De hecho Benjam n Vicu a Mac enna no deja de ala ar a
uien hizo cono
cer a América ...en oda su
magnificencia sus recursos y su or enir... al
genio ue nos exhi ió a la Euro a como un ni o ell simo de magn ficas
es eranzas ue sólo necesi a a ser es udiado ara ser conocido y ser conocido
ara ser a reciado .
De modo ue ar ir de Alexander Hum old el
a on
iajero od a in
ser arse en
Euro a desde un es acio
legi imación. figura de forma Su de es a
no sólo conforma a una lec ura so re América y sus ri uezas sino adem s
y al mismo iem o en rega a la confianza necesaria como ara osesionar-

érez Rosales Recuerdos... o . ci


. y . Res ec o a la elección de los emigran es
se
ri ilegia a el nor e de
Euro a. De alguna forma como o ros iajeros lo ha an ad er ido se
cre a ue era la región llamada a
im ulsar la indus ria y el comercio. Vicen e érez Rosales afirma:
En cuan o a la nacionalidad
ue de a elegirse ara o lar con sus hijos lejanos desier os en re
la raza sajona y la la ina o m s ien dicho en re el hom re del norle
y el del sur de la Euro a
de e elegirse or regla general el del norle o . ci .
.
-
Err zuriz Dianos... o ci . . El des acado es nues ro.
En relación con in elec uales his anoamericanos ue manifes aron similares
o ros
osi
ciones algunos es udiosos han se alado ue a u se ins ala a una danza de es ejos a
ar ir de
la cual se i an reflejando los iajeros euro eos
y criollos his anoamericanos a am os lados del
A l n ico. Véase ra o . ci en es ecial . - .
Vicu a Mac enna ginas de.. . . ci omo n I.
se en el Viejo Mundo. Desde ah los chilenos no se referir n al con inen e
americano sin m s -desde sus erce ciones
im resiones ersonales- sino
m s ien desde la América de Hum old median e la au oridad ue su

nom re o orga a.
Es a oma de osición en an o americano el enfren amien o con los lugares
comunes
u licados Alemania so re Chile o orga a nue as ers ec i as
en

de re resen ación nacional. A u aflora a la adscri ción de Chile al curso de


la his oria del mundo la ino. De es a manera Vicen e érez Rosales od a
a ordar las o jeciones ue los enemigos de la emigración euro ea a Chile

on an en la rensa germana:

Curioso ser a a eriguar el fin ue ersigue el ar iculis a cuando al


com arar con la sajona la raza romana arece lamen ar ue la rimera
aya a degradarse en Chile con la mezcla de la segunda ue ni si uiera
conser a según élureza rimi i a
su ues ercia en ella la de los
ind genas im éciles y escla os. ¿En ué consis ir ara el sa io frenólogo
en escri ir con ra un a s ue no conoce
ue gas a an o iem o y a el
la rimac a de la raza sajona so re la romana? ¿Ser acaso or ue és a
dominadora a solu a del mundo
ue ha sido or su sa er y or sus armas
no cuen a en re sus
hijos a Cicerones T ci os a Horacios a Virgilios a
a

Tasos a Dan es a Rafaeles a


Angeles y Murillos y a mil o ras lum reras
a

del sa er humano? .

sen ado los ro ios alemanes uienes o


En rimer lugar deja ue son

nen la cues ión de la adscri ción de Chile al mundo la ino. De alguna forma
has a
a u se di id a al mundo en dos cul uras ue se er an enfren adas y
mezcladas en América con consecuencias desfa ora les ara la raza sajona .
¿De dónde iene la idea de ue la raza romana se encuen ra or de ajo
¿no el mundo al lugar donde acuden
de la sajona ? es
jus amen e romano

m s
los no les alemanes a fin de uras fuen es las nociones
... e er en an
de forma
elemen ales de las ar es y el uen gus o? . El Bildungsreise o iaje
Nor e el ar e y el
ción no hu iese sido osi le si no es
or ue en Euro a del
uen gus o han sido elemen os m s ien ex ra os. A u se da uel a el discurso
sajón con raargumen ando con nom res céle res la inos -Cicerón T ci o
Horacio- la ignorancia y la so er ia germana.
duda
un o con lo an erior se enfren ó a o ro argumen o ue on a en
la no leza del ue lo chileno: según los de rac ores germanos el origen del
im
ue lo chileno ser a la mezcla de la raza romana con unos ind genas
éciles y escla os . Ya se ha es a lecido cómo la raza romana an es ue
ser

Chile. us amen e
un mo i o de erg enza m s ien es un un o a fa or de

érez Rosales Recuerdos... o . ci . .


I id.
fue esa mismaraza la ue ...des ués de asear or la Euro a sus ic oriosos
ercios em rendió la con uis a de América .
A u se inclu a al mundo i érico como heredero del mundo romano ele
men o ue como se ha is o se con ra on a a la cul ura sajona. Ahora ien
en es o úl imo ersis e una com licación: ¿ ué decir de los indios chilenos?
Vicen e érez Rosales no
niega la mezcla de cul uras y razas sin em argo
raslada el discurso so re el ind gena one en o ro lugar al i o de indio con

el cual el romano se ha r a unido:

...la raza con la ue se ha mezclado en Chile la raza romana es a uélla de


los li res araucanos única ue en los anales de la his oria humana ha dado
en defensa de su
a ria el ejem lo de una lucha de a os con ra los m s
afamados soldados del mundo ... . Si es a mezcla de an ura y generosa
sangre de e la o lación de Chile su exis encia ¿ or ué no
odr a ella
sos ener com araciones con las m s calificadas de la ierra? .

De modo ue el iajero an es ue a ergonzarse o


negar la mezcla roma
na-araucana se
enorgullece de er enecer a un
ue lo li re alien e
ue ien odr a es ar a la al ura de cual uier o ro. La raza araucana ha a
dejado im resa su huella
his oria en los anales de la
ue lo ue como un

ha a dadolucha de m s de rescien os a os con ra los m s afamados


una

soldados del mundo. A u los llamados araucanos son ues os claramen e


en un
es acio de idealización y mi olog a.
Es a es ilización e idealización del mundo araucano muchas eces se ex

resó en una
rans osición de cier as carac er s icas ue or am liación se
adjudica an al car c er del chileno en
general. Benjam n Vicu a Mac enna
sin un dejo de orgullo comen a cómo los es udian es chilenos
no en
rei erg
...les ha an me ido odo su resuello araucano a los eu ones de su Uni ersi
dad... de ah
ue los úl imos res e asen y es imasen a los rimeros ues o ue
sa uean chileno conoc a ...casi or ins in o el ar e de dar un
un
mo ue e
mejor ue odos los ugilis as de Euro a .
Algunos de es os elemen os adjudicados al indio chileno se er n reflejados
en la noción de
huaso un ersonaje rural ue muchos iajeros e ui arar n
al llanero enezolano al gaucho argen ino o al cow oy es adounidense. El hua
de alguna forma ose a cier os elemen os como la alen a
y el hero smo
so

érez Rosales Recuerdos... o . n . .

O . ci . .
Vicu a Mac enna ginas de... o . ci
omo II . Inleresan e resul a como
. a u
el iajero e ui ara aa los araucanos chilenos los eu ones alemanes haciendo de am os las
con

fuen es del ser nacional. or o ro lado es des aca le como es a idealización de los indios chilenos
no significó una ac i ud osi i a an e los indios reales . El mismo Benjam n Vicu a Mac enna
os eriormen e calidad de arlamen ario incen i ó
en su
royec os de ley en con ra de los

ind genas a
uienes no
ocas eces calificó de r aros e inci ilizados .

. .
araucano ero am ién la icard a y la as ucia criolla. En no
ocos iajeros
es a figura llegar a
un o ue anuda a la ers ec i a a ar ir de la cual
ser un

se redac a an los iajes. Como en edro del R o sus ...im resiones da os y


no icias recojidas en di ersos climas... se ordena an ajo la ... uena fe i la
curiosidad ro ia de un huaso chileno... .
Un as ec oue resul a im or an e de analizar es el in erés de muchos
iajeros lo chileno den ro de los es acios germanos recorridos
or si uar
aun cuando Chile es u iese a miles de ilóme ros de dis ancia o se enmarcase
como
algo exó ico a los ojos de los alemanes. ¿Es osi le encon rar Chile y lo
chileno en Alemania? En el siguien e ac i e se analiza en ué medida los ia

jeros chilenos descu rieron Chile en su ra es a or los reinos germanos.

La nación chilena re resen ada desde Alemania

Se ha es a lecido una diferenciación en re dos m i os ar ir de la cual se de


a

finió la iden idad chilena. orge Larra n a elando An hony Giddens ad ier e
a

la exis encia de una discursi a u ilizada or los in elec uales al hacer


conciencia
discursos rigurosos y coheren es so re la realidad y la conciencia r c ica

ue iene ue er con lo
ue la gen e común sa e y hace so re esa misma
formular en un discurso riguroso. Unos cons ruyen
realidad ero ue no
uede
la iden idad o ros sim lemen e la i en. Lo rimero endr a a re resen ar
las ersiones ú licas de la iden idad nacional y lo segundo las r c icas de la
ida diaria de las ersonas. ren e a al escisión des aca el sen ido in erac i o
de am as en roncando con las consideraciones so re la nación en el
esferas
siglo xix
ya descri as :

...los in elec uales seleccionan rasgos de los modos de ida de la gen e


or o ro lado esas mismas
ue les arecen im or an es y re resen a i os.
narra i as influyen en las ersonas a ra és de los medios de comunicación
del sis ema educa i o de los li ros ... y uscan reafirmar un sen ido ar
a la
icular de iden idad. Es como si los in elec uales es u ieran diciéndole
he seleccionado de la ida misma de
gen e reconózcase en es o ue digo
los chilenos algunos rasgos iden i arios ue son
im or an es y ue us ed
mismo Créame es o es lo ue es us ed eso es lo ue es nues ra
rac ica.
nación . Y es o se ense a y se
a rende de ar ida en los colegios .

dis inga iden idad nacional


esar de
en re una
En un sen ido y a ue se

discursos in elec uales y o ra ue nace a


emergiendo desde ol icas ú licas o

.
Del R o Viaje... o . ci .
Véase comienzos de es e ca ulo e in roducción.
de la iden idad chilena . Del mismo au or Iden
orge Larra n E a as y discursos .
idad chilena en es ecial ca ulo .

.
ar ir de una conciencia r c ica se
ri ilegia la idea de nación es ruc urada desde
res m i os cons ruc or un gru o cuya olun ad se
rees a lecidos: un en e

one al ser icio de una causa nacional y una masa rece ora. La iden idad
nacional en es e sen ido al igual ue lo des acado al inicio de es e ca ulo se
isualiza como un roceso conscien e deli erado y remedi ado de la clase

dirigen e ex resado desde un Es ado-nación y lle ado a ca o concre amen e


a ra és de su accionar ú lico.
No sólo resul a ser un fenómeno in encional y racional cons ruido ajo
la lógica de la necesidad de oseer una iden idad ue aglu ine a odos los
ciudadanos del as sino ue am ién se conforma a ar ir de las ro ias
fron eras nacionales. A esar de ue des a ue ue la cons rucción del s mis
necesariamen e su one la exis encia de o ros
mo
sigue es ando a ado a una
isión endógena de la cons rucción iden i aria.
Aun ue afirme ue la iden idad
nacional ha ido modificando y ransformando la his oria
se en a
ar ir de unos
o ros significa i os Es a a Ingla erra rancia Alemania Es ados Unidos
ine i a lemen e la remi e a un orden in erno. De ah ue defina los rasgos
de la iden idad chilena inculados suer e de
ca a una
logo del ser nacional
clien elismo radicionalismo au ori arismo e c. m s ue una emergencia
de lo ro io en re lo ajeno .
Ahora ien: ¿ ué emerge cuando se analiza la formación de una iden idad
desde la al eridad? ¿surgen desde dicho
es acio nue os elemen os de defini
ción nacional jun o al
ca logo an es descri o? ¿ ué su one el definirse desde
los o ros en medio de los o ros a
ar ir de los o ros?
or lado el des lazamien o
un a ierras lejanas su one un roceso de
raducción cul ural de la diferencia: lo como dis an e y ex ra o es
ue a arece
definido a ar ado y al mismo iem o in egrado a
ar ir de fron eras ue an
razando l mi es en re un noso ros y un ellos . En es e sen ido al y como lo
afirma S uar Hall el es udio de los
iajes ermi e ad er ir cómo la iden idad y
sus
re resen aciones se an conformando desde un osicionamien o m s ue
desde un conjun o de elemen os rede erminados o
ca logos es icos de rasgos
es a les. Uno comienza a ser uno cuando
iaja y se enfren a con lo ex ra o .
En o ro as ec o la definición nacional a
ar ir de la al eridad deja en
e idencia en ué medida la iden idad no sólo se
cons ruye sino ue adem s
se
or a se raslada: en defini i a se re resen a. As se en iende en ué sen ido
los iajeros chilenos duran e el
siglo xix en Alemania como en o ros lugares
no solamen e se incularon con lo ro io desde la
lejan a la nos algia o la
idealización del hogar adem s re resen aron lo nacional.
¿ ué im licancias
se ad ier en de lo an erior?

aul
Ricoeur a endiendo a la am ig edad e imológica del érmino isualiza
la o eración de re resen ar a ar ir del do le significado de la ala ra. En un

Larra n Iden idad... o . ci . . y - .


S uar Hall Cul ural Iden i y and Dias ora - .
.

.
sen ido la ra z griega ei ón
relaciona con las im genes ue los suje os se
se

forman de lo one a las im genes ue se oseen de los dem s.


ro io y se o
Desde o ro as ec o el oca lo su one un conjun o de elemen os o carac er s icas
ue los suje os creen o uscan re resen ar en an o gru o -nación clase e nia
e c.- . De modo ue desde es a ers ec i a es osi le afirmar ue los iajeros
chilenos en Alemania cons ru an unas
im genes de la o redad -lo alem n lo
jud o lo americano- al mismo iem o ue se ar icula an como or adores
del del
re resen ando a la cul ura chilena -la ina sur mundo afec i a e c.- en

medio de las ierras germanas.


La re resen ación de la nación desde ierras germanas es u o asada en
la osición ue los iajeros chilenos i an asumiendo a medida ue su ra es a
ranscurr a. Lo an erior significa en ué medida es osi le ad er ir odo un

es ec ro de ersonalidades carac eres e inclinaciones ue los hac an muchas


eces
ado ar ac i udes dis miles an e si uaciones similares: lo ue ara unos
era mo i o de enojo ara o ros sólo anecdó ico. Incluso
se
uede afirmar ue
Alemania sólo
en
gran medida la osición ado ada or los chilenos en no

io fuer emen e influenciada


re rodujo sus inclinaciones ideológicas sino ue se

or sus
ex eriencias an eriores en o ros a ses euro eos sus
reconce os
era el fac or
La dis ancia de Chile
as ar iculares erce ciones.
como sus

ca almen e las diferen es formas de


común sin em argo no
uede ex licar
nacional aun cuando los iajeros fuesen del mismo
re resen ación ado adas
social.
ar ido ol ico ideolog a o
osición
Las diferen es ex eriencias de iaje y las dis miles r c icas de al eridad
de las cuales emerg a la iden idad nacional chilena en los
iajeros
a
ar ir
es udiados re resen ación de la nación ue
rajo a arejadas dos esferas de
ac i a a
lejos de ser con ra ues as se com lemen aron. En un sen ido se
al momen o en ue los iajeros enfa iza an elemen os comunes: formas de
de la osición an e ue los
re resen ar lo ro io en re lo ajeno o res ec o
lo
no alemanes afincados en ierras eu onas. En o ro as ec o re resen a an
e ocando he erogéneas formas
nacional desde sus
osiciones ar iculares
de iden idad. Es as maneras de re resen ación -en re lo colec i o y lo singu
lar- conforman el un o cen ral so re el ue girar el ex o de a u has a el
final del ca ulo.

Lo ro io en re lo ajeno:
Chile en Alemania

en la ra es a euro ea de los chilenos


Un elemen o ue ya se ha des acado
fue el in erés ue demos raron or recorrer hi os de la al a cul ura del Viejo
Mundo. Ello se en iende en el con ex o de un grand our o iaje cul ural or
Euro a.
der Vergangenhei - .
aul icoeur Geschichlsschrei ung und Re rasenla ion .
Los ue han es udiado el our de chilenos a Euro a han des acado el
as ec o admira i o o de
res igio social ue ara la éli e chilena su uso dicho
eri lo. rancisco a ier Gonz lez se refiere al af n imi a i o de los chilenos
en ar s en el en endido ue or su osición social y ri ueza usca an co
iar el es ilo de ida de la clase al a francesa: desde la socia ilidad asando
or las modas y la ad uisición de ro as y ar culos ara el hogar . Manuel
Vicu a hace alusión al re ra o ue se hac a de los chilenos en
Euro a como
meros esno s
ue dila ida an sus ca i ales os en osamen e en el in en o or
encer las resis encias de los c rculos
ri ilegiados de la sociedad euro ea a
los cuales as ira an incor orarse .
Ahora ien jun o
lo an erior y adem s del elemen o educa i o
y de
con

formación rofesional ue la es ad a en
Euro a significó es
osi le ad er ir
o ras im licancias de dichos recorridos. No odo fue af n de
formación mo
das o sim le ose su erficial. El
iaje al Viejo Con inen e no sólo se conce a
como un
iaje aris ocr ico o como una manera de o ener reconocimien o
y ace ación am ién se erci ió como una ra es a al
origen de la cul ura
occiden al. Ello ex lica el in erés de los chilenos
iajeros or ex erimen ar
una
Euro a an igua his órica y milenaria.
Tal y como se ha
ex ues o en el ca ulo an erior la en rada de Chile al
mundo moderno aradójicamen e se hac a desde el
asado. De all el in erés
de muchos chilenos or si uar el
a el de su nación o la u icación de algún
re resen an e o s m olo del a s en los em los de la cul ura euro ea a
sa er: museos galer as de ar e cemen erios o
jardines o nicos. In eresan e
resul a de enerse en las maneras a de las cuales los
ar ir
iajeros chilenos
se

re resen a an a s mismos en an o nación desde ales


es acios.
Benjam n Vicu a Mac enna en el Museo His órico de Dresden se im ac a
an e un
conjun o de armas er enecien es a diferen es é ocas y com a ien es.
Des ués de ocar con admiración un
ar de las m s famosas -en re las ue
es a a es ada de Na oleón y de algún aiser germano- se erca a de la
una

escasa
resencia chilena en al salón:

al a an ara noso ros en re es os rofeos de asados héroes la masa de


Tuca el y el ronco del r ol de ue Rengo se ser a como arilla en las
m s a orosas derro as nos descri e Ercilla
ue ero s imos un
ar de
leg imas es uelas chilenas ue honrar an a m s de una rilla o un rodeo
esos famosos
alen ues de la ierra na al... .

A ar ir de la ausencia chilena al museo cues iona


en usca oner ah
aun ue fuese desde unas reflexiones la his oria chilena: sus héroes sus a
lien es com a ien es has a
araucanos o
algún sim le o je o. De al forma aun

Gonz lez A uellos... o . ci en


ar icular . - y Sue os o ci -
Vicu a o . ci . .
I*
Véase Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo n
. .

.
cuando Chile se e a ajeno a
conjun o de armas y com a ien es logra a
al
inscri ir all el nom re de su
a s. En es a inscri ción de lo ro io una ez
m s los ind genas del sur del a s son ues os como un elemen o del origen de
la nación. La de los araucanos indios guerreros
re resen ación como unos

y heroicos ermi a ins alar a Chile en la galer de los guerreros euro eos
a
e ui arando a los indios chilenos con los m s conno ados luchadores de la
his oria del Viejo Mundo.
En Berl n or fines del siglo xix edro del R o no deja de sor renderse

y alegrarse al encon rar una i rina ue exhi a una andera chilena en una
galer a ue con en a millares de o je os en en a de odas ar es del mundo.
es ar haciendo una andera chilena all ? ¿cómo udo en rar
¿ ué odr a
den ro de es a galer a?:

Hoy en aseamos con frecuencia examinando


aisergalerie donde nos
los millares de en a di isamos en una de las idrieras
o je os curiosos en
o iendas con gran gus o i asom ro una e ue a andera chilena. Todo
fue erla en rar i regun ar encon r ndonos con ue el due o ... ha a
es ado hace a os en
Conce ción .

In eresan e resul a ad er ir cómo los o je os an siendo iden ificados con

la nación or los iajeros conformando una a de acceso


ue les ermi a un
erdadero iaje sim ólico de regreso a casa. Tal inculación o je os-nación
or o ra ar e deja a en re er cier as nociones ajo las cuales ellos conce an
lo nacional. En al ús ueda de o je os chilenos y de lo chileno es osi le
de enfren ar lo ajeno. De
isualizar cier os ó icos ue emerg an al momen o
asociados al m i o cam esino de la zona cen ral chilena
all ue los o je os
como las es uelas llega an a erguirse como alen ues de la ierra na al en
an o ue re resen a an un i o
de mundo icamen e nacional inculado con
ac i idades como la rilla o recogida de la siem ra y el rodeo una com e encia
en re jine es a fin de demos rar el dominio del ca allo. or ello es ue la andera
chilena se erci a como un edazo de la a ria den ro de la mul i licidad de
naciones ue od a encon rarse en una ciudad cosmo oli a como Berl n.
No sólo la resencia de o je os ue re resen asen lo chileno fue su rayada
en Alemania sino am ién la de cier as es ecies animales o ege ales ue a
los ojos de los iajeros encarna an la esencia de lo nacional. De es a manera
el cóndorun a e de las al uras de la cordillera de los Andes fue iden ifi
ica
cado no
ocas eces con Chile ya or ser un s m olo del escudo nacional ya
En el
or encon rarser c icamen e a lo largo de odo el erri orio nacional.
Isidoro Err zuriz des acó es ecie chilena
jard n o nico de Ham urgo
como

al cóndor lo mismo hizo Benjam n Vicu a Mac enna en Berl n .

Del R o Tercer ci . .
iaje... o . .
.
Err zuriz Diario... o . ci . y Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo n .
En la misma ciudad edro del R o ol er a
ero rein a a os m s arde
mencionar al cóndor chileno el cual has a descu rirse mani
an e llegar a

fes ando ac i udes de


res e o. El a e en la ers ec i a del iajero al mismo
iem o ue sim oliza a Chile le ermi a diferenciarse res ec o de o ras
naciones del mundo y sus
ar iculares es ecies .
un o a los o je os y es ecies asociadas a la idea de lo nacional los aisajes
is os en Alemania se
cons i uyeron en un elemen o ro icio ara incularse a
Chile. Ya o ros au ores han des acado en
ué sen ido el aisaje ara los iajeros
cons i uye una
ar e in egral de la re resen ación de la iden idad nacional: lo
ro io se carac eriza desde y a ra és del aisaje y median e su asociación con

las o laciones ue lo ha i an .
Isidoro Err zuriz al res irar el rimer alien o de Euro a una ez arri ado
al nor e de Alemania recuerda Chile al con em lar la na uraleza alemana
ol iendo la is a al a s ue el exilio lo ha a o ligado a a andonar:

or odas ar es e amos un man o de hermosa


erdura y e ue as islas
casi erdidas en re las ur ias
aguas del ran uilas
eser. La ri era
ero
occiden al a arece en general desier a la orien al es una o lación infini a.
Gru i os de considera le ex ensión a arec an en ella a cada aso en re la
ruma argen ada ue el sol aglomera a en el es acio con sus rayos. Mis m s
dulces memorias de la a ria se remo ieron dolorosamen e. Las casas
lan u simas
con
ejas los molinos de ien o con manadas de ueyes aciendo alrededor ...
odo odo me recorda a las iernas im resiones del hogar * .

El cuadro ue el iajero des aca se le resen a familiar cercano. A u no se


ra a a de un
o je o concre o ra do desde Chile a Alemania y admirado en un
museo o
jard n o nico sino de un conjun o de elemen os -un r o las casas
los molinos- ue la memoria saca a relucir y un a creando odo ue lo
a un

acerca a al hogar. El aisaje hac a ue Chile de ron o a areciese a la orilla


del eser en un ejercicio ue a la ez ue lo remi a a su a s lo enfren a a
con la dolorosa
ex eriencia del alejamien o o ligado del des ierro .
En o ras ocasiones el aisaje se incula a con las carac er s icas de las
ersonas ue lo ha i a an haciendo ue lo nacional lo chileno lo ro io
emergiera. Es a inculación gen e- aisaje se har no oria en el momen o en
ue

El jard n zoológico de Ham urgo es el mejor ... de odos los ue has a ahora cono co.
De Chile i el cóndor an e el cual me descu r i los siguien es: jo e canino
euco . Del Rio
Tercer iaje... o . ci . - .
Véase Morgan o . a . - .

Err zuriz Diario... o . ci . . El des acado es nues ro.


En uncar a en iada a su a uelo chileno Isidoro Err zuriz rela a al
inculación en re el
aisaje del eser y sus recuerdos de Chile: En las ri eras del eser he is o or rimera ez
ue sal de Chile algo semejan e
a los
desde lugares a ue an encadenados odos los recuerdos
de mi a ria y de mi infancia . Véase Err zuriz Carlas... o . ci . .
Isidoro Err zurizsalga del nor e de Alemania ara Ba iera. La con em lación
de un
domingo en la ca ólica Ba iera marca a inmedia amen e
animado d a
una fron era con la Alemania ro es an e y fr a del nor e. El ue lo la música
de las cam i as des er a a en el iajero nue amen e ...las m s rofundas
melod as de la infancia y de la a ria - .
De ron o como en ensue o se deja a lle ar or la imaginación y la
nos algia:
o

Una sua e medi ación endormeció sic insensi lemen e mis sen idos. La
hacienda chilena se alzó an e mi is a en su
in oresco raje de domingo.
las fisonom as de o ro iem o o ro lugar asom ndose a la
Los o je os y
es esa nie la de los
a os asados y cada ez m s dis an es llega an a

saludarnos .

gen e y su fisonom a se un an conformando aisaje


un
La animación de la
m s humano ue na ural haciendo ue el iajero se iese rans or ado a una
ica hacienda del A u no sólo se ra a a de recuerdos
alle cen ral de Chile.
del exilio
de la infancia reac i ados ue uedan ex licarse desde una iograf a
de r s de ello es osi le ad er ir cier as nociones ue deja an
en re er re re
ca ólica el car c er
sen aciones de lo chileno. Si as ec os ales como la religión
o

fes i o de la gen e se on an como indicadores ue ar icula an los recuerdos


era
or ue ales elemen os
se reconoc an como ar e de la iden idad chilena
radicional. De ah ue las e ocaciones de la ni ez aflorasen inmedia amen

e al reconocer en Ba iera o ra Alemania in oresca- or -ca ólica fes i a


las él an efe conocidas.
del nor e de as
o osición regiones
a or
ar iculó su rela o de iajes en
Benjam n Vicu a Mac enna cons an emen e
no sólo como una forma de re ener im genes de la ni ez
Alemania con Chile
o resca ar chilenos den ro de Euro a sino am ién a fin de en ender
o je os
de com aración.
al mundo germano y e aluarlo haciendo de Chile un un o
lo la diferencia u ilizando indica
Hac a com rensi le al lec or nacional ajeno
dores locales -con la finalidad de descri ir la al ura de una iglesia con relación
forma de amenizar el rela o a ar ir de
a la ca edral de San iago- como una

com araciones con anécdo as chilenas


o dichos o ulares .
En ocasiones su com aración en re Chile y Alemania ad uir a
o ros ma

la ra es a el Rhin al referirse al signi


ices o ras inculaciones. Duran e or
de iene a reflexionar:
ficado his órico ara Alemania ue al r o ha enido se

Err zuriz Diario... o . ci .. .


I id.
No sino soldados cascos ru idos ...
A u se
ueden des acar asajes como: se e

los igilan es de
gorras redondas con i os encarnados como las ue usa an en o ro iem o
iene a rac i os de rimer orden: su ca edral es lúgu re ero es lendida
San iago ...Maguncia Un d a...
cons ruida oda de iedra como la nues ra de San iago... . Véase Vicu a Mac enna
o . ci . y .
¿cu l endr a siendo en onces nues ro Rhin ? ¿ ué asar a si isualiz ramos
el r o chileno Bio o como los germanos el Rhin? Se in erroga: ¿as como
escri ores Vic or Hugo or ejem lo han afirmado ue el Rhin es odo ara
gran ar e de la his oria franco-germana: no odr a decirse lo mismo res ec o
de Chile y el r o Bio o? ¿no fue acaso en al curso flu ial donde se
jugó el
nacimien o de la Re ú lica de Chile?

Y noso ros ¿No odr amos a ellidar am ién con


iguales denominaciones
esas
aguas his óricas en ue se meció rimero la cuna de nues ra rans
formación de razas y m s arde la cuna de nues ra li er ad? El Bio-Bio
como el Rhin ¿No iene am ién sus
leyendas sus di isiones ... sus can os

guerreros oema en ero y famoso a allas y cam a as infini as? Y al


un

ro io iem o an logos i edos crecen en sus colinas alsas colosales


de madera descienden or sus corrien es ... . ¿Y no corre a s mismo
or
el cuello de sus
s eras gargan as el sil ido ransformador ue anuncian
la a arición y el riunfo de una raza ci ilizadora? i N.

No se de iene an sólo a
com arar la es ruc ura
geogr fica del Rhin en
relación con un r o nacional como el Bio o sino ue
aún m s lejos. La is a a

del r o alem n da ie a reflexionar so re la osi ilidad de


ue Chile oseye
algo de similar significado. Es e ac o a aren emen e de
ra
com aración se
ransforma en odo un ges o de homologación: de alguna forma el hecho de
uscar elemen os e ui ara les on a a Chile a la al ura de Alemania
ues o
ue a la luz del iajero y aun a esar de oseer his orias diferen es am os
es acios se ha an formado so re ases similares.
Las ases so re las cuales cons ru a al
se
homologación deja an en re er
cier as re resen aciones de iden idad nacional. Benjam n Vicu a Mac enna
des aca ue en el Bio o se meció la cuna de nues ra ransformación de razas .
Am os r os no sólo ose an colinas con i edos y corrien es similares sino
adem s marca an el
surgimien o de una nación a ar ir del enfren amien o de
dos gru os diferen es. Adem s
re resen a an la fron era en re es os gru os
se arando a las hordas sal ajes ue ocu an y se ense orean aún en la o ues a
orilla de la raza ci ilizadora .
La nación de es a forma nac a a
ar ir de la lucha en re la ci ilización
-re resen ada en el caso chileno or los descendien es de es a oles- y la
ar arie -o sea los indios- for aleciéndose desde el enfren amien o de
a ue
llos gru os a am as orillas del r o
y se royec a a a ar ir de la a arición y
el riunfo de la raza ci ilizadora es decir la criolla. Lo in eresan e es
ue
a
ar ir de la com aración en re am os r os con su os erior ges o de ho
mologación finalmen e ermina a or dejar una lección al chileno: ú lico

Vicu a Mac enna Un d a... o . ci . .


O . ci .
sólo la im osición de la raza ci ilizadora ransformar el r o
odr a Bio o
haciéndolo an roduc i o im or an e lo el Rhin ara los alema
e como era
nes: ...dominad el Bio-Bio en oda su ex ensión y en odos sus afluen es or
las armas or el comercio or los rieles or el a ecedario y el Mediod a
ser nues ro como la
Euro a occiden al fue dos eces la sumisa asalla de los
con uis adores del Rhin... .
La is a del Rhin desde el Bio o mos ra a cómo los iajeros chilenos a
ar ir de lo o ser ado Alemania ar icula an Chile:
en se con
com arando
hechos his óricos o enciales riunfos y errores.
En edro del R o es
osi le ad er ir cómo la com aración con Alemania
ser a ara e aluar
en
ué es ado de desarrollo se encon ra a Chile.
Tal or sen irse al ha er sido miem ro del ejérci o chileno ar e del
ez

cuer o mili ar le llama la a ención la famosa milicia rusiana: ¿es an gallarda


disci linada y so er ia como se dice? ¿es el ejérci o chileno muy or de ajo
de ella? As se refiere a la ca aller a rusiana:

...hom res gallardos e ui o erfec o ca allos fuer es i ien cuidados


al ranco o arados son so er ios ero al ro e o
galo e los jine es se en

sin gracia i oco seguros i los ca allos son de mala oca i eores r os
com arado con los nues ros. Si mis uenos amigos los alemanes llegan
a leer es o sin duda ue se ... . Ahora
reir n ue conozco las ro as euro eas
i aún es as excelen es rusianas engo mejor idea ue an es de las ue com onen
nues ro ejérci o .

Com ara elemen os ue odr an has a ser risi les. ¿ uién odr a ensar
ue la ca aller a chilena fuese su erior o or lo menos no an diferen e de
la rusiana? Sólo el salir de Chile y conocer el mundo ermi a omar cuen a
ca al de lo ue Chile ose a ener mejor idea de las cosas reconocer de o ra
forma lo ro io. Lo an erior deja a en e idencia cómo muchas eces la ri
ueza o el
o encial del a s asa a desa erci ido al no creer la gen e ue lo
chileno od a ser an alioso como lo euro eo. us amen e es a seguridad del
alor de lo nacional lo lle ó a considerar ue los a os ermales de la región
chilena de Chillan su eriores a odos los conocidos o
eran a la a mósfera
...
de la ciudad de Ham urgo róxima fac or as e innumera les a ores era

i di fano de nues ra a ria . Chile


o aca y humosa fal ndole el cielo claro
emerg a an e la com aración con el res o del mundo como igual o su erior

Vicu a Mac enna Un d a... o . ci . - .


Del Ro Tercer iaje... o . ci omo n - . El des acado es nues ro. Vicen e érez
.
Rosales rela a cómo en ra e cuyos ca allos com ara con los chilenos
Alemania conoce a un

des acando las su eriores cualidades de es os úl imos. Véase érez Rosales Recuerdos... o . ci

. - . or su ar e Isidoro Err zuriz des aca ue los ca allos en Alemania ...aun ue de


una de las mejores razas euro eas no alen nada com arados con los de Chile Diario... o .
ci . .
y no inferior. En es e sen ido el iaje ermi a am liar la ers ec i a: la ex

eriencia de la lejan a con ri u a a la aloración de lo ro io .


inalmen e la
re resen ación de lo chileno en Alemania resul a desea-
en

ca le el nculo ue los iajeros es a lecieron con sus com a rio as. Benjam n
Vicu a Mac enna se alegra de encon rar en Dresden a un dis inguido jo en
chileno ues o ue al lle ar un uen iem o all domina a el idioma alem n
ue al como le dis ensa a ...de los odiosos r mi es de cicerones y or eros
le od a mos rar or den ro a la sociedad alemana y sus cos um res . Isido
ro Err zuriz esar de ener muy oco con ac o con o ros chilenos
a usca
en re is arse con Vicen e érez Rosales -en onces cónsul de Chile
ara la
emigración- isi ndolo en Ham urgo e in ercam iando o iniones ol icas
as como
idiéndole informaciones so re el a s.
Ahora ien y a esar de es os con ac os no se ad ier e un fuer e in erés or
a eriguar el aradero de com a rio as en las ciudades alemanas ue isi a an.
Muchas eces si llega an a con ac arse con o ros chilenos era circuns ancial
o acciden al. A esar de encon rarse muchos de ellos en el exilio con odo el
com onen e de nos algia ue a uello su one refer an u icarse de la mejor
forma osi le el a s anfi rión ue in en ar
en an es
deses eradamen e la
com a a de connacionales.
In eresan e resul a ad er ir cómo muchos
iajeros chilenos an es ue
incularse sólo c rculos nacionales olca an su in erés
orno
en a
res ec o de
o ros ue los: ha i an es
ue or diferen es razones les resul a an ajenos
diferen es casi exó icos: ¿cómo eran los africanos los jud os los ra es? En lo
ue sigue se es udia la osición ue los iajeros chilenos omaron en Alemania
fren e a uellos ue los y nacionalidades.

An e ue los no germanos

Muchos iajeros chilenos ad ier en el cosmo oli ismo de las ciudades germa
A diferencia de
nas.
San iago Berl n Ham urgo o Munich era osi le er
en

o has a com ar ir ersonas de lugares dis an es ue or circuns ancias


con

his óricas no ha an llegado nunca a cos as chilenas. No ocas eces al cercan a


con o rosue los los hizo reaccionar en ocasiones lle ados
or la curiosidad
el recelo y el dis anciamien o. Cier as
ex eriencias de los chilenos con o ros
ue los llegar n a ser sor resi as cri icando la ignorancia y los lugares co
munes
ue en Chile condena an a de erminadas cul uras como inferiores o
r aras . Es e in erés or ra ar con ue los desconocidos
ermi e descu rir
los elemen os ue
or con ra osición o simili ud se asum an como ro ios.
Benjam n Vicu a Mac enna se admira de la eculiaridad del ea ro en
el alacio rusiano de Sanssouci en
o sdam ues o ue admi a no sólo a la

Del Rio Tercer iaje... o . ci . .


y
Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo u .
.
familia real y a es ec adores ue aga an la en rada -como él mismo- sino
am ién a la ser idum re ue cual uier o ro ú lico ocu a a los
como

alcos. ero lo m s sor renden e a los


ojos del iajero era ue en ales alcos
has a udo er a un negro ...muy cómodamen e sen ado en uno . Una
ez erminada la función ...un con oy del ferrocarril nos condujo a odos
a Berl n ores y iajeros y has a al negri o ue ha amos
reyes r nci es ac

is o en los alcos .
Toma con humor la descri ción de la escena como si ello fuese algo in o
resco curioso exó ico. Sin em argo el ono eyora i o -el negri o- de alguna
forma ex resa has a ué un o a uella resencia le incomoda a. Tal y como
lo afirma O mar E e en los iajeros exis e la osi ilidad de mo erse en re
muchas eces carecen en
gru os y ca as sociales con una facilidad de la ue
su
a s. Es a dimensión social del des lazamien o y el consecuen e con ac o
con de o ros es ra os era in er re ada or muchos iajeros chilenos
ersonas
como inexis encia de un orden y una jerar u a ue mos rase el lugar social
y é nico de los suje os. ¿Cómo era
osi le ue un
a s mezclase a los no les
jun o con los
reyes la ser idum re y los gru os de origen africano? .
La de am ién fue un gru o ue llamó la a ención
origen jud o
o lación
de los chilenos Alemania. Desde comienzo la adminis ración
iajeros en un

colonial es a ola cerró odo jud os a América de ah ue or


acceso de los
el siglo xix al gru o con inuase siendo r c icamen e desconocido en Chile.
descri e
¿ ué era un jud o? ¿cómo se com or a a? En rancfor del Meno
al ú lico chileno una sinagoga:

La sinagoga de rancfor es a dos asos de la casa de los Ro hschild y


noche de curiosa ceremonia
all como era en ecos és resenciamos una

de gri os y mano eos ejecu ados or un ra ino ue m s arec a un ayaso


ue un sacerdo e.
ero dejemos a cada cual adorar a Dios según sus
leyes y res e emos
la conciencia ajena has a en los ges os .

Aun cuando a elase al res e o de conciencia


La osición resul a ex rema.
a la al ura
ajena has a los
en
ges os no se o ser a un in erés or si uar lo jud o
de cual uier o ra fe. El hecho mismo de e aluar desde los ges os deno a a
has a ué un o ins ala a una fron era en re él y la ceremonia religiosa jud a
reduciéndola a un conjun o de gri os y mano eos e ui arando al ra ino
con

in erés or in er re ar o en ender lo ue a
un
ayaso. A u no se ad ier e un
los ojos del iajero y desde la dis ancia le resul a a incom rensi le. Se ueda a
en los ges os no usca a ir m s all : la dis ancia f sica en re él y la ceremonia

o . ci omo .
Vicu a Mac enna ginas de... .
E e Los caminos... o . ci. . Véase el comen ario de Al aro aem fer ara la

ex eriencia en los Es ados Unidos de Al er o Blesl Gana De Nue a... o . ci . .


Vicu a Mac enna Un d a... o . ci . .
jud a conforma a al mismo iem o un dis anciamien o cul ural y religioso
insoslaya le. La re órica de la al eridad en es e caso ex resa a la im osi ilidad
de raducir el mundo jud la esfera de lo ad ier e
o a
ro io. inalmen e se

la renuncia: el iajero con inua a a cada cual adorar


su camino dejando a

Dios según sus


leyes . La fron era se orna a infran uea le .
No odos los ex resan semejan es juicios so re la cul ura y
iajeros
la religión jud a. Al res ec o la ex eriencia de Isidoro Err .uriz difiere
o almen e enmarc ndose den ro de oda una reflexión y un cues ionamienlo
de lo ro io.
Ad ier e el cam io acaecido en él mismo roduc o de la ida uni ersi aria
alemana y el recorrido or el Viejo Mundo. Cier os elemen os ue an es le
arec an o ios seguros incues iona les oco a oco se dilu an. De ron o se
erca a de ue el mundo ofrec a ma ices con ras es diferencias. Sin em argo
has a en onces ha a en endido el
no
rofundo significado de ello:

Has a ahora he na egado como un idio a en re las ruinas elocuen es de


cien siglos en re los monumen os
grandiosos de una ci ilización euro ea.
Has a ahora no he ensado en descifrar la
ala ra ue es os o je os ocul an
al ojo infan il del hijo de América. Has a ahora he
ege ado sin inclinarme a
sacudir el ol o de las ellas columnas runcadas o a
di ujar el no le erfil
de las creaciones ue han resis ido al
iem o y al hom re .

Err zuriz reconoce la asi idad de su recorrido


euro eo la inercia ue
lo hac a na egar so re el ni el
su erficial del Viejo Mundo sin de enerse a
indagar el significado de una cul ura ue se le resen a a en re ruinas columnas
runcadas y monumen os. Algo se encon ra a m s all de a uellos residuos
de o ros
iem os algo
ue no od a descifrar al man ener su is a aún a ada
al ojo infan il del
hijo de América. El hijo de América en a ue sacudirse
el ol o de Euro a sólo as
odr a a andonar la ac i ud con em la i a y
desde ah reins alarse cues ionar su
ro ia na uraleza. Es a ar ir de al ges o
ransforma i o -de una asi idad a un cues ionamien o-
ue le solici a a un
com a ero jud o de la uni ersidad ue lo conduzca al em lo de sus correli
gionarios. Su sis ema religioso era ...como el es uele o de la idea del mundo
o je i o ue odo hom re lle a en s . En onces ¿ ué mejor ue enfren arse
a la diferencia
religiosa a fin de sacudir lo ue aún lo a a a a la inmadurez
americana? De modo ue al con rario de
Benjam n Vicu a Mac enna no se
con en a a con la con em lación
lejana de unos ges os: usca a el ras asar
um ral ca ar su
lógica .

