Está en la página 1de 2

RITUALES MAYAS Y LA UTILIZACIÓN DE LA

OCARINA
Por: Daniel Ramírez González
14 de enero de 2019

El siguiente ensayo expone la relación entre el instrumento de viento llamado


ocarina, su origen y material con que se empezó a fabricar; y la cultura maya, donde
su principal uso era los rituales funerarios, atraer la lluvia o inclusive usados en la
caza.

La ocarina es un instrumento de viento descendiente de silbatos primitivos,


bastante parecido a la flauta. Es uno de los instrumentos musicales más viejos de
la tierra. Por lo general, está formado por un cuerpo oval y puede tener desde cuatro
a trece perforaciones para colocar los dedos, a partir de este diseño estándar se
han creado diferentes variaciones. Está elaborada del material cerámico natural que
es la arcilla. Aunque existen muchas teorías, una de ellas indica que la ocarina se
remonta a la América Prehispánica, donde ha sido arqueológicamente
documentada principalmente en la cultura maya.

La ocarina fabricada por los mayas, por lo general, fabricada de arcilla del
tipo greda, que es una denominación ambigua que comparten diferentes rocas. Un
tipo de greda es la roca detrítica mixta compuesta a partes iguales (no inferiores al
20% cada una) de componentes de distinta granulometría: arena, arcilla y limo.
Música en la cultura maya

Se cree que los mayas eran amantes de la música, que, complementada con
la danza, eran elementos inseparables del ritual y las ceremonias ligadas a la visión
maya de su mundo mágico-religioso. Investigadores del INAH (Instituto Nacional de
Antropología e Historia) descubrieron, con base en estudios de arqueoacústica a
125 instrumentos, que los mayas tenían su propia escala musical diferente a la
occidental, con rangos de sonidos más extensos y complejos, entre algunas flautas
y ocarinas donde se obtuvieron 600 “rangos sonoros". Era un medio para reconectar
con el cosmos; se le atribuía esta capacidad a través de cantos y letanías (pedir en
oración por medio de la música). Pero también en ceremonias de guerra, o cuando
se interpretaba poesía en sentido amoroso.

Los mayas elaboraron un ceremonial muy complejo para que las divinidades
transmitieran sus intenciones al resto de la sociedad. Para ello había que guardar
normas muy rígidas para la pureza espiritual. Dependiendo de la importancia del rito
tenían, previamente, que realizar determinados ayunos, rechazar el contacto sexual
y recibir baños purificadores en el temazcal o baño de vapor. Así mismo, tenían que
quemar copal para purificar el ambiente, ingerir drogas y aislarse.

En imágenes prehispánicas se puede observar escenas de deidades,


particularmente el dios de la lluvia y el dios del viento, tocando música en cuevas.
Por ejemplo, en el mural de San Bartolo, El Petén, Guatemala, se observa al dios
del maíz bailando y tocando un tambor dentro del caparazón de una tortuga junto
Chaak y al dios del agua estancada, la Serpiente Nenúfar. En el Códice de Dresde
hay una representación de Chaak tocando una ocarina, sentado encima de un witz,
lo que probablemente significa la creación del trueno. Para concluir con este
argumento, en un estudio etnográfico sobre los Q'eqchi' de Alta Verapaz,
Guatemala, se documentó la noción de deidades tocando música en cuevas (Brady,
et al. 2005: 221). De acuerdo con los informantes de Garza, los espíritus de la colina
se reúnen, incluyendo el dueño de esta, para tocar música con varios instrumentos,
algunos, incluso, usando las estalagmitas y las estalactitas como tambores.

Al final de este ensayo, se puede concluir la importancia de los instrumentos


en la cultura maya; en este caso, la ocarina fabricada con arcilla. Más allá del
significado musical que este instrumento daba, la ocarina producía sonidos
distintivos que ayudaban a conectar con los dioses. Además, complementaban a
danzas que se daban en los rituales de diferentes tipos. La música, como en estos
tiempos, fue para los mayas una consideración espiritual que dio origen a
elaboración de muchos instrumentos con diferentes materiales, donde también
daban forma o decoraban con figuras de dioses.

Bibliografía
Ishihara, Reiko. (2009). Música para las divinidades de la lluvia: Reconstrucción de los ritos mayas del
período Clásico Tardío en la Grieta Principal de Aguateca, El Petén, Guatemala. LiminaR, 7(1), 22-42.
Recuperado en 13 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
80272009000100003&lng=es&tlng=es.

Rodriguez, R. (2019). La ocarina o flauta vasija. [online] PianoMundo. Available at:


https://www.pianomundo.com.ar/ocarina/ [Accessed 14 Jan. 2019].

Mayas, T. (2019). Rituales mayas. [online] Tierras Mayas. Available at:


https://tierrasmayas.com/rituales-mayas/ [Accessed 14 Jan. 2019].

También podría gustarte