Res ec o de re óricas de al eridad a u y m s adelan e sigo a Har og El es ejo o lil


. - .
Err zuriz Diario... o . ci . . El des acado es nues ro.
-
O . ci . . .
Lo rimero ue lo es descu rir
sor rende ue la religión jud a
no es an

lejana como
odr a El as ec o ex
creerse. erior del em lo ...no es
muy dife
ren e del de una as lica hom res y mujeres ermanecen con el som rero
ues o duran e la ceremonia lo ue no es m s ue ...la con inuación de la
cos um re de los cris ianos ue ermi e a las mujeres el man ener la ca eza
cu ier a en el em lo y or úl imo ue el jud o ...no es m s irre eren e
ue cual uier o ro sec ario .
Al con rario de Benjam n Vicu a Mac enna no usca a condenar la
diferencia sino m s ien u icarla den ro de su es acio ro io. U ilizando
oda una re órica de al eridad analógica logra hacer in eligi le la diferencia
uscando formas a fin de hacer e ui alen e lo ajeno en el mundo del lec or.
Tal ges o re uer a de ara un chileno de mediados del siglo
ejercicio
un
gran
no fuese la ca ólica y educado en un
xix ajeno a oda
r c ica religiosa ue
am ien e de animad ersión y recelo an e lo judaico. M s aún llega al ni el de
alorar lo o ro or so re lo ro io al com ro ar ue ara el jud o la casa de
Dios ...es aún m s sagrada ue ara el cris iano o
ue la sinagoga resul a a
an es ue lúgu re y é rica elegan e y luminosa .
Una ez
resenciado la ceremonia seguido uno a uno sus mo
ue hu o
imien os y ri os se erca a de la religiosidad de oción y iedad del mundo

jud o. Lo ue desde Chile a arec a er erso ajeno de lora le


se le
resen a a
ahora com rensi le y has a elogia le. Reacciona no sin un
dejo de sa isfacción:
Todo es o me regocijó en ex remo. La raza de ra ada en ilecida des reciada
el jud o rid culo a arien o co arde o sedien o de oro y enganza ... se erdió

ara m en las ele adas y ardien es r c icas de la adoración de Israel .


los chilenos de an enfren arse losluga
ue as
a
ueda a a en e como

res comunes y es ereo i os ue los condena an en Euro a en an o sal ajes


can ales r aros de a am ién re isar cier as
americanos o se

reconce ciones chilenas so re o ros ue los. Isidoro Err zuriz se


erca a de
el um ral de unos rejuicios se es a a
ue sin un acercamien o ue ras asase
condenado a reaccionar desde la ignorancia reduciendo a o ras cul uras
a un

ha an sufrido de de los
ni el inferior hecho ue los ro ios chilenos ar e
el Viejo Mundo.
euro eos en su ra es a or
la
Vicen e érez Rosales llegó a no ar al igual ue Isidoro Err zuriz
chileno de cul uras el efec o
fal a de conocimien o del medio res ec o o ras y
chilena del mundo ex raeuro eo. En
a su en a so re la
ez erce ción
ue
m s de
ranzen ad lugar al ue ha a acudido ara rees a lecer la salud
en

una ocasión omó con ac o mili ares rusos d ndose cuen a r idamen e
con

...de cuan e ui ocados es amos los chilenos so re la ins rucción del hom re
oco refinados
o
del im erio ruso . An es ue mos rarse como ignoran es

Err zuriz Diario... o . ci . .

I id.
I id.
ajenos al mundo
euro eo occiden al se sor rende ... or sus conocimien os
or fino
su ra o y la ex raordinaria facilidad y desen ol ura con ue ha la an
idiomas ex ranjeros .
In eresan e resul a isualizar cómo a ar ir de es a cons a ación a orda a
un
ro lema de la sociedad chilena ue se refleja a muy ien en los rejuicios
so re la cul ura rusa. Vicen e érez Rosales reconoce
ue si hu iese a endido
las ideas ue so re los rusos ha a escuchado en Chile seguro ue al ha lar
con és os ha r a cre do encon rarse ...a mil leguas de esos su ues os r aros
del nor e .
Una ex licación osi le la encon ra a Vicen e érez Rosales en la moda
y el afrancesamien o chileno . De alguna forma la cul ura chilena se defin a
a s misma den ro del mundo euro eo occiden al - arisino cul o refinado-
condenando a
ue se u ica an fuera de al c rculo. Lo
a uellos lugares
des aca le es a a dado or el hecho de ue en Chile se asum a una suer e
de imaginario euro eo ado ando muchos de los
rejuicios originados en la
ro ia Euro a occiden al so re la Euro a del Es e di idiendo a su ez al
mundo en re ci ilizados y r aros :

Noso ros ue nacemos ahoraa la francesa


ue aladeamos om ones
franceses ue es imos la francesa y ue a enas sa emos dele rear
a

cuando o ra cosa escri a so re las


no emos
or adas de las iendas ... :
elu uer a francesa modas francesas
sas rer a francesa e c.
y ue al
rema e a enas in a nues ro la ios el
ozo cuando ya nos hemos echado
al cuer o jun o con la li era ura francesa o su raducción afrancesada la
his oria uni ersal y muy es ecialmen e la francesa escri a
or franceses
¿ ué mucho es ue se nos afrancese has a la médula de los huesos? or
es as razones u o la rancia cuando la guerra de Crimea en los chilenos
a uellos aliados morales ue nunca fal an a odo a ues o y educado jo en
ue lucha ... con ra hom res eludos sin fren e e
inca aces de a rigar
sen imien os no les y ele ados como nos
in a an a los rusos... .

No se ra a a an sólo de gus os o
referencias or el mundo galo Vicen e
érez Rosales deja en e idencia las dificul ades
ue ara la conformación de
su
ro ia iden idad ra a el hecho de ue los chilenos se hu iesen au izado
de franceses : omando ar ido sin conocer en a solu o de los res ec o ue los
su ues amen e inci ilizados guiados solamen e or la confianza ingenua
en la al a cul ura del Sena. Lo an erior afec a a la
inde endencia con la cual
los chilenos se inser a an en el mundo o la
osi ilidad de ue -como odo
lo e an a la francesa - udiesen u icarse una no ajo ers ec i a ro ia y

érez Rosales Recuerdos... o . ci . .


O . ci . .

O . ci . .
a ada los dic menes de ar s. Si los rusos
a
- ero am ién o ros ue los- eran
ca alogados de hom res sin fren e e
inca aces de a rigar sen imien os
no les no se de a a una ex eriencia direc a con és os. Ni si uiera lo ue
se
od a leer so re ellos era ajeno a lo ue en rancia se sos en a. De ah ue
se
sor renda a ra su mirada aya m s all de la imagen ue de los rusos le
ha an in ado . Sólo el iaje el des lazamien o fuera de Chile ermi a
es e cam io. A u la dis ancia geogr fica del a s llega a a raducirse en un

dis anciamien o res ec o de los rejuicios y lugares comunes ue lo amarra an


a la esfera francesa.

En la ar e an erior de es e ca ulo se ha uscado el resca e de una oz

común con la finalidad de isualizar osiciones com ar idas formas de


definiciones nacionales cons ruidas al margen de la iograf a y las ac i udes
ersonales. En lo ue sigue se realiza el rocedimien o con rario: se in en a
ca ar los ma ices las diferencias las con radicciones enfa izar lo ersonal.
Con al ro ósi o se es udian res iajeros analizando cómo desde sus ar
iculares osiciones fueron asumiendo una iden idad nacional chilena desde
el o ro lado del Rhin.

Benjam n Vicu a Mac enna


y la nación su al erna

Benjam n Vicu ro a lemen e uno de los iajeros chilenos


a Mac enna es

m s rol ficos y am ién


agudos siglo xix. Sus relaciones de iaje al como
del
se ha afirmado incluyen descri ciones de Chile América y Euro a .
ya
Su relación de iajes m s conocida corres onde a un diario escri o desde su
.
eri lo or el Viejo y Nue o Mundo u licado en San iago de Chile en
Se ra a de una reco ilación de su diario cuyo con enido en ia a eriódicamen e
a Chile ara el El errocarril. Al finalizar las en regas la im ren a del mismo e
riódico edi ó el rela o en forma o de li ro. Al arecer u o un éxi o inédi o:
La se llenó de afiches
ca i al ue anuncia an a la americana la a arición
del o li ro y duran e largo iem o
nue su lec ura cons i uyó el comen ario
cen ral de odos los c rculos . Las ex ec a i as del ú lico eran grandes
a ra do or un rela o de
iajes ue r c icamen e
or rimera ez narra a
las ex eriencias de un chileno en el ex ranjero.
Es reciso des acar ue el so or e ex ual de sus rela os marcó los l mi es de
sus
descri ciones desde res dimensiones. rimera una er ien e ersonalis a
su je i a y singular dado ue el o je i o del diario es des acar jus amen e a ue
llo ue le resul a a m s significa i o. Tal y como lo afirma Liliane Brin ru
se concen ra a en s mismo de ah ue des acase su ers ec i a su osición
an e lo ue erci a como dis an e ajeno y digno de rela ar al ú lico chileno.

m
chilenos del del Madrid al iaje
Véase ca ulo: Viajeros siglo xix: iaje cor esano a

alrededor del mundo.


.
rólogo a la edición de la Uni ersidad de Chile de ginas... o . ci .
Benjam n Vicu a Mac enna. A la edad
de ein e a os. Archi o o ogr fico y
Digi al Bi lio eca Nacional de Chile.

Segunda iende a si uar al lec or en


eri lo del iajero: donde ocurren los
el
hechos duran e su i inerario. Las ex eriencias an descri iéndose a medida
ue el des lazamien o a anza lo ue su ondr a ue no de iese exis ir es acio
ara la reflexión ul erior o corrección: lo is o y i ido se rela a casi al mismo

iem o. Tercera dado ue lo


u licado recoge los a un es de
su diario
origi
nal se
uede afirmar
-siguiendo Brin ru - ue
a en defini i a corres onde
a un diario de
ginas co iadas y corregidas ue la memoria ha aumen ado
ra ajando desde el resen e hacia el asado y ice ersa .
Es e as ec o referido a la narración de iaje en forma de diario ayuda a
en ender en
ué sen ido se ins ala a en Alemania a ar ir de la exacer ación
de una
osición ersonal ue re óricamen e lo se ara a de lo ajeno lo diferen e
y lo ex ra o. De ah ue su diario recoja una ex eriencia desde osiciones algo
ex remas mos r ndolo no ocas eces in oleran e y cerrado.
Ahora ien se uede ad er ir algo m s ue rejuicios so re el o ro y sus
cos um res o formas de descri ir las ra es as. Si an e el aus o de Goe he - al
como al rinci io de es e ca ulo se ha analizado- se ofusca al considerarlo
.
Brin ru Viaje... o . ci . y
incom rensi le no era an sólo de ido a una cues ión de es é ica in olerancia
o
gus os li erarios sino m s ien a un asun o de localización an e lo ajeno. El
juicio final so re dicha ieza re ela al ac i ud: ...nos fas idiamos grandemen e
la gran mara illa del ea ro
con alem n ues cada a s cada raza y cada é oca
iene sus
gus os y yo no engo la ca eza llena de ne lina ara com render odo a uel
cuadro a oroso de magia y sor ilegio .
su mundo
Busca a hacer aún m s e iden e la diferencia en re y el germano.
No se ad ier e un in en o de
ca ar lógica la ue le resul a
de lo a lejano. Si se
fas idia no era an sólo dada la rama ne ulosa de dicha o ra ea ral sino m s

ien de ido a ue no
uer a llenar su ca eza de ne lina a fin de com ren
der lo ex ra o. us amen e en ender lo
ajeno ermi a
no ir conformando las
dis ancias a
ar ir emerg a lo ro io como si el oner arreras
de las cuales
fuese conformando oda una es ra egia de cons i ución de iden idad. Tal ac o de
re resen ación de su aloración ermi a ue los l mi es uedasen definidos
en las fron eras del o ro mundo. Lo an erior sin em argo no im lica a ue
lo ro io se fuese modelando sim lemen e desde la negación: desde al con
fron ación se olca a so re sus ro ias nociones de iden idad examinando
has a ué un o difer an de lo ue o ser a a en Alemania .
La carac erización del idioma alem n sin duda re resen ó un a el de
cidor en es e examen de lo ar icul ndose como oda una es ra egia de
ro io
localización e iden ificación:le re ela la es ruc ura el sonido de dicha
¿ ué
lengua? ¿es és a acaso una al a le de las grandes dis ancias ue
e idencia

se ara an al mundo chileno del alem n?:

Recuerdo ue una noche ... llegaron has a nues ros o dos como no as m s

ue la música los ecos de una con ersación es a ola ue


sua es en una

mesa ecina a la nues ra en an dos se ori as y un ca allero. res amos un


o do a en o a ue arec an endulzar como un l
a uellas armon as meridionales
samo los
m anos las imados la
or jerigonza alemana ... . Era en erdad dulc simo
el acen o de la l nguida lengua de los ró icos en re a uella algazara en ue no se oye
sino el chillido agudo y gu ural de odas lasj. j. mayúsculas y minúsculas del
alfa e o. arece ue los alemanes u ieran un cuchillo mal afilado en lugar
de lengua y con razón ha dicho Alejandro Dumas ue es os idiomas del
nor e son lenguas de romadizo en ue ara ronunciar cada ala ra sólo

se necesi a hacer un es ornudo y agregar las s la as naj noj nij


ec .

descu ier o una suer e de oma de dis ancia res ec o


No sólo ueda a al
de la cul ura alemana y de su idioma sino adem s la conformación de las

. El des acado es nues ro


Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo n .
m

Cer
Véase Carlos Sanhueza Alexander on Hum old y Benjam n Vicu a Mac enna.
can as desde la dis ancia . - .
. El des acado es nues ro.
Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo n .
fron eras
-meridional se en rional ró icos olos nor e sur- ue aleja an
a su
es acio del germano. Saca a a colación oda una ar ui ec ura geogr fico-
cul ural ue a ar ir de la cons i ución de un erdadero
juego de o osiciones
le ermi a ado ar una al in erior de dicha cul ura.
osición
Es as o osiciones las i a u icando desde una do le dimensión. or una

ar e era osi le una er enencia un lugar un o os: el sur el ró ico lo


meridional desde donde se sen a acom a ado res aldado or un sen ido
de iden idad no im or ando si era el m i o la ino chileno o sudamericano.
De alguna manera od a recorrer las ciudades germanas sa iéndose diferen e
ajeno del o ro lado del mundo de la o ra orilla del Rhin.
or o ra es a re resen ación de iden idades no era en modo
alguno neu ral
ins ala a o osiciones no sólo geogr ficas o cul urales sino am ién
axiológicas
ornando la diferencia en un asun o de alor y ni eles. Desde es e un o de
is a el idioma alem n
ca alogadoera como una
lengua dura y dif cil adem s
de inferior ar rica
im erfec a. El alem n no era realmen e un idioma -y
e

or lo an o a rendi le ronuncia le legi le- sino m s ien una algazara


un
conjun o de chillidos agudos y gu urales. Lo an erior no significa ue no
lo ca ase como
cual uier o ro. Lo decisi o era ue asum a ue dicha lengua
no era
com ara le a la ue él ha la a. Los fonemas no sólo ex resa an la
es ruc ura del idioma sino adem s las carac er s icas del
ue lo germano
-agudo gu ural chillón- las ue con ras a an con la delicadeza y armon a
de la dulce lengua de los
ró icos.
In eresan e resul a ad er ir en
ué sen ido la ca egorización de la lengua
alemana inferior fue hecho aislado
como no un en él sino ar e de oda una

osición ue una
y o ra usca a
oner en duda cues ionar o has a negar
ez

la idea de ue
Euro a se u ica a or so re el Nue o Mundo. Lo an erior se
inser a den ro de oda una reacción
his anoamericana con ra las calumnias
euro eas ue conce an a América como inferior. Tal como An onello Ger i
lo ha des acado dicha defensa de América no conformó un de cor us org nico
doc rinas o
ensamien os ue olemizaran con ra De auw o Buffon -dos de
los m s conno ados de rac ores de
América- sino un
conjun o de o iniones
fragmen arias las m s de las eces airadas y des Normalmen e lo ec i as.
an erior su on a una ac i ud americana
ue end a a alardear de la
ju en ud
gallard a excelencia y or enir del Nue o Mundo fren e al Viejo .
A esar de
ue An onello Ger i des aca la defensa ue los jesui as
ex ulsos del siglo x m hicieron del Nue o Mundo o la os erior o osición
his anoamericana de conno adas figuras de
eruano osé criollos como el
Manuel D alos el chileno Manuel de Salas el
o
im ac o del iaje no
incor ora
a
Euro a como un fac or de dis anciamien o res ec o de a uellas ca egor as
ue conce an a América como un es acio inferior. ¿ ué significa a
ara
un americano un
chileno iajar desde el sur del mundo has a el cen ro de

j
Ger i La dis u a... o . ci . - .
Euro a? ¿ ué an mara illoso o es ec acular era realmen e el Viejo Mundo y
en
ar icular los reinos germanos? ¿cómo asume Benjam n Vicu a Mac enna
desde el Viejo Con inen e la cues ión de la inferioridad americana?
En rimer lugar deja en claro ue nada de lo
ue se od a er en Alema
nia era su erior a lo ue ha a o ser ado en la ar e la ina de Euro a. Las

joyas losrillan es el oro los ru es ue an o alardea a oseer el Tesoro del


Rey en Dresden no le hac an m s im resión ... ue la ue ha a reci ido en
cual uiera de las grandes joyer as del alais Royal de ar s . Cons an emen e
ondr am os lados del Rhin en la alanza y la com aración omando muchas
eces ar ido or la cul ura francesa incul ndose con el mundo cul ural ue
dicho a s ara él re resen a a. Muchos asajes de su ra es a or Alemania
re elan en ué medida una ez ue se hu o si uado osesionado de un cier o
sen ido de iden idad galo francófilo o la ino udo e aluar el mundo germano
emi ir un juicio hacer o ser aciones .
En segundo lugar no se
deja sor render im resionar o asom rar en
Alemania sino reflexiona y oma dis ancias cr icas.
En el mismo Dresden acude a una onderada carrera de ca allos. Asu
me un esce icismo an e
cier o es ec culo
an cual de en rada
afamado el
Los re ara i os so er ios: la
se le mos ra a de una gran sim leza . eran

no leza sajona la familia real la guarnición cuajada de cruces


y medallas .
Sin em argo la carrera se ol ió una ca s rofe:

de los fue de ruces ... al segundo se


...a oco andar uno jine es se

ocos asos de ha er salido ...


le em acó su es ia a los el ercero se
enredó en uno de los se os ue de a sal ar ... y or úl imo des ués de
un cuar o de hora
largo el único de los jine es ue no ha a enido a er a
solo la raya a ergonzado de su ic oria... .
se
resen ó en como

El rela o resul al s ico figura i o logrando ransformar la onderada


fama de la ca aller a alemana en un asun o de comedia y a surdo. ¿ ué hacer

an e lo ue su ues amen e era


es ec acular y ahora se mos ra a mediocre?
Una osi ilidad hu iese sido jus ificar dar a enuan es ue minimicen lo
gro esco de la escena. Sin em argo Benjam n Vicu a Mac enna ado a o ra
ac i ud: re aja
ironiza se urla formula hi o é icas conduc as al imaginarse
al cuadro acon eciendo en Chile:

Si hu iera sido a uella cosa de en rar or la a y los es ec adores u

ieran la fi ra de cier a gen e de


chu alla ue yo seguro ue conozco era

ha r amos enido un
aguacero de iedras ... Vaya Vaya Dec a yo ...

acord ndome del dicho de muchos de mis aisanos de ue en Euro a sólo

.
Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo n .
-
O . ci . .
uede andarse con la oca a ier a y os ez amos los res com a eros
y es amos ah en una ca i al cen ral de Euro a con la oca a ier a
mir ndonos los unos a los o ros en
er e uo os ezo... .

Traslada a la Chile es eculando la res ues a ue la calidad de al


escena a

es ec culo endr a en re
com a rio as la gen e de chu alla
sus
ue aun a
esar de ser cam esina sa a a reciar una carrera de ca allos y muy ro a
lemen e lo ha r a hecho mejor. A u da a lo mismo ue la carrera hu iese
sido hecha or euro eos: el aguacero de iedras ni ela a las diferencias en re
Alemania reflejando has a ué un o los chilenos se encon ra an a la
Chile y
misma al ura de cual uier o ro ue lo.
or o ro lado a u desmi ifica a el
Mundo. Los
se
aisanos ue Viejo
sólo conoc an elViejo Con inen e desde
fama y nom re hu iesen su ues o
su

ue en Euro a no se od a m s ue admirar con em lar y asom rarse sólo


andarse con la oca a ier a . An e al
lugar común y desde su ex eriencia
iajera da uel a el argumen o. S Alemania se anda a con la oca
en
a ier a
de admiración sino de a urrimien o. A
ero no
ar ir de al ges o reins ala la
ex resión en una nue a formulación ue deja a en e idencia has a ué un o
muchas nociones so re Euro a - Chile
omadas or cier as y nun
en
ue eran
ca cues ionadas- no cons i u an nada m s
ue idealizaciones elucu raciones
nacidas desde la dis ancia y la
de endencia cul ural. La Euro a chilena se
deshac a an e la Euro a
euro ea .
on a en ela de juicio la
enorme recha ue se ara a a Chile de Alemania
disminuyendo a uella ac i ud na ural de los chilenos de u icarse siem re or
de ajo de los a ses del Viejo Mundo. Alemania no es a a muy or encima de
Chile ni conforma a un un o alejado e inalcanza le. Muy or el con rario en
cier os as ec os Chile mos ra a
se
su erior e incluso rogresis a res ec o del
as germano. ¿Cómo od a ser
osi le ue Chile has a fuese m s a anzado
ue Alemania? Lo an erior ueda claramen e es a lecido en el momen o ue
e alúa el sis ema ol ico e a Alemania or mediados del siglo xix:
ue en

o re Alemania M sera
resa re ar ida en re so eranos or cuyos
es ados es fama de
ue uede asarse sin ue el cigarro uro ue el ia
jero encendió en las fron eras de uno de ellos se haya a agado cuando
aya asando la fron era de dos o res m s ... Hay m s de rid culo ue
de aflic i o en es a farsa de
oder de ue la die a de rancfor es sólo la
gran an alla or ue la erdad de la si uación es
ue la Alemania como
la cola de un come a no hace sino
seguir según los iem os ya el as ro del
Aus ria ya el de rusia .

Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo n . .


i- l
Chu alla ico som rero cam esino de la región cen
es un
ral de Chile hecho de aja.
Vicu a Mac enna ginas de... o . ci omo n . .
ar e de la Euro a admirada cuna de filósofos y li era os
ierra
Alemania
de ca aller as
gallardas era de
ron o mo i o de com asión. La osición de
Benjam n Vicu a Mac enna an e el sis ema ol ico-mon r uico germano
re ela a en ué medida los iajeros chilenos como en general los his ano
americanos del siglo xix considera an el sis ema re u licano en una fase
com aración el mon r uico aún a ado al An i ue Régime. En
su erior en con

colonias en América ha an asado


un
er odo en el cual las an iguas his anas
a cons i uir nue os a ses or so re las diferencias y los conflic os de gru os
la de Alemania mon r uica no unificada necesariamen e
erce ción una

o ra carac er s ica de dicho a s


coloca a en un
segundo lano cual uier
como su filosof a . De modo ue a la cr ica res ec o de la
o su li era ura
erudi a y eórica
im osi ilidad de Alemania de ir m s all de su orien ación
a la
un es ado unificado se un a finalmen e la condena
y organizarse como
sinnúmero de
organización ol ica ue man en a al a s re ar ido en re un

e ue as monar u as.
Chile su al erno Alemania
Es e cues ionamien o de la idea de un ersus una

aún m s lejos erminando or in er ir


su erior ues o en duda ser lle ado
un conflic o
al o osición cen ro-margen. Al final de su recorrido germano
en Ham urgo lo ondr fren e a dicha cues ión.

Ham urgo. Colección de Edi orial Dolmen.

rédéric Mar nez des aca cómo el hecho de ener ins i uciones re u licanas
a
esar
erse como
del a raso en érminos de ci ilización ma erial le ermi e
a los his anoamericanos
ins i ucional y moral. Véase Mar nez El nacionalismo... o .
su eriores a Euro a en el erreno
ci . y .
Ham urgo a sido definida al final de un ca ulo de su
ha ginas de mi
Diario sólo como una ciudad
or uaria mercan il y de di ues or lo an o
no in eresan e o digna de una descri ción m s aca ada des acando ar e de
la nue a
ar ui ec ura de la ciudad y dando demogr ficos.un
ar de da os
In eresan e resul a ulo siguien e re ome el rela o
ue al comenzar el ca
so re dicha ciudad hanse ica. Algo ha a dejado de lado ue lo ha a hecho
ado ar una osición de enojo con ra al ur e haciendo de sus im resiones
no
recisamen e lo m s ro icio y desahogado . ¿ ué lo ha a er ur ado
al un o de di idir su rela o de iaje en dos ca ulos a ar es?
El caso es ue usa a le ras ancarias ara mo erse or Euro a documen o

ue de a re irar en Ams erdam re io aso or Ham urgo. De modo ue


ara es a úl ima ciudad dis on a de una suma suficien e
ara alojarse y ar
ir en un er odo re e. Al arecer no se ha an considerado o ros gas os
como comida o
aseos or la ciudad de al forma ue e a su ca i al efec i o
francamen e reducido. El ro lema se susci a una ez ue descu re
ue le
han co rado en el ho el m s de lo ue corres ond a. Y rela a no sin un
dejo
de drama ismo la si uación:

La hora fa al llegó al fin y el r gico desenlace de a uel sa ne e se nos

a areció como una sen encia a roz e irre oca le


ue al en una cuen a
canza a la fa ulosa de Thaler rusiano ...
suma un
ero la necesidad
iene cara de
hereje y a uel or ero arado en la uer a de nues ro cuar o
ex endiendo la mano con la cuen a en re los dedos en a realmen e la
cara de un
hereje y era un gran hereje en efec o or ue era ro es an e
ha la a sólo alem n y nos co ra a un Thaler era m s
ue hereje era
un
im os or un ladrón ú lico un andido... .

No sólo es osi le ad er ir un ro lema de malen endidos a usos o


acciden es sino am ién su iles juicios ue dela a an la
osición ue se
i a asumiendo. Ya se ha hecho no ar cómo cier os
iajeros cri ica an el
ma erialismo alem n como asimismo su frialdad e in erés en el dinero. Es as
ideas las one a
ar ir del inciden e mone ario ham urgués jun o con o ros
rejuicios y es ereo i os. Muchos de los reconce os a ar ir de los cuales
defin a a los alemanes de ron o se un an se ar icula an conformando un
argumen o oderoso sugeren e. Lo ue defin a como injus o y la im osi ilidad
de comunicarse el
con
em leado del ho el ermina an enlazando diferen es
elemen os: la religión el idioma y el enga o como signos de un
i o de cul
ura ajena ma erialis a hereje. A esar de ue ha la a es a ol -y francés- y
era ca ólico se sen a
ro enien e de un es acio m s humanizado de ron o
asa a a u icarse or so re un
germano ue no sólo en a cara de hereje - or
lo an o de euro eo del nor e y sino
ro es an e- ue ac ua a a su ez como

Mac enna
i
Vicu a ginas de... o . ci omo n. .
s de lo acordado de an emano ha la a un idioma
al ues o ue co ra a m
del o ro lado Rhin
y a arec a como un ladrón. Realiza a odo
giro un un

de reduc a a la o redad germana a un


ges o in ersión cen ro- eriferia ue
no re resen a a
i o de margen. Margen en el sen ido de ue dicho a s
cier os alores morales es a a fuera de la ór i a religiosa a al como am ién
un idioma r aro. A de es a in ersión se logra a minimizar
ar ir
em lea a
la sensación de nación su al erna res ec o a Euro a. Sólo
er enecer a una

as se neu raliza a el sen imien o de inferioridad de ro enir del o ro lado del

mundo de una re ú lica ue ni si uiera era reconocida di lom icamen e


el ca olicis
ué un o cier as carac er s icas chilenas
-como
des acando has a
ien la
origen la ino y la honradez- od an muy
en
mo el idioma de onerse
alanza fren e a cual uier a s euro eo.
Es e ges o de in ersión cen ro- eriferia se ar icula a como oda una es ra
una localización cons ruida so re
egia de localización cul ural en Alemania:
En es e
la ase de lo ue se su on a cons i u a la iden idad nacional chilena.
los comunes e idenciados
sen ido los rejuicios los es ereo i os y has a lugares
de com
Benjam n
or Vicu a Mac enna lejos im osi ilidad
de manifes ar su
la diferencia cul ural conforma an una manera de osicionarse un
render
modo de re resen ación .
com lejo am i alen e y con radic orio lo suyo lo
ren e a lo germano y a odo lo ue re resen a a o on a
la iden idad nacional conforma a un
ro io lo nacional. De es e modo
no

al Viejo Mundo sino un conjun o ue


ca logo es ico de elemen os lle ados
se i a des legando en la medida ue lo considera a necesario. No se ra a a
de una iden idad fo ogr fica sino de una iden idad en mo imien o ue
fren e a lo se asum a como
desde la el enfren amien
o osición o ue
surg a
diferen e ajeno dis an e.

Vicen e érez Rosales y la nación ú il

Alemania
Vicen e érez Rosales re resen a o ro i o de iajero chileno en
Vicu a Mac enna no in en a
duran e el siglo xix. A diferencia de Benjam n
a a Chilealanza res ec o de Alemania ni am oco es a lecer
en la
oner
r aro o ci ilizado.
has a ué un o es e úl imo a s era inferior o su erior
iden ificar a uellas carac er s icas resen es
Vicen e érez Rosales usca a
o im lemen adas en Chile. El
en Alemania susce i les de ser
a ro echadas
iaje ad uir a de es a forma
un sen ido claramen e u ili ario y r c ico. Su
an erior se ha es a lecido o edec a
ro io o je i o al y como en ca ulo
el
a Chile. De ah
al in en o del go ierno chileno de a raer inmigran es euro eos
hanse ica de Ham urgo el cargo de Cónsul Chileno
ue asuma en la ciudad es a a
De modo ue la ase de la ra es a
ara la Inmigración Ex ranjera.
momen o en la dirección de un ser icio al as .
ues a desde un rimer
de iden idades de los es ereo i os éase Bha ha Na ion
al oder configurador
M
Res ec o
ci . y The loca ion... o . ci . - .
and... o
Vicen e érez Rosales. Archi o o ogr fico y Digi al Bi lio eca Nacional de Chile
or o ro lado el rela o del iaje mismo inser o den ro de la radición de
las memorias conforma un fac or de diferenciación. No rela a sus ra es as
desde informes eriódicos como Benjam n Vicu a Mac enna sino desde
una dis ancia
em oral mucho mayor m s de ein icinco a os . Ello ex lica
odo rela o se
elas ec o re ros ec i o de sus
descri ciones ue si ien en
resen a ad uieren un énfasis mayor en uien se u ica en las os rimer as de
su ida. Es a dis ancia en re el iaje y su
os erior narración ayuda a en ender
adem s el sen ido u ili ario ue le o orga a sus
eri los. Tal como al res ec o
se ala Liliane Brin ru el narrador genera odo es e largo recuerdo con la
finalidad r c ica de ue sir a de ense anza a sus lec ores. De ah ue desde
el comienzo de su rela o en Ham urgo deje sen ado lo in eresan e ue resul
a a la ciudad ...cuyas ins i uciones ol icas ci iles religiosas y ren s icas
merec an ser es udiadas .
la
Desde es a ers ec i a u ili aria en rimer lugar se dedica a analizar
cons i ución de la ciudad de Ham urgo. De en rada se erca a de ue los

del Es ado con an o af n se em e an los escri ores cons i u


oderes ... ue
cionales en di idir es a leciendo en re ellos la so ada rec roca y necesaria
en Ham urgo
inde endencia ue has a ahora no han odido conseguir...
senado asam lea de ciudadanos ac i os
a arec an reunidos en un en una
y
la marcha
...sin uees a a aren e confusión de oderes haya ... er ur ado
normal del Es ado... .
La ciudad hanse ica en onces a arec a como una excelen e osi ilidad
de a reciar en la r c ica el funcionamien o de una cons i ución ol ica
sus

all de los sue os afanes


acier os sus fallas udiendo ir m s ex erimen os y
de los cons i ucionalis as chilenos. Es e de indagación relacionado con
ejercicio
una im or ancia
la le ra y la raxis de la ley fundamen al ham urguesa ose a
la
ca i al en un er odo de la his oria de Chile
-no
or nada denominado or
de Cons i ucionales - donde muchas de las energ as
his oriograf a Ensayos
le diera orden al a s.
ol icas se orien a an a encon rar La Ley ue
O ro hecho ue se des aca de Ham urgo es la gra uidad y o liga oriedad
con Chile
de los em leos ú licos. Tal as ec o le sor rende al com ararlo
el ulo de ca ildan e algo as como un funcionario menor
ue ara alcanzar
del go ierno de la ciudad

...em leamos ... la in riga la enga o y la amenaza ...


corru ción el

Y odo ¿ or ué? or el ago de cier as inmunidades or el ea ro or


ocu ar asien os de referencia en las fes i idades ú licas y so re odo
ue lle ando
fu uras elecciones a sus
in er enir
or el derecho de
en

arciales a las c maras le ongan en ac i ud de escalar des ués el oder


remunerado .

. Véase Brin ru o . ci . .
érez Rosales Recuerdos... o . ci .
érez Rosales Recuerdos... o . ci . .
El sis ema de ser icio
ú lico ham urgués lo enfren a a con su ro io
a s dejandoal descu ier o en
ué medida en Chile era conce ido como un
ins rumen o al ser icio de in ereses
ersonales o de gru os reocu ados or
man ener y am liar unos
ri ilegios. sus ojos la raxis ol ica de la ciudad
A
de Ham urgo ejem lifica a en sen ido a conformarse un
ué od a llegar
sis ema ol ico exi oso rescindiendo de la ús ueda de res igio social e

influencia económica elemen os ue se on an Chile


en
or so re el in erés
colec i o. A las ondades ue e a en el sis ema ol ico se
agrega an las o
cas y e ui a i as con ri uciones ue alimen a an el esoro ú lico las cuales
al ser
agadas de acuerdo con la conciencia del erogan e -una con ri ución
a rió ica de honor y de conciencia- demos ra an una ez m s los alores
su eriores ue guia an a los ciudadanos ham urgueses .
Encuen ra no a les las escuelas y colegios ham urgueses en es ecial
los llamados indergar en o jardines de ni os cuyo ...origen es uramen e
ham urgués .
Dos o je i os y ondades e a en los
jardines de ni os. or un lado ser an
de segunda madre al ni o ...cuando la
leg ima iene ue dejarle solo en las horas
ue dedica al ra ajo fuera de la casa... . or el o ro ro end an ...a fuerza de
ingeniosos rocedimien os a cam iar el ins in o de des rucción an ro io de
esa ierna edad
or el del orden y has a or el del ra ajo creador . Tan o es el
in erés ue iene en lo
jardines de ni os ue decide isi ar con de ención uno
corifirmando ue: Todo en la casa es a a
dis ues o ara hacerla gra a al edu
cando... as como am ién el hecho de ue ...ningún jugue e deja a de ener
un nom re cien fico ni carec a de
algo ue agradando udiese ins ruir .
El en usiasmo la educación
con
ham urguesa se relaciona a con lo ue
de alguna forma an es ha a des acado de Ham urgo: la formación del
ciudadano. Si el ham urgués aga a un mon o de erminado de im ues os
ajo lo ue su conciencia le dic a a si los
cargos ú licos eran is os como

ar e de un ser icio a la ciudad y or lo an o remunerados en onces el no

funcionamien o educa i o en a a confirmar


ue es e i o de ciudadano se
forma a no se hac a a la fuerza o de forma es on nea. El ni o era educado
ajo los rece os de orden y ra ajo de juegos a ra és de los cuales
a rend a. Sólo de es a forma era osi le ue m s arde ar ici ase en los
asun os ú licos
inser ndose a ar ir de ah de forma honrada y ser icial
su erando an a mez uindad ro ia del funcionamien o chileno.
un o con el es udio y descri ción del sis ema ol ico y educa i o osi le
de a licar en Chile as como con la romoción de emigran es no deja a de
uscar o ras osi ilidades o ras formas de ser icio
ú lico . Una ez ue logra
en iar or los rimeros emigran es a Chile escri e como confirmando
el sen ido u ili ario de su es ad a en
Ham urgo lo siguien e:
érez Rosales Recuerdos... o . ci . .
-
I id.
-
O . ci . . y .
Desde en onces u e m s momen os de uie ud y rocurando a ro e
charlos u li ué el Manual del Ganadero Chileno A las
en
es a ol un

microscó ico ara el uso de las escuelas chilenas de ins rucción rimaria y los
Cuadros Cronológicos de la his oria an igua y moderna de Chile y el erú .

En una de sus car as en iadas a Chile se refiere recisamen e a ales


ex os des acando los muchos defec os ue seguramen e endr n ues o ue
en Ham urgo hu o de luchar con ra ...la insuficiencia de da os y con ra la

or eza de im resores ue sólo sa en leer el i o gó ico ero era reciso


algo so re ué oder algo lo ue engo el
rinci iar or con erger y ese es

gus o de remi ir a Us ed... . Conociendo los li ros ue se re ar an en las


escuelas chilenas em rende ...el muy fas idioso ra ajo de formar un e ue o
a las ue reuniendo lo m s esencial del es udio de la geograf a es u iese or
su
recio al alcance de las m s modes as for unas .
Sa iendo de la fal a de ins rucción agro ecuaria en Chile escri e el ci ado
ra ajo de ganader a ...con el o je o de generalizar en re los m s rús icos
ha i an es de nues ros cam os a uellos rinci ios m s ulgares y de m s
económica a licación en la crianza mejora y curación de los ganados ue
forman la ase de su ri ueza .
De modo ue no se ra a a an sólo de en iar informaciones a Chile co ia
das en i lio ecas de Euro a sino de seleccionar el i o de conocimien os ue
ah ue onga el
od an ser u ilizados de forma m s ro echosa y masi a. De
manual de geograf a al alcance de las m s modes as for unas o
ue us ue
en regar conocimien os sicos a los chilenos ri ilegiando las
ganaderos
roducciones de económica im lemen ación. El em e o no es a a ues o en

redac ar com licados li ros ue ex resasen sus nculos con la in elec ualidad
alcance limi ado. En la orien ación de
euro ea y ue sólo hu iesen enido un
un a ro echamien o ara Chile de su es ad a germana iden ificar a uellas
falencias del -como la fal a de ex os geogr ficos en las escuelas o la ig
as
norancia de conocimien o écnico en los ganaderos- in en ando remediarlas.
Asimismo jun o con escri ir unos ex os y manuales y en iarlos rocuró ue
fuesen re ar idos en la Uni ersidad de Chile en
colegios y en re in elec uales
or él es imados.
ir: odo indica a el in erés
Con erger em ezar a ro echar el iem o ser
de hacer no oria resencia en Chile desde la lejan a.
alguien ue uer a su

La ex e
Asum a de es a forma la ac i ud de un iajero al ser icio ú lico .
le ha a confirmado medida la dis ancia del a s
riencia en Ham urgo en

hac a mirase
ue a Chile con nue os desde o ra osición. A ar ir de ah
ojos
im
érez Rosales Recuerdos... o . ci . .
Véase Horacio Ar nguiz y Marco An onio León Car as a Manuel Mon : un
regis ro ara la
his oria social de Chile - . .
*
O . ci .
ui
O . ci . .
era
osi le ir asumiendo o ras ers ec i as e aluando ex rayendo ejem los
cri icando cier as r c icas normales Chile.
y cos um res omadas or en

Resul a a as un suje o ac i o no un sim le con em lador rela or funcionario


o
asean e. En Ham urgo ha a luchado en con ra de los ue difama an el
nom re de Chile ha a analizado la raxis y las leyes del es ado local ha a
o ser ado los es a lecimien os educa i os escri o y redac ado manuales
ex os de his oria y a las. La nos algia el dolor de la dis ancia era aminorada

or es a osición u ili aria. A fin de cuen as el sa erse ú il hac a ue aliesen


la ena los sacrificios y el alejamien o.

Isidoro Err zuriz y la nación eregrina

Isidoro Err zuriz al igual ue Vicen e érez Rosales y r c icamen e en el


mismo er odo de iem o se es a leció en Ham urgo. Sin em argo sus
in ereses y osiciones diferir n de es e úl imo. De alguna manera hu o algo
de o liga oriedad en suarri o. Induda lemen e el hecho de encon rarse en el
des ierro i a dejando una
im ron a en él. A ar ir de es a si uación exis encial
la noción de a ria la re
resen ación de la iden idad nacional ad uirir face as
diferen es las ya is as o ros iajeros. Si ien
a en
Benjam n Vicu a Mac enna
am ién recorrió Euro a en calidad de
des errado su oma de
osiciones en
el Viejo Mundo no se io an marcada como en Isidoro Err zuriz.
or o ro lado la forma ex ual asumida diario ersonal- influyó
-un

en sus
descri ciones de los reinos germanos. Tal y como lo des aca Liliane
Brin ru el diario se escri e ara s mismo algo ue según él
er enece a la
ida n ima de corazón . Tex o or lo dem s no fue
su
ue u licado sino
has a casi cincuen a a os des ués de su muer e. De modo
ue las narracio
nes de una u o ra forma ex resan es e sen ido in imis a y
ri ado: cuen a y
reflexiona: según me agrade sin ener
ue conformarme a los ca richos de
un lec or
im acien e .
Si ien el de residir en Alemania es a a
o je i o ligado a la osi ilidad
de educarse las afamadas uni ersidades germanas
or lo cual de ió ocu
en

arse en a render el idioma y m s arde en sus es udios de Derecho en la


Uni ersidad de Gó ingen no ocas eces cues ionó el sen ido de su es ad a
germana. La dis ancia se hac a inconmensura le ornando las me as difusas
sem rando confusión. No od a e i ar sen irse aislado
ajeno a lo ue an es
ha a cons i uido su hogar su a ria su am ien e. En un
rimer momen o
es a sensación de a andono de
a la
érdida lo lle ó hacia s mismo al encierro
negación:

Duran e el rimer a o de mi residencia es e i


en
as muy re i
rado y lleno oda a de los recuerdos de la El aislamien o
a ria. me hizo

Err zuriz Car as... o . ci . Ci ado de


. Brin ru o . ci . .
melancólico. Ham urgo era
ara m una ciudad corrom ida y
en onces

des recia le en ez de
rocurar el en rar en relación con algunas familias

e i é cons an emen e el ra o de los alemanes ue conoc a y formé as un


ac o inmenso en re yo y el a s ue de a ser irme de a ria duran e
an os a os .

Isidoro Err zuriz. Archi o o ogr fico y Digi al Bi lio eca Nacional de Chile.

Err zuriz Carlas... o . ci . .


A diferencia de
Benajm n
Vicu a Mac enna uien se enfren a a a Ale
mania
y a lo alem n de
ar ir a
su e aluación o de Vicen e érez Rosales
uien su lima a la lejan a de Chile desde una ac i ud u ili aris a e i a a a los
alemanes usca a el aislamien o. I a ins alando en re él y los o ros un ac o
im osi ili ando cual uier di logo cual uier conexión. ron o sin em argo
com render ue dicha osición lo único ue od a raerle era la soledad
haciendo la lejan a de Chile aún m s
inso or a le. A ar ir de al cons a ación
asumir su condición de
ex a riado de a uél ue no e a cor o lazo la uel a
a la
a ria. Si decid a no ace ar Alemania se con er a en una suer e de ex
a riado sin a ria ins al ndose en una ierra de nadie lo ue e iden emen e
orna a su si uación insos eni le. De modo
ue decide ado ar un a el una
socia ilidad un a s: Vi ir aislado no od a ya or m s iem o una fuerza
irresis i le me arras ra a hacia los
o je os de mi rededor. Llegué a ser ues
es udian e alem n me
incor oré a una asociación y me acomodé a las cos
um res de mis amigos del modo m s racional del
ue fui ca az .
Se deja a lle ar
or los o je os ue lo rodea an: a rende el idioma se co
munica se incula
asociaciones se hace a s mismo un o ro un es udian e
con

alem n. Es a erdadera
es ra egia racional de su eración de la dis ancia sin
em argo no e i ar ue sien a el dolor de la lejan a ues o ue la in egración
al mundo alem n de
ningún modo significa a su disolución en él ni la renuncia
a lo
ro io. Hacerse un o ro no im lica a dejar de ser uno mismo. De modo
la ris eza y la a oranza ine i a lemen e aflora an.
ue
¿ ué hacer en ales casos?
o ligado
¿cómo encer
a uel sen imien o de se aración? Buscar el ol ido
creando odo un lugar
ue le ermi iese su limar el dolor la dis ancia:

La lec ura las im resiones nue as los sen imien os de mi alma ...
man ienen mi imaginación en un es acio encan ado en ue se corona de
flores y se duerme. S
se duerme. No
soy feliz or ue el cre úsculo de los
grandes d as or ue Chile ... es n lejos en la ri era oscura y a ar ada
del mar de la
es eranza. No soy feliz ero me ol ido. Sólo es a arde he
ensado ue se iem re rueda so re mi ca eza sus risas de re adas
recuerdos grandiosos .

De alguna manera cons ru a un erreno in ermedio en re Chile


y Alemania
un
es acio encan ado un mundo hecho so re la ase de ol idos de sue os de
negaciones forzadas. A ar ir de al es acio se ins ala a conformando un
i o
es ecial de in egración: or un lado reci a lo ue las im resiones nue as le
ra an -un Goe he un Schiller- or o ro simula a un ol ido un
De es a alejamien o.
forma hac a lle adera la dis ancia asumiendo una suer e de ac i ud
rom n ica ue le ermi a so relle ar su si uación de
ex a riado .
Err zuriz Carlas... o . ci . .
O . ci . .

Según su Diario Goe he y Schiller son dos au ores or él le dos.


El riesgo de es a o eración de enfren amien o con la dis ancia desde al
es acio encan ado es a a en la osi le confusión la érdida y el en recruza-
mien o en reun mundo real
y uno imaginado. ¿Cómo neu ralizar la osi ilidad
de confundir realidad con mundo
oé ico? Sólo un hilo inculan e le ermi a
no
erderse no
uedarse en el ges o rom n ico algo ue lo conec a a con lo
ro io: el recurso a la a ria.
Dicho recurso era ar iculado or como
algo m s ue un
conjun o de
definiciones o
osiciones ol icas. La a ria no era ues a como una idea
a s rac a sino ue se u ica a al in erior de oda una es ra egia de su era
ción de lanos algia de la a oranza de la lejan a. De ah ue el recuerdo
de encon rarse en el mes de se iem re rodara so re su ca eza con odo lo
ue al fecha re resen a a en Chile: la cele ración de la inde endencia de
Es a a la cons i ución del rimer go ierno nacional. De ah am ién su

o sesión or leerrensa in ernacional -en es ecial la es adounidense y


en la
la francesa- no icias so re Chile siem re uscando no edades hechos ue
e idenciaran cam ios en el as la es eranza del re orno. La corres ondencia
re resen ar asimismo un
a el im or an e y no sólo a uélla des inada a su
familia en Chile sino am ién la ue man en a con o ros in elec uales chilenos
en el exilio como rancisco Bil ao.
El ensar en la a ria el informarse res ec o de su si uación ol ica

ermi a no
erderse en lo o ro ni en los o ros . Sólo de es a forma od a
del
asumir la diferencia cul ural ue le significa a i ir en Alemania. A ar ir
ser un es udian e alem n ado a Alemania
recurso a la a ria od a simular ar
como una nue a
a ria dejar de ser lo ue ha a sido an es ues o ue en a
de sólo casi es ra egia racional de
la seguridad ue a uello era
asajero: una

in egración.
In eresan e resul a no ar cómo es e la a ria no ocas eces
recurso a

fue m s all de una es ra egia im lemen ada fin de su erar la nos algia de
a

Chile. La lejan a la se aración hac a ue diferen es elemen os normalmen e


se man en an se arados en el
hogar como el m i o ú lico y el es iri ual
exilio am ién rue a sólo
a u se unificaran: ¿en ué medida el era una no

ol ica sino am ién religiosa? a ria algo ue él com ar a con


La ¿no era

o ros exiliados aun cuando no fuesen chilenos sólo or el hecho de sufrir una

se aración forzosa del hogar? ¿no ha an sido arrojadas de su nación am ién


de m io
cier asfiguras licas? La a ria de ron o se am lia a asando un

ol ico e ideológico a un es ado emocional un dolor:

a ria m a Humanidad a ria de las naciones a ria del alma

des er ada a ria ue del Cris o


legó a ria e ue lloran
su Ver o de los

a ria de la
es eranza Mis ojos e han is o a u alada ... . Mi corazón
ha com rendido u agon a ... . Mis la ios e han jurado de oción e erna
... . un d a o el o ro oiré de nue o los am ores de la li er ad y el gri o
de mis hermanos ue caminan. Ser ro io ce irse a la ligera y olar a
la lucha sin m s la conciencia. Dios ir
es ada ni coraza ue la jus icia y
con noso ros .

ien el mo i o de su exilio lo cons i u a un hecho ol ico el origen


Si
de al ex ulsión no la ex lica a an sólo or desacuerdos o enfren amien os
ideológicos sino adem s or odo un conjun o de fuerzas su ra errenales. No
in er re a a su alejamien o o ligado de Chile únicamen e a ar ir de unas
con ro ersias en re conser adores y li erales sino desde oda una a alla
en re el ien y el mal el cielo y el infierno. En la a ria no sólo riunfa an los

conser adores am ién Sa n .


De modoue no se ra a a de la in riga de un
gru ool ico sin m s
sino de la manifes ación de unas fuerzas oscuras
ue des laza an a las fuerzas
morales del a s. A ar ir de lo an erior la lucha en re li erales y conser a
dores la es eranza de un Chile mejor era a la ez ol ica y es iri ual y
religiosa. Dios acom a a a Dios guia a al ex a riado. El amor a la li er ad
y a la a ria se orna a amor a la Di inidad a la Creación: He reno ado
an e el adre odos mis juramen os odo mi en usiasmo odo el amor
ue
su san a ala ra fecunda en mis en ra as. ... uisiera ue los d as
olasen y
ue olasen los a os ara encon rarme al fin en los cam os mis eriosos de
nues ra gran a alla .
La a alla da a adem s el erreno de las
se en
leyes o de la ideolog a
y en el mis erio de la di inidad.
A u el cris ianismo asa a a cons i uir una
herramien a de lucha al ser icio de la li er ad. Lo in eresan e es
ue en al
el recurso a la a ria la noción de li er ad su era a el m i o
ol ico o
doc rinario. No e a la solución a la iran a a la lucha con ra el mal
ue lo
man en a lejos del hogar an sólo en una doc rina como la de roudhon
a uel
...hermano ex ra iado or el ego smo del sis ema . La a no es a a en un
enciclo edis a ni en un filósofo am oco
No ueremos a en un doc rinario:
un Vol aireueremos ue enar
un cris o re olucionario
ole la andera uerida
y diga al mundo la ala ra de los siglos or enir. S la sociedad sucum e los
dogmas sa nicos se hunden en el iem o ... . aciencia hermano Es eranza
o rimidos La hora sonar .
Cris o se cons i u a en una
figura ue enar ola a una andera a la ez
ol ica y es iri ual. La injus icia social en el fondo forma a ar e de la mal
dad sa nica de ah ue Cris o de a es ar resen e a la hora de hacer fren e a
go iernos des ó icos e injus os. El sen ido mesi nico de la
religión cris iana su
isión de mundo di idido
un
i olar en re uenos y malos el recurso a la anun
ciación la enida del Sal ador ras asa an al Ser
a se erreno ol ico. a
ar ir
Err zuriz Diario... o . ci . .

O . ci . . En o ro asaje saca a colación el nculo conser adores-Sa n: o res mis


amis ades con miem ros del ejérci o conser ador. Los halagos de Sa n son oderosos . O . ci .
.
O . ci . - .

O . ci . .
de es e en recruzamien o religión- ol ica desde donde in er re e su condición
de ex a riado: ¿no era él acaso m s ue un exiliado un
eregrino?
La in er re ación de exilio como el iaje de un eregrino fue un argu
su

men o muy u ilizado. De alguna forma se sen a no sólo un exiliado ol ico


sino am ién a uél ue desde al ex eriencia de lejan a ras asa a las fron
eras en el in en o de alcanzar un i o de san idad. Se e a a s mismo como un

eregrinus: a uel foras ero en usca de su sal ación el soli ario al encuen ro de
su redención
ue or seguir las huellas del Se or de a des lazarse. En es e
sen ido dicha definición se incula a claramen e con la noción del eregrino
euro eo medie al.
Vincula a su des ino de con la lucha en re el
eregrino ien y el mal ya
an es descri a ue lo or el mundo a es ar alejado del hogar.
o liga a a agar
El mundo injus o -conser ador sa nico- ue lo ha a condenado al exilio lo

o liga a a i ir como eregrino an sólo armado de ilusiones y es eranzas. El


camino dif cil leno de dece ciones y fracasos: En el mundo ex ranjero
era

cuan o gra o a mi corazón se ierde en las som ras. He uscado la luz y he


es

encon rado inie las he uscado naciones al i an es y he is o un cemen erio


uni ersal ... sien o de nue o ue odo ara el eregrino es ilusión .
De algún modo la area del eregrino era dif cil las som ras es esas .
A u ueda a clara la dece ción an e el mundo ex ranjero an e la osi ili
dad de encon rar en Euro a lo ue sus in ereses le reclama an de ue en
defini i a el dolor del alejamien o u iesen su saldo osi i o de ue udiese
hallar luz o naciones al i an es. La ra es a se erd a en su inu ilidad. Su
noche de eregrino se alarga a a medida ue el iem o asa a sin o ener
recom ensa alguna .
Algo lo confund a ornando su des ino de ex a riado de eregrino en
un
es acio ac o. ¿ ué era lo ue hac a las som ras es esas la noche larga?
A u ha a un elemen o ue lo aleja a sus ancialmen e de la figura euro ea
del eregrino.
Conforma a un i o de eregrino sin des ino: un iajero sinjerusalén sin
un San iago de Com os ela como ha an enido sus homónimos euro eos.

¿ ué hac a en Euro a? ¿cu l era su lugar de llegada su un o de finalización?


condenado nunca el arri o final.
Re resen a a un
eregrino a
agar sin lograr
De ah ue odo le resul ase asajero ef mero. El des lazamien o conforma a
su razón de ser ues o ue ara el eregrino siem re hay adiós .
El eregrino euro eo medie al od a concluir su area una ez ue arri ase
alcanzado la
al san uario ue esase las reli uias sagradas des ués de ha er
me a od a em render el largo regreso a casa. ara Isidoro Err zuriz or
el con rario la me a es a a ues a en el regreso. A diferencia de la figura

I
Err zuriz Diario... o . il. . - .

O . i . .M .
O . il. . .
radicional euro ea conclu a su misión no al arri ar al lugar sagrado sino
m s ien al regresar a Chile. Es a noción de Chile como me a final del ere
grinaje ueda e iden e en un comen ario escri o en su Diario
a
ro ósi o de
una car a de su hermano: La car a de mi hermani o uerido me ha causado
erlo ajo el cielo de Chile
un mal ... . An es me consola a ensando en

des ués de concluida mi eregrinación. Ahora cada ins an e ue asa sin ue


sus
romesas se realicen es un mar irio ara mi corazón .
La dis ancia la lejan a la a oranza eran ar e de su des ino de eregrino.
Nue amen e el recurso a Chile a la a ria cons i u an el hilo ue incula a

iajero o ligado fuera del


su des ino. Era un
eregrino nacional un a es ar

a s conformando lafigura de un a rio a ue de e alejarse de la a ria a fin


de ayudarla. La ra es a en Alemania era ar e de odo ello: la ex eriencia de
la dis ancia aradojalmen e lo acerca a a Chile.
Al in er re ar su ex a riación como designio di ino una misión cris iana

deja en e idencia la osición de un iajero chileno en Alemania ue no u ica


odo en un lano an sólo ol ico. No ocas eces aun a esar de ener una
clara orien ación ol ica mezcla an esferas ue or lo general los es udiosos
asumen como se aradas.

A u no es amos an sólo an e la resencia de una ersonalidad marcada


la dis ancia o ligada de
or lo religioso o an e la confusión roducida or
Chile: mucho m s ue a uello su ex eriencia en Alemania ins ala la cues ión
de la re resen ación de la iden idad nacional no a ada a lanos uramen e
racionales. Los elemen os religiosos como en el caso de Isidoro Err zuriz ero
am ién a uellos inculados a los deseos de hacer del iaje algo ú il como
en Vicen e érez Rosales o has a el cues ionamien o de cen ros y eriferias
en
Benjam n Vicu a Mac enna demues ran en ué sen ido la definición de
lo nacional la iden idad la noción de a ria se realiza a en lanos di ersos
y aralelos.
La ex eriencia de la dis ancia en la re resen ación de la iden idad nacional

deja en e idencia o ros elemen os ue normalmen e en casa en el a s na al


asa an casi desa erci idos como el
a el ue en ello odr an re resen ar
la religión los deseos o los rejuicios. En el ca ulo siguien e se analiza o ra

ex eriencia de iajes: la de alemanes en Chile. ¿Has a ué un o difiere de


laex eriencia chilena en Alemania? ¿recurrieron a elemen os similares a la
hora de re resen ar su iden idad nacional? ¿cómo se ar icularon en Chile y
lo definieron como a s? En lo ue sigue se usca res onder ar e de es as
cues iones.

Err zuriz Diario... o .. ci . . El des acado es nues ro.


ERIENCIA DE VIA ES:
OTRA E
ALEMANES AL OTRO LADO
DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Alemania:
¿una nación sin lis ado?

Si en Chile la his oriograf a le ha


o orgado un a el cen ral al Es ado como
cons ruc or de la nación el
siglo xix en Alemania se ha des acado lo con
en

rario: la exis encia de una nación sin Es ado S aa enlose Na ion . Es a idea

ar e de la remisa usualmen e ace ada de ue la formación de la nación


en Alemania se ar iculó so re la ase de elemen os cul urales conformando
una erdadera nación cul ural o ul urna ion. Es decir la cul ura común se
re resen a como el fundamen o de la formación nacional alemana. Lo an erior
se
one en con ras e con el modelo de Es ado-nación como rancia donde el
erri orio común conformó el cimien o de la definición nacional .
ar icularmen e im or an e idea de nación cul ural
en es a
ara el siglo
xix as an eceden e de la misma fue el ra ajo
como un de ohann Go fried
Herder. Se ha afirmado ue ara él la idea de ue lo Vol llegó a ser el
un o rinci al de sus definiciones nacionales. En su isión la fron era de un
ue lo res ec o del o ro lo da an los diferen es desarrollos cul urales anclados
en dis miles idiomas
y radiciones m s ue as ec os
geo ol icos. Lo an e
rior ra a como resul ado a su ez las el
ue ideas ar e y las formas de ida
difer an sus ancialmen e en re los diferen es
a ses. A u ya no se o ser a el
desarrollo filosófico del Es ri u Uni ersala. lo
Hegel sino m s ien la influen
cia del llamado
iraje an iano. Desde es a
ers ec i a cada
ue lo so re la
Tierra ose a una ar icular e inconfundi le his oria lo ue se ex resa a en
un
es ri u del ue lo Vol sgeis a su ez diferen e. Toda cul ura ex resa a
elemen os únicos ue la diferencia an
res ec o de o ras como am ién al
ue lo ue la or a a .
Desde ales reflexiones ha des acado el
se
a el uejohann G. Herder le
o orgó al idioma
la li era ura y la his oria
a a como
un os demarca orios de
una iden idad nacional .
Sus ideas en relación con la del
im or ancia idioma de la li era ura y la
his oria se inser an den ro de mo imien o cul ural ad er ir
un
ue ya es
osi le
*
Véase O o Dann Na ion und Na ionalismus in Deu s hland: - - .
. Res ec o
al nculo en re nación cul ura y ciencia éase Ral h essen y a o Vogel eds. issens haf
und Na ion in der euro aisehen Gesch ch e.
m
Véase Singer o . i . - .
Dann Na ion... o . i . .
en los reinos germanos desde el siglo x m. Tales mo imien os ri ilegia an en
es ecial la formación de un idioma alem n cul o Hochdeu sch as como una
oes a una li era ura y una cul ura ea ral alemana. En un comienzo dichos
mo imien os cul urales re resen ados en re o ros or figuras como riedrich
on Schiller o ilhelm on Hum old aun a
esar de circunscri irse a un
concre o es acio ol ico Im erio Alem n se mos ra an or
como lo era el
lo general inde endien es ol icas o has a erri oriales de la
de definiciones
nación. La nación en es e sen ido conforma a una suer e de aguedad in e

lec ual sin un es acio concre o donde oder anclar .


es udiosos cuadro se modificó sus ancialmen e
Algunos sos ienen ue es e

en el
siglo xlx con las guerras na oleónicas y la ca da ol ica de los reinos
germanos en con ra de dicho oder. El humillan e final del an iguo im erio
y las derro as con ra Na oleón hicieron ue los alemanes se legasen so re
s mismos: una suer e de renacimien o e in erés en el conocimien o de lo

ro io de la esencia germana. Dicho des


as como
er ar ha r a o orgado la
fuerza necesaria ara luchar y resis ir al enemigo ex ranjero iden ificado con

la rancia na oleónica. Los Discursos a la nación alemana Reden an die deu sche
Na ion de ich e y el Ca ecismo de un alem n a echismus eines Deu sches de
Heinrich on leis son es imonio de a uello .
De modo una
coyun ura ol ica se ha des acado como el origen de
ue
como el
es e roceso de cons rucción nacional: la ocu ación ex ranjera aso
en la oma de conciencia nacional y la roclamación de una nación. Es o

e iden emen e no sólo se isualiza como un acciden e his órico sino am ién
como la eclosión de cier as ideas mo imien os y orien aciones filosóficas

resen es ya en
siglos an eriores.
Hechos ol ico-mili ares influyeron ara ue la idea de nación dejase de
es ar anclada exclusi amen e en elemen os como el idioma la his oria y la
cul ura. Lo an erior ermi a ue la ul urna ion o nación cul ural no
re re
sen ase sólo
a el un ri u geis ige ul ur sino ue
limi ado al m i o del es
adem s udiese ser a licada a la idea ol ica una nación. De ah la marca
de
o el sello é nico-cul ural a
ar ir de dichos mo imien os an ina oleónicos
ue
son recogidos en las os eriores definiciones ol icas de la nación .
El mo imien o an ina oleónico se conformó como una
ro es a del en
samien o rom n ico an e la modernización ue su on a lo ue a su ez era

is o como una des rucción del an iguo orden alem n. Es a resencia ol ica

*
O o Dann Na ionale ragen in Deu schland: ul urna ion Vol sna ion Reichsna ion .
. - .
.
Véase Erns - olgang Boc enfórde Die Na ion-Iden i im Differenz .
I id Véase adem s olfgang Hard wig Na ionalismus und B rger ul ur in Deu schland
- . Has a nues ros d as al nculo en re una cul ura nacional y una nación ol ica osee
en Alemania aun cuando sus funciones as como sus esferas de legi imación
se
un
significado
han is o rofundamen e ransformadas. Véase e er Al er ul urna ion und S aa sna ion-Das

Ende einer langen De a e? . - .


con la ar ici ación de in elec uales como riederich Schlegel Adam M ller

o Heinrich on leis u o su ex resión m s aca ada en


ohann Go lie
ich e.
En él se han hecho no ar dos elemen os de conformación nacional: la idea
del origen y del idioma. Vincula los or genes de la nacionalidad alemana con
los germanos. Como descendien es de los germanos conci e r c icamen e a
odos los euro eos ero como alemanes sólo a a uella ar e de los ue ha lan
alem n. El idioma dis ingu a al ue lo alem n de los o ros ue los ues o ue
lo ha an man enido como am ién lo con inua an desarrollando mien ras
rocedencia germana or el con rario ha an omado idiomas
ue los o ros de
ex ranjeros. Dado ue desde es a ers ec i a cada ue lo e oluciona desde
sus comienzos so re la ase de una lengua desarroll ndose sin la resencia de
al eridades o mezclas uscar el
origen ue lo del od a hacerse
alem n sólo
es decir a los al
es udiando a sus
ue los originarios germanos: ue lo ue
siem re ha ha lado la lengua alemana. En es e sen ido el idioma arajohann
G. ich e no cons i u a sólo una forma de comunicación sino una forma de

com rensión cul ural. De ah se en iende


ue llegase a sos ener ue los ex

ranjeros ue no
a rend an el idioma alem n correc amen e nunca es ar an

ca aci ados ara en ender a los alemanes. El idioma era is o como


algo m s

ue una
uer a de en rada la cul ura conformando una erdadera forma de
a

si uarse en el mundo desde una ar icularidad cul ural .


En odo es e anorama de ers ec i as relacionado con la cul ura nacional
alemana se ha des acado el a el ue re resen ó el llamado Roman icismo
alem n. Thomas Ni erdey ha analizado las consecuencias e
im licaciones
ol icas del nacionalismo rom n ico en Alemania. Dicho au or afirma ue
al mo imien o uscó incular la cul ura el es ilo de ida y cier as ins i ucio
nes sociales desde la noción del Vol sgei o es ri u del ue lo. La reflexión se
ar icula a en orno a la osi ilidad de una formación del car c er nacional
a
ar ir de diferen es elemen os como: el idioma la his oria el derecho la
li era ura y el ar e .
A u nue amen e el idioma es is o como la lla e ue a re la uer a al
es ri u del ue lo alem n al con ener la es ecial erce ción del mundo y
de la ida de dicha sociedad. De ah la im or ancia de los diccionarios ara
aco Grimm ues o ue no sim lemen e conforma an una reunión de
ala ras sino adem s la ex resión del es ri u mismo del idioma. un o
con su rele ancia es
osi le ad er ir una re alorización de la his oria so re
odo la del ue lo alem n. Muchos se olcaron a in es igar la his oria de la
Edad Media germana as como de los an iguos eu ones
sajones y cel as. A
menudo la a ención es u o ues a en sim les his orias del ue lo su ida
o cos um res. En muchos casos la his oria rom n ica
llegó a con er irse en

Véase R hzel o . ci . y .
Thomas Ni erdey Nachden en er die deulsche Ges hichle - .
.
la his oria del Todo es e in erés dicha inclinación
ue lo Vol sgeschich e . en

his oriogr fica usca a oner en e idencia a uellos elemen os ue ayuda an


a la cons rucción del a rio ismo germano.
ué sen ido el Roman icismo alem n
Thomas Ni erdey ha des acado en

se ar iculó como un mo imien o con rario al uni ersalismo de la Ilus ración.


En sen ido
El Roman icismo con ri uyó a la formación nacional alemana. un

el mo imien o rom n ico se la Ilus ración concen r ndose


mos ró con rario a

de la con ra la homogeneización de
en lo singular en la
ar icularidad nación
las ers ec i as uni ersalis as ilus radas. De ah ue desde ales osiciones
uscasen el es ri u
la nación fuese ersonificada as como ue no
ocos en

de los ex lica adem s


or ué
car c er. Ello muchos in elec uales
ue los su

es udia an la cul ura alemana as como sus diferen es manifes aciones en sus
nculos con la nación: la cul ura asó a ener una conno ación nacional .
Se ha afirmado ue el mo imien o rom n ico res ondió an o a fenóme
nos li erarios o filosófico- ol icos como a un cam io de é oca: er odo de
cons rucción de los es ados nacionales modernos en
Euro a cen ralización y
urocra ización ol ica cam ios del mercado del ra ajo y crecien e es ecia-
lización e c. Todos es os fenómenos u ieron un fuer e efec o so re la orga
nización social. Has a fines del siglo x iii la sociedad germana se resen a a
donde
segmen ada cons i uida or e ue os gru os -locales y regionales-
de las radiciones. La
rima a el con ac o ersonal y la concre a resencia
u icando los indi i
modernidad sin em argo desin egró ales nculos a

duos en grandes gru os im oniendo es ruc uras a s rac as y racionales ajo


al no
el alero de las organizaciones es a ales. La au oridad se des ersonalizó
exis ir m s las dinas as o monar u as. Las normas la leal ad y los
nculos no

fueron m s is os desde una resencia sim ólica concre a. De modo ue una


los iolen os
uel a al ar icularismo se ha in er re ado como una res ues a a

rocesos modernizan es ue Euro a


sufr a. An e la desin egración se o on a
una rein egración cul ura y un idioma común con la finalidad de
desde una

crear oda una forma de unificación social.


los
Ahora ien es no orio cómo la mayor ar e de los elemen os ue
alemana
es udiosos des acan como cons i u i os de la formación nacional
ienen ue er con mo imien os conjun os de ideas o conce ciones
desarrolla
¿En ué
das den ro de las fron eras y en inculación con los ro ios alemanes.
medida la referencia in ernacional el fac or ex erno la diferencia cul ural y la
al eridad re resen aron un a el en es e roceso de cons rucción nacional?
¿en sen ido la conformación de lo so re la ase de un idioma
ro io

his oria y origen com ar ido se realizó desde la diferencia con
común una un

lo ue se
erci a como ajeno? ¿ u ieron alguna ar ici ación los rela os de
iajes a ierraslejanas y ex ra as en ales rocesos de diferenciación nacional
en dichas definiciones de fron eras cul urales? ¿ ué l neas de demarcación

ci .
Ni erdey Nachden en... o .
Chile? En lo usca a ordar dichas
se razaron desde el iaje a ue sigue se

cues iones analizando la ra es a de unos iajeros enidos desde Alemania


confines del mundo. Se usca definir has a ué un o asumieron
a a uellos
una iden idad nacional al o ro lado de la cordillera de los Andes y en ué
e las cuales
medida ales omas de osición influyeron so re las formas median
erci ieron Chile sus ha i an es ege ación y climas.

Chile en re el Viejo y el Nue o Mundo

ara muchos euro eos del siglo xix Chile se mos ra a como una ra es a
cier amen e am i alen e. En un sen ido no ofrec a a uellos elemen os

ro icales y exu eran es exal ados or cier os iajeros como Alexander on


Hum old como si ios im rescindi les de oda ex edición cien fica a Amé
rica o
ue los de un
legado his órico y cul ural milenario como eran conce
idas las cul uras mesoamericanas o andinas. No ocas ru as sudamericanas
ermina an erú o Boli ia encandiladas an e la majes uosidad de las ruinas
en

incaicas Brasil con la es eranza de descifrar nue os conocimien os so re


o en

el Amazonas o res ec o de la flora y fauna de a uel lugar. or o ro lado el


acceso mismo al
a s se hac a muy com licado caro y arriesgado ues o ue
de a hacerse circundando el ca o de Hornos -famoso or su eligrosidad-
o a ra és del inmenso desier o de A acama o cruzando la cordillera de los
Andes.
A esar de es os as ec os ue dificul a an el acceso a Chile el a s era
o je o de un es ecial in erés. Algo ejerc a una a racción so re a uel si io del
fin del mundo: un cier o man o de mis erio
y desconocimien o unos ue los
fan s icos como los a agones de una
su ues a incre le cons i ución f sica
a uellos indios ma uches ue ha an logrado so re i ir a la con uis a his ana
y has a la conformación del es ado nacional chileno. El ue arri a a de alguna
forma i a en usca de carac er s icas ue no encon ra a en o ros de lugares
América: o ra ege ación o ros climas o ras cul uras.
De modo ue el
iaje no corres ond a a una ra es a como cual uier o ra:
las com licaciones ue su on a las dis ancias ue ha a ue su erar hac an de
la llegada erdadero ac o de gracia. Los alemanes anhela an el arri o final
un

ras
iaje ue or las condiciones de la é oca resul a a largo fa igoso y
un

com licado. A medida ue el o je i o del rayec o se acerca a mayor era


la im aciencia as como e iden es cier os sen imien os de soledad
y lejan a.
Eduard oe ig des ués de ha er recorrido m s de diez mil millas marinas
desde los Es ados Unidos has a el uer o de Val ara so ha iendo asado or
el ca o de Hornos refleja en su rela o dicha sensación de arri o:

Ya nos acerc amos al o je i o final de nues ro De e


as o iaje.
ha er hecho uno mismo un
largo iaje a a ses lejanos dis an es y oco
idea de la ensión en la cual el iajero
conocidos ara oder hacerse una

se encuen ra en los úl imos d as an es de lograr su o je i o: nos algia de


an e las
la ama ilidad de la ierra madre ... es era y curiosidad rimeras
im resiones ... odo ello se une
ro ocando una alegre in ran uilidad
en el echo... .

In eresan e resul a ad er ir en
ué sen ido el i o de des lazamien o
decimonónico mismo hac a el el arri o. Meses
ue iajero se re arase ara
de recorrido iem o de reflexión y es era ine i a le den ro del cual se le a
so re el a s al cual se i a. As como en sus homónimos chilenos los iaje
ros alemanes arri a an aun an es de en rar al a s en una suer e de iaje
de im genes y nociones res ec o
li erario ue les o orga a odo un conjun o
de lo ue el as anfi rión su ues amen e era. Eduard oe ig reúne lec uras
so re Chile en su ra es a imagina sus aisajes se regun a cómo ser recorrer
a uel erde e erno ue res landece en los ma as como una suer e de segunda
Sicilia . Reconoc a cómo la fan as a le malas asadas ues o ue us
juga a
ca a ras asar lo le do an e la na uraleza ue se le resen a a al cruzar el ca o
de Hornos rayendo a la memoria lec uras de ju en ud. so re a ses lejanos
americanos. La len i ud de la ra es a or o ra ar e
y in uras de mo i os
aumen a a las es eranzas y la ensión: ¿Chile corres onder a
im acien a a
¿colmar a las ex ec a i as ue la ra es a
a lo ue los li ros dec an de él?
misma incremen a a aún m s y m s? .
Un as ec o ue hac a ue los iajeros alemanes erci ieran m s cercana la
me a del des ino final era el hecho de ras asar la fron era imaginaria ue
los
De muchos acen ua an
se ara a del mundo ue ha an dejado. es a en
manera
su rela o el momen o en el cual cruza an cier os hi os geogr ficos como la l nea

del Ecuador. De alguna forma se asum a ue el cam io clim ico ue su on a


grados erres res era a su ez signo de ue se en ra a en
un es
alcanzar o ros
los chilenos el momen o
acio ajeno y diferen e. Al igual ue iajeros en en ue
cruza an el r o Rhin hacia la orilla alemana los germanos am ién incula an
geograf a con cul ura asumiendo ue las di isiones geoclim icas significa an
al mismo iem o se araciones en re lo conocido y lo ex ra o .
Eduard recorr a con
oe ig su is a las nue as
es ecies ue descu r a al
acercarse a Chile medi a a so re las modificaciones de em era ura y hume-

Vl-
uns nun dem
ir n her en iele unserer wei en ahr Man muss sel s lange Reisen

nach wei endegenen und wenig ge ann en L ndern gemach ha en um sich eine Idee on der
der Reisende in le z en Tagen or dem Erreichen seines
S annung machen zu onnen in welcher
ieles sich efinde : Sehnsuch nach der freundlichen Mu ererde ... neugierige Erwar ung des
um eine fróhliche Unruhe in der Brus zu erzeugen...
ers en Eindruc s ... all dies ereinig sich

oe ig Reise... o . ci omo i . . sa as como las siguien es raducciones del alem n son

realizadas or el au or.
O . ci . - .
Véase S e er o . ci . - .
Val ara so. Calle Condell cerca de . Harry Gran Olds. Archi o o ogr fico Bi lio eca
Nacional de Chile.

dad re ar ndose ara el encuen ro con o ras cul uras an oco familiares
como loeran en
a uel momen o el aire y la humedad ue erci a .
De modo ue la lec ura re asada a ordo la sensación de cruzar fron eras
odo i a conformando un conjun o ue aminora a el im ac o ue od a sufrir
al encon rarse inmerso en o ro lugar. Lo an erior sin em argo en a su as ec o

con ra roducen e: ¿ ué hacer si el a s al ue se dirig an no corres ond a al


ue ellos duran e oda la ra es a ha an cons ruido ? En es e un o en casi
odos la realidad dece cionó con creces a la fan as a. Algo no funciona a. El
llegar a uer o y en rar en el Chile real resul a a no a lemen e er ur ador.
Tal y como cier os es udiosos lo han des acado ara o ras ex eriencias iajeras
de germanos fuera del Viejo Mundo usca an la al eridad la diferencia lo
no
euro eo ra ando de hacer calzar lo is o con lo ue la li era ura de iajes
al res ec o afirma a es erando la originalidad de lo ex ra o .
Eduard oe ig en Val ara so anhela a el encuen ro con cier as esce

nas a uéllas ro ias a ses ecua oriales ue le ha la an de hom res


de los
y na uraleza de formas ex raordinarias y diferen es:

oe ig Reise... o . ci omo i . .
Véase Sie er o . ci . - .
lan
...muchos ex ra os africanos indios serios y morenos colonizadores
ex ra os eces y
cos con sus
rajes nacionales ... una can idad de jaros
fru as llenando los mercados y finalmen e a uella mara illosidad
misma

ex ra as y
de las cos um res nacionales las cuales al mismo iem o ue
desordenadas nos saludar an a la llegada .
Recorre su calle
em argo dis a a mucho de a uel cuadro in oresco.
Sin
...se mues ran ne
rinci al o ser ando cómo a la derecha y a la iz uierda
gocios llenos de roduc os de la indus ria euro ea
en
ar e incluso ins alados
con la delicadeza de nues ras grandes ciudades . Llega a es erar ue la
del suer e de desfiladeros en medio de
isi a a unas ue radas uer o -una

los cerros- le mos rase algo de lo ro io del lugar dece cion ndose amarga

com ro ar ue incluso es acios no ha i ados resen a an i o


un
men e al
...nues ra ar e del mundo .
de ege ación ue m s ien corres ond a a
En la ciudad misma has a el idioma inglés se escucha a a menudo
con m s

frecuencia ue el ro io es a ol. La ro a nacional desa arec a ajo la moda


Ni las mesas de los endedores del mercado ofrec an
noreuro ea. si uiera
recordar las cos as del océano ac fico .
algo ue udiese a

El escri or riedrich Gers c er Val ara so or


en ar e am iénsu

Una y o ra ez sus
e idencia a al ensión en re ex ec a i a y dece ción.
mundo llenase unas ansias a en ureras
es eranzas de encon rarse ue con un
una ur e
se e a derrum ado: la ciudad no conforma a de ninguna manera
cons ruida so re la ase del gus o his ano sino ue cons i u a ...m s ue R o
de aneiro y Buenos Aires una laza de negocios euro eo .
ha a a u ? Chile resul a a diferen e de lo ue se ha a imaginado
¿ ué
en a os de lec uras y meses de iaje. La originalidad de
lo ajeno se erd a
la
euro eizan es hecho ue no ocos asocia an con masi a
en re sus aires
ermina an or des ruir el
im or ación al a s de mercader as for neas ue
encan o y la a racción local. La elleza na i a era reem lazada or la desar
mon a ue ra a la in romisión
del Viejo Mundo en el Nue o .

zahlreichen Afri aner die raunen ers en Indianer die na ional


...die ungewohnlich
der fremdar igen Vógel ische und r ch e
ge leide en weiBeren olonis en ... die Menge
und endlich sel s manches underliche der na ionalen Si ien
welche die Ver aufs l ze folien
welche zugleich ais ungewohn und auBerordendich den An ommling em fangen . oe ig

Reise... o . ciomo i . .
der euro aischen Indus rie gefull
Rech s und lin s zeigen sich L den mi den rodu en
zum Teil sogar mi der ierlich ei unserer grófieren S ad e aufges ell . I id
e was Eigen mliches zu gewahren wird
m
Sel s die Erwar ung in den n chs en Schluch en
els odens ... sind die unseres el eiles . I id
i er ge usch . Die wen gen B ume dieses
Na ional rach erschwinde un er der nich smeinenden modischen
Die malerische
und sel s die Tische der Mar er ufer ie en nich s was an die se
leidung Nordeuro as
des S illen Ozeans erinner e . I id.
Reisen S dameri a-Californien- Die S dsee-Insel omado de
riedrich Gers c er
riedrich... o . ci . . - .
agni
-
Véase Sie er o . ci . .
semejan e ensión en re ex ec a
No odos manifes aron una dece ción o

ción y realidad o ser ada. No ocos des acaron los elemen os euro eos ue
el a s ose a ues o ue de alguna forma les e idencia a el adelan o al cual
ha a llegado Chile as como su su erioridad en relación con cier os a ses
ecinos oda a anclados en lo na i o y lo his ano.
El in or O o Grashof en rimer encuen ro con una ciudad chilena
su Co

ia ó no
deja a de im resionarse al ener: ..ya muchos elemen os euro eos
una ella laza una
iglesia de madera en forma cú ula im or ada or un
inglés
... El ea ro no es a a nada de mal . Ya en
Val ara so se asom ra an e una

ciudad ... ue ofrec a una


imagen ama le muchos euro eos
i iendo all
con

un ea ro con un
gru o i aliano casa de concier os res auran es. Una ciudad
donde según él en realidad no se conoc a la o reza .
A fines del siglo xix Mori z Schanz descri a arias ciudades chilenas
des acando cómo el orden y lim ieza se u ica a a la al ura de
cual uier ciudad
euro ea. Resal a adem s la elleza de los aseos de la ciudad de San iago
ue ine i a lemen e le recorda an a ar s .
La am i alencia a ar ir de la cual usca an lo
euro eo y a la ez lo
no
euro eo en Chile la ensión en re las es eranzas de encon rar un mundo
ajeno y mara illoso y lo ue efec i amen e descu r an muchas eces fueron
elemen os decisi os ara la ca egorización
ue hicieron del a s. ¿ ué era
Chile en erdad? ¿una ar e de
Euro a rans lan ada a América? ¿unos
confines del mundo ha i ados or indios
sal ajes y desconocidos? ¿un Dorado
osi le de ex lo ar?
En sen ido muchos alemanes usca an descri ir or con ra osición
un

al Viejo Mundo a uellos elemen os no euro eos au óc onos diferen es


acen uando la originalidad de la cul ura chilena. Una ez
ue hu o asado el
rimer im ac o de encon rar un a s m s euro eo de lo ue se
ensa a era
osi le ir m s all de las a ariencias e in en ar algo as como una carac eriza
ción de su ue lo
y sus cos um res.
Eduardoe ig recorrió las haciendas del alle cen ral con la idea de cono
cer a la gen e del cam o como si de
alguna forma re resen asen el erdadero
es ri u del ue lo. Se in eresa a un ualmen e or descri ir al huaso un
i o es ecial de cam esino e ui ara le al gaucho argen ino. A los huasos
los e a como fieles
re resen an es de las ca as inferiores de la sociedad en
los cuales aún se conser a a
com le amen e
la nacionalidad chilena .

Die S ad ha schon iele


euro ische Elemen e eine schone laza eine aus Holze agen
und u elfórmig einem
on
Engl nder ausgefohr e irche ... . Das Thea er war nich el .
O o Grashof Briefe an semen Bruder .
.
Mori z Schanz uer dura S d-Ameri a. Reise-S izzen aus demjahre - .
.
Nach Durchwanderung ...
gelang en wir zu mehreren ers reu en H en den oh-
nungen e en jener Guassos die am rich igs en ais Landsleu e der niedrigen lasse ezeichne
in welchen sich die olle Na ionali a erhiel ... .
oe ig Reise... o . ci omo i . . Véase
adem s . .
In eresan e resul a ad er ir cómo usca a el Chile au óc ono fuera del
mundo eli ario de las ca as al as de la sociedad chilena. Era jus amen e lejos
de ales gru os de origen euro eo y adem s al amen e euro eizan es donde
era encon rar el car c er de la nación chilena. Tal car c er era definido
osi le
la con ersación animada
or su em eramen o su alegr a de i ir el gus o or
la risa es on nea y ruidosa .
aul Treu ler inmerso en la ciudad de San iago no deja a de sor ren
derse an e el car c er fes i o del chileno no recordando realmen e ...ha er
encon rado un ue li o m s di er ido y lacen ero . Es a cualidad no sólo la
ad er a en sus fies as ceremonias o has a ac i idades es eciales sino adem s
la incula a con su ac i ud co idiana ues o ue el ra ajo mismo del chileno
era realizado en medio de una
gran fes i idad :

Al acercarme a las uer as de las casas


od a escuchar cómo el he
rrero
gol ea a so re su yun ue y can a a ... el cocinero can a a con la
em leada de la casa y i cómo él de ron o la oma a gol ea a la olla
ella uel as de aile ara
con la cuchara
y un ar de eces descri a con
ol er a su arec a
ra ajo. si oda la gen e sólo od a ra a-
des ués como

laza de Armas de de . En Six eenyears in Chile and erú: from lo


San iago cerca

he re ired Go ernor ofjuan ernandez xn .


y .

m
...das lau e Lachen und geschwinde S rachen eweisen mi welcher Le endig ei dor
die unen ehrliche Un erhal ung gef hl wird . oe ig Reise... o . ci omo i . - .
...ich erinnere mich wahrlich nich wo ich ein lus igeres ergn g eres Vol chen gefunden
har e . Treu er nfzehn... o . ci . .
jar a u cuando can a a y ese em eramen o alegre od a ien a ri uirse
al ino ueno y ara o .

As como los iajeros chilenos des aca an en los alemanes cier os as ec os


osi i os como un car c er reflexi o y es ecula i o - ue a la ez se ransfor
ma an en
des en ajas ues o ue les im ed a organizarse como un es ado
nacional- del mismo modo los germanos i an descri iendo las carac er s icas
del ue lo chileno. Con aul Treu ler es
osi le o ser ar ue no
ocos ele
men os acen uados
ue rimera is a odr an in er re arse como osi i os
a

-como or ejem lo la alegr a de i ir un em eramen o alegre y socia le o


la es on aneidad- eran ues os como e idencia de los l mi es den ro de los
cuales los chilenos an. De
alguna forma se asum a ue a uello ue los
se mo
hac a so resalir am ién los erjudica a dado ue les im ed a alcanzar ni eles
de roduc i idad ele ados o asumir el
ra ajo con seriedad. De hecho aul
Treu ler ni si uiera defin a el car c er alegre del chileno como
algo na ural o
ro io uscando m s ien una ex licación en su f cil acceso al alcohol. En
o ro sen ido des aca a
osi i amen e su hos i alidad sinceridad y alen a
a la ez
ue se lamen a a cómo lo an erior am ién se ex resa a en su
a asionamien o derroche y oca rudencia. De ah ue según el iajero la
moralidad dejase mucho ue desear e idenci ndose claramen e en el al o
número de hijos ue nac an de forma
ileg ima .
or su
ar e la hones idad del chileno era o ro elemen o
ue a menu
do se
em a a a ues el ro o y los deli os según aul Treu ler aun ue se
resen a an muy raramen e siem re eran el resul ado final de la influencia
de las e idas alcohólicas .
No ocas de las singularidades
ue los iajeros alemanes descu r an en los
chilenos las incula an direc amen e con
Euro a: ya fuese como una influencia
del Viejo Mundo unos or genes o la de las modas. Al resencia res ec o
in eresan e resul a ad er ir cómo los
germanos no se refer an a Euro a como
una en idad
homogénea sino ue or el con rario end an a diferenciarla
es a leciendo fron eras sec ores y segmen os. De modo
ue no ad er an un
nculo de los chilenos con
Euro a en sino m s general
con una ien región
muy de erminada: el sur. De es a manera
y a
ar ir de la
de ladescri ción
cul ura chilena como rozo del
un
Viejo Mundo i an es a leciendo las dife
rencias ue los se ara an a ellos mismos del mundo
sureuro eo. Lo an erior

N her e mich den Turen der


H user so hór e ich wie der Schus er auf seinem Leis en
h mmer e und sang ... der
och mi den S u enm dchen
sang und sah wie er ló zlich mi ihr
aufs rang mi dem ochloffel die Casserde schlug und sich ein aar Mal fingen mi ihr im S reife
herumdreh e und dann zu Ar ei zur c ehr e. Es schien ais o alie Leu e hier nur ar ei en
onn en wenn sie
sangen und onn e man dieses hei ere Tem eramen wohl such dem illigen
gu en eine zuschrei en . Treu ler
nfzehn... o . ci
O . ci . .
I id
les o orga a una ers ec i a una
osición en an o euro eos del nor e como
asimismo un o
un de referencia ara e aluar las cos um res
chilenas .
La huella de la con uis a A donde mirasen
his ana era
algo muy erce i le.
ine i a lemen e se
ro eza an con lo his ano no sólo a ar ir de las cons ruc
ciones calles edificios sino am ién desde cos um res y h i os.
o

aul Treu ler cri ica a en San iago la inmoralidad de cier as mujeres chi
lenas ue so
re ex o de asis ir al oficio religioso se encon ra an en
lugares
secre os y a ar ados con sus aman es asom r ndose de ue aún des ués de
siglos rimase la na uraleza a asionada de los es a oles en Chile
*.
Tal herencia i érica no era
ues a con el mundo his ano general sino
en

ue era is a en n ima relación con el sur de Es a a y en ar icular con el


mundo andaluz. De alguna forma Chile le
arec a un rozo de Andaluc a rans
lan ado al Nue o Mundo. De hecho la inclinación de las mujeres chilenas a las
a en uras y su u ilización de odo de
i o re as ara concer ar ci as amorosas
las ex lica a de ido al em eramen o a asionado de los andaluces .
Eduard oe ig al igual ue aul Treu ler e a el mundo
sureuro eo en
Chile: ya fuese or la forma de cons ruir las casas ya or la ama ilidad del
chileno o ien ar ir de cier as cos um res como la sies a algo le
a
siem re
recorda a Es a a. Incluso algunas ar icularidades es o es la afición a la
a

ida noc urna or ejem lo asoci ndolas a la i eza sureuro ea .


No sólo e an el es igio sureuro eo o es a ol en Chile: la conformación
misma del ue lo la incula an a la en nsula I érica. Eduard
oe ig des
aca a el origen rinci almen e his ano de la o lación chilena. Desde su

ó ica la o lación nacional se formó sin la resencia de un fuer e mes izaje


manifes ndose sólo ra ces i éricas. Lo an erior lo ex lica a or la inex ug-
na ilidad de los indios del sur chileno nunca con uis ados or las hues es
reales. Ello ser a la causa
ue aclarar a el or ué Chile se ha a desarrollado
como un
as sin mezclas i ero-amerindias .
Tal
ureza de raza era considerada oda una en aja del a s res ec o a
o ros lugares de la América His ana donde
or el con rario ha a rimado
el mes izaje y la influencia de las o laciones de origen africano . Incluso

En relación el
eje nor e-sur ara definir la iden idad nacional en los iajeros alemanes
con

éase la úl ima ar e de
ca ulo en es ecial ac i e referido a Eduard oe ig.
es e
-
So war San iago injahre und ersieh man daraus dafi sel s
nachjahrhunder en das
heifi l ige Na urell der S anier noch orherrschend war . Treuder njzehn... o . ci . . .
O . ci . .
oe ig Reise... o . ci omo i . y .
Mi den Indianera des S dens amen die Con uis adoren nie auf einen freundlichen
uss und daher s and auch eine
far ige Be ól erung. Daher is es wohl zu er l ren warum
so

die Vol smenge in Chile in der ers en ei so ungemein langsam zunahm. Sie onn e allein durch

Einwanderung ermehr werden und der Vol ssage nach waren es esonders Gallicier welche
sich in dem ers en ahrhunder nach der Ero erung mi ihren amilien er den Is hmus on
anam ommend in Chile niederliessen . oe ig Reise... o . i .
*
ein Land des wei en Ameri a erfreu sich der Vor heile welche einem S aa e aus

einer
homogenen Be ól erung und der A wesenhei on as en erwachsen in dem Masse wie
según Eduard oe ig donde se hu iese dado algo de in ercam io de ra
zas asado r c icamen e desa erci ido ues o ue has a la ro ia
ha r a

o lación de origen ind gena chilena difer a de sus ares en o ras ar es de


América llegando a ser casi an lanca como lo ser a un cam esino alem n
ue ha asado un iem o ajo los efec os de los rayos del sol .
A ar ir de es a ureza racial Chile era descri o como un es acio
nacional homogéneo sin cas as ni diferencias de idiomas a diferencia de lo
ue no a an en a ses ecinos como erú o Boli ia. Lo cual hac a ue fuese
erci ido diferen e al res o de América con grandes osi ilidades de salir
del es ado de desorganización
anar u a ue reina a en o ras ar es como
y
am ién de alcanzar es ado
su erior de orden y ci ilización . ues o ue
un

su
o lación ose a grado muy ajo de gen e de color las o encialidades
un

am ién la ro a ilidad de
eran enormes como
llegar a ocu ar un ues o
deim or ancia las naciones
en re sudamericanas. Si algún d a logra a salir
de su es ado de formación nacional se e a a s mismo como una nación
y ya
madura de a sin duda agradecerlo a ales condiciones é nicas. A ello según
Eduard oe ig ha r a ue sumarle el hecho de
ue la homogeneidad le
ahorra a muchos conflic os acon ecimien o
ue en o ros
lugares de mayor
mul i licidad é nica como or ejem lo Brasil enfren a a a los diferen es
gru os raciales en re s .
ue Chile fuese considerado un lugar cercano a Euro a de ido a su origen
r c icamen e euro eo ex lica a muy ien la influencia del
Viejo Mundo
como am ién la razón or la cual dicha cul ura ha a llegado a fruc ificar y
desarrollarse como en
ninguna o ra ar e
de la América His ana. As lo
ue
al comienzo de la ra es a chilena ha a sido
dece ción al encon rar un a s
m s euro eo de lo
ue ellos se ha an imaginado era is o ahora - or la
mayor a de los iajeros alemanes- desde un risma osi i o.

Chile. Den Chilenen sel s is dieser Ums and


e ann und mi Rech w nschen sie sich Gl c
dazu dass Eigen mlich ei en ihres Landes und ihrer Vorfahren sie or dem En s ehen einer
Be ól erung ewahr en die ais dauemdes Ue el das ohl auch der s a es en Nach ommen
gef hrde . oe ig Reise... o . i omo i . .
Die ar e der chilenischen Indier is
erhau nich dun el und auch un er den ehuen-
chen sind mir auffallend weisse Indi idúen
orge ommen. Ein azi e dersel en Neculeo ...
war esass ganz die ar e eines deu schen
Landmannes der sich dem e er sehr iel auss e z
und ha e ollig sil ergraues Haar eil ufig eine grosse Sel enhei un er der ameri anischen
Menschenrace . O . ci . .
enn diese junge Re u li sich schneller ais irgend eine andere Ihrer zahlreichen
Schwes ern aus dem anarchischen us ande des re olu ion ren am fes erho und wenn sich
schonje z mi einer
Geschwindig ei die in jenem el h eile noch ohne Beis iel das eh
eine
hohere S ufe Ci iliza ion und Ordnung errich e e so dan sie dieses wohl
on
ganz orz glich
dem Ums and dass sie un er ihren
B rgern sehr wenige ar ige z hl . In ihr sind die ielfachen
Ue erg nge der einen Race in die andere
un e ann deren Un erscheidung dem remden
schwer f ll und die in L ndern wie
Brasilien fr her oder s er einen forch aren am f der
Ver eilung her eif hren m ssen... . I id.
Chile
se
euro eiza a d a a d a. Lo cual im lica a la ad uisición en es ecial
or las clases m s ricas de la moda y las cos um res del Viejo Con inen e
adem s la a er ura del a s a la ciencia y a la indus ria y al desarrollo de
cada
cier o es ri u del ra ajo. De ah ara Eduard oe ig
un ez se
ue
reci iese con m s en usiasmo e in erés - or o osición a muchas
regiones
inci ilizadas de la América ro ical - a los cien ficos euro eos llega an
ue
a es udiar el a s. De ah am ién el car c er menos fri olo y sim lis a de
la ciudad de San iago en
com aración con o ras ca i ales sudamericanas
como Lima .
inalmen e y des ués de ha er ca ado la n ima inculación de Chile
con el Viejo Mundo muchos llega an a la conclusión de ue sólo necesi a a
el concurso de
inmigración euro ea
una en lo osi le alemana ara ele arse
or so re las an iguas colonias i eroamericanas. El ci ado Eduard oe ig
afirma a ue el a el de Chile llegar a a ser grandioso una ez ue cier as
colonias euro eas ocu asen el lugar ...y all re irasen la oscuridad de la ar
arie con la luz del Viejo Mundo . aul Treu ler al finalizar su rela o so re
Chile romo a la inmigración dado ue or sus carac er s icas ien odr a
llegar a
significar ara muchos una segunda a ria . Ya or fines del siglo
xix el iajero Moriz Schanz alen a a la inmigración des acando en su rela o
el desarrollo ue ha a alcanzado la colonia alemana en el sur de Chile y la
grandeza del go ierno nacional ue incluso llega a a definir como la rusia
de Sudamérica .
In eresan e resul a ad er ir al margen de las ex ec a i as de encon rar
lo original en Chile o la dece ción ue ha a significado la fuer e resencia
all del ue Euro a siem re se cons i u a como un un o de
Viejo Mundo
referencia. lado el en usiasmo con ue los iajeros alemanes segu an
or o ro
la euro eización del a s as como la in roducción de inmigran es del Viejo
Con inen e deja a al descu ier o en ué medida es e úl imo era erci ido
como el modelo de una suer e de lugar de llegada de odos los esfuerzos ue
hac a el a s. alguna De a u manera se asum an ni eles asos y grados de
roximidad. Mien ras m s se acercase Chile a Euro a y considerando su origen
é nico su ues amen e uro y su gran grado de ace ación de lo for neo m s
a anzar a en
os de ser una nación im or an e en re las excolonias i éricas

Der ganz esonders derjenige welchen wissenschaf iche wec e in das Land
remde
f hr en mag der freundlichs en Aufnahme gewar ig sein und wird es sich in den meis en
s e s

allen wohl sel s zuzuschrei en ha en wenn ihm nich die Un ers zung zur Erreichung seiner
wec e wird dieman zwar in Chile allemal eher en ehren mag ais in den unci ilisier en Gegenden
des ro ischen Ameri a die a er dennoch on grossem Nu zen sein ann . oe ig Reise... o .
ci omo i . . Res ec o a la ci a so re Lima oe ig Reise... o . ci omo i .
.
-
Die Rolle Chiles muss eine grossar ige werden wenn ... die euro ischen Colonien
die ro ischen s enl nder in Besi z nehmen und dor das Dun el der Bar arei or dem Lich
der Al en el weich . O . ci . - .
-
Treu ler nfzehn... o . ci . .
uer dura... o . ci
-
Schanz . .
Es ación Cen ral de San iago . Archi o o ogr fico y Digi al Bi lio eca Nacional de Chile.

en América. La noción de rogreso se e a n imamen e ligada con lo ue el


Viejo Mundo dic amina a al res o de las naciones. Euro a de es a forma no
resul a a sólo m s de desarrollo sino la única dirección. En el
an un
ejem lo
camino del de las naciones no ha a o ra o ción osi le.
a ance

oner al Viejo Mundo como medida del Nue o sin duda marcó el aso
de los germanos or Chile. As como o ros iajeros llegados desde Euro a
los alemanes end an a considerar su mundo como el modelo lo correc o lo

ue o ros de er an de
seguir. Si ien muchos de ellos es a an a en os a los

rejuicios y es ereo i os con los ue los euro eos enfren a an a América casi
siem re sus comen arios y ad er encias ermina an or argumen ar lo a rasado
ue es a a Chile su grado de ci ilización inci ien e o su es ado de inmadu
rez: la sensación de sen irse
ar e del cen ro del mundo no los a andonó
en su ra es a chilena. Ser
jus amen e desde es a osición a ar ir de la cual
o inar n res ec o de los asos ue el a s de er a hacer a fin de alcanzar un
ni el de ci ilización o or el con rario ara enjuiciar lo oco au én ico
u
original ue resul a a .
Has a ahora se ha definido el
a el ue la noción de Viejo y Nue o
Mundo re resen ó en las descri ciones ue los iajeros alemanes realizaron
de los chilenos. En lo ue sigue se usca a ordar en ué sen ido y ajo ué
condiciones los germanos usieron duran e su ra es a chilena la noción de

Véase oe ig Reise... o . ci omo i . - y .


iden idad alemana forma de inculación y sen ido de
como
ers ec i a au-

oiden ificación.

Alemania desde la dis ancia

Al igualue los iajeros chilenos en Alemania los germanos es a lec an en


Chile inculaciones con el lugar ue ha an dejado. Ello en a ue er or
un lado con las
com araciones ue realiza an de lo ue o ser a an y or
o ro con las maneras median e las cuales e oca an lo ro io lo nacional
la a ria.
El confron ar el clima y el aisaje ajeno resul a a una forma de conec arse
con lo ue se ha a dejado en Eduard
oe ig con inuamen e usca a
casa.

definir ajo ué ar me ros euro eos era osi le u icar el i o de


ege ación
y condiciones clim icas ue Chile resen a a. Dado ue resul a a mucho m s
he erogéneo de lo ue él an es ha a ex erimen ado no ocas eces oscila a
en la asociación de Chile con m s de una
región del Viejo Con inen e. A
eces recorda a el cen ro euro eo desde la ondad de la rima era chilena
en o ras ocasiones el ex remo sur lo lle a a direc amen e al fr o nor e del
Viejo Mundo .
El clima fr o le resul a familiar. De alguna forma se sen a m s cerca de
casa. Enocas ocasiones al descri ir la rigurosidad del clima del ex remo
no

sur chileno
ado a a la osición del ue conoce al se eridad: Un es a ol
del sur enjuiciar a de forma muy diferen e la rudeza y la oca ama ilidad de
un como el del ex remo sur chileno ue un alem n o un sueco uienes
clima
han nacido ajo un cielo menos fa ora le y son m s resis en es... .
Como alem n ien odr a so or ar la rigurosidad del clima y has a no
sen ir com licaciones hecho ue ara un
es a ol resul ar a im osi le. A u se
asum a iden idad ue hac a ar e de un lado de la ierra ue de una forma
una

algo curiosa se o a a desde sus ex remos con el sur de Chile. En o ras si ua


ciones e alua a la fer ilidad de la
rima era chilena con ra oniendo la gran
can idad dees ecies ue según él osi le o ser ar en a uella es ación en
era

Alemania a la o reza de lo ue se
resen a a en el a s sudamericano .
Ahora ien no se ra a an sólo de juicios so re climas ege aciones o

em era uras sino am ién de una forma de conformación de iden idades.


Muchos de es os elemen os ajo diferen es com inaciones y con ex os eran

Die eichen des ein re enden r hjahrs welches in den s dl chen ro inzen Chiles
durch seinen freundlichen und weniger efl gel en Gang an die schóns en Mona e des mi leren
Euro a erinner ... Véase oe ig Reise... o . ci omo i . y .
Ein S ds anier wird ganz anders er die Rauhei und Unfreundlich ei eines limas
a ur eilen ais ein Deu scher oder Schwede die un er einem minder eg ns igen Himmel ge oren
und a geh r e er sind ... . O . ci . .
-
O . ci . .
ues os or los iajeros como indicadores. Tal y como se ha is o ara la noción
del r o Rhin como fron era en los iajeros chilenos en Euro a los germanos
am ién asocia an Land und Leu e ierra y gen e a ar ir del su ues o de
ue la geograf a im rim a su sello a las o laciones ue se encon ra an ajo
de erminadas condiciones. De ah la im or ancia de es a lecer ue los climas
fr os modela an una
ersonalidad resis en e lo ue no ocas eces se un a
a o ras nociones -cos um res h i os redis osiciones- es a leciendo las
ue defin an al mundo alem n. Las diferencias ue es a lec an
carac er s icas
en re ue Chile era ara ellos -su ro ical c lido- y lo ue era Alemania
lo
-fr o su olar- ins ala a odo una forma de diferenciación ue les ermi a
ir conformando lo ro io. Era jus amen e desde al ase
geogr fico-humana
ue o ros elemen os ue se asocia an con la alemanidad - igorosidad for a
leza- logra an in egrarse conformando oda una noción de lo ue cons i u a
el ser nacional.
O ra manera de re resen ación de iden idad nacional desde Chile la cons
i uyen lasdescri ciones ue realizaron de sus com a rio as ue i an en el
a s ya fuese en las
grandes ciudades como San iago o Val ara so ya en las
colonias del Carac erizar la
ida de los alemanes en Chile
sur.
llegó a ser odo
un recurso
ermi a
ue des acar as ec os ro ios -lo familiar el hogar- ue
la mayor ar e de las eces eran alorados
osi i amen e.
O o Grashof desde su arri o a
Val ara so or mediados del siglo xrx
se u icó al in erior de la comunidad
germana. ara muchos resul a a oda
una
es ra egia de in roducción en el a s en es ecial ara a uellos ue or
rimera ez llega an al o ro lado del A l n ico y ue adem s no domina an
la lengua es a ola. En su
corres ondencia el in or dedicó as an e a ención
a la
descri ción de sus llam ndole la a ención la can idad de
com a rio as
alemanes ue all i an:

La ida alemana a u muy agrada le.


es
Hay a u reuniones sociales ue
se ro ando en re res familias ... .
an
A u se encuen ra realmen e muy
uenos concier os. Del se or Hauser ir uoso iolinis a ya he con ado.
Tam ién i e a u el des acado
ianis a y com osi or Deicher . ... odéis
inferir ue a u am ién se en iende lo es i ir .
ue

E iden emen e és a es la isión de un ar is a ara uien cier os elemen os


resul a an im rescindi les de ah ue des acase la música y las eladas como
indicadores de lo ue los alemanes realiza an en el Nue o Mundo.
Adem s
deno a a en ué medida se asocia a la ida alemana a dichas
manifes aciones
ar s icas. A ar ir de lo an erior era
osi le simular una
a ria ermi iendo
Das deu sche Le en is hier
ganz ne . Es gi hier ranzchen die in amilien wechseln
... Es finden hier gu e onzer e s a . Von Herrn
Hauser Violin ir uose s rach ich erei s. Auch
le hier der ausgezeichne e la iers ieler und om onis Herr Deicher . ... Ihr erseh daraus
daB man auch hier le en ers eh .
zu
Grashof Briefe... o . i . .
O o Grashol Terraza en
Val ara so en colección ri ada.

ue a
esar de la lejan a se con inuase con las cos um res ue rima an en

casa. In eresan e resul a ad er ir cómo el iajero no nega a ue la afición or


la música fuese desconocida en re los chilenos. Sinem argo erci a ue algo
se ara a a chilenos de germanos. Si ien era osi le escuchar música de iano
casi en odos lados sólo en los c rculos ingleses o alemanes era desarrollado
con
gus o ar s ico .
Es a noción de uen gus o no sólo era asociada conlo ar s ico am ién
emerg a en o ras si uaciones. O o Grashof no
logra a incor orar el sa or de
la comida americana a reciando el hecho de ue en su ho el de Val ara so
se
re arase un la o erdaderamen e alem n urgués y sa roso... . or
su
ar e Eduard oe ig reflexiona a al conocer nue os sa ores de fru as
res ec o de lo diferen e ue odr a llegar a ser el juicio de su sa or ara el
gus o local en
com aración con el euro eo .
As como algunos es udiosos lo han des acado ara o ras ex eriencias de
alemanes en América la a reciación de sa ores como la forma de re aración
la ier wird hier erall ... ges iel und nur in englischen und deu schen reisen omm
diese uns mi Geschmac orzufohren or . O . il. .
e was . O ros iajeros am ién co
men an el mal gus o ar s ico de los chilenos. As
oe ig escri e res ec o de las in uras ue e
colgadas en las casas de los hacendados las cuales arecieran ha er sido hechas or in ores en
el comienzo de su carrera o ien se carac erizan or su ajo es ilo y mal gus o. Véase
oe ig
Reise... o . i omo i . - .
Die eigen lich ameri anische che munde uns Euro ern sel en. In dem Ho el wo
ich esse dagegen auch ech deu sches rgerlich schmac haf zu erei e es Gerich or . Grashof
Briefe... o . i . .
Der Euro er ann a er diesem Ur heil nich eis immen denn ihm omm der Saf so
unangenehm und ads ringierend or . Véase oe ig Reise... o . il. omo i .
de las comidas y no sólo res ec o de sus ingredien es o formas de cocinar
conformó oda una manera de es a lecer diferencias y fron eras en re lo alem n
y lo no alem n. Un la o erdaderamen e alem n im lica a no sólo un sa or
familiar sino am ién cier as condiciones ue ex resa an dicha cul ura: su
grado de
higiene y la lim ieza ue acom a a a su re aración .
No sólo fueron o ser ados los com a rio as en las ciudades am ién la ida
de los colonos llegó a ser una forma de ir reconociendo iden idades. riedrich
Gers c er ex lica a la decisión del go ierno chileno de a raer colonos ale
manes al
a s ues o ue ello ermi a colonizar las ierras fér iles ue has a
en onces ha an ermanecido a andonadas. A ar ir de al ex licación ins ala
a un conjun o de nociones res ec o de lo alem n. Según riedrich Gers c er
la resolución de a raer inmigran es germanos se jus ifica a lenamen e ues
sa ido era ue no ha a o ra nación ue resen ase an a diligencia y igor
ara el ra ajo. Ninguna o ra nación ro orciona a an uena ran uila y
so re odo sa isfac oria leal ad .
aul Treu ler unos a os m s arde am ién isi a a las colonias germanas
del sur de Chile. Y afirma a
ue ha a odido reconocerlas desde lejos aun
an es de ue le dijesen donde se u ica an.
A u no sólo se ra a a de un asun o
de ar ui ec ura: el uen as ec o las llanuras ien cul i adas
y en orden los
jardines ue rodea an las casas odo le re ela a ue se ra a a de colonos
alemanes . Ve a cómo en las ciudades en las ue sus se ha an com a rio as
asen ado se ien com arar las diferencias res ec o de lo ue ha a
od an muy
sido el an iguo asen amien o
his ano: en re las ruinas de las cons rucciones
coloniales los colonos germanos ha an erigido ...casas aisladas ama les y
lim ias... en las cuales nunca fal a a un e ue o jard n con flores y has a
r oles fru ales. Todo ello con ras a a con la ciudad
es a ola y las ha i aciones
desordenadas de los indios .
Mori z Schanz en su rela o so re Chile or fines del xix hac a no ar
siglo
a sus lec ores el significado ue ha an llegado a alcanzar los colonos alemanes
en Chile a
esar de su número com ara i amen e menor
res ec o de o ras
colonias. El cam esino alem n el ar esano y el comercian e gracias a su ra
ajo diligen e y a licado iflei iigeAr ei sedes aca an de so remanera. A u
marca a inmedia amen e la diferencia en relación a o ros inmigran es como
los i alianos y es a oles
ue al encon rar ue en Chile el oro ...no es a a
o ado en las calles ron o con inua an su camino hacia
Argen ina .
un o a la exal ación de las ir udes germanas des aca an los alores
ue in roduc an en el a s: desarrollo de las ar es ordenamien o ur ano er-

VéaseSie er o . i . - .
... eine andere Na ion ais die deu sche ... is so
fleiBig und unerm de in ihrer Ar ei
und eine esonders liefer so
guie ruhige und mi allem zufriedene Un er hanen . Gers c er
Un er... o . ci . .
Véase Treuder nfzehn... o . ci .
.
O . ci . .
Schanz o . ci . - .
feccionamien o de las écnicas de cul i o diligencia en el ra ajo. El mismo
Mori z Schanz dedica a
ar e de su rela o so re Chile a descri ir el a or e
de los cien ficos alemanes -como Emilio la fundación de escuelas hili i-
alemanas y la im or ancia de sus clu es sociales. or o ro lado no sólo se
refer a a a uellos erri orios colonizados am ién a ciudades como San iago
Val ara so o
Conce ción.
Todos es os comen arios de alguna forma on an en e idencia ué
en

medida cier os as ec os de la alemanidad se el


royec a an en
ex ranjero
ele ando las condiciones del as anfi rión. Lo ue Eduard oe ig ha a
deseado ara Chile or la rimera mi ad del siglo xix inmigran es ue
unos

lle asen las luces y arrojasen la ar arie os eriores iajeros en algún sen ido
lo corro ora an.
No ocas eces mos ra an cómo los alores de los alemanes a ecindados
en Chile an es
ue ace ados or los na i os eran mo i o de enfren amien
ser

o. riedrich Gers c er re ela una his oria escuchada en las colonias germanas
del chileno ue endr a a ejem lificar a uello. Se refiere a una conocida
sur

areja chileno-alemana ue ha i a a en la colonia de Valdi ia. Lo rimero ue


rela a era la gran diferencia en re ellos lo ue a la larga ex lica a los ro le
mas con los ue se ha an enfren ado. La mujer chilena era
a asionada y de
im e uosa na uraleza leidenschaf liche und hi zige Na ur odo lo con rario del
colono germano uien m s ien re resen a a la la oriosidad la ran uilidad
y la lacidez. Sólo desea a az en su hogar y sin em argo su mujer oco a
oco lo ha a con er ido en un infierno. El marido ose a una aciencia de
un ciudadano alem n er ha e die Geduld eines deu schen S aa s rgers ues a
esar de ue ella lo re rim a or cual uier cosa llegando incluso a gol earlo
man en a su ma rimonio. La anécdo a finaliza con la huida de la chilena de
la colonia re elando has a ué un o el es ilo de ida alemana Das deu sche
Le en ha a resul ado inso or a le ara ella .
Des aca le resul a la conclusión fin de
ex licar el or ué de la ru ura: en
a

el fondo a la cul ura chilena le im osi le asumir cier os alores germanos


era

-como la inclinación al ra ajo al hogar a la ida ran uila- aun a esar


de odo lo ue los alemanes hicieran. Ah resid a la dificul ad: dos cul uras
diferen es de ers ec i as di ersas ue no od an llegar a un os en común.
inalmen e riedrich Gers c er llega a a reflexionar res ec o del eligro ue
odr a significar ara los alores alemanes ue los colonos lle a an a Chile el
hecho de ue se
dejasen influenciar or la cul ura local. Enseguida declara a
su confianza en la fuerza de
sus
com a rio as ues has a el ro io colono de
la his oria rela ada esar de
a la influencia chilena y has a el uso del raje local
...en su corazón y odo su ser se man iene como un erdadero alem n .

Gers c er Un er... o . ci . - .
...er auch in seinem Herzen und ganzen esen ein ech er Deu scher lei . O . ci
. .
Cier as fes i idades
se re ela an como icas de la iden idad alemana.
Eduard oco se lamen a a or ha er enido ue asar las na idades
oe ig un
en Chile dado
ue la dis ancia hac a ue dichas fes i idades fuesen dif ciles
de so or ar a esar de ue or o ro lado on an a rue a la fuerza de las
cos um res de la a ria .
Ya el as ec o ex erno marca a la diferencia: mien ras en Chile el calor odo
lo sofoca a en Alemania la nie e se a odera a del aisaje. ero lo ue era
aún m s rascenden e: ...all en Chile fal a la acos um rada fies a o ular
la cual dis ingue a la fies a del Ni o Dios de los cris ianos del nor e .
aul Treu er da a arecida im resión de las fies as na ide as. A él
una

am ién le arec a ex ra o a uello del iem o caluroso o la luminosidad hecho


ue hac a ue la misma fies a diese lugar a escenas o almen e diferen es. En
Alemania el fr o y la oscuridad odo lo marca a haciendo osi le la ex en
dida cos um re de iluminar los r oles de na idad con innumera les eli as
ue rillan en odas las casas has a en las m s o res. Ahora ien a esar de
des acar as ec os similares la erce ción de la fies a
o ular difer a del rela o
de Eduard oe ig. ara aul Treu ler la na idad chilena era una fies a del
ue lo: en San iago odo el mundo sal a a la iglesia y des ués se reun a en la
laza de Armas a fin de asis ir a
fuegos ar ificiales ara erminar en una
gran
fies a realizada en sus cercan as. A odas luces la cele ración difer a de la
germana ues es a úl ima se resen a a mucho m s cen rada en lo religioso
y lo reflexi o. or el con rario la chilena acen ua a el ono lúdico. De es a
forma las clases o ulares asa an oda la noche can ando y ailando as
como am ién
jugando y e iendo erdaderamen e de forma ar rica .
Es e mismo iajero descri e una Semana San a en la ciudad de
San iago.
Al igual ue en el cuadro an erior
rimero marca a las diferencias clim icas
ue de alguna forma se ara an el es ri u de am as cele raciones. Enseguida
se refer a a la gran animación ue reina a en la ciudad siendo
osi le o ser
ar cien os de
ersonas recorriendo las iglesias es idas de negro y rezando
el rosario. Lo ar icular de la ceremonia se le hac a aún m s
ex ra o en el
momen o en el
ue descu re la radición chilena de uemar un mu eco de
ra o el cual re resen a a a udas Iscario e. Ya al final de la Semana San a
era
osi le er ue oda la gen e en sus casas escucha a música aila a y
juga a con mucho en usiasmo .

oe ig Reise.... o . ci omo I . .
*
Allein schon in seinen uBern Ums anden erschein das eihnach sfes Chiles ganz on
dem deu schen erschieden. ahrend im Norden dich e Schneemassen das Land
erdec en
nach iche S rme er die eróde en luren sausen und die Sonne sich nur laue L f e am
Schlusse
der Tage die dann zu den
langs en desjahres gehoren. ... Allein es fehl dor der ol s mlichen
eier an dem Gem ichen welches das indlichs e es der
Chris en des Nordens auszeichne
O . i . -
Treu er unfzehn... o . ci . .
O . ci . - .
Las median e las cuales diferencias en re am as
maneras se
erci an las
fes i idades deno a an a uellas disimili udes clim icas o religiosas y el car c
er de am as cul uras. En
efec o no se ra a a de un ro lema de ceremonias
a adas a radiciones ro es an es o ca ólicas an es ien concern a al es ri u de
am os ue los. Ine i a lemen e los chilenos ransforma an has a lo m s sacro
en
algo lúdico llegando incluso al desenfreno. or el con rario los alemanes
se concen ra anen la solemnidad de ales fechas olc ndose m s ien a la
ran uilidad y al recogimien o. La ex eriorización de las fies as chilenas con
las ersonas rezando or las calles
uemando mu ecos de ra os e c.- con
ras a a con la in imidad a
ar ir de la cual se desarrolla an en Alemania.
El juego de o osiciones -Chile ex ro er ido
y lúdico Alemania in ro er ida
y reflexi a- nue amen e ser a a los iajeros ara au odefinirse an e lo ue
o ser a an de Chile.
No sólo en re los com a rio as o en ceremonias aflora a en los germanos
la iden idad nacional. Muchas eces i an asumiendo lo ro io a ar ir del
juicio cier os h i os y cos um res
a
ue o ser a an en los ro ios chilenos.
aul Treu ler asis ió Val ara so a os de mar ú licos
en a unos
sor rendién
dole de so remanera cier as r c icas locales. Es ando en su camaro e
udo
ad er ir la oca dis ancia ue exis a en re hom res
y mujeres a al un o
ue od a erse como es as úl imas oma an a os r c icamen e desnudas.
ren e a ello y an e la duda res ec o de ha erse e ui ocado de camaro e
decidió a andonar el lugar: ...sal a resurado en mi imidez alemana ara
uscar o ro camaro e .
Es a si uación res ec o del ra o y los h i os de los chilenos en relación
el cuer o y a la desnudez femenina no lo Dicha
con
ocas eces
com licó.
reacción se enmarca a den ro de oda una fascinaciónue la mujer chilena
ejerc a en él: la mezcla andaluza-ind gena ha a conformado un i o femenino
irresis i le. En m s de una ocasión rela ó ex ensamen e las carac er s icas de las

mujeres chilenas confesando lo dif cil ue resul a a el no enamorarse de algu


na. Era
jus amen e a u donde emerg a la alemanidad. La fuerza de olun ad
ue significa a man enerse alejado de ellas manifes a a la leal ad y for aleza
del em eramen o germano. De hecho llegó a o arse con m s de una no ia
alemana llegada a Chile a fin de con raer ma rimonio con el rome ido ue
ha a arri ado a os an es en calidad de colono. Dicha si uación de fidelidad
germana no
deja a de llamarle la a ención al iajero :
Dado ue ellas las no ias alemanas no eran ni jó enes ni hermosas
al
odr a res ec o iden ificarse la conocida leal ad alemana ue a u se
des aca a so remanera ues o ue exis en en la Re ú lica de Chile muy

...eil e ich in meiner deu schen Sch ch ernhei schnell wieder heraus um ein anderes
Ca ine zu suchen . Treu ler nfzehn... o . ci . .

O . ci . . .
ellas muchachas ue refiereny en es ecial al alem n
al ex ranjero
uien a
uede f
ra és de dicha relacióncilmen e ser feliz mien ras ue
al arecer las no ias alemanas no en an nada m s ue ofrecer ue un
corazón alem n .

Orden y lim ieza alemana leal ad alemana corazón alem n odo a uello
re ela a has a ué un o la iden idad nacional se asocia a con elemen os ue
i an m s all de as ec os ol icos. Tal y como en el caso de los chilenos en

los cuales se asocia a la definición nacional con elemen os religiosos a u es

osi le ad er ir cómo as ec os alóricos son ues os como indicadores de lo


ue el ro io a s ara ellos re resen a a. De ah ue no im or ase la lejan a del
suelo ma erno ues en la medida en
ue un alem n ha a incor orado dichos
alores és os se
ex resa an en odo momen o. La nación en onces llega a a
con er irse en un un ideal has a en una idealización.
conjun o axiológico
Un as ec o in eresan e y muy recurren e en re los alemanes
ue recorrieron
Chile lo conformaron los diferen es lugares desde donde
re resen a an su
iden idad. En muchos casos se recurr a como ac se ha analizado a la
ya
ca egor a Alemania o alemanidad a fin de encon rar un un o de au-
odefinición. Sin em argo en o ras ocasiones muchos de ellos -como
or
ejem lo Eduard oe ig- se limi a an a in ocar a Euro a asumiéndose como
ar e in egran e del Viejo Con inen e. O ros jun o con u ilizar es as formas
de iden ificación manifes a an am ién sus inculaciones como regionales
rusia Ba iera o la región del Rhin. Lo no a le era ue ales relaciones fuesen
nacionales o locales no se ex resa an de forma
fija un oca o es ica: m s
ien se manifes a an al un sono aralelamen e de endiendo de las diferen es
si uaciones enfren adas. De ah en ocasiones recurriese oda la nación
ue se a
a una
región de ella o a
Euro a.
En O o Grashof es osi le ad
er ir m s de una forma de e ocar lo
ro io.
A de el escri e so re su
esar ue in or a ria Va erland es o no im lica a
de forma inmedia a ue se es u iese refiriendo a la Alemania en su o alidad:
siem re es a a su edi ado al con ex o ue rodea a su e ocación. A oco de
llegar a Chile le escri e a su familia en Colonia en relación con sus lanes de
ermanecer un iem o en el a s a esar de lo dif cil ue fuese: ... y aún cuando
me
enga de ez en cuando la nos algia de la a ria he decidido sin em argo
resis ir mien ras a u ueda ganar algo so re odo or ue en Alemania hay oca
es eranza de ros erar ara un ar is a en los agi ados iem os de guerra .
-
Da sie weder jung noch schón waren onn e man daraus die e ann e deu sche Treue
er ennen die hier
um so mehr
her or ra weil es esonders in der Re u li Chile sehr schóne
Madchen gi e welche den Auslander und esonders den Deu schen
e orzugen
und er durch
eine solche
Ver indung leich sein Gl c machen ann w hrend diese Brau e wie es schien nich s
ais ein deu sches Herz anzu ie en ha een .
Treu ler nfzehn... o . ci - -
...und wenn mich auch die Sehnsuch manchmal nach dem Va erlande
er omm so
ha e ich doch eschlossen
solange ich hier mir e was erdienen ann auszuhal en namen lich
A u a ria de alguna forma e ui al a a Alemania . Sin duda el clima
de guerra marca a la in ocación de la
nación haciendo ue no se refiriese
a su
región na al o es a leciese diferencias. Ello odr a ha erse es erado
ue la guerra la li ra a m s ien rusia. Sin em argo la dis ancia
ues o
ue se orna a aún m s dolorosa al en erarse de los conflic os ue se i an
hac a ue desde la enorme lejan a in wei ern emé se exal asen aún m s los
sen imien os nacionales desde la nos algia y la a oranza .
En o ras ocasiones escri a a su hermano comen ndole res ec o de las

o iniones ue escucha a en Val ara so de o ros euro eos so re las relacio


nes en re rusia y Rusia. Rechaza a la idea de rusificar rusia y ro on a
a oyar a nues ro Rey unsere ónig o sea al rey de rusia asumiendo una
iden idad ue i a m s alia de su marco regional o local .
En reuniones con com a rio as les hac a er su es eranza de ue dicho
monarca sal ase a Alemania dejando en re er su
reocu ación y la de sus
co err neos. La guerra orna a la si uación del a s dram ica an e lo cual no
od a e i ar lamen arse y reocu arse or su des ino: ¿ ué ser de la a ria
alemana? Oh cómo duele Alemania .
Ahora ienesar de omar ar ido or rusia no deja
a
a de incularse
con su ciudad na al. De hecho confesa a a su hermano lo im or an e ue
era
ara él la lec ura diaria de cier as oes as escri as en ólnisch -el dialec o
de Colonia- ues o ue le ilumina an y le ayuda an a so or ar la lejan a
de su región. No ocas eces la mención a la región del Rhin se ar icula a
como una manera de incularse a su
origen familiar o al cari o de los suyos.
Sin em argo no con ras a a con el anhelo de ue rusia udiese unificar a
Alemania: lo local -el Rhin Colonia- de ninguna forma se
con ra on a con

lo nacional .

Las osiciones de los iajeros

Has a a u se han acen uado ajo diferen es ar me ros -Euro a como un


o de referencia el sen ido axiológico geohumano o regional de la nación-
a uellos elemen os comunes
ajo los cuales se ar iculó la re resen ación de
la iden idad nacional duran e la ra es a chilena de los alemanes. un o a lo
an erior am ién es osi le ad er ir diferen es formas de incularse con la
nación dadas de erminadas inclinaciones filosóficas formaciones in elec uales
e in ereses. En lo ue sigue se es udian en
ar icular sendas ex eriencias

da in Deu schland doch wohl wenig Hoffnung in der eweg en riegerischen ei for die nsder
l h . Grashof Briefe... o . ci . .

O . ci . .

O . ci . .
*
as is des Deu schen Va erland- o weh Deu schland . O . ci . .
Grashof Briefe... o . ci . .
iajeras de alemanes en Chile. El o je i o radica en analizar ue as como

hu o elemen os com ar idos mayor a or la de los iajeros am ién se ex

resaron ersonalidades y iograf as dis miles es ilos y ma ices conformando


diferen es i os de in ocación de lo ro io.

Eduard oe ig y la nación desde unas axonom as

Tal como se ha ex licado en el rimer ca ulo Eduard oe ig arri a a Chile


or en calidad de cien fico. A uello marcar su ra es a ero am ién
el regis ro de sus
iajes y sus maneras de re resen ar lo germano. Sin duda
la influencia de men or Alexander on Hum old incidió en el hecho de
su

ue no sólo
reocu ara or a ordar la geograf a f sica del a s ins alando
se

am ién la mirada cien fica so re la o lación chilena y sus carac er s icas r .


En es e ac i e se analizan las ases a ar ir de las cuales jus ificó su
ers ec i a
cien fica enfa izando en
ué sen ido rasladó unas axonom as ex ra das del
es udio de la o nica y de la geograf a con el ro ósi o de definir a los chilenos
y jun o y a ra és de ello re resen ar una iden idad nacional alemana.
Como ya se ha is o en la rimera ar e de es e
ca ulo recorrió Chile
la con icción de encon rarse
con
a s del lado sur del mundo y or lo
en un

an o er enecien e a las regiones c lidas del lane a. De ah ue muchas de


las carac er s icas de su
o lación como am ién de sus cos um res y h i os
los in er re ase recurriendo a ales nociones.
En rimer lugar
er enecer al sur del mundo hac a de los chilenos un ue lo
ex remadamen e sensual y cari oso. La relación
ue es a lec an con sus familias
sus
amigos o sus arejas a diferencia de la frialdad del nor e euro eo es a a
marcada or la ex resión de los sen imien os la afec uosidad la cercan a. Sin
y
em argo ello en a su lado nega i o ues o ue hac a del car c er nacional algo
ex remadamen e inclinado la inmoralidad. La sangre calien e del hom re del
a

sur Das warme Blu des s dlichen


Menschen hac a ue su relación con las mujeres
fuese demasiado li re resul ando ue los ros ulos o chinganas llegasen a ser
si ios frecuen ados
or la mayor a e incluso or los ro ios euro eos a ecin
dados en el a s. En es e un o deja a claramen e es a lecido ue en el fr o
nor e im al en orden la
ros i ución de ninguna forma goza a de la li er ad
el es acio ue ose a en un
y a s c lido como Chile .
En segundo lugar o ro
as ec o a ar ir del cual se e a reflejado es e ca
r c er nacional chileno
ligado al sur del mundo lo conforma a su condición
i az y alegre. Las
eladas chilenas le corro ora an
ue se encon ra a en
a uel es acio las con ersaciones eran largas y animadas la risa es ruendosa
y con agiosa. Con sólo escuchar la música odos se a res a an ara el aile:
-
Res ec o de la ex eriencia de na uralis as alemanes en Sudamérica éase Brigi e Ho e
Nach dem Vor ild Hum old s in Sudaméri a:
Erwei erung der enn nisse und Er enn nisse
durch deu sche Na urforscher . - .
.
oe ig Reise... o . ci omo i . . Véanse adem s . y .
En onado una ez es e sonido de la gui arra as de inmedia o se

ex resa el gus o or la ida en los rillan es ojos oscuros ... . El aile se


desarrolla. s e ue en las sociedades del nor e es un lacer ien enido
llega a ser en re los ha i an es de a uellos a ses donde un ello sol res
landece desde el cielo una erdadera necesidad .

In eresan e resul a la com inación sol res landecien e animosidad y


ojos oscuros. Resul a e iden e el juego de asociaciones en re es acio aus ral
y gru o é nico as como la descri ción de un cuadro ue no sólo re ra a a
sino am ién al mismo iem o usca a ex licar las razones de ales com

or amien os y ac i udes. Era jus amen e en a uellos lugares c lidos donde el


aile ad uir a una forma casi na ural con rariamen e al fr o nor e donde se
conce a como un mero asa iem o. De modo ue la i acidad en el sur del
mundo resul a a mucho m s im regnada socialmen e de lo ue odr a llegar
a ser en el o ro hemisferio. De
hecho has a las le ras de las canciones ue
acom a a an las danzas ex resa an la asión de sus ha i an es no fal ando
las im genes oé icas re adas de fuego y ernura .
Un ercer as ec o ue ara el na uralis a alem n res landec a en es os
lugares era una cier a inclinación a la fan as a. El
germano comen a a las
ex ec a i as e in ereses de los chilenos
or sa er cómo era la ida al o ro lado
del océano es ecial
en
Viejo Mundo.
en el
De ah ue és os u iesen a los
iajeros euro eos has a al as horas de la madrugada ajo un con inuo mar de
regun as eniendo ellos ue alimen arlos con rela os so re las mara illas de

or all . Es as his orias no ocas eces se aumen a an con su fan as a sure a


mi ihren s dlichen han asie cualidad ue según oe ig dichos ha i an es
ofrec an en a undancia y ri ueza. En los ro ios ailes el iajero ad er a
cómo es os mo i os ex resa an una y o ra ez ales elemen os a ar ir de lo

cual ejem lo los can ores od an ransformar hechos serios y formales


or
en
agrada les y cómicos .
No siem re inculó Chile con el lado c lido y sure o del mundo. Como
ya se ha ad er ido en es e ca ulo am ién llegó a relacionar el fr o nor e de
Euro a con el ex remo sur de Chile. In eresan e resul a no ar cómo
ara él
la em era ura no era an sólo asun o de climas sino adem s ar e in egran e
del ro io car c er nacional. Un clima fr o modela a una
ersonalidad fuer e
y sana de ah ue conci iese al sec or sur de Chile al ni el de los fr os a ses
del nor e de Euro a. Ello ex lica a la cons i ución fuer e del chileno su
mejor

Er ón einmal dieses Signal Gi arre so


s rich Le enslus aus den dun elgl nzenden
Augen ... . Der Tanz en wic el sich. Is er in den Gesellschaf en des Nordens ein will ommenes

Vergn gen so wird er den Bewohnern der Lander wo eine schonere Sonne on Himmel s rahl
zum wahren Bed rfnis . oe ig Reise... o . ci omo i . .
I id.
O . ci . .
Eduard oe ig . Eduard
en
oe ig Un es igo en la al orada de Chile: - . .
resis encia am ién el hecho de ue las enfermedades con agiosas
como no se

resen asen con la irulencia de o ras regiones de Sudamérica .


De modo ue er enecer a uno u o ro lado del hemisferio es ar ajo
cier as condiciones clim icas llega a a crear diferen es cul uras y sociedades
dis miles ers ec i as e in ereses. La ege ación el aisaje la geograf a y el
erreno ine i a lemen e ejerc an una influencia ya fuese so re el car c er de

los gru os ya so re su cons i ución.


Es a inculación en re o lación y na uraleza dejó de ser sólo un conjun o

de erce ciones y formas de ex licarse el funcionamien o de la sociedad chi

lena ues de alguna forma fue lle ado aún m s lejos or el iajero germano.
ra es a americana ya de uel a Alemania e in egrado
Un a o des ués de su en

al mundo académico en la Uni ersidad de Lei zig dic ó un


Vorlesung o con
ferencia or . En dicha ocasión sis ema izar a uellas ideas y nociones

a arecidas en su Reise inChile... cons ruyendo odo un sis ema filosófico-na-


uralis a res ec o del ro ical sudamericano. Tal sis ema
car c er del ha i an e

ex lica i o no fue u ilizado sólo ara descri ir a la o lación de los ró icos


sino adem s fue am liado a la generalidad del hom re en Sudamérica. ¿Cómo
se
ex lica en defini i a la inclinación sensual y i az del ha i an e ro ical?
¿de dónde ro iene dicha na uraleza? ¿ ué lo diferencia or con ra osición
al ha i an e de las fr as regiones del nor e de Euro a? .
En el Vorlesung en rimer lugar deja a es a lecido ue sus ideas se asa
an en sus ex eriencias americanas. Sus conce ciones so re el car c er del
ha i an e de los ró icos sudamericanos ha an emergido des ués de ha er

asado cerca de dos a os en re os ues oscuros zwischen


dun eln ldern sin
ha erse o ado con euro eo alguno limi ado a ermanecer consigo mismo.
Lo ue en a uel momen o en rega a eran las conclusiones de al es ad a
e aluarla con ran uili
una ez
ue el re orno a la a ria ha a osi ili ado
dad. De modo ue no sólo resal a a la legi imidad de la ex eriencia direc a
limi arse a s mismo
sino am ién des aca a en ué sen ido ha a uscado
a andonando has a cier o un o lo familiar y lo euro eo como una forma de
en rar en lo ex ra o.
es u iese
oco im or a a u el hecho de ue la es ad a de Eduard oe ig
realmen e acom a ada or o ros euro eos. Lo
in eresan e es m s ue hacer
de la influencia del
no ar ue min ió o exageró
el hecho de ue es ar alejado
Viejo Con inen e o orga a odo un cri erio de legi imación ue a sus
ojos y

:
Die der me eorologischen Erscheinungen das gradweise Ue ergehen
Regelmassig ei
der einen die andere das ehlen der gewal samen S r nge die in dem nórdlichen
Tem era ur in
sind ein Theil der Ursachen denen
Euro a auch die s ar s e Cons i u ion ersch em mógen
die Chilenen eine Gesundhei zu dan en ha en ... . Die gelegendich eingefohr en ran hei en
ans ec ender Ar erlieren un er dem Himmel Chiles gar ald ihre Gewal . oe ig Reise...

o . ci omo i . .
Dicha conferencia fue u licada ajo el ulo: Vorlesung or einem ri a reise in Lei zig
er den Chara er der Tro en ewohner S dameri as e ruar . . - .
de sus
con em or neos da a garan as de un conocimien o m s ca al de los
sudamericanos.
alejamien o de lo conocido como condición ara descri ir y
La idea del
analizar a es os ha i an es
ro icales no era solamen e un argumen o re órico
sino m s ien una condición indis ensa le ara iniciar su es udio. Es os
gru os eran odo lo o ues o a los ha i an es de Euro a de ah ue sólo omar
dis ancia del Viejo Mundo osi ili ase com renderlos mejor. Es a no a le
desigualdad en re am os es acios de a uedar claramen e es a lecida: Las
medidas euro eas en es as descri ciones las a andonamos ues o ue ha la
mos de ha i an es
cuyos a ses ajo oda consideración son diferen es dando
or resul ado adem s o ro es ilo de ida o ro funcionamien o .
El in erés no es a a ues o en encon rar lo común lo
ue liga a a am os
es acios sino muy or el con rario: sólo des acando lo dis mil od an emer
ger am ién las causas
ue dis ancia an a am os mundos. Sin em argo ara
lograrlo se
re uer a de odo un ejercicio de a andono de las nociones a
ar ir
de las cuales comúnmen e se e alua a
y defin a lo ajeno. nicamen e a ar ir
de es a suer e de renuncia era definir
osi le los l mi es de lo ex ra o.
Un elemen o ue ex lica a la exis encia de am os mundos an o de los
ege ales como de su gen e lo encon ra a en el de sol sudame i o ro ical
ricano ue no ofrec a la fuerza suficien e como
ara hacer crecer de forma
cons an e areja es ecies. las A lo an erior suma a la
y a se
resencia de una
na uraleza a asionada lo ue da a resul ado
como una
em rana ma ernidad
ya a los a os odo lo cual finalmen e ermina a
or crear un
i o humano
dé il oco desarrollado
rema uro .
Dicha si uación de de ilidad e inmadurez la
com ara a a las ar icu
laridades del r ol ro ical sudamericano
ue ajo la influencia de un sol
irregular da a un i o de es ecie exu eran e con un crecimien o ...en re
noso rosdesconocido y r ido cuyo fru o sin em argo ca a an es del
iem o
de maduración o ue en el mejor de los casos
su
ege a a or razones de
enfermedades. De ah resul a a ue en Sudamérica la
ege ación as como
sus ha i an es res landeciesena ra és de su rillo y magnificencia a esar
de ue or odas ar es se arruina an moral y f sicamen e. Dicho mundo no
da a m s ue una enga osa
im resión de ju en ud e erna y fer ilidad. Es e
argumen o ermi a en defini i a ex licarse or ué: En un sen ido in elec ual
se
iguala el sudamericano con los roduc os ege ales de su Su desarrollo a s.
es
r ido res landecien e y iolen o... .

Den euro aischen MaBs a lassen wir ei dieser


Schilderung zur c denn wir s rechen
on den Bewohnern on
Landern welche den unseren in jeder R c sich un hnlich sind also auch
andere Le ensar andere Th ig ei her eif hren . oe ig Vorlesung.. o ci -
»
O . ci . - .
In in elle ueller Hinsich gleich der S dameri aner den
ege a i en rodu en seines
Landes. Seine En wic lung is rasch gl nzend und gewal ig . O . ci . .
Es osege ales y fru os si ien son im or an es ex resan un i o de
ege ación de alguna manera menor. ¿ ué ex resan las es ecies mayores?
¿ ué carac eriza a los r oles gigan es sudamericanos ya famosos desde la
descri ciones realizadas or Alexandes on Hum old ? ¿son an im onen es
y oderosos como o ros iajeros lo han afirmado?

ocos o
ninguno de los r oles gigan es de los ue rodean al aislado
como los
caminan e en las sel as o en la fores a de los Andes reyes del
mundo ege al roducen ra ces er icales enga ando con la romesa
de una fuer egradación ... . A ninguna em es ad dicho crecimien o es
ca az de ofrecerle resis encia y un hurac n arroja al suelo a miles de és os
a muchas millas .

Dichas es ecies ofrec an al o ser ador oco a en o un cuadro de ra ces


sólidas y com ac as elemen os enga osos ues o ue cual uier ormen a o
ien o fuer e echa a a miles al suelo. A u no se ueda a sólo en el ni el de
los ege ales: la forma de las ra ces de es os reyes de la ege ación sudameri
cana le da an cuen a am ién de las formas de ida y ar icularidades de sus
ha i an es. M s adelan e lle a a el argumen o al lano humano in roduciendo
es a ez un s mil con En Sudamérica fal a la rofundidad la fuerza
Euro a.
As es la imagen fidedigna de las fuerzas
ue la nor e a Encina en rega ... .
del m s al o i o de los sudamericanos . El r ol al igual ue los
es iri uales
ha i an es refleja a las fuerza es iri uales de cada es acio geogr fico.
Todas es as inculaciones na uraleza-hom res corres ond an al es a leci
mien o de lazos o
sim les asimilaciones de los sudamericanos con la ege ación
de su en orno y a odo un sis ema clasifica orio ue coloca a en un mismo
und Leu e . Den ro de dicho sis ema el
rango a la ierra y a la gen e Land
mé odo com ara i o se alza a como el m s im or an e al ez el único ue
conocimien o er dico: Recién median e la com aración
garan iza a un

o enemos en la mayor a de las cosas la idea de la realidad . Com arar


con la
era jus amen e lo ue efec ua a -nor e sur ege ación o laciones-
finalidad de o ener una idea de la realidad de los elemen os ue se ara an
del sudamericano.
a su
ro io es acio
¿cómo ordena an ales
¿ ero a uello era una sim le com aración? se

s miles diferencias y con ras es? A ra és de dichas com araciones y asimila-


der ege a ilischen el
enige oder einer der riesigen B ume wie sie ais die onige
den ereinzel en andrer sie in den Urwalder oder in den ors en der Anden umge en ringen
urzeln her or und e r gerisch einen hohen S ar egrad ers rechend ... .
einem
sen rech e
ausende zum
S urm ermogen solche Gew chse zu widers ehen und ein Or an wirf meilenwei
Boden . Vorlesung... o . ci .
oe ig .
raf erleih ... . Solches is das
Es fehl die Tiefe welche der nordischen Eiche die
ci
ge reue Bild der Geis es r f e hoherer Ar der Siidameri aner . oe ig Vorlesung... o .
die Idee der ahr-
Nur ers durch Vergleichung erhal en wir in den meis en Dingen
hei ... . O . ci . .
ciones am lia a la noción sis émica de Cari on Linné ligada a la clasificación
del mundo animal y ege al .
In es iga a Sudamérica al y como Cari on Linné lo declara a: o orgando
a las es ecies un orden in roduciéndolas en odo un conjun o a
ar ir de la
conformación de un sis ema inario. De ah ue uscase ordenar el mundo
ege al en cuadros gru os de es
en
ecies. De ah adem s ue siguiendo dicho
modelo inario de Cari on Linné in er re ase muchas de las carac er s icas
del mundo ege al y humano ue o ser a a en Chile o en o ros a ses sudame
ricanos como lo o ues o al nor e del mundo: Euro a Alemania. Bajo dicha
orien ación e a reflejado el m i o sudamericano - ero de forma in ersa-
al o ro lado del lane a.
Lo in eresan e en oda es a conformación de axonom as era en
ué medida
adem s del mundo na ural inclu a a las o laciones sudamericanas. As como

el mundo ege al y animal se deja an clasificar en cuadros ue se mos ra an


o ues os s el m i o humano se organiza a a su ez ajo ales ordena
en re
mien os. A ar ir de lo an erior ins ala a un cri erio de an lisis
ue oscila a una
y o ra ez en re el es udio de las lan as y de los ha i an es mezclando am os
ni eles has a el un o en ue llega an a ser ar e de un mismo m i o
y or lo
an o o je o de una misma ex licación. De modo ue la ege ación del lugar
no sólo la o ser a a e
in es iga a a su ez le ofrec a un modelo de com ren
sión a fin de en ender a su
o lación. En es e as ec o al igual ue Alexander
on Hum old de la ase de ue las es ecies ege ales no sólo
ar a ose an
un
as ec o o nico o
ecológico sino adem s un significado cul ural. De ah
ue a
ar ir del es udio del mundo ege al fuese osi le en ender am ién las
conduc as inclinaciones y ac i udes de la gen e ue all ha i a a. Am os cien
ficos- iajeros se u ican al final de un er odo en el cual los l mi es en re ciencias
de la na uraleza y ciencias humanas no es a an claramen e decan ados. Analizar
la na uraleza a la ez ue la cul ura del
lugar o has a ex ra olar un es udio de
el o ro no deslegi ima a a su au or sino
muy or el con rario m s ien
uno en

considerado como ex resión y signo de una


era
am lia formación .
El i o de desarrollo
ue o ser a a en el sudamericano jun o con el mundo
ege al ue lo rodea a le ex lica a or en defini i a sólo
uéi ir od a
lo ransi orio. As el mundo la
en como
ege al o lación am ién se carac

eriza a ra idez su fugacidad. El sudamericano sólo od a i ir en el


or su

resen e inca az de conce ualizar su asado y su fu uro o has a de asen arse.


No sólo los grandes r oles
ose an enga osas ra ces o arroja an fru os an es
de iem o: odo ello le ofrec a un marco
ara com render la inmadurez de la
gen e. Lo an erior con ras a a con las
regiones del nor e del mundo -ah donde
reina a la encina- lugares en los cuales
rima a la solidez la len i ud y la

i
Véase M ller o . ci - - .
. y
M
Véase al res ec o Thomas
Schmuc Im Schallen Hum old s. oe ig und Hum old -
Ein analy ischer Vergleich . - en
es ecial . .
aciencia am ién una cier a ers ec i a em oral ue les osi ili a a
como

royec arse el fu uro como asimismo a ordar el asado.


en

Tales carac er s icas sudamericanas de fugacidad y escasa isión his óri-


co- em oral ermi an com render el origen de las e ernas guerras ci iles en
dichos erri orios. s as
mo i adas como en Euro a or dis u as
no eran

ol icas ideológicas
o ien or la influencia de una o lación
sino m s
carac erizada or su na uraleza arruinada no desarrollada ca almen e incli
nada a la iolencia. Ello ex lica a adem s sus dificul ades ara conseguir
una
organización ol ica ue fuese ca az de frenar un em eramen o dado a
la anar u a. La ro ia ac i idad ol ica cuando se da a no era o ra cosa ue
la ex resión de in rigas y conflic os ersonales an es ue la defensa de ideales
ol icos o rogramas como se o ser a a al o ro lado de la ierra .
Un car c er oco es a le a su ez ex lica a la inclinación a lo su erficial
en los ha i an es sudamericanos como su ús ueda de lo f cil y del menor
esfuerzo. Mien ras en Alemania era osi le erci ir en cual uier escolar una
insacia le sed de conocimien o Ein unersd licher Durs nach dem issen en
Sudamérica an e el seco escol s ico y monacal lan de es udios cual uier
uincea ero considera a un riunfo o ener logros median e formas enga osas
e i ando en lo osi le el ra ajo de reflexionar.
Eduard oe ig ex lica a la inexis encia de conno ados cien ficos ro
enien es del Nue o Mundo: ...él el sudamericano no en ra al in erior del
san uario de la ciencia ues o ue no com rende o no es dis ues o a con
ser ar como una fiel amiga a su lado una férrea erse erancia . A es a fal a
de erse erancia y su erficialidad se agrega a una inclinación a la indolencia:
fuese el disfru ar de
ara él areciera ue el único o je i o del sudamericano
la ida Le ensgenufis De ah ue.los ejem los de hom res ue aun has a muy
en rados en a os ra ajasen en el rea de la ciencia resul a an muy escasos.
De modo ue en los a ses del sur de América oco se od a es erar de un
desarrollo cien fico al y como se da a en el nor e euro eo .
Si no se o ser a una inclinación or el desarrollo de la ciencia: ¿ ué decir
sudame
res ec o del ensamien o li erario as como del desarrollo filosófico
ricano? Eduard oe ig comen a cómo en dicho lugar la roducción li eraria
de manera ajena y has a desmedida an e la realidad de sus a ses se mos ra a
en un es ilo semiorien al hal orien alische S yle . A esar de la ayuda del idioma
es a ol - ue según él reun a or so re odo gracia y fuerza- escasamen e la
local mesuradas ellas frases. ero or so re
li era ura resen a a im genes o

odo dicha li era ura esconde una


o reza de ideas .

Scmuc Im Scha en... o . ci . - .


des wissenschafdichen Tem els e ri nich da nich
...das inners e Heilig um er er es

ers and oder ermoch e eiserne Beharrlich ei ais reue Gef hr in an seiner Sei e zu ewahren .

O . ci . .
I id.
O . ci . .
Tal falencia de ideas era una la su erficialidad -ya
e idencia de la ra idez
an es comen ada- a ar ir de la cual se a orda a la la or in elec ual en Amé
rica del Sur. No od a emerger una li era ura fuese m s all del colorido
ue
y so recargado es ilo orien al sino adem s
era
im osi le algo as como el
de las em icas del
grandes las reocu aciones fundamen
es ri u
a ordaje
alesue en el o ro lado del mundo ins ira an a sus escri ores como a un

Goe he o Hugo. De lo an erior se conclu a ue nunca odr a dicho


aun V c or
su con inen e sudamericano en regar al mundo una reflexión aca ada una
ús ueda seria y erse eran e de los grandes ro lemas humanos: Ser a en
ano el es erar ue alguna ez se rodujese ajo los asoleados a ses
uerer
de los Tró icos un
rimer his oriador filosófico... .
All resid a recisamen e la dificul ad: el sol ro ical no sólo afec a a la

osi ilidad de unos fru os maduros fuer es y sólidos sino am ién la exis encia
de la ida in elec ual de sus ha i an es. De ah ue la li era ura la ciencia la
his oria y la filosof a conformasen reas inaccesi les ara los sudamericanos.
An e ello Eduard oe ig siguiendo una ez m s la orien ación i olar de
Cari on Linné uscase la con ra ar e: Alemania -y
general en el nor e de
Euro a- se cons i u a como el único lugar en el cual
od a ros erar el de
sarrollo reflexi o y filosófico. En al juego de o osiciones ueda a claro ue
el ha i an e de los ró icos de e siem re ceder la es eculación serena al
ha i an e del ex remo nor e . Eran jus amen e a uellos -nacidos ajo o ro sol
en diferen es i os de climas de suelo los ue reun an odas las condiciones

ara asumir la area de la reflexión en el mundo .


La oes a era un m i o en el cual según Eduard oe ig los sudame
ricanos odr an llegar a des acarse. Dicho género dado el fuego y la asión

ue a odas luces e idencia an se res a a ara su desarrollo a al un o ue


exclama a: ...casi odos los sudamericanos oseen un decidido alen o ara
la oes a y or odas ar es ello se documen a con igual fuerza .
ara el na uralis a alem n el hacer ersos llega a a ser en América del
Sur suer e de ocu ación cen ral i al
una
Hau geschaf des Le ens ue de
alguna forma les ayuda a so or ar y
a has a a enga ar el a urrimien o en
el ue siem re se encon ra an. D as en eros se dedica an a escri ir oes a
ajo es ilos com ar idos or la mayor a omando emas rela i os al amor al
arecer los fa ori os en a uellas ierras.
In eresan e resul a su conclusión una ez analizada la la or oé ica en
América del Sur: As como la na uraleza y odo lo ue la rodea son o almen e

Umsons w re es erwar en zu wollen daB e die sonnigen Tro enl nder einen ers en
hiloso hischen GeschichLsschrei er her or ringen werden... . Scmuc Im Scha en... o .
ci .
...mufi derTro en ewohner s e s das ruhig S e ula i e dem Bewohner des hohen Nor-
dens erlassen .O . ci . .
...Gerade fiir sie esi z fas jeder S dameri aner ein en schiedenes Talen und erall
eur unde sich dieses mi gleicher S ar e . I id.
diferen es el sol del Tró ico as lo am ién el
en nues ro nor e y ajo son

roduc o del ar e
oé ico .
Bajo el e erno cielo azul ro ical sólo od a darse un lenguaje alegre de ah
ue los ersos ex resasen solamen e lo agrada le lo afa le. La dificul ad al
res ec o resid a en el hecho de ue la mayor a de la o lación sudamericana
no conoc a den ro de su
oes a ni el dolor ni la amargura. Al o ro lado del

mundo or el con rario el oe a od a enfren ar a uello dado ue ose a


un
rofundo en endimien o de las cosas elemen o ue dis ingu a al es ri u
del hom re del nor e. La oes a del sudamericano or su ar e no era nada
m s ue la risue a y graciosa de su isión de ida de sus
ex resión ...li iana
circuns ancias y de clima... . En defini i a la oes a sudamericana
su ara el
na uralis a alem n en com aración con la germana no era nada m s ue una
ca ana rural ama le y rece i a colocada jun o a la en rada oscura de una
ca edral gó ica. Dado ue ara Eduard oe ig la ac i idad oé ica refleja a
el car c er nacional lo an erior e idencia a las dis ancias del sudamericano
en relación con el alem n: la ca ana endr a a
significar el es ri u local
ue lerino emo i o de los ha i an es del sur de América. or su
ar e la
en rada de la ca edral se asimila a al férreo car c er alem n inculado a lo

sacro a lo e erno y a lo duradero .


agrada le de Sudamérica se refleja a en su oes a y en su incu
El clima
lación con el ra ajo. Al res ec o Eduard oe ig aclara a ue no era osi le
acusar sin m s al sudamericano de ido a su ereza o su amor a la inac i idad.
de odo i e ierra donde odo lo llama a e i ar el ra ajo
Des ués en una

innecesario no ued ndole m s ue disfru ar de los ricos regalos dis oni les.
or el con rario al alem n al euro eo del nor e le resul a im rescindi le

ra ajar or cier o con sus ro ias manos como una forma de o ener sus
desde m sera na uraleza. El sudamericano ad uiere casi sin
ro isiones una

suelo de fer ilidad


esfuerzo lo sico ara i ir ues o ue ha i a en un una

mara illosa .
De a u resul a un car c er con ra ues o en re am os ue los: mien ras el
sudamericano se le arg a y a urrimien o no eniendo ue esforzarse
hunde en

demasiado alcanzar su su sis encia el alem n desarrolla una firmeza


ara
lucha con ra los
aronil mannliche es ig ei ue iene a ser el remio a su
elemen os de la na uraleza. En un sen ido o ues o el sudamericano -ha i
an e de un sereno cielo- no o ligado a em render grandes areas de
es
as como el euro eo del
su er i encia. Lo ue ex licar a or ué el alem n
nor e en
general osee una for aleza es iri ual y
f sica incom ara le si se la

Allein so wie die umge enden Na uren sich ollig unahnlich sind in unsererm sie Norden
und un er der Sonne der ende reis so sind es auch die roduc e sie der Dich uns . Scmuc
Im Scha en... o . ci . .
Die oesie des S dameri aners ha das Leich e Lachende und Graziose seiner Le en-

seiner Verh l nisse seines limas . O . i . .


sansich en
O . il. . .
con ra one al sudamericano. Es jus amen e el clima el i o de na uraleza lo
decidor en la cons rucción de am os carac eres.
El clima am ién cuando com ara el a ego o dis ancia-
es
im or an e se

mien o de los sudamericanos res ec o de su ida hogare a. Dado ue all el


cielo es la em era ura agrada
siem re azul le y la na uraleza ródiga sus
ha i an es se en inclinados a ermanecer largas horas fuera de sus casas. Mu
chas de las ac i idades las realizan al aire li re en si ios a ier os. Diferen e es
el caso de los alemanes a
uienes el clima el fr o la nu osidad y el rudo cielo
llu ioso los orien a a la ida domés ica. De ah ue en las largas noches de
in ierno se ean en la o ligación de acercarse a o ras ersonas conformando
una ac i a ida social. or o ro lado al socia ilidad iene un im ac o so re el
desarrollo de la ciencia y de la formación cul ural
en
general: las con ersaciones
de con enido filosófico las reflexiones y los in en os emergen al
am aro de
una ida orien ada al hogar ajo echo .
Eran jus amen e las condiciones clim icas las
ue osi ili a an ue el
hom re del nor e se dedicase a su familia reflexionase en las e ernas horas de
in ierno. Muy diferen e era el sudamericano
uien asa a largo iem o sin
los suyos rondando casas de aile o en
lugares de juego y a ues as .
El desarrollo religioso conforma a o ro elemen o
ue el na uralis a germa
e a en n ima relación con el
no
i o de na uraleza sudamericana. En rimer
lugar clarifica a
ue con rariamen e a lo ue se iensa en Euro a en Amé
rica del Sur no se resen a a una in olerancia
religiosa o un rechazo ex remo
an e o ras creencias. Muchos
iajeros euro eos em e ados en una em resa
religiosa en Sudamérica od an corro orar la acogida ue los sudamerica
nos da an no
im or ando si la la or misionera fuese ro es an e o ca ólica.
No significa a omasen cual uier orien ación religiosa m s ien lo an erior
ex resa a su car c er. Tal como ya se ha se alado ara Eduard oe ig el
ha i an e sudamericano ose a una fuer e inclinación lúdica y fes i a: siem
re des ier e en ellos su sen ido de i eza y alegr a es osi le es erar
ue se

una
e angelización exi osa. De ah las es ra egias de los misioneros ca ólicos
uienes les lle a an odo i o de elemen os a fin de exci ar su des ordan e
fan as a. De es a forma se logra a
ue ar ici asen de la ida es iri ual sin
ue u iesen ue dejar de lado sus cos um res mundanas .
De es e car c er
se
sigue or o ro lado lo dif cil ue ser a in roducir
algún d a la religión ro es an e y noreuro ea en re los sudamericanos. La
fr a ran uila y razona le religión del ro es an ismo no encon rar nunca
una en rada en América del Sur y has a insensa o e
injus o resul ar a ra ar
de llegar has a all a fin de
im lan arla. Era jus amen e el i o de ha i an e de
Sudamérica el ue no se acomoda a a una orien ación religiosa ue
re uer a
l
Scmuc Im Scha en... o . ci . y .
O . ci . y .
m
O . ci . .
de cier as
rofundas ue a odas luces en
ar icularidades reflexi as serias
el sur del Nue o Mundo encon ra an. Según Eduard oe ig el fr o
no se

del nor e era el único ca az de ofrecer una o lación ue resen a a un al o


ni el forma i o - an o in elec ual como es iri ual- a ro iado ara los re ue
rimien os del ro es an ismo .
Eduard oe ig no recurre a nue os com onen es con el o je i o de
definir la iden idad nacional. Cier as carac er s icas y asociaciones como la
noción de los alemanes como un i o de ersonas fr as dis an es serenas y

es a les a la ez
ra ajadoras y reflexi as de alguna forma es osi le ya
ue
ad er irlas en
iajeros. No es la in ocación de ales ar icularidades
an eriores
lo ue hace in eresan e su noción de iden idad sino la forma y la jus ificación
u ilizadas a fin de corro orarla.
Define las iden idades no im ac o ue le odr a ha er
sólo desde el

significado la diferencia cul ural y na ural del Nue o Mundo sino adem s
desde su enfren amien o con lo ro io. A esar de ue sus rela os de iajes
es n referidos a Chile o aSudamérica una y o ra ez recurr a a la imagen
de la a ria al s mil con lo conocido como una forma de o orgarle una ers

ec i a a lo descri o enjuiciar o
a rehender. A uello ue de alguna manera
resul a consus ancial a odo rela o de lo ex ra o -com arar ara conocer y
conocer desde la com aración- era lle ado or el na uralis a germano a un
ni el axonómico.
ara él exis an dos mundos aralelos y o ues os. Como si fuesen es acios
diame ralmen e o ues os en re s cada elemen o odo de alle lo e a reflejado
de manera in ersa en el o ro. La ase ue ex lica a el surgimien o y man
enimien o de dichos lugares la recog a desde la na uraleza. Era jus amen e
el clima el i o de suelo y en es ecial la in ensidad de los rayos solares y
la gradación erres re lo ue de ermina a a la o lación. La mano de la
na uraleza Die Hand der Na ur re resen a a a u un a el rimordial. Era
finalmen e decid a
uien de an ra ajar duro ara su su sis encia o
uiénes
Ella defin a el car c er alegre i az
or el con rario sólo gozar de sus fru os.
lúdico un cielo azul o la frialdad la serenidad la inclinación
y ajo siem re
reflexi a de unos d as oscuros y largos in iernos. Tal y como se ha afirmado
u iliza a el modelo i olar de Cari on Linné.
El hecho de encon rar un ue diese cuen a de la exis
sis ema inominal
encia de dos mundos aralelos uer a decir ue se conformase de manera
no

iguali aria. No sólo se


resen a an dos ar es o ues as de un mismo com o
nen e sino adem s una de ellas era su erior a la o ra. En efec o el sis ema

inominal ue en Eduard oe ig ex lica la exis encia de las iden idades


nacionales era jer r uico.

Die al e ruhige Vernunf religion des ro es an ismus wird nie in S dameri a Eingang
rinden onnen und hórich sie ungerech sel s sind die Bem hungen zu nennen ihn dahin
.
er flanzen zu wollen . Scmuc Im Scha en... o . ci .
Los elemen os ue a ri uye al mundo alem n son
sim lemen e el resul ado
de la lucha con ra na uraleza hos il. As no ocas eces deja a en re
una

er cómo al enfren amien o modela a un car c er fuer e an o f sico como

es iri ual. No sólo el ha i an e de las regiones fr as de a ermanecer largas


em oradas en casa sino adem s dicha o ligación le ayuda a en su formación
cul ural y moral resul ando un i o humano muy su erior a cual uiera ue
udiese ha er surgido de o ros lugares del mundo ajo diferen es condiciones
am ien ales. A u el de erminismo geogr fico llega a a ser oda una forma de
argumen ación ue reforza a la rimac a de un gru o res ec o del o ro. Tal
su erioridad or o ro lado ex lica a or ué disci linas ele adas como la
filosof a o la li era ura sólo
od an des legarse leni ud y rofundidad
en su

en
a uellos lugares. De ah adem s ue el ro es an ismo udiese dar fru os
jus amen e en el nor e de Euro a.
De modo ue el hecho de la exis encia de mundos
aralelos y o ues os no
im lica a necesariamen e ue udiesen enfren arse en igualdad. En la lucha
or do larle la mano a la na uraleza el alem n el euro eo del nor e ha a
salido for alecido mien ras ue en Chile en Sudamérica muchos de los icios
humanos -la ereza la su erficialidad la iolencia- se ha an arraigado. El
sur del mundo arras ra a una des en aja ue ni la m s fuer e
euro eización o
ad uisición de moldes del
Viejo Mundo od an llegar a eliminar. A esar de
odo lo ue en con ra de
a uella si uación los sudamericanos od an hacer
en defini i a resul a a inú il. El sur
segu a es ando a ajo en el lanisferio
imaginario de los iajeros germanos .

aul Treu ler y la nación ajo el mundo sal aje


A mediados del siglo xix el Es ado chileno aún
logra a unificar la o alidad
no

de su erri orio as de
am ococomo
ca az ejercer una resencia ue
era

asegurase su so eran a a lo largo de odo el a s. Una ar e de la zona sur la


llamada región de la Araucan a oda a se man en a como en el
er odo colo
nial his ano: ajo el con rol de
caci ues y ri us ind genas. De ah la a racción
ue es e lugar ejerc a en los iajeros euro eos:
era all
osi le o ser ar a los
indios en su es ado na ural nola con aminados
influencia
or ex erna como
am oco or un sis ema ol ico ue los hu iese o ligado a ransformarse.
Los indios conforma an un
ó ico casi o ligado en las narraciones de
los euro eos en América duran e el
er odo decimonónico. Las im genes
formadas so re és os en el
Viejo Mundo sus exó icas el de cos um res i o
cons i ución f sica y sus do es
guerreras ha an llegado a cons ruir odo un
uni erso li erario fascinan e diferen e
y lejano. El ú lico lec or alem n as
como el
euro eo ya en a incor orados den ro de su a los
es ec ro a or genes

Res ec o de la osición de su erioridad de los iajeros euro eos éase Said o . il. en

es ecial . .
del Nue o Mundo al ergando la ex ec a i a de ue cada nue a u licación
so re dichas regiones con u iese his orias de a uellos ue los o sim lemen e
sus
descri ciones. De ah ue los iajeros escri iesen rela os de a en uras o
no se e an inclinados a incluir a los na urales en sus ex os. aul Treu ler
al igual ue muchos o ros euro eos en Chile har odo lo osi le or conocer
a los indios chilenos as como or asar una em orada en re ellos. En es e
ac i e se analiza cómo conci ió su aso or la región de la Araucan a chilena
des acando has a ué un o desde all y median e al ex eriencia definió su

ro ia iden idad alemana .


us ifica a ex edición a la mencionada región desde una ers ec i a
su

eminen emen e rofesional. El o je i o resid a en isi ar las an iguas minas


aur feras no ex lo adas desde la é oca colonial his ana as como hacer un ca
as ro de o ras ri uezas mineras del lugar aún no ad er idas or las au oridades
chilenas. Has a incluye en su rela o odo un rograma ara un iem o calculado
de un a o en re ales indios inde endien es des ac ndose la o ser ación de
yacimien os y osi les grandes esoros en errados or los es a oles y de las
condiciones ara el es a lecimien o de fu uras colonias euro eas .
un o con dichos in ereses meramen e ex ansionis as so re los erri orios
ind genas es osi le ad er ir o ros m i os as ec os y ers ec i as. ar ici a a
am ién de a uel uni erso de fascinación an e las o laciones originarias de
América. De hecho en m s de una ocasión manifes ó su deseo de conocer sus

erri orios a
esar de las ad er encias ue reci a res ec o de lo arriesgado
ser. En el riesgo mismo de la a en ura resid a el a rac i o de la
ue odr a
em resa. De ah ue no im or ase el eligro de morir o uedar a ra ado en
a uel lugar. or o ro lado la osi ilidad de llegar a ser el rimer euro eo en
errenos inex lorados acen ua a aún m s las ansias de omar con ac o con

jefes indios y alcanzar nue os


es acios nunca an es descri os or cris iano
alguno .
Cier os elemen os influyeron ara ue se a en urase en su come ido
la Araucan a. or lado odo in erés incula a
ex edicionario a un ese se a

las lec uras de rela os de iajes ue ha a hecho. En es e sen ido as como


en o ros iajeros alemanes la figura de riedrich Gers c er resul a a deci
si a. Reconoc a su deseo de seguir las huellas del escri or de a en uras y en

alguna medida has a de su erarlas. E iden e resul a cómo en muchas de las


decisiones ue oma a res ec o de los caminos a seguir o de las ac i udes y
recauciones a omar fren e a los indios es osi le ad er ir la lec ura de rie
drich Gers c er. or lo ue no resul en ex ra as la
la sor resa ue alegr a y
momen o de la Araucan a ue
ra es a
ex rese al com ro ar su
en un or
es a a re i iendo la ru a realizada a os an es or el escri or alem n e incluso

has a se es a a haciendo acom a ar or el mismo caci ue descri o en uno de

- .
Véase al res ec o Bausinger el ai o . ci .
- .
Treu ler nfzehn... o . ci . y
aul Treuder en únfzehnjahre in S d-Ameri a an den Ufern des Slillen Oceans I Gesehenes undErle es
on aul Treu ler lam. .
sus li ros le do or él en su lejana Alemania. Al igual ue en muchos o ros
euro eos en América el iaje imaginado cons ruido desde unas lec uras
en el
Viejo Con inen e se
ergu a como una gu a del recorrido un conjun o
de as iraciones y unos deseos de a en ura.
En o ro as ec o es
osi le no ar cómo no sólo influ a la figura li eraria de
riedrich Gers c er sino am ién la ex eriencia de o ros iajeros fren e al
mundo ind gena en los Es ados Unidos. A esar de ue no ha a es ado an es
de su eri lo chileno en dicho a s resul a no a le cómo un conjun o de es e

reo i os nociones y figuras fueron ras asadas a Alemania desde la li era ura

y la li era ura de iajes. Lo an erior hac a de la ex eriencia en la Araucan a


chilena un s mil de la es adounidense. Tales elemen os le ermi an formarse
una idea de lo ue odr a es erar de los indios chilenos como am ién de las
reacciones ue és os odr an llegar a resen ar fren e a cier os es mulos. As
al sa er es adounidense le o orga a un un o de com aración ara descri ir
a los ro ios ind genas chilenos es a leciendo el a raso o a ance de és os en

relación con los es adounidenses. Ello


ex lica or ué le llama la a ención ue
los indios chilenos no su iesen hacer fuego u ilizando maderos como los indios
del nor e o ue sus conocimien os agr colas no fuesen an diferen es de es os
úl imos. Muchas de las carac er s icas ue o ser a a en re los indios chilenos no
od an dejar de hacerle recordar la imagen de los indios de Nor eamérica. La
organización social de los rimeros como cier as ar icularidades en relación con
el significado de sus nom res o formas de enfren ar lo élico ine i a lemen e
le ra an el recuerdo de los ue los originarios del nor e de América .
im genes ex ra das de la li era ura o de la ex eriencia
Es a influencia de las
es adounidense ras asada al Viejo Mundo hizo ue el iajero no sólo cons ru

yese un conjun o de ex ec a i as res ec o de la Araucan a sino am ién en


relación con la figura misma del indio chileno. Es jus amen e a ar ir de ah ue
creó odo un conjun o de elemen os ue usca a er ex resados en los ha i an
es de dichas regiones. Es or ello ue una ez enfren ado a los indios reales

el encuen ro con las o laciones originarias llegase a ser has a sor resi o.
E alua a usca a oner a rue a la iden idad misma de los ind genas:
¿has a ué un o difer an del i o humano euro eo? ¿ ué an indios llega
an a
arecer? Uno de ro al comienzo de su ex edición
sus
rimeros encuen
chilena y es ando aún en erri orio cris iano le dece ciona un oco: la

im resión ue reci e no era la ue es era a ues o ue ales indi iduos no


difer an mucho de o ros ha i an es ue ha a conocido en el a s. inalmen
e conclu a ue dada la cercan a con los erri orios cris ianizados ha an ya

ado ado muchas de las cos um res euro eas y has a ha la an un oco el
idioma es a ol .

- Durch zwei gegen einander gerie ene har e Holzer euer zu erzeugen wie es un er den
nordameri anischen Indianera Si e is ers and er nich ... . Treu er nfzehn... o . ci . .

O . ci . .
In eresan e resul a ad er ir cómo a medida ue se in erna a en la región
inde endien e indiosde los uros m s los i a considerando. Ya en erri orio
deja de ex ra arse al
lenamen e ind gena lejos de los indios fron erizos no

er
ue con rariamen e a lo ue hu iese cre do eran m s lancos de lo ue
su ues amen e de er an ser. De hecho a esar de encon rarse en re o la
ciones o almen e aisladas de los chilenos de origen es a ol y de los colonos
euro eos el color de la iel resul a a aún m s claro ue en muchos indios
de la zona cen ral chilena o incluso ue en los ro ios mes izos. Ni si uiera
la alla y la al ura o has a la elleza corres ond a con lo ue ha a le do o
escuchado an eriormen e .
No sólo los indios eran diferen es f sicamen e de lo ue ha a ensado
sino am ién
cos um res y moralidad difer an de lo ue
sus
or lo general
de er a corres onder a odo ue lo r aro . Ha iendo es ado en muchas
fes i idades ind genas no deja a de llamarle la a ención el hecho de
ue nor
malmen e finaliza an en una orrachera generalizada nunca erminasen en
ac os inmorales chocan es. As refiere a una de
o se
a uéllas: De o ex ender
a los indios sin el glorioso y
em argo al mismo iem o honroso cer ificado
de ue a
ue esar de
odos es a an m s o menos orrachos no acon eció ni
la menor elea o dis u a ni el menor ac o inmoral o insolencia .
Si ien odo ranscurr a den ro de un cuadro de
jolgorio y alcoholismo
algo excesi o ara él no lo in er re a a como un signo ue ex resase el
es ri u sal aje del ue lo ind gena chileno. Incluso en lo concernien e a
la sexualidad a esar de exis ir en re ellos la r c ica de la oligamia no se

ad er a la exis encia de romiscuidad de


una
li er inaje. Es ando una
o un

noche durmiendo en una ruca ind gena en una demos ración de confianza
a solu a de ar e de un caci ue de la zona confesa a
ue ha a ernoc ado
jun o a las mujeres e hijas de és e. Lo an erior an es de ser una e idencia de
la relajación moral ue a uellos
ue los e idencia an m s ien ex resa a
su ele ado ni el moral: el lec or nada de inmoral de e encon rar en
A u
ello dado ue es conocida la solidez de la cas idad de esa raza ue cas iga el
adul erio y la seducción con la ena de muer e .
De modo ue la an difundida inmoralidad de los indios su desenfreno
o inclinación a la ida animal y sal aje se on an en cues ión an e la
ex e
riencia con los indios reales . Incluso en muchos
asajes de su ex o des
aca la humanidad de es os ha i an es
ue enfren ados an e si uaciones ue
amenaza an la seguridad de su familia no
deja an de o ar or los suyos
m
Treuder nfzehn... o . ci . y .
Den Indianera muB ich a er das r hmliche und
zugleich ezeichnende eugnis ge en
da o gleich alie mehr oder weniger e run en waren nich der gerings e S rei und an nich
die gerings e leins e Unsi e oder Rohhei or am . O . ci
. .
Der Leser wolle a er ei der e ann en un er r chlichen euschhei dieser Race sie
ei der Todess rafe auf Ehe ruch und
Verfohrung s eh nich s Unsi liches hierin linden O
a. . - .
enfren ando no
ocas eces los r gidos marcos sociales ajo los cuales i an.
La inculación la familia era o ra ir ud de los
ue el germano admira a
con

indios chilenos.
En la Araucan a no solamen e reina an la ir ud y la moralidad sino
ue ales carac er s icas su era an con creces lo ue él mismo ha a
a su ez
o ser ado en re los chilenos descendien es de
es a oles. or un lado los indios
eran mucho m s aseados
ue a uellos ues oma an a os diariamen e como
am ién
se cam ia an sus
rendas de es ir las ue siem re se encon ra an
lim ias. Ello difer a de la suciedad y mal
as ec o ue era osi le ad er ir
en los ha i an es de ciudades como
Val ara so o San iago. En o ro sen ido
resul a a incom ara le el
udor de los ind genas chilenos en relación con los
chilenos-his anos. No
eces ha
ocasa con em lado cómo las mujeres en
Chile se a a an en resencia de hom res e incluso con m nimas
rendas
de es ir. or el con rario los indios de la
Araucan ajam s se saca an oda la
ro a ni oma an a os ajo la mirada de ex ra os.
Todas es as carac er s icas des acadas or el
iajero alem n - lancura de
la iel moralidad ir udes- de alguna forma le hac an er
ue muchas de las
nociones ue en Euro a se sos en an res ec o de a uellos
ue los no eran
nada m s ue in enciones y rejuicios. Diferen e era el con ac o direc o con
dichos ha i an es ues ermi a conocer sus cos um res recorrer sus erri o
rios. En es e sen ido era e iden e en ué medida la em iria se ergu a como
la única forma de conocimien o osi le as como el marco de legi imación

ue a ala a cual uier juicio ue so re a uellos ue los udiese emi irse. En


o ro sen ido el hecho de ue encon rase con
ue los indios de la Araucan a
no eran an diferen es de lo ue comúnmen e se sos en a hac a ue udiese
enfren ar las fron eras cul urales ue lose ara an del mundo ind gena chileno
ues o ue muchos alores ue guia an a es os a or genes no eran an ajenos
a los ue rima an en Alemania.
Definir la iden idad a ar ir de un uni erso axiológico ermi a ue so

re asando odas las dis ancias el alem n con el indio chileno se encon rasen
desde unos alores comunes: moralidad amor a la familia ulcri ud udor.
De modo ue esar de la gran dis ancia exis en e en re su cul ura y la de
a

los ha i an es de dicha región - ajo las conce ciones de la é oca- segu a


considerando a
a uellos ue los como
sal ajes e inci ilizados aun admi
iendo la inferioridad en
ue laencon ra an
se
od a dejar no de ad er ir
simili udes. or m s alejado ue es u iese de Euro a en re a uellos os ues
ajo el mundo sal aje era osi le no ar cómo en el fondo los hom res no
difer an an o en re s .
Tal y como lo ha des acado Andrea agni ara riedrich Gers c er
aul Treu ler a u cons ru a una a ria en re lo ajeno. El o ro no era an
o ro lo ex ra o no era an ex ra o . Tal recurso de asimilación de manera

aradójica reforza a su ro ia iden idad: sólo ener en claro su


er enencia
a
Euro a a Alemania le ermi a ad er ir los elemen os comunes.
A u el
indio chileno se cons i u a en una suer e de es ejo ue le refleja a su
ro io
lugar su mundo .
El ha i an e de la Araucan a jun o con reflejarle as ec os familiares y co
nocidos al mismo iem o le mos ra a las enormes dis ancias ue lo se ara a
de a uel mundo. Afirma cómo en leno erri orio ind gena no le ueda a
m s remedio ue some erse a las cos um res de sus anfi riones. Si el o je i o
es a a ues o en o ener información acerca de las reser as mineras resen es
en la zona en onces era un
re uisi o re io es a lecer uenos nculos con
los jefes indios razón or la cual asis iese a sus fies as sin rechazar in i ación
e ida o comida ue le ofreciesen. De a olerar odo un conjun o de sa ores
aromas as como alimen os o almen e desconocidos. La mayor a de las eces

some a ama lemen e an e ales lo


se
ex eriencias ue no
significa a ue no

llegase a sen ir
re ugnancia n usea o asco .
Dichos la os la mayor a asados en
sangre carne casi cruda o guisos
hechos de algas marinas hac an ue el sa or y el i o de alimen ación llega
sen a conformar oda una
re resen ación de iden idad. No sólo se ra a a de
la forma de re aración la higiene as ec os
o
ue ya en es e ca ulo se han
analizado cualidades de la cocina alemana sino am ién la
como
osi ilidad
misma de ue dichos alimen os udiesen ser ingeridos.
Las comidas de los ha i an es de la Araucan a le re ela an lo
ajeno ue se
encon ra an de su mundo. La cocina alemana era mucho m s ela orada de una
re aración ms larga y minuciosa. or el con rario a
ar ir de las comidas de
los indios od a o ser ar lo inculados ue es a an con la na uraleza. La comi
da ue en Euro a era roduc o de un roceso ar ificial ara los ind genas era
sim lemen e un regalo de la sel a o de los os ues. De ah ue no rodujesen
man e uilla o ueso ni am oco or as o as eles. Desde el m i o culinario era
osi le diferenciar a un ue lo ci ilizado -luego sofis icado e ingenioso- de
a uellos hijos de la ierra ue sólo oma an lo ue és a les da a .
En no ocas ocasiones se sor rend a al encon rar en
ué sen ido cier as
cos um res ue en Alemania eran ar e de una normalidad en re los indios
de la Araucan a llega an a ser chocan es has a
y ajenas. Rela a lo ex ra o ue
resul a a ue es os a or genes chilenos a
esar de oseer magn ficos re a os
de acuno no e ieran jam s leche de aca. ara ellos al
r c ica era algo
im uro y sucio. De ah ue se asom rasen al er al germano omando al
e ida. Lo an erior e idencia a las fron eras en re am os
es acios as como
or o ro lado en ué sen ido lo ue uno oma a or normal od a ser is o
or el o ro desde un
un o de is a o almen e con rario.
A u hac a no ar lo
curioso cómo el momen o ue oma a leche los indios
ue era er en en

ex erimen asen la misma re ugnancia ue ha a sen ido al comer carne cruda


o al e er sangre si dos mundos
como
lejanos se mirasen mu uamen e .

agni riedrich... o . ci . - .
Véase Treu ler nfzehn... o . ci - .
. y
*
O . ci . .
No sólo encon ra an los indios ex ra as cier as cos um res del a en u
rero alem n sino am ién su f sico les llama a al
oderosamen e
as ec o
a ención:

Muchos indios ... me rodea an y me hac an miles de regun as ue


mi raduc or de a raducir. Lo les asom ra a mi larga
ue en
es ecial era

y ru ia ca ellera as como mi gran ar a cerrada y me roga an ue me


des is iera a fin de er si mi cuer o en ero es a a cu ier o de elos. A fin
de acceder en
algo me descu r el echo el cual admiraron y ocaron. Me
iraron am ién la ar a y fue ocada cada renda de es ir cada o ón.
En erdad me sen en dicha si uación har o rid culo .

A u algo se in er a ues de ron o el iajero asa a a ser mo i o de


curiosidad e in erés: lo
ue comúnmen e resul a a ser un com or amien o
ico del euro eo so re el a origen ahora se da a en un sen ido con rario.
Ello es realmen e in eresan e de ad er ir en un miem ro del Viejo Mundo en
el Nue o or mediados del siglo xix.
De alguna forma es o re ela en ué medida aul Treu ler od a oner
su
ro io es acio cul ural como
o je o de la ex ra eza de o ros. Aun ue la
si uación lo hac a sen irse rid culo a esar de ue a uello no re elase o ra
cosa m s ue el aislamien o en el cual se encon ra an los indios de la Arau

can a res ec o de o ras cul uras asum a su condición de exó ico y raro en re
los indios. La en rada al es acio del a origen a r a la osi ilidad de ue es e
úl imo y no el ha i an e del Viejo Con inen e marcase la l nea fron eriza
en relo común lo normal y lo ex raordinario.
Todo es e con ras e cul ural en re el iajero y sus anfi riones de la Arau
can a la exis encia de fron eras cul urales ue se ara an a am os gru os de
algún modo se dilu a en el momen o en
ue ales es acios or un azar se

cruza an o
yux a on an: ¿ ué suced a si es os a or genes a uellos ue los
o almen e ajenos a Euro a oma an cier os o je os y elemen os del Viejo
Mundo?
aul Treu ler rela a la llegada de un gru o de ind genas ue de ron o
irrum a en el lugar donde él se encon ra a jun o a numerosos jefes indios
los cuales se ha an reunido ara cele rar una fies a de curación de un en
fermo. Lo rimero ue le llamó la a ención era
ue a
esar de sus horri les
in uras de color rojo y azul udo reconocer
ue se ra a a de un conocido

Viele Indianer ... drang en sich heran und rich e en ausend ragen an mich die mein
Dolme scher erse zen muB e. as esonders ihre Bewunderung erreg e war mein langes
londes Haar groBer Voll ar und sie
wie mein a en mich daB ich mich aus leide um zu se

en o mein ganzer dr er so mi Haaren edec sei. Um ihnen e was zu willfahren en loB e


ich meinen O er or er den sie ewunder en und ef hl en zu f en mich auch am Bar und
jedes leidungss c jeder no f wurde angefaB ich am mir in dieser Lage wahrlich h chs
lacherlich or . Treu ler nfzehn... o . ci . .
de indios de la Araucan a carac erizado su cu is lanco y fino y
ue lo or
su ca ello ru io .
a uel con ingen e se des aca an de so remanera
De un
u ado de ellas
a las alemanas de ido a lo cual los lugare os
sos en an
mujeres muy arecidas
dicho origen germ nico. Sin em argo no sólo es os indios de as ec o euro eo
francés cerca
o alem n lo desconcer a an. Hace oco ha a arado un arco
dellugar cuyo cargamen o gran ar e fue omado
en or a uellos a or genes.
Es os hijos sal ajes de la na uraleza em lea an dichos elemen os -ro as
an e sus ares. An e ello
za a os som reros- como una forma de so resalir
m s ue comen ar la ex ra eza ue le roduc a er a los indios con rajes del

Viejo Mundo sen ado lo ridicula y cómica ue era dicha si uación


deja a :
ero lo m s ex ra o sin lugar a dudas eran
algunos indios ue ha an eni
do la suer e de ro arse fracs negros los cuales se los ha an ues o al re és
eniéndolos or faldón a fin de a ar sus erg enzas .
de ales od a conocido
El con ex o ue rodea el uso
o je os no ser or
los indios de ah ocu asen las rendas de forma diferen e a como se usa an
al o rolado del A l n ico. Lo an erior an es ue im licar necesariamen e la
inci ilización de es os ha i an es al no usar correc amen e ales rajes refleja a
en
ué medida cada ue lo cada cul ura cada lugar ose a sus ro ias reglas
maneras y formas de es ir. Es decir no sólo se ad er an diferencias en re un

gru o y o ro desde las comidas o los sa ores sino am ién a ar ir del es


uario. De ah la comicidad y ridiculez de la si uación descri a no or ue los
indios en s fuesen risi les sino m s ien de ido a ue la l nea di isoria en re
dos mundos de ron o se ha a ro o: la risa se ins ala a so re el desconcier o
ue la
roduc a yux a osición es acios o almen e ajenos.
de unos

¿ ué decir cuando el ro io iajero alem n i a m s all de ales di isio


nes
rees a lecidas? En a uella misma cele ración ind gena an es descri a
rela a cómo odos incluido él mismo de an omar ar e en la fes i idad lo
cual im lica a la asis encia y la o ligación de in arse el cuer o. El iajero se
some e a ello
o ligado a
seguir uno a uno los asos y ri os de los indios desde
saludar has a e er y comer odo lo ue le i an ofreciendo. La ceremonia lle
ga a a su un o culminan e en el momen o en ue cada arón del gru o de a
in i ar a dos muchachas omarlas de la mano sal ar alrededor del cham n y
can ar al son de la música. De modo ue el alem n el enido de Euro a el
uscador de minas de oro de ron o se e a inmerso a uel ri o -en una
en

suer e de juego de simulación- como si fuese un miem ro cual uiera de la


ri u. En medio de a uella ceremonia no
deja de mirarse y sor renderse:

Se ra a de los indios de Boroa. Es e ue lo según la leyenda ue el mismo aul Treuder


re roduce originó a ar ir de un gru o
se de marinos euro eos ue encallaron en la zona.
m
Treuder nfzehn... o . ci . .
Am omischs en nahmen sich a er uns rei ig eir ige Indianer aus welche das Gl c
ha en schwarze rac s zu er eu en welche sie die SchóBe dazu es imm hal end ihre Schaam
sie zu edec en er ehr angezogen ha en . O . ci . .
In olun ariamen e ensé en
ué dir a mi familia en Euro a si me ieran con

dos indias odo in ado y en raje ind gena sal ando en c rculo como un loco.
An e ello no u e m s
ue re rme .
Nue amen e surg a la risa ahora no so re los indios ue se es an a
la usanza
euro ea sino so re él mismo. Era jus amen e la disolución de los
marcos
ue carac eriza an y a la ez di id an a dos mundos o ues os lo ue
roduc a el humor. El hecho de oder erse a s mismo de manera an ridi
cula como ha a resenciado momen os an es la imagen de unos indios con
frac deno a a ue la jerar u a Euro a y no Euro a oco im or a a. Da a lo
mismo ue unos indios ado aran o ros usos y cos um res o ue un miem ro
del Viejo Con inen e se hiciese asar or a origen americano: la ridiculez
no es a a resen e sólo en es os úl imos sino en cual uiera ue ocu ase los
elemen os del o ro.
De modo ue aul Treu ler no e a en al su er osición de a eles sólo
un
juego de imi ación o una sim le o ligación a fin de ganarse el a recio de
los indios. La osi ilidad de cruzar el um ral ue lo se ara a de los ha i an
es de la Araucan a demos ra a en
ué medida la iden idad no se disol a o
ex ra ia a aun cuando se omase el a el del o ro. Era jus amen e a uella
ar icularidad la ue hac a osi le alem n
asar or indio o
ue un se hiciera
ice ersa. Sin em argo im or an e:
no era lo lo m s
decisi o es a a ues o en
el hecho de ue el alem n segu a siendo alem n aun cuando es u iese in ado
o ailando al ri mo de unos am ores en medio de la Araucan a.
ara el a en urero germano la iden idad no era unos sim les signos
su erficiales -la ro a unos ailes- sino m s ien algo in erno: unos alores
unas cos um res una moralidad unas ir udes. La cual se lle a a consigo a
esar de ue ex ernamen e se hu iesen ad uirido o ros h i os o ras es i
men as. Es de ido a ello ue no le im or a a simular una iden idad de indio.
De ah adem s lo ue o orga a ara él la calidad de alemana a cier as
comidas no sólo es a a en el sa or o en el i o de roduc os u ilizados sino
en la re aración. saue deja
era la a al descu ier o o ros as ec os ales
como la lim ieza el
ra ajo y la ulcri ud los cuales en defini i a se e an
como la esencia de la alemanidad.
A ar ir de la noción de ue la iden idad m s ien es algo in erno es
osi le com render adem s el hecho de ue aul Treu ler se some iera a los
ri os y cos um res ind genas. Si las ar icularidades ue definen a una nación
no son
osi les de ransformarse en onces el iajero uede mirarse a s mismo
desde la ers ec i a de los o ros. Ello ex lica or ue od a com render el
asco de los indios cuando e a leche de aca o la ex ra eza ue su ca ellera
ru ia roduc a. Es jus amen e desde ah como se
uede en ender or ué llegó

M
Unwill rlich dach e ich an meine amilie in Euro a wenn sie mich hier un emal in
indianischer Trach mi zwei Indianerinnen wie err c im reise ha e herum s ringen sehen
und muB e lachen . Treu ler nfzehn... o . ci . .
a ser él mismo o je o de la curiosidad de los o ros algo ue normalmen e
un

la relación
en
euro eo-ind gena se da a ero de manera in ersa.
En un comienzo se dece ciona an e el descu rimien o del indio real

y la confron ación con el li erario . Sin em argo ron o a a com render


ue era
osi le ex erimen ar la diferencia cul ural -so re asando los rejui
cios y lugares comunes- sin negarle al o ro necesariamen e sus
ro ias
ar icularidades. El o ro no en a or ué ser lo ue noso ros es er amos o
dese amos de él. En es e sen ido la cons rucción de fron eras nacionales
ajo el mundo sal aje ex resa a cómo se manifes a an los elemen os ue
defin an la nación alemana des lazada del Rhin al Bio o y en
ué medida
el ex ra o incluso has a el m s r aro am ién ose a su iden idad y en
cier o modo su nación. De alguna forma la nación deja a de ser sólo a ri
monio del Viejo Mundo.
CONCLUSIÓN

Realizar un
iaje a mundos ajenos duran e el siglo xix cen uria no or nada
llamada de definiciones nacionales hizo ue an o chilenos como alemanes
no
udiesen e i ar oner ales cues iones en medio de sus reflexiones o ser
aciones y i encias. Si ien resul a conna ural al des lazamien o olcar la
mirada hacia el lugar de
origen una ez enfren ado a la diferencia
cul ural el
iem o his óricoue rodeó las ra es as decimonónicas ha a ins alado nue as

regun as y horizon es. El hecho de los chilenos


ue se
des lazasen Euro a
a

ez concluida la
una
se aración de Es a a y or su ar e los alemanes a
América en
leno roceso de creación de
es ado nacional sin duda marcó
un

sus in ereses circui os y isiones an o del


Viejo como del Nue o Mundo. Las
regun as las cues iones ue mo i a an a los iajeros se e an no a lemen e
influidas or lo ue acon ec a en sus
res ec i os a ses. De ah ue duran e el
recorrido mismo no sólo rec ificasen o refu asen las nociones
ue so re o ros
ue los a riga an sino ue al mismo iem o uscasen e aluar los l mi es
de su
ro io es acio nacional.
A u se ha ri ilegiado analizar las narra i as de iaje de los chilenos en
Alemania y alemanes en Chile como una
ex eriencia de la dis ancia. Dis ancia
no sólo en el sen ido de
ue o iamen e ales des lazamien os im licaron un
alejamien o del hogar as como una se aración de la ierra na al sino adem s
dado ue conlle ó un dis anciamien o cul ural: el enfren amien o an e
ue los
diferen es nue os idiomas ex ra as cos um res. En o ro sen ido al resal ar
lo de la ex eriencia se usca hacer no ar en
ué medida a uello originó un
conjun o de ideas so re los a ses recorridos o res ec o de la ro ia a ria
-cons ruido desde la lejan a y re roducido m s arde en medio del
iaje- y un
enfren amien o direc o de ales nociones con sus ases
argumen a i as. ¿ ué
an r aros son los a or genes chilenos?
¿ ué an deslum ran e y mara illoso
resul a el con inen e ¿es
euro eo? an diferen e el sur del nor e del mundo?
Tales cues iones as como o ras similares son
ues as a rue a or los iajeros
ya fuese en el Rhin ya en el Bio o. M s ue discu ir las im genes o nociones
ue rans or aron al Nue o o al Viejo Mundo lo ue a u se ha des acado son
las ransformaciones reela oraciones
ada aciones o has a reforzamien os de
ales elemen os a ra és de la ra es a misma.
Ex eriencia de la dis ancia y re resen ación
de la iden idad nacional

Salir de las fron eras rajo modificaciones elemen os


ue a or aron nue os
a los discursos so re la iden idad nacional. La de la dis ancia y
ex eriencia
el des lazamien o en es e sen ido se ergu a como una manera diferen e de
re resen ar la iden idad nacional en relación con o ras formas de definición
realizadas en el
ro io a s.
En rimer lugar la conformación de la iden idad nacional desde la dis
ancia a ra és y or el iaje one en e idencia - an o en chilenos como en
alemanes- en ué medida a uellos elemen os u ilizados ara re resen arla
i an m s all de m i os ins i ucionales o meramen e ol icos.
En un sen ido el a el del Es ado en an o ar iculador o eje de la confor
mación nacional no se ad ier e. Muchos es udiosos se han concen rado en

os de definir la formación de la iden idad nacional jus amen e so re al ase


des acando en ello la in ención de radiciones las censuras la conformación
de museos de ex os escolares ro aganda leyes o
arafernalia mili ar. A
ra és de ales as ec os dichos es udiosos isualizan ué en medida el Es ado

im on a su resencia. em argo la inculcación de una filosof a un sis ema


Sin
de alores o con enciones y com or amien os sociales a ra és de oda una
ingenier a social no a arece en las re resen aciones de la nación desde la dis
ancia. Aun cuando no ocos de los iajeros hu iesen llegado a re resen ar
al go ierno o al consulado en un a s ex ranjero sus miradas -as como sus
formas de inser arse en an o chilenos o alemanes- no es a an influenciadas

or dic amen es a al alguno. El es udio de la definición nacional fuera de las


fron eras orna dé il la rimac a del Es ado-nacional en su area de cons ruc or
de la nación m i o ue ha endido a ri ilegiarse a la hora de reflexionar
a ales cues iones en es ecial en el caso chileno.
res ec o
No sólo el a el de cier as ins i uciones se o ser a fr gil en ales re re
sen aciones desde la lejan a sino adem s los ro ios elemen os del erreno

ol ico an
dejando aso a o ras inculaciones. En es e sen ido a u es osi le
ad er ir en
ué medida as ec os como la religión los alores las diferencias
clim icas culinarias de cos um res y de idiomas i an ins alando un fuer e
sen ido de er enencia nacional. De es a forma la re resen ación de la nación
fuera de las fron eras deja al descu ier o la rimac a del m i o cul ural. De
los la es ruc ura de las lenguas las
ah la a ención res ada or iajeros a a

formas de di ersión y ri ualidad i os de ar e y ar ui ec ura modos de ida


car c er de la gen e e c. ues o ue recisamen e és os y no o ros elemen os
se islum ra an como cons i u i os del ser nacional. La nación i a m s all
de unos asa or es de unas definiciones jur dicas de unos edic os.
En segundo lugar la ex eriencia de la dis ancia deja al descu ier o en

ué sen ido és a en ningún caso se ex resa a como algo erenne com le o


o aca ado. La iden idad no emerg a como elemen o es ico sino m s ien
en la ra es a misma: una
como un ac o ue se i a cons ruyendo
de filiación
iden idad en mo imien o. Lo an erior no sólo dado el des lazamien o f sico
sino am ién ues o ue los argumen os y sus ases se i an modificando. Ello
ermi e com render or ué al y como cier os es udiosos lo han ad er ido
desde la lejan a
ara o ras ex eriencias iajeras la re resen ación nacional
no se ar icula a de forma un o unidireccional
oca ues o ue de end a
siem re del i o de al eridad alcanzada. Tal y como lo des aca
ex eriencia de
Al aro ern ndez Bra o ...el ar efac o cul ural donde la nación co ra forma
nunca es una iden idad es a le un molde una mese a alcanzada luego de

una
o eración ideológica exac a y mec nica . De am ig edad o ah la
has a con radicción de las re resen aciones nacionales: ue ajo un elemen o
de erminadas si uaciones es incluido como ar e de la iden idad en o ras llega
a ser o almen e ajeno. De es a forma Benjam n Vicu a Mac enna rechaza a

el ma erialismo de la sociedad arisina uscando alejar cual uier s mil de


és a con la chilena mien ras ue al o ro lado del Rhin un a a am as cul uras
fren e a una Alemania a su ez erci ida como er enecien e a un mundo
diame ralmen e o ues o.
La iden idad chilena en onces asa a de una inculación con la cali
dez del sur de América en medio del Sena a la esfera refinada del mundo
la ino franco-his ano den ro del erri orio germano. Es e mismo iajero en

rei erg im ac ado or la alen a de los es udian es chilenos ex lica a al


car c er dado ind gena ase del
un
erci ido
ances ro como ser nacional. Sin
em argo con em lando las aguas del Rhin y enfren ado an e su his oria de
guerras in ermina les com ara a ales acon ecimien os con la nación chilena
formada según él desde la lucha en re la raza ci ilizadora -his ana lanca-
ue ocu a a un lado del r o Bio o y las hordas sal ajes -los indios- ue
amenaza an desde la o ra orilla. De endiendo de las si uaciones as como de
la urgencia de la argumen ación los indios od an ser
ar e in egran e de la
nación chilena o or el con rario elemen o ex erno ien usca a
un
ue m s
des ruirla.
En ercer lugar dicha
re resen ación de la iden idad nacional se ex resó
ac o eminen emen e
como un
com ara i o. La al eridad ar icula a odo un
modo de re resen ar las diferencias a ar ir del cual no sólo se
a rehend a y
u ica a lo ex ra o sino adem s se inscri a la ro ia iden idad en medio de
lo ajeno. Ello iene a confirmar ue de
ningún modo las iden idades nacio
nales se conformaron sólo en relación con s mismas. Sin el fac or al eridad
sin enfren ar las diferencias no
hay comunidad imaginada. La nación emerg a
en el momen o en se defin a lo
ue ajeno en un ac o ue a la ez ue deli
mi a a las fron eras reforza a las eculiaridades
ue se ara an lo ro io de
lo desemejan e.

Al aro ern ndez Bra o com . La in ención de la nación. Lec uras de la iden idad de Herder
a Bha ha . . .
Dicho ac o
com ara i o se conformó so re la ase de la creación de
i olaridades: nor e-sur climas c lidos-climas fr os lenguas la inas-lenguas
germanas cul ura romana-cul ura sajona cen ro- eriferia. La exis encia de
mundos aralelos y o ues os se e a
reflejada y confirmada desde el recorrido
or am os a ses. En es a conformación de mundos o ues os la u icación
geogr fica la cercan alejan a de los ró icos y la in ensidad del sol confor
o

maron elemen os ex lica i os de rimer orden. Muchos iajeros u iliza an


jus amen e ales fac ores a fin de ex licarse or ué se desarrolla an ue los y
cul uras diferen es. De modo ue a u oda una
ar ui ec ura geogr fico-cul ural
a ala a y demos ra a la
ez el hecho de ue las iden idades nacionales
a

llegasen a diferir. De ah
ue Benjam n Vicu a Mac enna u icase la dulce
lengua de los ró icos fren e a los chillidos agudos y gu urales del idioma
alem n o ue aul Treu ler des acase la ida ordenada hogare a y lim ia de
los colonos alemanes del sur de Chile en relación con el desorden y suciedad
de los o lados ind genas y ha i an es de origen his ano ue las circunda an.
No se ra a a an sólo de la iden ificación de unos idiomas o de formas de
asen amien o ur ano dis miles sino de unas carac er s icas nacionales ue se

descu r an al con ac o con


ue los o almen e diferen es.
Tal descu rimien o de ninguna manera se mos ra a neu ral o sim lemen
e descri i o. Los elemen os nacionales ue se con ra on an a lo o ser ado en
o ros ue los se erci an como ir udes in r nsecas de cada
a s. Lo an erior
se des aca an alores
significa ue recisamen e a uellos ue carac eriza an
lo ro io or so re lo ajeno: la disci lina germana fren e a la indisci lina
chilena la calidez y humanidad la ina an e a la frialdad y el ma erialismo
sajón. En Eduardoe ig lo an erior
ad uir a conno aciones jer
r uicas: no
sólo la ar icularidad nacional alemana era diferen e a la chilena sino ade

m s su erior. El na uralis a ins ala a odo un de erminismo geogr fico ue


a su ez esclarec a or ué ales mundos aralelos y o ues os no im lica an
necesariamen e una i olaridad homologa le. El sur del mundo se u ica a

a ajo del nor e y no solamen e en un sen ido car ogr fico sino es iri ual y
moral. ara Eduard oe ig la ida alemana desarrollada en un clima fr o
ha a dise ado el car c er moral y f sico de un ue lo ue gracias a su es
fuerzo y ra ajo ha a logrado do larle la mano a las fuerzas de la na uraleza.
Dichas carac er s icas geogr ficas ex lica an adem s or ué los germanos
se orien a an al
ensamien o reflexi o al am aro de una ida ajo echo en
e ernos d as de in ierno. Ello con ras a a con Chile a s u icado al o ro lado
del mundo donde m s ien la ereza el le rgico de enir la su erficialidad
y la inac i idad ha an sido la res ues a an e una exis encia ranscurrida en

medio de un ara so errenal y un cielo siem re azul.


En cuar o lugar el des lazamien o a lejanas y ex ra as uso a rue a
ierras

a uellos conce os ideas y nociones ue so re ales lugares se sus en a an.


De es e modo la imagen de América de Euro a como am ién del ro io
lugar se ree alua a a ar ir de las nue as condiciones y ers ec i as ue
o orga a la dis ancia. un o con ello dicha ree aluación e idencia a el fuer e
con ras e exis en e en re la cul ura ilus rada las lec uras de iajes y lo o ser ado
direc amen e. En relación con los chilenos sus mo i os y ex ec a i as deseos
y sue os res ec o de Euro a son so re asados or la ex eriencia misma de
recorrer el con inen e. s os ex lici a an su dece ción su males ar or una
cul ura ue no los reconoc a como ar e in egran e del mundo occiden al ci i
lizado euro eo. A uella inculación na ural ue sen an los iajeros an es de
conocer el
Viejo Con inen e -Chile como ar e de una Euro a rans lan ada a
América- es deshecha. A ar ir de un sen imien o de exclusión se acerca an

y se aleja an al mismo iem o del Viejo Mundo. In en a an ser


ar e de él
- ocando la his oria isi ando
en museos a
an e asados- al mismo iem o
ue se dis ancia an oniendo a Chile en un
lugar cul ural diferen e: el sur lo
afec i o lo humanizado.
or o ro lado en es e juego de cercan as
y lejan as de los iajeros chilenos
res ec o de Euro a la idea del cen ro del mundo sufrió un uelco. El iaje de
eregrinación ue algunos es udiosos han des acado ara los his anoamerica
nos la admiración or el Viejo Con inen e y su ci ilización y la ado ción de
modelos ac se ornan rela i os. Las cr icas
ue los iajeros chilenos hac an
al dinero y a la moda como modeladores de la ida
euro ea a una sociedad
cada ez m s masificada mecanizada
y a sor a en la consecución de me as
ma erialis as y su erficiales conformaron erdaderos llamados de a ención
res ec o del eligro ue im lica a ado ar los a rones euro eos sin m s. Es
cier o ue los iajeros fueron a
Euro a en usca de ejem los de organización
social y ol ica ara im lemen arlos
des ués
al o ro lado del mundo. Sin em
argo el cho ue roducido al er los efec os de ales modelos muchas eces
los irri ó. ¿Es es o lo
ue ueremos cons ruir en nues ra re ú lica chilena?
¿es ué acaso iene
mayor alor un mundo al amen e ur anizado y deshuma
nizan e ue el ue lerino am ien e
chileno ue sin em argo es mucho m s
c lido y familiar? No se ra a a an sólo de
com araciones e idealizaciones de
lo ro io desde la
lejan a sino de una cons a ación acerca de la exis encia de
un mundo dis in o al ue has a ahora lo ha a e aluado desde
se sus rillos
y reflejos. La ex eriencia direc a de Euro a ha a a ar ado los res landores
ara dejar en e idencia las som ras.
En o ro sen ido la ra es a
or el Viejo Mundo ha a mos rado a los
chilenos lo in oleran e ue el
a s od a llegar a ser aun cuando se creyese
lo con rario. Sólo conociendo a o ros
ue los en las cosmo oli as ciudades
euro eas -jud os ra es rusos- era osi le alorar de forma diferen e a ales
cul uras desconocidas lo
ue al mismo iem o re ela a lo escaso del con ac o
del chileno con
ue los diferen es. or o ro lado al conocimien o ermi a
adem s com arar a dichos ha i an es con los chilenos como asimismo re
conocer en
ué medida muchos de los conce os defendidos en el
a s so re
a uellos ue los no eran nada m s ue un
roduc o de la ignorancia an sólo
una
re e ición irreflexi a de lo ue en
Euro a se sus en a a.
Los iajeros ameri
germanos or su
ar e enfren ados a la ex eriencia
cana encon raron an e el dilema de la
originalidad de lo ex ra o. Dicha
se

originalidad una ez recorridas las calles del uer o de Val ara so o en medio
de los aseos de San iago se dilu a en re los aires euro eizan es del a s. El
cruzar el A n ico y ras asar la l nea del Ecuador aumen a a la ex ec a i a
del con ac o con lo
ajeno la diferencia ex rema el o ro lado del mundo. Sin
em argo ales es eranzas se esfuma an al no descu rir a uellos mercados
lagados es ecies exó icas
de nacionales indios r aros o
rajes ege aciones
exu eran es. As como en sus homónimos chilenos fren e al ma erialismo e

inhumanidad de Euro a los iajeros alemanes manifes a an su dece ción


an e un lugar
ue no corres ond a con lo dicho or los li ros o lo ue se
ha a so ado desde el Viejo Mundo. La realidad defrauda a con creces a la
fan as a.
Es e con ras e ue sufr an los alemanes en re lo o ser ado lo le do no sólo
y
manifes a a la gran recha exis en e en re la li era ura de
iajes y los ro ios
ue los his anoamericanos sino ue a su ez re ela a la ex ansión ue ha a
alcanzado la cul ura euro ea. Muchos relaciona an dicha de
euro eización
Chile con la masi a im or ación de mercader as y usos del Viejo Con inen e
lo
ue ex lica a el desajus e de la cul ura chilena al erse inundada de elemen os
for neos. Ello ermi a en ender adem s las causas de la des rucción
aula ina
del encan o y la a racción local con odo el
com onen e de desarmon a ue
ello significa a ara el a s. Es a dece ción al mismo
iem o resul a a con
radic oria. Si ien se condena a la in romisión del
Viejo Mundo en el Nue o
no
or ello se deja a de des acar los adelan os ue a uello ha a significado
ara Chile. De ah ue se alorasen los rogresos ue exhi a el a s como
su
a er ura a las influencias ex ranjeras. M s ue ex resar una de endencia
o una
ani uilación del elemen o au óc ono lo an erior deno a a sus grandes
o encialidades y osi ilidades de con er irse en la rusia de Sudamérica.
Sum ndole el adelan o ci iliza orio y moral
ue su on a la in roducción en
Chile de inmigran es alemanes. En es e as ec o la a racción
ue en muchos
iajeros ejerc an las colonias germanas del sur de Chile no sólo era
ar e de
una la or di lom ica como en riedrich Gers c er o un deseo a en urero
como en aul Treuder sino adem s un in erés or er direc amen e cómo
cier os elemen os de la ida alemana - alores ur anidad moral del
ra ajo- se
lle a an al o ro lado del mundo.

Modos de re resen ación nacional

Los elemen os has a ahora discu idos en relación con las ar icularidades de
lare resen ación nacional desde la dis ancia -como la influencia del m i o
cul ural el dinamismo de las re resen aciones su sen ido com ara i o su as

ec o ex eriencial- conformaron las ases a ar ir de las cuales se conci ieron


las diferen es formas de la nación an o chilena como alemana. Al res ec o
es
osi le ha lar de modos de re resen ación ue a su ez ex resa an los
nculos
ue los i an es a leciendo ro io sen ido de iden i
iajeros con su

dad nacional.
Tal y como se ha des acado la inculación del am ien e geogr fico con
las carac er s icas de las o laciones ue ha i a an ales es acios llegó a
conformar una erdadera nación geogr fica. No sólo se ex resa a en una
i olaridad nor e-sur orien e-occiden e o en un condicionamien o geogr fico
ue de ermina a unas conduc as sociales sino am ién en la con icción de
ue la o lación necesariamen e refleja a su lugar de origen. No se ra a a
del mé odo de descri ción de iajes so re gen e y ierra como los humanis as
del siglo Euro a lo ha an roclamado sino de una ers ec i a un
x i en

conjun o de ideas re ias y su ues os ue ex lica an las iden idades so re


la ase de cier os hi os geogr ficos o condiciones am ien ales. De ah
ue los
iajeros erci iesen las diferencias al ras asar cier os hi os como la cordillera
de los Andes los ró icos r os el Bio o y el Rhin
o como
ues o ue al he
cho les indica a ue se alcanza an nue
lugares y or an o o ras cul uras.
os

Asimismo la dece ción al no cuadrar am os elemen os. La ex ec a i a de la


originalidad de los lugares a isi ar or ar e de los iajeros en gran medida
se
ex lica desde es a relación gen e- ierra.
Los aisajes son is os con in erés en la ra es as
ues o ue de algún
modo se erci en como ar e in egral de la iden idad nacional. De ah ue
Isidoro Err zuriz no ueda e i ar en Ba iera recordar Chile al er la
cam i a
los colores de la na uraleza las formas del erreno las escenas de las familias
asis iendo al oficio ca ólico: odoen
conjun o lo remi a men almen e al hogar.
Benjam n Vicu a Mac enna en Irlanda cons ruye oda una inculación en re
el aisaje arien es irlandeses uscando desde ah los nculos ue lo
sus
y
acercasen a Chile. Eduard
oe ig or ar e su en el
Chile se sor rende
sur de
al encon rar un anorama similar a Alemania: sel as
es esas humedad fr o
d ndole ie ara jus ificar la inmigración germana a la zona en el en endido
de ue conforma a un lugar ideal ara cons ruir una
a ria en la dis ancia. En
ocasiones los aisajes las mon a as o los alles se un an a cier as carac er s icas
clim icas. En Berl n Benjam n Vicu a Mac enna asocia a la iden idad del
alem n a un a s de nie e . Ello le ermi a en ender la frialdad de la gen e la
lasci idad de su ar e como su inclinación a la ida ma erial. La nie e
im rim a su
car c er al ue lo alem n de ah
ue fuese an a urrido a agado dis an e.
O ro modo de re resen ación nacional lo conformó la nación alórica.
Ya fuese en los chilenos des acando su calidez fren e a la frialdad ma erialis a
del germano ya es os úl imos
onderando la dis osición al ra ajo de sus
com a rio as en Chile una y o ra ez emerg a la nación como un conjun o
de alores. De alguna forma se asocia a lo
ro io lo ue realmen e er ene
c a y carac eriza a a la nación como
a uello ue jus amen e ex resa a sus
ir udes y a ri u os.

r
O ras eces un mismo alor is o de forma diferen e
era
or los iajeros.
As los chilenos
dece ciona an al com ro ar cómo en el Viejo Con inen e
se

no
rima a a uella moralidad ro ia de los ue los ci ilizados. Mai ina de
la Barra llega a
regun arse cómo en rancia un lugar an dado al desarrollo
del es ri u de las ar es no
y udiesen com render el a el social de la mujer.
En Chile a esar de encon rarse en el fin del mundo y de no una fuer e
oseer
radición iluminis a o humanis a
a uella osición era muy ien com rendida.
De ah ue no exis iese una
o ligación la oral ara la mujer. All con raria
men e al Viejo Mundo no se sacrifica a el
a el de due a de casa y madre
or la sim le acumulación de dinero: la familia ose a un alor sólido. Muchos
alemanes en Chile isualiza an dicha solidez familiar desde o ras
or su
ar e
ers ec i as. No ocos de ellos como Eduard lamen a an de la
oe ig se

relajación moral del hom re en Chile asociado aun


em eramen o a asiona
do de origen andaluz ue lo ins a a
a deam ular
or ares y ros ulos. Lo
an erior le im ed a ermanecer largo iem o en casa al cuidado de su es osa
e
hijos. An e ello el na uralis a germano con ra on a el
ejem lo de los alores
germanos como el a ego al hogar
ran uila.
y a la ida
De modo ue un mismo alor una misma carac er s ica llega a a re resen
arse como una ir ud nacional a
esar de ue se iese reflejada de forma dife
ren e en ierras lejanas. aul Treu er conce a la
lim ieza el amor al ra ajo
la ulcri ud la moralidad y el
a ego a la familia no sólo como sim les ideales
fines sino m s ien como ir udes
y alores nacionales ue hac an ar e
o

de la esencia de la alemanidad. De ah
ue en re los indios del sur de Chile
udiese ado ar signos ex ernos de o ras cul uras: ailar danzas ind genas
in arse la cara o ser ar e de una ceremonia ri ual. La nación alórica era
algo
ue se lle a a or den ro -algo in r nseco conna ural na o- or ello oco
im or a a simular ser o ro ues o ue las carac er s icas
ue lo relaciona an
nación i an m s all del ejercicio de unas
con su
r c icas cul urales ajenas.
Los mundos lejanos se od an mirar ocar en remezclar mu uamen e sin ue
im licase la érdida o la renuncia de lo ro io.
Una nación religiosa es osi le ad er ir en el
iajero chileno Isidoro
Err zuriz uien no in er re a a su alejamien o o ligado de Chile an sólo a
ar ir de con ro ersias en re conser adores
y li erales sino desde oda
unas

una a alla li rada en re el


ien y el mal el cielo y el infierno. No se ra a a
de lain riga de un gru o sin m s sino de la im osición de unas fuerzas oscu
ras heré icas demon acas. or lo an erior asum a la lucha en re li erales y
conser adores an o ol ica como es iri ual y religiosa. El sen ido mesi nico
de la religión cris iana su isión de un mundo i olar di idido en re uenos
y malos y el recurso a la anunciación a la enida delSal ador ras asa an
se

al erreno ol ico. El hecho de ue se hu iese im ues o la injus icia en el


as no era la
sim le ex resión de una mala adminis ración o del in erés de
cier asoligar u as sino el resul ado de un riunfo momen neo del mal. La
re resen ación de la nación a ar ir de es e cruce religioso- ol ico se e ui-
ara a con las fuerzas morales del a s. Chile conforma a un lugar donde a
esar de reinar la maldad se ergu a el cris ianismo en su sen ido originario
uro com a i o. La cons rucción de una nación en onces asa a an o or
el for alecimien o de ales ideales religiosos como or la enar olación de un
cris o re olucionario ue alzase una andera de lucha. Eran jus amen e
ideales religiosos -como la iedad la fe- lo ue dis ingu a al a s res ec o de
o ros lugares como asimismo lo ue le da a un sello a su iden idad. or su
ar e Eduard oe ig reconoc a ue la religión ro es an e no od a llegar
a
arraigarse en América del Sur ues all se adolec a de ac i ud reflexi a
frialdad de ensamien o como de uie ud as ec os im rescindi les ara el
uen desarrollo de dicha religión. Las ro ias carac er s icas de las naciones
sudamericanas -su em eramen o a asionado su irreflexi idad su inclinación
a la ida mundana- hac a infruc uoso
cual uier in en o de lle ar al orien ación
religiosa a dichas regiones del sur del mundo.

Chile y Alemania:
dos ex eriencias diferen es

Has a ahora han des acado de am os


gru os de iajeros as ec os comunes
se

cier as osiciones com ar idas como una forma de dejar es a lecidos los mo
dos de re resen ación de la iden idad nacional m s all de las
ar icularidades
de cada a s. Sin
em argo lo an erior iende de alguna forma a asar or al o
las rofundas disimili udes
ue hu o en re am as ex eriencias de iaje. Si ien
la ex eriencia en s como se ha
es a lecido resul a homologa le en ningún
caso
significa ue hu iese sido idén ica.
El elemen o ue diferenció an o a chilenos como a alemanes lo conformó
el hecho de ue se erci iesen di ididos en re cen ros
y m rgenes: Euro a se
ergu a como el cen ro del mundo Chile como su orilla la eriferia. La ma
nifes ación el eso y la som ra ue royec a a la exis encia de es a di isión
mundial afec a a a los iajeros. No era lo mismo ser un
euro eo en América
ue un americano en Euro a. De modo ue su localización como sus in
culaciones con sus res ec i as naciones se media iza a desde ales
olos.
La cer eza de er enecer a uno o a o ro lado del mundo conformó
un fac or
cla e en la erce ción de su
ro io es acio lo ue e iden emen e influ a en
la re resen ación de la iden idad nacional.
Los iajeros chilenos arri aron a
Alemania y a Euro a en general con la
carga de las Dis u as del Nue o Mundo so re sus hom ros. Lo an erior se rela
ciona con la cer eza de sa er
ue en el Viejo Mundo a América se la asocia a
con elemen os nega i os: la degradación de su raza la ar arie de sus
indios la
es u idez de su gen e la inci ilización. De ah
ue muchos de ellos siguiendo
una l nea de defensa
ya inaugurada or los des errados jesu as del siglo x m
en
Euro a uscasen res onder a lo ue erci an
como calumnias
ofensas y
desconocimien o de la realidad del Nue o Mundo. No sólo el conocimien o
de la men ada inferioridad de
América res ec o de Euro a roclamada en
el m i o filosófico
y cien fico afec a a a los iajeros chilenos e his anoame
ricanos en
general sino am ién oda una radición de iaje a la cor e de
Madrid la cual ha a conformado una redis osición de sumisión an e un
mundo ue dic a a
au as de ofrec a modelos de desarrollo
com or amien o
y e i ue a. A es e cuadro de radiciones li erarias y cien ficas an iamericanas
y a la ex eriencia cor esana en Madrid se suma a la ro ia rece ción dada
or los euro eos a los his anoamericanos duran e el siglo xix. En es e úl imo
un o el im ac o fue muy fuer e: el sue o de muchos de incularse con las
grandes ersonalidades li erarias euro eas los ol icos de renom re y las
familias reales deshac a la realidad del
se an e
des recio los a ela i os como
ras acuerosallegados y el nulo in erés or su cul ura y su a s. Los chilenos
o

a lo m s
lograron in roducirse en medio de c rculos urgueses - an ueros
comercian es em resarios- sin acceder a la al a sociedad del Viejo Mundo.
ara los iajeros chilenos
ueda a a en e el hecho de ser ra ados
considerados y is os como inferiores. De ah su in erés en dar a conocer
al erdadero Chile en Euro a: desmi ificar
corregir. De ah adem s su
o sesión or onerse al d a . En es o úl imo la moda re resen ó un a el
rimordial. La moda en endida no sólo en su ace ción de lo chic los úl imos
dise os de ro a ailes o li era uras sino adem s como un de moderni signo
dad rogreso y grado de a ance de los ue los ci ilizados .
En o ro sen ido la moda hac a las de fron era se arando el cen ro
eces

de la eriferia ornando irreconcilia les a uellos mundos. La cons a ación de


la exis encia de una moda hac a Chile en la ers ec i a de los iajeros
ue
resul ase cada ez
lejano aislado enclaus rado en el sur del mundo: a
m s

ar ir de dicha com ro ación ueda a a en e la marginalidad del iajero


chileno. De ah el in erés or com rar ro a asis ir a es renos ea rales o
mar
ar ido en de a es li erarios conocer a la al a sociedad
euro ea isi ar
iendas. Sin em argo a
esar de lo mucho cam ia a de
ue se
a ariencia
se con ersa a escri ores y ad uir a li ros
con se se
segu a es ando afuera: al
o ro lado de la moda.
La ex
eriencia alemana en Chile como en América en general se ad ier e
o almen e o ues a a la chilena en
Euro a y Alemania. Los iajeros germanos
son reci idos desde un comienzo como un
gru o de éli e. En rimer lugar
omaron con ac o con sus co err neos as como con o ros
euro eos -en es ecial
ingleses y franceses- conformando erdaderas redes de influencia lo ue les
asegura a una in roducción en el a s la osi ilidad de hacer negocios de
in es igar de recorrer. Muchos arri a an a Chile ajo la ro ección de com
a rio as influyen es siendo de ido a ello resen ados a an ueros de im or
ancia grandes comercian es o sociedades cien ficas. De en rada se o ser a la
dis ancia res ec o de los chilenos en Euro a. Mien ras unos di isa an la al a
sociedad desde alcones en ea ros o en ceremonias ú licas los o ros en an
acceso a relacionarse con minis ros residen es de la Re ú lica as como
rofesores en la uni ersidad y academias
o
o ener ues os de ra ajo como

ejercer oficio li remen e. or o ro lado el in erés de los ro ios chilenos


su

res ec o de los alemanes difer a diame ralmen e si se com ara a con lo ue


es e úl imo
od a es erar un his anoamericano en el Viejo Mundo. Mien ras
su es ad a o almen e inad er ido el germano
sufr a del des recio asando
era o je o de un fuer e a rac i o y admiración. La urgues a chilena reci a en
sus casas alos ilus res ex ranjeros los in egra a en su c rculo social les ofrec a

regalos al un o ue los mismos iajeros se ex ra a an y has a a ergonza an.


De an res onder miles de regun as en orno a las mara illas de or all
léase Euro a . Incluso les consul a an res ec o de su isión de Chile en el
in en o de ue e aluasen lo ien o mal ue los chilenos lo es a an haciendo
con su
jo en a s.
A ar ir de la exis encia de un cen ro y una eriferia del ra o ue los
ha i an es locales da an a los iajeros se crea a oda una re resen ación de
la nación. or un lado los germanos sen an ue dic amina an el camino a

seguir lo correc o lo normal . Lo ue o ser a an en Chile no ocas eces


era
erci ido or los alemanes -en una suer e de ers ec i a eleológi-
ca- como lo inicial lo rimi i o la cons a ación de la exis encia de una l nea
de rogresoen la cual ellos se u ica an en los
ues os de a anzada. Euro a
dic amina a e alua a o orga a la úl ima ala ra. De ah ue des acasen los
alores alemanes en los com a rio as ue ha i a an Chile ues o ue era
una se al de
un a ance
ara el a s sudamericano. Alemania como cuna de
la reflexiónfilosófica de los cien ficos de los ar is as se ergu a a s misma
como un modelo a seguir
ara una nación eriférica como Chile. La nación
a s misma como una suer e de me a a alcanzar
se
erci a or o ros a ses
m s a rasados. Los iajeros chilenos no sólo fueron en usca de
or su
ar e
modelos a
co iar a fin de lle arlos al o ro lado del océano. ara és os no ca a
la menor duda de
ue Euro a conforma a el cen ro del mundo como ar s
una de ca i ales. Sin em argo no se sigue ue a uello im licase una co ia
sus

sin m s una rece ción aerifica. Muy or el con rario el iaje de los chilenos
demues ra en ué sen ido no se deja an mara illar or el rillo euro eo como
am oco oma an odo lo ue Euro a ofrec a sin oner la menor duda el
menor
re aro. El iajero en muchos sen idos es ac i o: escri e en la rensa
u lica li ros lle a mues ras de o je os mineralógicos chilenos a sociedades
cien ficas. A esar de odas sus dificul ades ra a a de cam iar el mal nom re
de los a ses del Nue o Mundo. Los chilenos fren e a la cons a ación de una

osición eriférica an es ue ac uar asi amen e ar icularon erdaderas es


ra egias de ru ura del cen ro. En un sen ido se conci e a Chile y en general
al Nue o Mundo como la ierra
romisoria el lugar de a anzada el es acio
donde las nue as ideas od an ser im lemen adas. An e el
anorama de una
Alemania di idida en re una infinidad de reinos y fron eras in ernas los chi
lenos se enorgullec an de su
re u licanismo y unidad nacional. De ah ue
enfren ados al sis ema ol ico im eran e en Alemania se u icasen or so re
és e is a como una
en una suer e de l nea his órica. Dicha l nea his órica era

senda de rogreso or la cual de an desde los reinos


asar odas las naciones:
mon r uicos has a las re ú licas.
un o con es e orgullo re u licano es
osi le ad er ir como Benjam n
Vicu a Mac enna lo e idencia la exis encia de una conce ción ue di id a
al mundo en re una cul ura la ina y una
sajona. La rimera era alorada or
su
i o de ci ilización su idioma rom nico or su orien ación religiosa
como

ca ólica. ren e a ella los iajeros chilenos u ica an a la cul ura germana: su
idioma sajón gu ural sus cos um res ermisi as y su religión A u
heré ica.
se ras oca a la noción cen ro- eriferia haciendo del mundo galo-romano-
his ano el cen ro.
O ro as ec o de es a es ra egia de ru ura del cen ro fue oda una re órica
de la dece ción. La dece ción an e un con inen e euro eo dis an e del or
ellos cons ruido en re lec uras y sue os en América ermi ió ree aluar su
localización como ha i an es del sur del en an o ro enien es de los
lane a
de la ci ilización. El hecho de lo desgraciado de la ida
m rgenes conocer

euro ea la ignorancia gen e res ec o de odo lo ue es u iese fuera de


de su

su es rechamirada su inclinación al ma erialismo su inhumanidad egocen


rismo y al aner a y la suciedad de sus ciudades uso en una nue a ers ec
i a su noción del Mundo. El mundo euro eo no era el m ximum de la
Viejo
ci ilización sino un lugar ue a esar de oseer cien os de museos ar is as
li era os i lio ecas no es a a exen o de dificul ades fealdades y fallas como
lo odr a ser cual uier o ro. A ar ir de dicha cons a ación se ins ala a oda una
relocalización de Euro a as como un fuer e cues ionamien o en relación con
los ro ios elemen os has a en onces u ilizados ara definir la nación chilena.
¿En ué medida la definición del noso ros chileno se asa a en la idea de
la su erioridad del Viejo Mundo or so re el Nue o? ¿has a ué un o la
men ada ar arie del americano del sur su cul ura y forma de ida era una

isión cons ruida Euro a en


ue m s una realidad?
Un úl imo as ec o de dicha es ra egia ru uris a del cen ro fue una

osición de iron a y humor ado ada or muchos chilenos an e la su ues a


su erioridad del euro eo. De ah ue Vicen e érez Rosales no cri i ue di
rec amen e el hecho de ue un funcionario de aduana arisino le alegase ue
San iago de Chile es u iese en México sino ue sim lemen e lo ilda a de
sa io ogeógrafo en el en endido de
de ue sólo ocul a a su ignorancia
desde re o encia francesa. Benjam n Vicu a Mac enna or su ar e se
su

urla a en Dresden an e la majes uosidad de una carrera de ca allos ue sin


em argo era lle ada a ca o or jine es ine os imaginando las reacciones de
des recio ue sus co err neos hu iesen ado ado an e ama o fraude. un o
a lo an erior muchos iajeros como Isidoro Err zuriz ado a an el a el
de r aros y sal ajes americanos a ar ir de los cuales eran ildados de
jando en e idencia lo a surdo y risi le ue significa a ersonas ue has a
en
domina an m s idiomas ex ranjeros ue euro eos y ose an una
los ro ios
am lia formación cul ural. De modo ue la es ra egia del humor la escena
a surda el comen ario en re l neas conforma a una cr ica aún m s oderosa
La eriferia al re rse
ue la sim le y llana denuncia el lamen o o el enojo.
del cen ro deja a al descu ier o lo cons ruidas ue eran ales delimi aciones
y dichos es uemas.
Desde el sur del mundo has a el Viejo Con inen e del Rhin al Bio o y
ice ersa. Sin duda la ex eriencia del iaje de chilenos y alemanes modificó en

ar e ro ia erce ción
su del
ma ageocul ural mundial. La
llegada el arri o
a la a ria se acom a a a de nue as con icciones sor resas dece ciones
y dudas. La ers ec i as res ec o de la nación como sus re resen aciones
ha an sufrido de alguna manera un remezón.
UENTES Y BIBLIOGRA A

Ar culos Anuario de ilosofiajur dica y Social N

Adlerjudi h Origins of Sighlseeing en Val ara so .

Carol Traynor illiams edi . Tra el Bles Gana Al er o De Nue a Yor al


Cul ure. Essays on w ia ma es us go amudio
Ni gara en
osé ed. Cos
es or Conn. raeger . um res y iajes San iago Edi orial
Difusión .
Agos n Marjorie y ulie H. Le ison
ed. Magical si es: women ra elers in Boc en orde Erns - olgang Die Na ion-
h
cen ury La n America Buffalo Iden i a im Differenz en
rzysz of
NewYor hi e ine ress . MichaLs i ed. Men i a im andel

Al er e er ul urna on und S aa sna ion Cas engandolfo-Ges rache Su -


Das Ende einer gar ins i u f ir die issenschaf en
langen De a e?
-

en

Gerd
om Menschen le -Co a .
Langgu h ed. Die In elle uel n
und die na ionale rage ran fur am Brading Da id Na ionalism and S a e-
Main New Yor Cam us Verlag Building in La n America His ory
. Eduardo osada-Car ó
en
edi . ars
ar ies and Na ionalism: Essays on he
Bali ar E ienne e al Na ion na ionali é
na ionalisme. Ac es du oli ics and So e y ofNine een h- Cen ury
collo ue in er- La n America
na ional enu Lyon les e A ril Nine een h-Cen ury
La in America N London Ins i u e
en roas. Cahiers d analyse oli i
ol La in America S udies .
uea juridi ue N Lion .

Bali ar E ienne La forme na ion: his o Calderón Alfonso rólogo a la edi


ción es a ola de Recuerdos del asado
rie e idéologie en E ienne Bali ar
y Immanuel allers ein Race na ion - Madrid Ediciones de la
classe. Les iden i és am igúes Cul ura .
aris La
Décou er e .
Cicerchia Ricardo De diarios ma as e

in en arios. La narra i a de iaje


Bello Andrés Ex rac os del iaje del Ca y
la cons rucción de la modernidad
i n Head El Re er orio Americano
N n Londres enero de en h. In erna ional Congress ofHis-
.
orical Sciences Uni ersi y ofOslo -
Bernec er al er Bedeurung und S ellen- Augus .
wer Reise erich en en re is a
on

Ma ices N Her s ersión


Correa Sol a La iden idad nacional una

elec rónica. cons rucción en crisis en Varios au o

res ¿Hay a ria ue defender? La iden idad


Berr os Mario El filósofo la inoameri nacionalfren e a la gh aliza ón San iago
o la ins i ución del
cano ol grafo en Cen ro de Es udios ara el Desarrollo
la formación de la nacionalidad en .
Co arru iasjosé Enri ue México ajo E e O mar Es -ce ue l on a? Dimensio-
el signo de
la con inuidad el cam io Or e und des
y nen Bewegungsmus er
cons an e. So re el al er Bernec er
im ac o del Ensayo Reise erich s en

ol ico de Hum old en la conciencia iederen -


y Ger rur rómer ed.
Die
his órica mexicana en His óricas La einameri as. Die Erfahrung
dec ung
Bole n del Ins i u o de In es igaciones des Su on inen s in Reise erich en des
His óricas
N México Uni ersidad . ahrhunder s ran fur am Main
Au ónoma de México mayo-agos o Ver uer .
Verlag
.
E e O mar Los caminos del deseo:
Chard Chloe rom he Su lime o he
coreograf as en la li era ura de iajes
Ridiculous: The Anxie ies of Sigh - en Re is a de Occiden e N enero

seeing en Har mu Berghoff e al. .


ed. The Ma ing of Modem Tourism.
The Cul ural His ory of he Bri ish Ex- E e O mar Un cul a le inocen e. ¿Es
correc o er en el con uis ador cien
erience - Houndmills al-
. fico un
recursor de la con uis a y
gra e
ene ración económica de la Améri
Dann O o Na ionale ragen in Deu
ca La ina? en Hum old a o N
schland: ul urna ion Vol sna ion Bonn In er-Na ionen .
Reichsna ion en E ienne rancois
Hannes Siegres yjaco Vogel ed. ey Ingrid E. rou- rous or eminis ?
Na ion und Emo ion. Deu schland und Turn-of- he- Cen ury aris and he
ran reich im . und La n American oman en Ingrid
Vergleich .
ahrhunder Gó ingen Vandenhoec E. ey y aren Racine ed. S range
& Ru rech . ilgrimages: Exile Tra el and Na ional
a lo
Iden i y in La n America - s
Diener Die reisenden ns ler
und die Landschaf smalerei in I eroa-
ilming on Scholarly Resources
.
meri a. enjenns Howold y Uwe M.
Schneede ed. Ex edi ion uns . Die Gers c er riedrich S dameri a Cali-
En dec ungder Na ur on C.D. riedrich fomien die S dsee-Inseln en Gesam-
is Hum old Ham urg Ham urger mel e Schriflen jena. Cos eno le .
uns halle .
Gers c er riedrich Un er den ehuen-
Err zuriz Isidoro Car as de Err zuriz al chen: chilenischer Rom n en Gesam-
a uelo chileno en Re is a Chilena de mel e Schrif en serie Bd. ena
His oria y Geograf a N omo x Cos eno le .
San iago enero-marzo
rancisco a ier Sue os y reali
Gonz lez
Esch Arnold Anschauung und Begriff. dades de los la inoamericanos en ar s
Die Bew l igung fremder ir lich- fines del siglo
a xix.
¿Viajeros ilus ra
ei durch den Vergleich in Reise e- dos ras a uouéres marginados?
o en

rich en des s en Mi elal ers en Bicen enario ol. N .


His orische ei schrif N .
Go schl ohann Chara eris i a eines
Es ejo uan Ne omuceno Recuerdo e olu i en dynamischen issenschai s-
de California en Re is a Chilena de egriffes: Alexander on Hum old ais
His oria y Geograf a N San iago Vorl ufer einer e olu i en Modellis-
. ierung der issenschaf sen wic lung
Alexander Ho c Brigi U- Nach dem Vor ild Hum
en O mar E e e al. ed.
in die Modeme old s in S dameri a: Erwei erung
on
Hum old -Auf ruch
Berl n A ademie Verlag . der enn nisse Und Er enn nisse
durch deu sche Na urforscher en

Grashof O o Grashoff s Reise on Bue


O mar E e y al er Bernec er ed.
nos
Ayres durch die argen inischen Ansich en Ameri as. Nenere S udien zu
am as und er die Cordillere nach Alexander on Hum old ran fur am

Co ia o in Chile en arl Andrc-c Main Ver uer Verlag .


ed. Glo us. Illus rier e ei schrif fiir
L nder- und Vól er unde Howold enns Von Gas ar Da id rie
Hild urg-
. drich zu Cari Gus a Carus. Land
hausen
schaf smalerei zwischen s he ischer
Grashof O o Briefe an seinem Bruder Au onomie und wissen.schaf lichem
en Rena e Lóschner ed. Die Reisen
Ans ruch enns Howold y Uwe
en
des Malers O o Grashof in Argen inien M. Schneede ed. Ex edi ion uns .
Uruguay Chile und Brasilien: - Die En dec ung der Na ur on C.D.
mi e.
Do umen ensammlung Berlin riedrich is Hum old Ham urg
Mann .
Ham urger uns halle .

Grosser Thomas Reisen und soziale Eli - Huc Gerhard Der Reise erich ais
a aliers our- a rizereise- rger- his orische Gerhard
en.
uelle en

licheBildungsreise en Michael Mau Huc yj rgen Reulec e ed. ...Und


rer ed.
Neue Im ulse der Reiseforschung
reges Le en is erall sich ar Reisen im
Berlin A adamie Verlag .
Bergischen Land um Neus ad an

der Aisch Verlag h.C. . Schmid


Guerra rancois- a ier Iden idades e
omo .
en Guerra rancois-
Inde endencia
a ier y Mónica uijada ed. Im ocelyn-Hol Le elier Alfredo Los
aginar la nación Ham urg-M ns er Girondinos chilenos: una rein er
LIT Verlag . re ación en re is a Ma ocho N
San iago Ediciones de la Dirección
Guerra rancois- a ier La lumiére e
de Bi lio ecas Archi os y Museos
ses refle s: ar s e la
oli i ue la ino .
americana en André as i y An o-
ine Mares ed. Le ar s des E rangers aem fer Al aro De Nue a Yor al
aris Im r. na ionale . Ni gara de Al er o Bles Gana:
a odo a or fuera de Occiden e en
Hall S uar Cul ural Iden i y and Di-
Re is a Elec rónica Ci erle ras .
as ora en a ric illiams y Laura
Chrisman ed. Colonial Discourse and a ra illiam H. Rereading Viajes. Race

os -ColonialTheory New Yor Har es- Iden i y and Na ional Des iny en
er hea sheaf . Tulio Hal erin e al Sarmien o. Au hor

of a na ion Ber eley Uni ersi y of


Hass Gerhard Der laue Na el groBer California .
ernen Reise erich e und Reisea en-
euer in der inder- und ugendli er- óchy ris an Das Ganze der Na ur.
a ur Hermann Alexander Hum old und das
en
Bausinger y laus on

Beyrer ed. Reise ul ur. Von der ilger- roman ische orschung.s iogramm
fahr zum modemen Tourismus M nchen en Re is a In ernacional de Es udios
C.H. Bec . Hum old ianos m .
ónig E a Hans H. Br ning - wanderer am O eren aran en

ho ogra hische egelagerei Re is a Ma ices N Her s .


im Norden enis E a Versión elec rónica.
en
onig
ed. ho ogra hische Reisen on Alas-
Nues ro Orien e
a is euerland. Indianer
Mon aldo Graciela es
- .
Euro a en Bea riz Gonz lez S. ed.
a alog gleichnamiger Auss ellung Mu- Cul ura y Tercer Mundo: nue as iden i-
seum f r Vól er unde Ham urg
dadesy ciudadan as Caracas Edi orial
Braus . Larra njorge E a as y
Nue a Sociedad omo n.
discursos de la iden idad chilena en

Sonia Mon ecino com . Re isi ando Morner Magnus Euro ische Reise-
Chi . Iden idades his orias San
mi os e erich e ais uelle zur Geschich e
u licaciones del Bicen enario La einameri as der zwei en
iago on

. H lf e des lS. ahrhunder s is


en An oni Macza y Hans rgen
Lóschner Rena e Die ns lerische
Teu e erg ed. Reise erich e ais
ueden
Dars ellung La einameri as im . euro aischer ul urgeschich e. Aufga en
ahrhunder un er dem EinfluB Alex und Moglich ei en der his orischen Reise
ander on Hum old s. en Rena e
forschung olfen el Herzog Augus
Lóschner edi . Deu sche ns ler in
Bi lio he .
La einameri a. Maler und Na urforscher
des . ahrhunder s illus rieren einen M c e Ulrich La desunión imaginada.
Indios y nación en el erú decimo
on inen Die rich Reimer Verlag
Berlin . nónico en ahr uch f r Geschich e
La einameri as .
Lu rich Oli er Egi cios or do uier. De cómo el arón
de Hum old y su isión Ni schac Hors on
Alejandro
orien alis a de América. en Re is a
Hum old arri ó Chile en Hum
a

In ernacional de Es udios Hum old ianos old Bonn n er Na ones .

ni . Versión elec rónica. Noram uena Carmen El em rujamien

Mar nez rédéric Re resen ación de


o alem n. Una olémica de fin de
siglo en Cuadernos de Humanidades
Euro a y discurso nacionalis a en los N
rela os de
México a o- .
iajes colom ianos -
Eduardo osada-Car ó
en
Nú ez Es uardo Amigos y disc ulos
ed. ars ar ies and Na ionalism: sudamericanos de Alejandro de
Essays on he oli ics and Socie y of Hum old en Hum old Bonn
Nine een h- Cen ury La n America Nine- n er Na ones .

een h-Cen ury La n America N riedrich Gers c ers


London Ins i u e of La n America agni Andrea
Reisen zwischen emé und Heima .
S udies .
erlegungen zum Reise erich im
Maurer Michael in erdiszi linar-
Reisen li erarischen eld Deu schlands um

Ein orschungs erich in ul urgeschi- en G n er Blam erger e al.


ch licher ers e i e en Michael ed. S udien zur Li era ur des r hre-
Maurer Neue Im ulse der Reiseforschung alismus ran fur a. M. e er Lang
Berlin A adamie Verlag . Verlag .

Meding Holger M. wischen A gren- agni Andrea Crossing he A lan ic.


Tra el Li era ure and he
zung und An assung Deu sche Ein- erce on of
Discours e conférences CEu res com
he O her en
Dis osi io. Americanjour-
nal ofSemio ic and Cul ural S udies ol. le es aris Calmann-Le y
x n Ann Ar or Michigan . ol. .

ie schmann Hors Conciencia de Sam erjosé Mar a Alemania del Rhin

iden idad legislación y derecho: al en Ga riel Giraldo aramillo Viaje


gunas no as en orno al surgimien o
ros colom ianos en Alemania Bogo
del indi iduo y de la nación en Dirección de Información y ro a
el discurso ol ico de la monar u a ganda del Es ado .

es a ola duran e el siglo x n en Sanhueza Carlos Alexander on Hum


Sy ille GroBe y Axel Schón erg ed. old y Benjam n Vicu a Mac enna.
es schrif fiir Die rich Briesemeis er zu Cercan as desde la dis ancia enjosé
seinem . Ge ur s ag Berlin Domus
Edi orial .
ngel Rodr guez com . Alemanes
Euro aea en las regiones e uinocciales Caracas
Alladil Ediciones .
oe ig Eduard Vorlesung or einem ri-
a reise in Lei zig er den Chara -
Sanhueza Carlos Viajes e iden idad. La
er der Tro en ewohner S dameri as
ex eriencia de la dis ancia en la con
e ruar en
oe ig Eduard s rucción de lo a rimonio
ro io en
Tro en ege a ion und Tro enmenschen. Cul ural N
wei Vor r ge Lei zig A ademische
a o ix San iago
rima era .
Verlagsgesellschaf Gees & or ig
.-G. . Sanhueza Carlos rom he Sou hernmos

Ti of he orld o he O d Con inen :


uadflieg Helga A ro ed Ci ili ies S ories of Chilean Tra elers in
Euro e
and eregrina ion en Har -
rui s of
mu Berghoff e al. ed. The Ma ing
and Re resen a ion of heir Na ional
Iden i y en Raúl Galo e y Richard
ofModem Tourism. The Cul ural His ory einer ed. Ex lora ions in su jec i -
of he Bri ish Ex erience -
.
i y orden and demarca ion: A fine Une
Houndmills a gra e
Lanham Boulder NewYor Toron o
uijada Mónica ¿ ué nación? Din mi Oxford Uni ersi y ress of America
cas
y dico om as de la nación en el Inc. .

imaginario del siglo xrx en rancois- Sanhueza Carlos De la


a ier Guerra y Mónica eriferia colonial
uijada al cen ro del Im erio. Viajeros his a
ed. Imaginar la nación Ham urg- noamericanos en las cor es es a olas
M ns er LIT Verlag .
duran e el siglo x m en Rena e ie-
Racine aren Na ure and Mo her o- er y eer Schmid ed. La n America
reign Residence and he E olu ion in he A lan ic orld El mundo a l n ico
of Andrés Bello s American Iden i y y América La ina - . Essays
London - en
Ingrid ey y in honor ofHors ie schmann Colonia
aren Racine ed. S range ilgrimages: Bólhlau Verlag .
Exile Tra el and Na ional Iden i y in
La n America -
Sanhueza Carlos His oriograf a y fun
s ilming- ciones ú licas en Benjam n Vicu a
on Scholarly Resources .
Mac enna Chile segunda mi ad del
Ren n Ernes u es -ce u une Na siglo xix en Bole n de la Academia
ion? . Conférence fai e en So ornne Chilena de His oria a o lx ii N
le mars en Ernes Ren n San iago .
Scher e laus Die Ordnung der Dinge Ricardo Donoso y Raúl Sil a Cas ro
ais ExzeB.
erlegungen zu einer selección ol idadas de Vicu a
ginas
oe der Beschrei ung Mac enna El Mercurio San iago
in e hnog- en

ra hischen Tex en en Alexander Edi orial Nascimien o .


Honold e al. Reiseerfahrung Schrei -
eindl Andrea Von Ero ern und S la-
formen und ul urelles issen Bern Deu sche Ameri areise im
en. .
Lang .
Und l ahrhunder en Ma ices N

Serrano Sol La ciudadan a examinada: Her s . Versión elec rónica.


el con rol es a al de la educación
olfze el riedrich s he i der An
en Chile - en An onio
den. Euro ische Reise erich e im
Annino y rancois- a ier Guer al er
ei al er der Roman i en
ra coords. In en ando la nación. Bernec er y Ger ru romer ed. Die
I eroamérica. Siglo xix México ondo
iederen dec ung La einameri as. Die
de Cul ura Económica .
Erfahrung des Su on inen s in Reise e-

Sie ers infried


Bildung auf Reisen rich en des .fahrhunder s ran fur
am Main Ver uer Verlag .
Bemer ungen eregrina io
zur aca

démica Gelehr en-und Ge ilde- ulf lfing Reiseli eracur en Bemd


enreise en Michael Maurer ed. i e ed. Vormarz Biedermeier funges
Neue Im ulse der Reiseforschung Berl n Deu schland Demo ra en -
A adamie Verlag . Rein ec ei Rowohl
Ham urg
.
S gen Michaela So re la ida y o ra
de Al hons S el y ilhelm Reiss
en Bole n Cul ural y Biogr fico N
ol. xxxi . Versión elec rónica. Li ros

Su ercaseaux Bernardo Es esor cul ural Adams ercy G. Tra el Li era ure and he
iden idad y glo alización en Varios e olu ionof he No el en uc y The
au ores ¿Hay a ria ue defender? La Uni ersi y ress of en uc y .

iden idad nacional fren e a la glo aliza Alziro Seixo Mar a ed. Tra el wri ing
ción San iago Cen ro de Es udios ara and cul ural memory. Volume . of he
el Desarrollo .
roceedings of he V h Congress of he
In erna ionalCom ara i e Li era ure As-
Vicu a Mac enna Benjam n ginas
socia ion Leiden - Augus
de mi diario duran e res a os de
Ams erdam A lan a Ro odi .
iaje. - - en
Benjam n
Vicu a Mac enna O ras com le as de Anwand er Cari Desde Ham urgo a Corral
Vicu a Mac enna San iago Uni er San iago de Chile ehuén Edi ores
sidad de Chile omos i y n. Bi lio eca del Bicen enario .
rimera edición .
Annino An onio y rancois- a ier Guerra
Benjam n Vicu a Mac enna rólogo en
coord. In en ando la nación. I eroaméri
edro del R o Viaje en orno al mundo ca.
Siglo x x México ondo de Cul ura
or un chileno - San iago Económica .

Im ren a Cer an es omo n.


Ammann laus y arl agner ed.
Vicu a Mac enna Benjam n Un d a Li era ur und Na ion. Die Gr nden des
el Rhin. de de Deu schen Reiches in der deu sch-
en junio en
s rachigen Li era ur ien liohlau Bausinger Hermann y laus Beyrer ed.
Verlag . Reise ul ur. Von der ilgerfahr zum

modernen Tourismus M nchen OH.


Anderson Benedic Imagined Communi ies.
Bec .
Reflec ions on he Origin and S read of
Na ionalism London Edi orial Verso Bayern Therese on Reises udien aus dem
. wes lichen S dameri a Berlin D. Rci-
mer .
Ar nguiz Horacio y Marco An onio León

reco . Car as a Manuel Mon : un Bec Hanno Alexander on Hum old


regis ro ara la his oria social de Chile ics aden S einer .

- San iago Ediciones de


Bec Hanno Alexander on Hum old :
la Dirección de Bi lio ecas Archi os
Le en und er ran fur am Main
y Museos Cen ro de In es igaciones
eis ec er .
Diego Barros Arana Colección uen
es ara la His oria de la Re ú lica Bec Hanno y olfgang Hagen-Hein
ol. x m. Hum old s Na urgemalde der Tro enlan-
dcr und Goe hes idéale Landschafl: zur
Bali ar E ienne y Immanuel allers ein
ers en Dars ellung der Ideen zu einer
Race na ion classe. Les iden i és am i
Géogra hie der flanzen S u gar
gúes aris La Décou er e .
Broc haus-An i uarium .
Balmaceda Bello Andrés Bajo el ol o de
los a os:
Beilharz Edwin y Carlos Ló ez ed. e
recuerdos de ju en ud -
ere ers Chilean Accoun s of he Ca
y o ros es imonios reco ilación
lifornia GoldRush ard Ri chie ress
y su er isión Sal ador Benada a
Ril
asadena California .
San iago Edi ores .
Bello Andrés O ras Com le as Caracas
Barra Mai ina de la Mis im resiones y mis i
Minis erio de Educación omo
cisi udes de mi iaje a Euro a: asando or n: Borradores de
el Es recho de Magallanes y mi excursión a
oes a.
Buenos Aires Buenos Aires Im ren a Bello Andrés O ras Com le as Caracas
de la América del Sur . Minis erio de Educación omo

Ba u a I n Reisen ans Ende der el Das


i : E is olario.
gr fi e A en euer des Mi elal ers. - Bello Andrés O ras Com le as Caracas
a ed.
or Hans Leich . T in- Minis erio de Educación omo
Hors Erdmann Verlag .
gen xx:
Cosmograf a.
Bles Gana Al er o Los
ras lan ados Bello Andrés Temas de cr ica li eraria
ar s Garnier Hermanos . Caracas Minis erio de Educación
.
Bruening Hans o odo umm e aus Nord eru
- Ham urgischen Museums Berghoff Har mu e al ed. The Ma ing
f r Vol er unde Ham urg .
ofModem Tourism. The Cul ural His ory
Ba hi A il y Hors Tur ed. Reisen Enl- of he Bri ish Ex erience -
dec en U o ien. Un ersuchungen Houndmills algra e .
zum
Al eri sdis urs im on ex on oloni Bernec er al er y Ger rur ed.
rómer
alismus und ul ur ri i Bern e er Die iederen dec ung La einameri as.
Lang . Die Erfahrung des Su on inen s in Reise-
erich en des .fahrhunder s ran fur Bur e e er ormas de his oria cul ural
am Main Ver uer Verlag . Madrid Alianza Edi orial . Ia
edición en inglés .
Ber y Valéry Li éra ure e oyage au xix

siécle. Un essai de y ologie narra i e des Cameron ed.


ei h The na ion: My h
réci s de oyage francais en orien au xix or Reali y? Oxford In ellec Boo s
siécle ar s L Harma an . .

Bha ha Homi ed. Na ion and Narra- Cam ell Mary B. onder and science:
ion London New Yor Rou ledge imaginingworlds early modera Euro e
in

. I haca and London Cornell Uni er-


si y ress .
Bha ha Homi The loca ion ofcul ure Lon
don Rou ledge . Carióla Carmen y Os aldo Sun el Un
siglo de his oria económica de Chile
Blan on Casey Tra el wri ing: he selfand he - San iago Edi orial Uni
world New Yor Twayne u lishers ersi aria .
London ren ice Hall In erna ional
. Carrera osé Miguel Diario de iaje a

Es ados Unidos de América San iago


Blumen erg Hans Die Les ar ei der el Edi orial Uni ersi aria .
ran fur am Main Suhr am .
Cicerchia Ricardo fourney Redisco ery
Bonnlander Helene Der ermi el e Im e and Narra i e: Bri ish Tra el Accoun s
rialismos. DerBlic aufau Sereuro dische of Argen ina Uni ersi y of London
Le enswel en on Alexander on Hum
ILAS .
old zu Heinrich Brugsch e er Lang
ran fur am Main . Collier Simón y illiam Sa er A His ory of
Chile - Cam ridge Cam
Bosshar - fluger Ca herine ose hjung y ridge Uni ersi y ress .
ranzis a Me zger Na ion undNa ion-
alismus in Euro a. ul urelle ons ru - Concha Manuel Viaje de ieja San iago
ion on Iden i a en rauenfeld u.a. Im ren a del Mercurio .

Hu er Verlag .
Cordua Theodor Von Mec len urg nach
Bo ing Douglas Hum old and he cosmos ersee a el Ham urg .

London ose h . Die Verweisung La eina


Cousi o Carlos
Brenner e er Reisen in die Neue el : die
meri as. Ein Bei rag am Beis iel Chiles
zur Dis ussion u er den Chara er der
Erfahrung Nordameri as in deu schen
la einameri anischen Na ion M nchen
Reise-und Auswanderer erich en des .
ilhelm in Verlag .
ahrhunder s T ingen Max Niemey-
er
Verlag . Clar S e e ed. Tra el wri ing and em
Brenner e er Der Reise erich in der deu ire: os colonial heory in ransi Lon
schen Li era ur: Ein don New Yor ed Boo s .
orschungs er lic
ais Vors udiezu einer Ga ungsgeschich e Cu i Geofrey ed. Imagining Na ions
T ingen Niemeyer . Manches er and New Yor Manches-

Liliane Viaje y escri ura. Viajeros


er Uni ersi y ress .
Brin ru
rom n icos chilenos New Yor e er Chard Chloe leasure and guil on he
Lang . Grand Tour. Tra el
wri ing and imagina-
U e geogra hy - Manchcs cr eliú Cruz Guillermo com . Viajes rela i
Chile San iago ondo His órico
and New Yor Manches er Uni ersi y os a

ress . y Bi liogr fico osé Tori io Medina


.
Chareyron Nicole Les élerins dejérusalem
au Moyen Age: a en ure du sain oyage cliú Cruz Guillermo No as ara una io
d a résjournaux e mémoires aris Ed. graf a iajeros chilenos rela i
so re os a

Imago . Chile San iago Uni ersilaria .

Dann O o Na ion und Na ionalismus in eliú Cruz Guillermo San iago a comienzos
Deu schland: - M nchen del siglo xix. Crónicas de iajeros San ia
Bec . a
go Edi orial Andrés Bello
Dolan Brian Ex loringEuro ean ron iers. edición .
Bri ish Tra ellers in he Age ofEnligh en- ern ndez Bra o Al aro com . La in en
men New Yor S . Mar in s ress
ción de nación. Lec uras de la iden idad
Inc. .
de Herder a Bha ha Buenos Aires
Diener a lo Rugendas: - Augs- Manan ial .

urg issner
ey Ingrid y aren Racine ed. S range
Du iols ean- aul LAméri ue es agnole ue ilgrimages: Exile Tra el and Na ional
e ré ée. Les li res de oyage de Chris o he - s
Iden i y in La n America
Colom a Bougain ille . aris Edi ions
ilming on Scholarly Resources
romodis . .

Elsner as y oan- aul Ru iés ed. Voy- oucaul Michel Les mo s e les choses: une

ages and Visions. Tomar s a Cul ural


des sciences humaines
archéologie aris
His ory of Tra el London Reac ion
Gallimard .
Boo s .
rancois E ienne Hannes Siegres a
Err zuriz Isidoro Diario - San
co Vogel ed. Na ion und Emo ion.
iago Edi orial Nascimien o .
Deu schland und ran reich im Vergleich
E e O mar Li era ur in
Bewegung. Raum . und . ahrhunder Gó ingen
undDynami grenz erschrei enden Schrei- Vandenhoec & Ru rech .
ens in Euro a und Ameri a eilerswis
Vel r c . Ger i An onello La dis u a del Nue o
issenschaf
Mundo. His oria de una
olémica -
E e O mar U e Hermanns Bernd Sche- México ondo de Cul ura
rer ed. Alexander
y Chris ian Suc ow Económica . edición .
on
Hum old -Auf ruch in die Modeme
Berlin A ademie Verlag . Ger i An onello La na ura za de las Indias
Nue as México ondo de Cul ura
E e O mar y al er Bernec er ed.
Económica . edición .
Ansich en Ameri as. Neuere S udien zu
Alexander on Hum old ran fur am Gellner Ernes Na ionalism ashing on
Main Ver uer Verlag . S uare New Yor New Yor Uni er
si y ress .
E e O mar el ewuji sein. Alexander on
Hum old und das un ollende e roje Gers c er riedrich Der ahnsinnige: Eine
einer anderen Modeme eilerswis Erz hlungaus S dameri a i en urg
Vel r c issenschaf . Mohr .
Gers c er riedrich Die Colonie: Brasilia- Grosche S efan ar en Seelen is gar nich
nisches Le ens ild Lei zig Cos eno le iel gennónn: Na urwissenschaf und
. uns im Briefwechsel zwischen Cari
Gus a Carus und Goe he Gó ingen
Giesen Bernhard ed. Na ionale und
.
alls ein
ul urelle Iden i a : S udien zur En -

wic lung des olle i en Bewufi seins Guerra rancois- a ier y Mónica ui
in der Neuzei ran fur am Main jada ed. Imaginar la nación Ham-
. urg-M ns er LIT Verlag .
Suhr am
Giesen Bernhard ed. olle i e Iden i a G Bfeld aul Reise in den Andes on Chile
Die In elle uellen und die Na ion und Argen inien Berlin ae el .
ran fur am Main Suhr am .
Hahnerjune omen hrough women s eyes:
Amanda ed. Roman ic geogra- La n American in nine een h-
Gilroy women

hies. Discourses of ra el - cen ury ra el accoun s ilming on


Manches er and New Yor Manches- Del. SR Boo s .
er Uni ersi y ress .
Hall S uar Rassismus und ul urelle Iden
Giraldojaramillo Ga riel Viajeros colom ia Ham urg Berlin Ausgew hl e
ianos en Alemania Bogo Dirección Schrif en .
de Información y ro aganda del
Hard wig olfgang Na ionalismus und
Es ado .
B rger ul ur in Deu schland -

Glau i z Gerald Geschich e Landschaf Gó ingen Vandenhoec & Ru rech


Reisen: Umrisse einer his orisch- oli i-
schen Dida i der Bildungsreise ein-
. Har og rancois El es ejo de Heródo o
heim D . S udien erlag
México ondo de Cul ura Económi
Góngora Mario Ensayo his órico so re la ca Ia edición .
noción de es ado en Chile en los siglos
Edi orial Uni er Har og rancois Memoria de Ulises. Rela os
xix
y xx San iago
si aria . fron era en la an igua Grecia
so re la
México ondo de Cul ura Económi
Gonz lez rancisco a ier A uellos a os ca Ia edición .
franceses. - . Chile en la huella
.
Hea er Dere The Theory ofNa ionhood. A
de ar s San iago Taurus la onic Sym osium London Macmil-
Gómez Cas ro San iago Cr ica de la razón lan ress L d. .
la inoamericana Barcelona u ill
Heinri z Reinhard Andre fremde el en.
Li ros S.A. .
el reise eschrei ungen im . und .
Gr f Holger Thomas y Ralf ró e ege ahrhunder rz urg Ergon-Verlag
Reisen in der r hen Neu .
ins Ungewisse.
zei . - ran fur am Main
Hellmu h Ec har y Reinhard S au er ed.
S. ischer Verlag .
Na ionalismus or dem Na ionalismus?

Greenfeld Liah Na ionalism. i e Roads Ham urg élix Meiner Verlag .


lo Moderni y Cam ridge London Hermanns ander Ani a Deu sche am Amazo
Har ard Uni ersi y ress .
nas. orscher oderA en eurer?Ex edi ionen
in Brasilien is
Grez Vicen e Viaje de des ierro San iago Beglei uch
Im ren a Cer an es . zur
Auss ellung im E hnologischen
Museum Berlin Berlin LIT Verlag Iirgang Slc hanic eregrinal o académica:
. anderungen und arrieren on Gelehr-
en der Uni ersi a Rosloc Greiswald
He ling Manfred y aul Nol e ed.
Trier und Mainz im . ahrhunder
Na ion und Gesellschaf in Deu schland: .
S u gar S einer
his orische Essays M nchen Bec
. Islam Syed Manzurul TheElhics of Ira el.
rom Marco olo lo af a Manchcs cr
Ho s awm Eric . y Terence Ranger ed. and New Yor Manchcs er Uni er
The In en ion ofTradi ion Cam ridge
si y ress .
Cam ridge Uni ersi y ress .

ames aul Na ion forma ion. Towards a


Ho s awm Eric . Na ions and na ionalism
. heory ofA s rac Communi y London
since rogramme my h reali y
Sage u lica ions .
Cam ridge Cam ridge Uni ersi y
ress . essen Ral h y a o Vogel ed. is

senschaf und Na ion in der euro aischen


Hollyday .S. The orld Rushed in he
Geschich e ran fur am Main Cam
California Gold Rush Ex erience Lon
.
don . Gollancz .
as Verlag

Honold Alexander e al. Reiseerfahrung


ocelyn-Hol Le elier Alfredo El eso de la
noche. Nues ra fr gil for aleza his órica
Schrei formen und ul urelles issen
Buenos Aires lane a-Ariel .
Bern Lang .
ahl Augus Reisen durch Chile und die
Hórisch ochen Theorie-A o he e. Eine wes lichen ro inzen Argen iniens. Na ur-
Handreichung zu den humanwissens- und Si enschilderungen mi esondere
chaf lichen Theorien der le z en fiinzig
ahre einschliefilich ihrer Risi en und
Bezugnahme aufdas ol swir schafiliche
Le en jener Na ionen Berlin London
Ne enwir ungen- Die Andere Bi- aris Gaer ner .
lio he edi ado or Hans Magnus
Enzens erger. ran fur am Main as i André y An oine Mares ed. Le
Eic orn-Verlag aris des é
rangers: de uis un siécle aris
Im r. na ionale .
Howold enns y Uwe M. Schneede ed.
Ex edi on uns . Die En dec ung der ónig E a ed. ho ogra hische Reisen on

Na ur on C.D. riedrich is Hum old Alas a is euerland. Indianer -


Ham urg Ham urger uns halle . a aloggleichnamiger Auss ellung
. Museum l r Vol er unde Ham urg
Braus .
Hum old Alexander on
y Aimé Bon-
lan Essai sur la géogra hie des lan es or e Bar ara Der englische Reise erich .
accom agné d un a leau hysi ue des Von der ilgerfahr is zur os modeme
régions é uinoxiales aris Le raul Darms ad issenschaf liche Buch-
Schoell . gesellschaf .

Hum old . Alexander on Ansich en der oshar Rudy Germ n Tra el Cul ures Ox-
Na ur T ingen Co a . fórd-New Yor Berg .

Ilg arl ioniere in Argen inien Chile a ramer Lloyd Na ionalism. oli cal Cul
raguay und Venezuela Inns ruc - ien ures in Euro e and America -
M nchen Tyroila Verlag . New Yor Twayne u lishers .
resse U a An hro ology and Archaeology Technische Uni ersi a Berlin Berlin
as means
for
In ellec ual Con ues - .
German In ellec ual Im erialism in he
Lóschner Rena e ed. Die Reisen des
Andes - inédi o.
Malers O o GrashofinArgen inien Uru
undrus Bir heed. han asiereiche. ur guay Chile und Brasilien: -
ul urgeschich e des deu schen olonial mi e. Do umen ensammlung Berlin
ismus ran fur am Main Cam us Mann .
Verlag .
Lóschner Rena e ed. Deu sche ns ler in
uns Hugo Chile und die deu sche Colo- La einameri a. Maler und Na urforscher
nien Lei zig lin hand in Comm. des ahrhunder s illus rier en einen
. Die rich Reimer
on inen Verlag
Berlin .
u scher Gerd ed. esen und Ordnung

al eruanischer ul uren Berlin Collo- Macza An oni y Hans rgen Teu e-


uium Verlag .
erg ed. Reise erich e ais uellen
Larra n orge Iden idad chilena San iago euro aischer ul urgeschich e. Aufga en
und Moglich ei en der his orischen
Lom Ediciones .
Reiseforschung olfen el Herzog
Las arria osé Vic orino Car a so re Lima Augus Bi lio he .
Val ara so Im ren a del Comercio
. Mar els on ed. Tra el fiad and
weder
ra el fic
ion: s udies on fic ion li erary
Las arria osé Vic orino Miscel nea li era radi ion scholarly disco ery and o ser-
ria Val ara so Im ren a del Mercu ra el New
a ion in wri ing Leiden
rio .
Yor oln Brill .

Leed Eric . The Mind of he ra eller. rom Mar in Cari Landes unde on Chile Ham
Gilgamesh lo Glo al Tourism New Yor urg riederischsen .
Basic Boo s .
Mar nez rédéric El nacionalismo cosmo

Lehmann Har mu ed. Germ n and Ame La la


oli a. referencia euro ea en cons
rican Na ionalism. A com ara i e ers ec- rucción nacional en Colom ia. -
i e New Yor Berg . Banco de la Re Insum
Bogo ú lica
La ins rucción secundaria ió rancés de Es udios Andinos .
Le elier Valen n
y la ins rucción uni ersi aria en Berlin. Mar ius Cari riedrich lora
hili on
Informe ele ado al Su remo Go ierno de Brasiliensis: enumera io lan arum in
Chile en Berl n San iago Im ren a Brasilia hac enus de ec arum uas suis
Nacional .
o anicorum s udiis
aliorum ue descri
as e me hodo na urali diges as ar im
Ló ez Carlos E isodios chilenos en Cali
fornia San iago Ed. Uni ersidad de icone illus ra as Cramer M nchen
. - .
Val ara so
Ló ez Vicen e Lucio Recuerdos de iaje Maurer Michael ed. Neue Im ulse der
Buenos Aires L . Rosso y C a. . Reiseforschung Berl n A adamie Ver
lag .
Lóschner Rena e La einameri anische Land-
schaflsdars ellungen der Maler aus dem Michals y rzys of ed. Iden i a im
Um reis on Alexander on Hum old andel Cas engandolfo-Ges rache
S u gar Ins i u l r die issen- geschich lichen Reiseforschung Sach -
schal en om Mcnschcn lc l-Colla erli erung und Geschich e and
. S. a harinen Scri a Merca urae
Verlag .
Middendorf Erns Die einheimischen
Nachden en er die
S rachen erus Broc haus Lei zig Ni erdey Thomas
- . deu sche Geschich e. Essay M nchen
Verlag C.H. Bec .
Middendorf Erns erú. Beo ach ungen
und S udien er das Land und scine Nú ez Es uardo reco . Memorias de un

Bewohner wahrend eines -jahrigen iajero eruano. A un es y recuerdos de


Aufen hal es O enheim Berlin - Euro a y Orien e - Lima
. Bi lio eca Nacional del erú .

Mills Sara Discourses of difference. An Nú ez Es uardo an . Es a a is a or


analysis of wri ing
women s ra el and los iajeros his anoamericanos Madrid
colonialism London and New Yor Ediciones Cul ura His nica .

Rou ledge .
Nú ez Es uardo an . Viajeros his a
Miranda rancisco de Diarios de iajes noamericanos emas con inen ales
y escri os ol icos Madrid i li orial Caracas Bi lio eca Ayacucho
Nacional . omo .

Miranda rancisco de Diario de Moscú y Nú ez osé A elardo Es udio so re edu


San e ers urgo Caracas Bi lio eca Organización de escuelas
cación moderna.

Ayacucho . normales San iago Im ren a de la


Li rer a Americana .
Mondolfi Edgardo com . rancisco de
Miranda en rancia Caracas Mon e Ojeda-E er Gerardojorge Deu sche Ein-
ila Edi ores . wanderung und Heraus ildung der chile-
nischen Na ion - M nchen
Mon ecinos Sonia com . Re isi ando
ilhelm in Verlag .
Chile. Iden idades mi os e his orias
San iago u licaciones del Bicen e- Ohler Nor er Reisen im Mi elal er M n
nario . chen Ar emis Verlag .

Mon eleone orge El rela o de iaje. De O iz Alfred Reiseschrei er. Varia ionen
Sarmien o Hum er o Eco
a a ed. Bue einer li erarischen igur der Modeme
nos Aires El A eneo . om .- .fahrhunder Trier issen-
schalilicher Verlag Trier .
Morgan Marjorie Na ional Iden i ies and
ra el in Vic orian Brilain Houndmills Oswald Thomas riedrich Gers c er. Le en
ALGRAVE . und er Braunschweig GralT .

M ller Gerd . el al. Eduard oe ig agni Andrea os olonialen Reisen.


- Gelehr er und Na urforscher Reise erich e zwischen ran reich und A r-
in S dameri a Lei zig Uni ersi a gen inien im . ahrhunder T ingen
Lei zig . S auffen urg-Verlag .

Neu sch Cornelius Reisen um . Rei- érez Rosales Vicen e Memoria so re emi
seli era ur er Rheinland und es falen gración inmigración i colonización San
ais uelle einer sozial- und ago Im ren ajulio Belin
wir schaf - .
érez Rosales Vicen e Recuerdos del asado Hildesheim
in I alien -
- Madrid Ediciones de la u.a. Olms .
Cul ura His nica . edición
Rama ngel La ciudad le rada Ediciones
en
San iago . del Nor e Hano er .
érez Rosales Vicen e Essai sur le Chili
Ramos ulio Desencuen ros de la Moder
Ham ourg .H. Nes ler & Melle
nidad en América La ina. Li era ura y
.
ol ica en el siglo xix México ondo
érez Rosales Vicen e Diario de un
iaje a de Cul ura Económica .

California - San iago So


R hzel Nora Gegen ilder. Na ionale Iden
ciedad de Bi liófilos Chilenos .
i a durch ons ru ion des Anderen
érez Vejo Tom s Nación iden idad na- O laden Los e Budrich .

cionaly o ros mi os nacionalis as O iedo Reicher ol er Erfahrungder el : Reisen


Ediciones No el .
und ul ur egegnung im s ae en Mi ela-
hili i Rudol h Amandus Reise durch I er S u gar ohlhammer .
die s e der A acama Halle E. An
Reiss ilhelm Geschich e und Beschrei ung
ón .
der ul anischen aus r sche ei San orin

oe ig Eduard Reise in Chile erú und on der al es en ei is aufdie Gegenwar


auf dem Amazonas rome wahrend der Heidel erg .Basermann .

fahre - Lei zig leischer Ricoeur aul Geschich sschrei ung und
- .
Re r sen a ion der Vergangenhei M n-
oe ig Eduard Tro en ege a ion und Tro- s er-Ham urg-London LIT .

enmenschen. uei Vor r ge Lei zig edro del Viaje al mundo


Ro en orno
A ademische Verlagsgesellschaf Gees
.
orun chileno - San iago
& or ig .-G. .
Im ren a Cer an es
oe ig Eduard Un es igo en la al o
Ro edro del Nue os iajes del Se or del
rada de Chile .- - ersión
R o San iago Ed. Barros M. .
cas ellana no as e ilus raciones de
Carlos eller R. San iago Edi orial Ro edro del Tercer iaje en omo al mundo
ig- ag . fe rero -dir em re Conce

ción Li ograf a e
Im ren a Conce
ra Mary Louise Im erial Eyes. Tra el ción .
ri ing and Transcul ura ion London
Rou ledge . Rohr ough Malcom . Days ofGold. The
California Gold Rush and he American
rie o Adolfo iajeros ingleses y la emer
Los
Na ion Los Angeles London ress
gencia de la li era ura
argen ina Buenos .
.
Ber eley
Aires Sudamericana
Rojas iménez Al er o Chilenos en ar s
rie o Hern ndez Ana Mar a Acerca de la
San iago La No ela Nue a .
endenciera e indisci linada ida de los
lé eros ca i alinos México Consejo Na Rojas Mix Miguel América imaginaria
cional de la Cul ura y las Ar es . Barcelona Edi orial Lumen .

er Linda Mar a Reisen durchs Museum: Rojas Mix Miguel El fin del milenio
y el
sen ido de la his oria. Manuel Lacunza
Bildungserle n sse deu scher Schrifis eller
y uan Ignacio Molina San iago I m Schulman I n Re cluras marlianas: narra
Ediciones . ción y nación Ams erdam-Allan a

Malerische Reise in
Rado i
Rugendas Mauricio
Brasilien on Mori z Rugendas Su - Schulz Raimund DieAn i e und das Meer
Darms ad rimus-Verlag .
gar Daco-Verlag Blase .

Rugendas Mori z Voyage i ores ue dans Schul .c inlried ed. Ego-Do umm e.
le Brésil aris Engelmann & Co. Annaherung an den Mcnschen in der

. Geschich e. Berlin Edi orial .

Serrano Sol Mario Uni ersidad y nación:


Sagredo Rafael y osé Ignacio Gonz lez
La Ex edición Malas ina en la fron era Chile en el siglo xix San iago Edi orial
aus ral del im erio es a ol San iago Uni ersi aria .

Ediciones de la Dirección de Bi lio


Sie er Ulla Grenzlinien: Sel slre r sen a-
ecas Archi os y Museos Cen ro de ionen on rauen in Reise ex en
In es igaciones Diego Barros Arana- is M ns er New Yor Berlin
Edi orial Uni ersi aria .
axmann
Said Edward Orienlalism. es ern con-
Siemens Alfred H. Be ween he Summi
ce ions of he Orien Rou ledge & egan and he Sea. Cen ral Veracruz in he
aul L d. London . Nine een h Uni
Cen ury Vancou er
Sammons effrey L. Ideology Mimesis ersi y of Bri ish Colum ia ress
.
an asy: Charles Sealsfield riedrich
Gers c er arl May and O her Germ n remd. ur
Singer Mona Bes immung.
No elis of America Cha el Hill and ul urellen T
Veor ung on Iden i a
London The Uni ersi y of Nor h ingen Ed. Dis ord .
Carolina ress .
Smi h An hony E hnici y and Na ional
Sarmien o Domingo aus ino Viajes en ism Leiden New Yor oln E. .
Euro a frica i Es ados Unidos San Brill .
iago Im ren a . Bel n .
Smi h An hony Na ionalism and Modern-
Scurla Her er ed. Beidersei s des Ama ism. A cri ical sur ey of recen heories of
zonas. Reisen deu scher orscher des . na ions and na ionalism London New
ahrhunder s durch S dameri a Verlag .
Yor Rou ledge
der Na ion Berlin .
Smi h An hony The Na ion in
His ory.
Scurla Her er Im Banne der Anden. Reisen His oriogra hical De a es a ou
E hnici y
deu scher orscher des . . ahrhunder s and Na ionalism Hano er Uni ersi y
Berlin Verlag der Na ion . ress of New England .

Schanz Mori z uer durch S d-Ameri a. Sommer Doris ounda ional ic ions. The
Reise-S izzenausdemjahre lam- na ional romances
ofLa n America Ox
urg . Mau e Sohne . ford Uni ersi y of California ress.
.
Schaffer Margueri e S. See America irs :
Tourism and Na ional
Iden i y - S ix ohann Ba is on
y Mar ius Cari
ashing on D.C. Smi h.sonian Reise in Brasilien
auf Befehl Sr. Maj.
Ins i u ion ress . Maximilianfose h I nigs on Bayern.
In denjahren - M nchen- S sse ind lora O Brasil nao élongeda ui:
Lei zig leischer . onarrador a iagem Sao aulo Cia.
das Le ras .
S urr Da id The rhe oricofem ire: colonial
discourse in journalism ra el wri ing Szurmu Mónica omen in Argen ina: early
and im erial adminis ra ion Durham ra el narra i es Gaines ille Uni ersi y
Du e Uni ersi y ress . ress of lorida .

S eidl Annemarie Auf nach ienf Die Thiesse Anne-Marie La créa ion des Iden-
Mo ili a des mi eleuro ischen Hand- i és Na ionales Edi ions du Seuil
wer s im . und . ahrhunder am aris .

Beis iel der Hau - und Residenzs ad


Traynor illiams Carol ed. Tra el Cul ure.
M nchen Olden urg .
Essays on wha ma es us go es or
S anne Conn. raeger .
An je Telemachs Br der: Die ho-
fische Bildungsreise des . ahrhunder s aul La ro incia de Valdi ia i los
Treu ler
ran fur Main u.a Cam us Verlag
Araucanos San iago Im ren a Chile
.
na .

S ewar illiam on Die Reise eschrei ung Treu ler aul romemorias San iago ma
und ihre Theorie im Deu schland des .
nuscri o .
ahrhunder s Bonn Bou ier .
Treu ler aul nfzehn ahre in S d-ame-
S o ani Rena o II camino i aliano er San
ri a an den Ufern des S illen Oceans Ge-
iago de Com os ela: le fon i i inerarie sehenes und Erle es on aul Treu ler
di e a medie ale irenze Le Le ere
Lei zig el os -Verlag .
.
Treu ler aul Andanzas de un alem n en
S el Al hons Die Vul an erge on Ecu Chile - San iago Edi orial
ador Berlin Ascher . del ac fico .

S el Al hons er das esendes Vul a- Tunine i ngel Nue as ierras con nue os

nismus Berlin Ascher .


ojos. Viajeros es a oles y sudamericanos
en Sudamérica
S el Al hons Die Vul an erge on o- siglos x m
y xix Buenos
lum ien Dresden Baensch . Aires Corregidor .

S u en Ana Mar a La seducción de un or


Turner a herine Bri ish Tra el ri ers
in Euro e - .
Au horshi gen-
den. Las éli es y la cons rucción de Chile
der and na ional iden i y Burling on
en las
olémicas cul urales y ol icas del
Ashga e .
siglo xix San iago Ediciones Uni er
sidad Ca ólica . Vicu a Manuel La elle é o ue chilena
Su ercaseaux Bernardo His oria del li ro San iago Sudamericana .

en Chile
San iago Edi orial Andrés Uhle Max Le er o hoe e Hears Be er-
Bello . ley Uni ersi y of California .

Su ercaseaux Bernardo His oria de las Vicu a Mac enna Benjam n Diez me

ideas y de la cul ura en Chile San iago ses de misión a los Es ados Unidos de
Edi orial Uni ersi aria omo i: Nor eamérica como
jen e confidencial
Sociedad y cul ura li eral en el siglo de Chile San iago Im ren a de la Li
xix:
.V. Las arria. er ad .
Vicu a Mac enna Benjam n Miscel nea
Buenos Aires Ediciones Siglo
.
colección de ar culos discursos iograf as
im resiones de iaje ensayos es udios so ied-Neuwied Maximiliam Reise nach Bra
ciales económicos - San iago silien indenjahren is ran lur
Im ren a de la Li rer a del Mercurio .
am Main Briinner y
- - .
indschu le ei h The illingoj His ory.
Vicu a Mac enna Benjam n Al galo e o
How Li era ry Crides and Social Theorisls
de
sea Descri ción jeogr fica i in oresca are murdering our asl New Yor
la comarca en ue se halla si uada la o I .ondon ióron o Sydney Singa ore
lación-Vic oria i sus ecindades: con un
The ree ress .
lano de allado i dos is as anor micas
i de la oda Ru h e ai ur dis ursi en on-
de la fu ura o lación for aleza
incarialde Mauco u icada en la hacien s ru ion na ionaler Iden i a ran fur
Main Suhr am .
Colmo San iago
da de San a Rosa de am

Im ren a Gu en crg .
olf .e el riedrich Le discours du oya-
aris resses Uni crsi aircs de
Vicu a Mac enna Benjam n Val a De geur
rance .
ra so San iago: da os im resiones
a

no icias e isodios de iaje San iago Ihe


oll Alien Afunc ional as . uses
ofhis
Im ren a de la Li rer a del Mercu ory in nine een h-cen ury Chile Ba on
rio . Sae
Rouge and London Louisiana
Uni ersi y ress .
Vicu a Mac enna Benjam n Es loración
de las lagunas Negra i del Enca ado en
ulschner Hansjoachim an . Vom R o
las cordilleras de San osé i del Valle del Grande la a. Deu sche Rei-
zum La
Yeso ejecu ada en marzo de or una se erich e des . ahrhunder s aus des
comisión residida or el in enden e de la s dlichen Ameri a O eraweier-Enden
ro incia de San iago don Benjam n Vi Hors Erdmann Verlag .
cu a Mac enna Val ara so Im ren a
de la a ria . an o Susanne olonial han asien im
or olonialen Deu schland -
Vicu a Mac enna Benjam n El iaje del Berlin Erich Schmid .
se or Vicu a Mac enna a las ro incias
a iola osé Recuerdos de rein a a os
del Sur Val ara so Im ren a de la
a ria . San iago Im ren a El Inde endien e
- omos i y n.

Vicu a Mac enna Benjam n A ra és de


eus e Michael rancisco de Miranda und
los Andes San iago Im ren a Gu en-

erg .
die En dec ung Ameri as Ham urg
I ero-Ameri a S udien Bd. .
Vicu a Mac enna Benjam n Crónicas
de Val ara so Val ara so ill Larzer Re urn assages. Grea Ameri
Im ren a can Tra el New
ri ing. -
Vic oria .
Ha en and London Yale Uni ersi y
Vicu a Mac enna Benjam n Crónicas ress .
de i amarinas Val ara so Talleres
Gr ficos Salesianos .
uluela esús Manuel Viajeros his ano
americanos or la Es a a de fin de siglo
Vi as Da id Li era ura argen ina y realidad . C diz Uni ersidad de
ol ica. De Sarmien o a Cor zar a ed. C diz .
EDICIONES
D LA

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS ARCHIVOS Y MUSEOS

Tin i.i s u licados

A a os de los sucesos de la escuela San a Mar a de I ui ue San iago gs. .


Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs. omo i.

Barros Arana Diego His oria general de ChileSan iago a edición gs. omo ii.

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs. omo ni.

Barros Arana Diego His oria general de Chile edición San iago gs. omo i .

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs. omo .

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs. omo i.

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs.
omo il.

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs.
omo iii.

Barros Arana Diego His oria general de Chile San iago


a edición gs. omo ix.

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs. omo x.

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs. omo xi.

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs.
omo xn.

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs.
omo xni.

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs.
omo xi .

Barros Arana Diego His oria general de Chile a edición San iago gs.
omo x .

Barros Arana Diego His oria general de Chile edición San iago gs.
omo x i.

Bascu n E.Carlos Magdalena Eichholz C. y ernando Har wig L Naufragios en el


océano ac fico sur San iago gs .
Bauer Arnold Chile y algo mUs. Es udios de his oria la inoamericana San iago on ificia
Uni ersidad Ca ólica de Chile Ins i u o de His oria
gs .
Bianchi Soledad La memoria: modelo ara armar San iago gs. .
Cen ro de In es igaciones
Diego Barros Arana La é oca de Balmaceda. Conferencias
San iago gs. .
Con reras Lidia His oria de las ideas or ogr ficas en Chile San iago gs. .
De és Valdés Eduardo El ensamien o la inoamericano en el siglo xx. En re la modernización
y la iden idad. Del Ariel de Rodó a la Ce al - San iago y Buenos Aires
gs. omo i.

De és Valdés Eduardo El la inoamericano el siglo xx. Desde la CE AL al


ensamien o en

neoli eralismo - San iago y Buenos Aires gs. omo n.

De és Valdés Eduardo El ensamien o la inoamericano en el siglo xx. En re la modernización


y la iden idad. San iago y Buenos Aires gs. omo ni.
Diccionario de uso del es a ol de Chile lexicogr fica San iago Aca
DUECh . Una mues ra
demia Chilena de la Lengua Lexicograf a
Comisión de gs. .
Dirección de Bi lio ecas Archi os y Museos Ca logo de u licaciones edición del

Cen ro de In es igaciones Diego Barros Arana San iago gs. .


Ehrmann Hans Re ra os San iago gs. .
eliú Cruz Guillermo O ras - . Chile o ra és de Agus n Ross a
escogidas. a

edición San iago gs. ol. i.

eliú Cruz Guillermo O ras escogidas. Duran e la re ú lica a edición San iago
gs. ol. n.
eliú Cruz Guillermo O ras escogidas. En orno de Ricardo alma a edición San iago
gs. ol. m.
eliú Cruz Guillermo O ras escogidas. La rimera misión de los Es ados Unidos de América
a edición San gs. ol.
en Chile iago i .

ondo de A oyo a la In es igación Informes N San iago julio .


ondo de A oyo a la In es igación Informes N San iago agos o .
ondo de A oyo a la In es igación Informes N San iago diciem re .
ondo de A oyo a la In es igación Informes N San iago diciem re .
a rimonial Informes N San iago diciem
ondo de A oyo a la In es igación
re .
N San iago diciem
ondo de A oyo a la In es igación a rimonial Informes
re .
N San iago di
ondo de A oyo a la In es igación a rimonial Informes
ciem re .
N San iago diciem
ondo de A oyo a la In es igación a rimonial Informes
re .
ondo de A oyo a la In es igación Informes N San iago diciem re .
ondo de A oyo a la In es igación Informes N San iago diciem re .
a rimonial Informes N San iago diciem
ondo de A oyo a la In es igación
re .
Reflexiones de ci il so re la dic adura
Gazmuri Cris ian La ersis encia de la memoria.
un

San iago gs. .


Gazmuri Cris ian Tres hom res res o ras. Vicu a Mac enna Barros Arana y Edwards Vi es

San iago gs. .


Gay Claudio A las de la his oria f sica y ol ica de Chile San iago gs.
omo rimero.
Gay Claudio A las de la his oria f sica y ol ica de Chile San iago gs.
lomo segundo.

Gonz lez Miranda Sergio Hom res y mujeres de a am a. Tara ac en el ciclo de ex ansión
del sali re a edición San iago gs. .
Gonz lez V Carlos Hugo Rosa i A. y rancisco S nchez C Guarnan oma. Tes igo del
mundo andino San iago gs. .
Guerrerojiménez Bernardo edi or Re ra o ha lado de las ciudades chilenas San iago
* gs. .
Herrera Rodr guez Susana El a or o inducido. ¿V c imas o ic imarios? San iago Ca-
alonia Cen ro Inlerdisci linario de Es udios de Género y C edra UNESCO
Género gs. .
Hu chison Eliza e h La ores ro ias de su sexo. Género ol icas y ra ajo en Chile
ur ano - raducción de ac ueline Garreaud S encer San iago Lom
Ediciones Colección His oria gs. .
León Leonardo Los se ores de la cordillera y las am as: los ehuenches de Malalhue -
a edición San iago gs. .
Lizama a ricio No as de ar es dejean Emar San iago .
Lizama Sil a Gladys coordinadora Modernidad y modernización en América La ina.
Méxicoy Chile g .Y z xY San iago-Guadalajara Uni ersidad de Guadalajara
gs. .
Lo eman Brian y Eliza e h Lira Las sua es cenizas del ol ido. V a chilena de reconciliación
ol ica - San iago gs. .
Lo eman Brian y Eliza e h Lira Las ardien es cenizas del ol ido. V a chilena de reconciliación
ol ica - San iago gs. .
Lo eman Brian y Eliza e h Lira El es ejismo de la reconciliación ol ica. Chile -
San iago gs. .
Ma us Alfredo y Mario Andrés Salazar edi ores La lengua un
a rimonio cul ural lural
San iago gs. .
Mazzei de Grazia Leonardo La red familiar de los Urrejola de Conce ción el
en
siglo xix

San iago gs. .


Mis ral Ga riela Lagar II San iago gs. .
Mis ral Ga riela Lagar u rimera reim resión San iago gs. .
Mi re An onio El dilema del cen auro. Ensayos de eor a de la his oria
y ensamien o la ino
americano San iago gs. .
Mon ealegre I urra orge rehis orie a de Chile San iago gs. .
Moraga a lo Es aciones ferro iarias de Chile. Im genes y recuerdos San iago gs. .
Morales osé Ricardo Es ilo y aleograf a de los documen os chilenos siglos x i y x n San
iago gs. .
Mura ori Ludo ico An onio El cris ianismo feliz en las misiones de los adres de la. Com
a a de esús en araguay raducción in roducción y no as rancisco Borghesi S.
San iago gs. .
Mussy Luis de C ceres San iago gs. .
edro de El Ignacio de Can a ria edición cr ica de Mario erreccio . y Mano
O a
Rodr guez San iago gs. .
De la inclusión
in o Rodr guezjorge La formación del Es ado la nación y el ue lo ma uche.
a la exclusión a edición San iago gs. .
Chile: - San
iwon a igueroa Gonzalo Or genes de la li er ad de rensa en

iago gs. .
la h Ores e Olografias. Li ro ara er
y creer San iago gs. .
Bi liograf a his órica chilena. Re is as chilenas
Re amal ila. ulio y Sergio Villalo os R
- San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes reSan iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes reSan iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N rimer semes re San iago gs. .
Re is a Ma ocho N segundo semes re San iago gs. .
Rin e S efan Cul ura de masas reforma y nacionalismo
en Chile - San iago
gs .
Ru io a ricia Ga riela Mis ral an e la cr ica: i liograf a ano ada San iago
gs. .
Sagredo Baeza Rafael La gira del residen e Balmaceda al nor e. El inicio del crudo y riguroso
in ierno de un uin uenio erano de San iago gs. .
Salazar Mario Andrés y a ricia Videgain edi ores De a rias erri orios iden idades y
na uraleza San iago gs. .
La Ex edición Malas ina la
Sagredo Baeza Rafael y osé Ignacio Gonz lez Lei a en

fron era aus ral del im erio es a ol San iago gs. .


Salinas Maximiliano Daniel alma Chris ian Baeza y Marina Donoso El ue r e
úl imo... Carica uras y oes as en la rensa humor s ica chilena del siglo xix San iago
gs. .
Salinas Maximiliano Tom s Cornejo y Ca alina Salda a uiénesfueron los encedores? li
e ue lo y rensa humor s ica de la Guerra Ci il de San iago gs. .
Scar a Ro ue Es e an Las cenizas de las som ras es udio reliminar y selección de uan
An onio Massone San iago gs. .
S a ili Mar a Rosar a El sen imien o aris ocr ico. li es chilenas fren e al es ejo -
San iago gs. .
Tesis Bicen enario San iago Comisión Bicen enario residencia de la Re ú lica
Cen ro de In es i
y Ediciones de la Dirección de Bi lio ecas Archi os y Museos
gaciones Diego Barros Arana San iago ol. i gs. .
Toro Graciela Bajo el signo de los aromas. A un es de iaje a India y a uis n San iago
gs. .
Vamos gozando del mundo. La icaresca chilena. Tex os del fol lore com ilación a ricia
Cha arr a San iago gs. .
Uri e Verónica edi ora Im genes de San iago del nue o ex remo San iago gs. .
Valdés Chadwic Consuelo Terminolog a museológica. Diccionario sico es a ol-inglés
inglés-es a ol San iago gs. .
Valle u encio ajarer a chilena San iago gs. .
Vicu a Manuel Hom res de ala ras. Oradores ri unos y redicadores San iago
gs. .
Villalo os Sergio y Rafael Sagredo Los Es ancos en Chile San iago gs. .
Virgilio Marón u lio Eneida raducción cas ellana de Egidio o le e San iago
gs. .
Colección uen es ara el Es udio de la Colonia

Vol. i
ray rancisco
a ier Ram rez Coronicen sacro-im erial de Chile ranscri ción y
es udio reliminar de aime Valenzuela M r uez San iago gs. .
Vol. ii E is olario de don Nicol s de la Cruz
y Bahamonde. rimer conde de Maule rólogo
re isión y no as de
Sergio Mar nez Baeza San iago gs. .
Vol. ni Archi o de ro ocolos no ariales de San iago de Chile. y - com ilación
y ranscri ción aleogr fica de Al aro ara H. y Rolando Mellafe R. in roducción
de Al aro ara H. San iago - gs. dos omos.

Colección uen es ara la His oria de la Re ú lica


Rafael Sagredo B.
Vol. i Discursos de osé Manuel Balmaceda. Iconograf a reco ilación de
y Eduardo De és V. San iago gs. .
de Rafael Sagredo B.
Vol. n Discursos de osé Manuel Balmaceda. Iconograf a reco ilación
y Eduardo De és V. San iago gs. .
Rafael Sagredo
Vol. m Discursos de osé Manuel Balmaceda. Iconograf a reco ilación de
B. y Eduardo De és V. San iago gs. .
Car as de San a Mar a hija Elisa reco ilación de imena Cruza A.
Vol. i Ignacio a su

y Ana Tironi San iago gs. .


Vol. Escri os del adre emando Vi es reco ilación de Rafael Sagredo B. San iago
gs. .
R. Rafael
Vol. Ensayis as ro eccionis as delsigloxix reco ilación de Sergio Villalo os y
i

Sagredo B. San iago gs. .


Vol. n La cues ión social en Chile. Ideas y de a es recursores - reco ilación
y es udio cr ico de Sergio Grez T. San iago gs. .
Vol. n La cues ión social en Chile. Ideas y de a es recursores - reco ilación y
es udio cr ico de Sergio Grez T San iago rimera reim resión gs. .
Vol. m Sis ema carcelario en Chile. Visiones realidades y royec os - com ilación
y es udio reliminar de Marco An onio León L. San iago gs. .
Vol. ix ... I el silencio comenzó reinar . Documen os ara la his oria de la ins rucción
a rimaria
in es igador Mario Monsal e Bór uez San iago gs. .
Vol. x o ular de Tara ac
oemario - reco ilación e in roducción Sergio
Gonz lez Angélica Illanes
M. y Luis Moulian San iago gs. .
Vol. xi Crónicas ol icas de ilfredo Mayorga. Del Cieli o Lindo a la a ria o en reco
ilación de Rafael Sagredo Baeza San iago gs. .
Vol. xn rancisco de Miranda Diario de iaje a Es ados Unidos - es udio reliminar

y edición cr ica de Sara


Almarza Cos a San iago gs. .
Vol. xm E nograf a ma uche del siglo a a I n Inos roza Córdo a San iago
gs. .
Vol. xi Manuel Mon y Domingo . Sarmien o. E is olario - es udio selección
y no as Sergio Vergara uiroz San iago gs. .
Vol. al del mundo com ilación es udios in roduc orios y no as de
x
Viajeros rusos sur

Carmen Noram uena y Olga Uli no a San iago gs. .


Vol. E is olario de edro Aguirre Cerda
x i - reco ilación y no as Leónidas

Aguirre Sil a San iago gs. .


Vol. x n Leyes de reconciliación en Chile: Amnis as indul os y re araciones -
reco ilación e in er re ación Brian Lo eman y Eliza e h Lira San iago
gs. .
Vol. x m Car as a Manuel Mon : un regis ro ara la his oria social y jiol ica de Chile. -
es udio reliminar Marco An onio León León y Horacio Ar nguiz Donoso

San iago gs. .


Vol. Ar ui ec ura ol ica y seguridad in erior del Es ado. Chile -
xix
reco ilación
e
in er re ación Brian Lo eman y Eliza e h Lira San iago gs. .
Vol. Unaflor ue renace: au o iograf a de una dirigen e Rosa Isolde Reu
xx
ma uche ue aillalefi
edición y resen ación de lorencia E. Mallon San iago gs. .
Vol. Car as desde la Casa de Ora es Angélica La n edi ora Manuel Vicu a
xxi
rólogo
San iago gs. .
Vol. Acusación cons i ucional con ra el úl imo minis erio del
xxn
residen e de la Re ú lica don
osé Manuel Balmaceda. - reco ilación de Brian Lo eman y Eliza e h Lira
San iago gs. .
Vol. x.xin Chile los archi os so ié icos - edi ores Uli no a y Alfredo
en
Olga
Ri uelme San iago gs. omo : omin ern y Chile - .
Vol. Memorias de orge Beauchef
xxi
iograf a y es udio reliminar a ric uigmal San
iago gs. .
Vol. E is olario de Rolando
xx
Mellafe Rojas selección y no as Mar a Teresa Gonz lez
. San iago gs. .
Vol. xx i
am a escri a. Car as y fragmen os del desier o sali rero selección y es udio re
liminar Sergio Gonz lez Miranda
San iago . gs. .
Colección Sociedad y Cul ura

Vol. aime Valenzuela


i
M r uez Bandidaje rural en Chile cen ral Curicó -
San iago gs. .
Vol. n Verónica Valdi ia Or iz de ara e La Milicia Re u licana. Los ci iles en armas
- San iago gs. .
Vol. m Micaela Na arre e Balmaceda la oes a
en
o ular - San iago
gs. .
Vol. Andrea
i
Ruiz-Es uide R Los indios amigos en la fron era araucana
San iago
gs. .
Vol. aula de Dios
Cris i Inmigrar en Chile: es udio de una cadena migra oria his ana
San iago gs. .
Vol. i
orge Rojas lores La dic adura de
I ezy los sindica os - San iago
gs. .
Vol. Ricardo Nazer Ahumada ow Tom s Urmene a. Un
n
em resario del siglo y y San
iago g.s. .
Vol. m Al aro
Góngora Esco edo La ros i ución en San iago - . Visión de
las éli es
San iago gs. .
Vol. ix Luis Carlos aren ini Gayani In roducción a la elnohis oria ma uche San iago
gs. .
Vol. xjorge Rojas lores Los ni os cris aleros:
ra ajo infan il en la indus ria. Chile -
San iago gs. .
Vol. xi
osefina Rosse i Gallardo Sexualidad adolescen e: Un desaf o ara la sociedad chilena
San iago gs. .
de la
Vol. Marco An onio León León Se
xi i
ul ura sagrada um a rofana. Los es acios
muer e en San iago de Chile - San iago gs. .
Génesis y
Vol. xiu
Sergio Grez Toso De la regeneración del ue lo a la huelga general.
e olución his órica del mo imien o o ular en Chile - San iago
gs. .
Vol. Ian Thomson y Die rich His oria del ferrocarril en Chile San iago
xi Angers ein
gs. .
Vol. xi Ian Thomson y Die rich Angers ein His oria del ferrocarril en Chile a edición

San iago gs. .


Vol. x Larissa Adler Lomni z y Ana Melnic Neoli eralismo y clase media. El caso de los

rofesores de Chile San iago gs. .


Vol. x i Marcello Carmagnani Desarrollo indus rialy su desarrollo económico. El caso chileno
- raducción de Sil ia Hern ndez San iago gs. .
Vol. x
Alejandra Araya Es inoza Ociosos aga undos y malen re enidos en Chile colonial
n

San iago gs. .


Vol. x m Leonardo León A ogeo y ocaso del o ui rancisco Aylla angui de Malleco Chile
San iago gs. .
- . Desaf o
Vol. xix Gonzalo iwon a igueroa Las aguas de San iago de Chile
Sino e im re isión San iago gs. omo i: Los rimeros
y res ues a.
doscien os a os. - .

Vol. xx a lo Lacos e El errocarril Trasandino. Un siglo de rans or e ideas y ol ica en

el sur de América San iago gs. .


Vol. xxi ernando urcell Torrear Di ersiones y juegos o ulares. ormas de socia ilidad y

cr ica social Colchagua - San iago gs. .


Ega a Baraona La educación rimaria o ular en el siglo
xix en
Vol. xxn Mar a Lore o
Chile. Una r c ica de ol ica es a al San iago gs. .
del desier o. El mineral de Caracoles y su
Vol. xxm Carmen Gloria Bra o uezada La flor
im ac o en la econom a chilena San iago gs. .
Los mecanismos de la ida económica en una sociedad
Vol. xxi Marcello Carmagnani
colonial: Chile - raducción de Sergio Grez T Leonora Reyes . y aime
RieraSan iago gs. .
Vol. xx Darrigrandi
Claudia Na arro Drama urgia y género en el Chile de los sesen a
San iago gs. .
Vol. xx i Rafael Sagredo Baeza Va or al nor e ren ahur. El iaje residencial como r c ica
ol ica en Chile. Siglo xix San iago y México D. . gs. .
Vol. xx n aime Valenzuela M r uez Las li urgias del oder. Cele raciones ú licas y

es ra egias ersuasi as en Chile colonial - San iago gs. .


Vol. xx m Cris ian Guerrero Lira La con rarre olución de la Inde endencia San iago
gs. .
Medina y fundación li eraria y i liogr fica del
osé Carlos Ro irajosé Tori io
su
Vol. xxix

mundo colonial americano San iago gs. .


Vol. Emma de Ramón O ra y fe. La ca edral de
xx.x
San iago. - San iago
gs. .
Vol. Sergio Gonz lez Miranda Chilenizando
xxxi a
Tunu a. La escuela ú lica en el Tara ac
andino - San iago gs. .
Vol. x.xxn Nicol s Cruz El surgimien o de la educación secundaria
ú lica en Chile El lan
de Es udios Humanis a - San iago gs. .
Vol. xxxm Marcos ern ndez La é risión común social
imaginario e iden idad. Chile
- San iago gs. .
Vol. x.xxn-
uan Carlos Y ez Andrade Es ado consenso y crisis social. El es acio ú lico
Chile -
en
San iago gs. .
Vol. xxx
Diego Lin Chou Chile y China:
inmigración y relaciones ila erales -
San iago gs. .
Vol. x.xx i
Rodrigo Hidalgo Da wylor La i ienda social en Chile y la cons rucción del
es acio ur ano en el San iago del siglo xx San iago gs. .
Vol. Rene Millar La
x.xx n
in uisición en Lima. Signos de su decadencia - San
iago gs. .
Vol. m Luis
xxx
Or ega Mar nez Chile en ru a al ca i alismo. Cam io euforia y de resión
- San iago gs. .
Vol. xxxix Asunción La rin Mujeres feminismo y cam io social en Argen ina Chile y
Uruguay - raducción de Mar a Teresa Esco ar
Budge San iago
gs. .
Vol. a lo Camus
xl
Gayan Am ien e os ues y ges ión fores al en Chile - San
iago gs. .
Vol. xli Raffaele Nocera Chile y la guerra - raducción de Doina Draiu escu
San iago gs. .
Vol. xui Carlos Sanhueza Cerda Chilenos Alemania y alemanes
en en Chile. Viaje y nación
el siglo
en xix
San iago gs. .

Colección Escri ores de Chile

Vo . Aloney los remios Nacionales de Li era ura reco ilación y selección de edro a lo
egers B. San iago gs. .
Vol. ujean Emar. Escri os de arle.
- reco ilación in roducción de a ricio e

Lizama San iago gs. .


Vol. ni Vicen e Huido ro. Tex os
inédi osy dis ersos reco ilación selección e in roducción
dejóse Al er o de la uen e San iago gs. .
Vol. i Domingo
Melfi. ginas escogidas San iago gs. .
Vol. Alone y la cr ica de cine
reco ilación y rólogo de Alfonso Calderón San iago
h
gs. .
Vol. i Mar in Cerda. Ideas so re el
ensayo reco ilación y selección de Alfonso Caldleron
edro a lo
y egers B. San iago g:s.
Vol. n Al er o
Rojas iménez. Se asea a or el al a reco ilación y selección de Ores e
la h coin es igadores uan Camilo Lorca y edro a lo egers San iago
gs. .
Vol. uan Emar Um ral edro Las ra o ra
m no a reliminar iograf a ara una

a lo Brods y San iago - c . gs. cinco omos.

Vol. I Mar n Cerda. ala ras so re ala ras reco ilación de Alfonso Calderón y edro
a lo egers rólogo de Alfonso Calderón San iago gs. .
Vol. x Eduardo Angui a. ginas de la memoria rólogo de Alfonso Calderón y reco i
lación de edro a gs. .
lo egers San iago
Vol. xi Ricardo La cham. Varia lección selección y no a reliminar de edro Las ra y Al
fonso Calderón reco ilación de edro a lo egers San iago gs. .
Vol. xn Cris ian Huneeus. Ar culos de rensa - edición Da-
reco ilación y
niela Huneeus y Manuel Vicu a rólogo de Ro er o Merino San iago
gs.
Vol. Rosamel del Valle. Crónicas de New Yor reco ilación de edro a lo
xm
egers B.
rólogo de Leonardo Sanhueza San iago gs.
Vol. xi Romeo Murga. O ra reunida reco ilación rólogo y no as de San iago Ar nguiz
in o San iago gs.
Colección de An ro olog a

Vol. i Mauricio Massone Donald ac son y Alfredo rie o ers ec i as ar ueológicas de


los Sel nam San iago gs. .
Vol. n Ru én S eh erg Inslahciones incaicas en el nor e y cen ro semi rido de Chile San iago
gs. .
Vol. m Mauricio Massone y Roxana Seguel com iladores a rimonio ar ueológico en

reas sil es res ro egidas San iago gs. .


Vol. i Daniel uiroz y Marco S nchez com iladores La isla de las ala ras ro as San iago
gs. .
Vol. josé Luis Mar nez ue los del cha ar y el algarro o San iago gs. .
Vol. i Ru én S eh erg Ar ueolog a his órica an ar ica. ar ici ación de
a or genes sud
americanos en las ac i idades de cacer a en los mares su an r icos duran e el siglo xix
San iago gs. .
Vol. n Mauricio Massone Los cazadores des ués del hielo San iago gs. .

Colección Im genes del a rimonio

Vol i.
Rodrigo S nchez R. y Mauricio Massone M. La Cul ura Aconcagua San iago
gs. .

Colección de Documen os del ol lore

Vol. i
Aun ue no
soy li eraria. Rosa Araneda en la oes a o ular del siglo xix com ilación
y es udio Micaela Na arre e A. San iago gs. .
Vol. or ra esura. La Lira o ular del oe ajuan Bau is a eral a com ilación
his oriay
y es udio Micaela Na arrele A. y
Tom s Cornejo C. San iago gs. .

Colección Ensayos y Es udios

El surgimien del aradigma indus rializada Chile


Vol. i B r ara de Vos Eyzaguirre o en

- San iago gs. .


Vol. n Marco An onio León León La cul ura de la muer e en Chiloc San iago
gs. .
Clara Las del desier o: la reformulación de las iden idades de los
Vol. m
a a a arres oces

aymar s en el nor e de Chile San iago gs. .


Vol. i Donald ac son S. Los ins rumen os U icos de los rimeros cazadores de Tierra del

uego - San iago gs. .


Vol. Bernard La alle y rancine Agard-La alle Del Garona al Ma ocho: emigran es
comercian es y iajeros de Burdeos a Chile. - San iago gs. .
Vol. i
orge Rojas lores Los oy scou s en Chile: - San iago
gs. .
Se erminó de im rimir es a rimera ediciói
en el mes de junio de
en Lom Ediciones

San iago de Chile


. . i

oc m I i
I I
Oof O i

fi jl U i-
En la Colección Sociedad y Cul
ura ienen ca ida ra ajos de

in es igación relacionados con

el humanismo y las ciencias so

ciales. Su o je i o rinci al es

romo er la in es igación en
las reas mencionadas y facili ar
su conocimien o. Recoge mono

graf as de au ores nacionales y


ex ranjeros so re la his oria de
Chile o so re
algún as ec o de
la realidad nacional o je o de
es udio de alguna ciencia huma
nis a o social.
A ra és de es a Colección la
Dirección de Bi lio ecas Archi
os
y Museos no sólo se incula
y dialoga con el mundo in elec
ual y el de los in es igadores
sino adem s con ri uye a acre

cen ar y difundir el a rimonio


cul ural de la nación gracias a
los ra ajos de in es igación en
ella con enidos.
La a roximación me odológica y em ica elegida or el au or
de es a o ra es inno adora en arios as ec os. En un sen ido
el an lisis en recruzado de rela os de iajeros chilenos y ale
manes a cada uno de los dos
a ses en un mismo er odo de
acuerdo con un mé odo riguroso y sis em ico y el referirlos a
un er ium
com ara ionis como la iden idad nacional le ermi en
al doc or Sanhueza resca ar es os rela os como fuen e his órica.
De es a forma logra reco rar el car c er de es e gru o de
se

fuen es en re su in er re ación indi idualis a ex rema como


mero es imonio li erario y su significado como cuer o docu

men al de conjun o ara el his oriador.


Al mismo iem o Carlos Sanhueza logra roducir nue as
e idencias acerca del desarrollo del ensamien o indi idual
res ec o de unas iden idades ue emergen desde una ex e
riencia de lo lejano de lo ex ra o lo ue a menudo se ha
conce ido como exo ismo.
De es e modo la o ra mues ra ue al iden idad no es
en cada caso algo fijo sino el resul ado de muchos rocesos
colec i os e indi iduales ue con ri uyen a formar au o er-

ce ciones ue m sarde al ser u licadas influyen en las so


ciedades res ec i as.
As es e es udio resul a de gran in erés e im or ancia no
solamen e ara la his oria de los a ses ra ados sino am ién
ara el an lisis de un gru o de erminado de fuen es as como
de unfenómeno his órico de gran rascendencia como lo es el
de la formación de la nación.

Hors ie schmann
Uni ersi a Ham urg Alemania

También podría gustarte