Está en la página 1de 8

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS


MARIÁTEGUI
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING.
MECÁNICA ELÉCTRICA
Laboratorio

TEMA: Fuerzas de fricción 2


CURSO: Física
DOCENTE: Arnulfo Medina
ALUMNO (A): Milagros Pacho Maquera
CÓDIGO: 1861602011
CICLO: II
GRUPO: A
FECHA: 02de Diciembre del 2018

ILO- PERÚ
2018

1
I. INTRODUCCIÓN

La fuerza de rozamiento es una fuerza de resistencia al movimiento relativo de

dos cuerpos en contacto. Un sólido que reposa sobre una superficie plana y

horizontal está sometido a una reacción normal a la superficie que equilibra su

fuerza peso; al aplicarle una fuerza horizontal creciente en intensidad, el cuerpo

está en reposo pues tal fuerza queda equilibrada por una reacción tangencial del

plano sobre el cuerpo; aumentando la intensidad de dicha fuerza, llega un

instante en que el sólido empieza a deslizarse sobre la superficie: la resistencia

de la superficie en este momento es proporcional a la reacción normal siendo µe

el coeficiente de proporcionalidad, también llamado, coeficiente de rozamiento

estático. Por analogía la fuerza de resistencia en este punto también lleva el

nombre de fuerza de rozamiento estática. Si se supone que el movimiento ya

está iniciado, se tiene que el rozamiento es también proporcional a la fuerza

normal, pero el coeficiente de proporcionalidad µd, en este caso de rozamiento

dinámico, es menor que el estático. Por tanto el rozamiento en el instante en que

se inicia el movimiento es mayor que el valor que alcanza una vez que el

movimiento está establecido.

II. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL

 Comprender y estudiar las leyes de fricción por adherencia y

deslizamiento observando el procedimiento en físico

2
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Estudiar experimentalmente la dependencia de la fuerza de

rozamiento con las superficies en contacto.

 Mostrar experimentalmente la dependencia de la fuerza de

rozamiento con el peso de un cuerpo que es deslizado a lo largo

de una superficie.

 Verificar la relación entre el área de contacto de dos cuerpos y la

fuerza de rozamiento que se registra al deslizarlos.

III. MARCO TEÓRICO

La resistencia a la fricción en el movimiento relativo de dos objetos sólidos

suele ser proporcional a la fuerza que presiona juntas las superficies, así como la

rugosidad de las superficies. Dado que es la fuerza perpendicular o "normal" a

las superficies que afectan a la resistencia a la fricción, esta fuerza se suele

llamar la "fuerza normal" y se designa por N. La fuerza de resistencia de

fricción puede entonces escribirse:

ffricción = µN

µ = coeficiente de fricción

µk = coeficiente de fricción cinética

µs = coeficiente de fricción estática

Modelo Estándar

de Fricción

3
La fuerza de fricción también se presupone que es proporcional al coeficiente de

fricción. Sin embargo, la cantidad de fuerza que se requiere para mover un

objeto desde el reposo, es usualmente mayor que la fuerza requerida para

mantenerlo moviéndose a velocidad constante una vez iniciado el movimiento.

Por lo tanto a veces se citan dos coeficientes de fricción para un par dado de

superficies -un coeficiente de fricción estática y un coeficiente de fricción

cinética-. La expresión de la fuerza de arriba, se puede llamar modelo estándar

de fricción de superficie y depende de varios supuestos sobre la fricción

IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 1 Cuerpo para fracción y estabilidad (Bloque de madera)

 1 Placa de apoyo plástica, pequeña

 1 Placa de apoyo plástica, mediana

 1 Placa de apoyo, grande

 1 Pesa, 50 gr

 1 Pesa, 100 gr

 1 Dinamómetro de muelle de 1 N

 1 Pie magnético

 1 Papel de terciopelo

V. PROCEDIMIENTO:

1) Tira uniformemente del cuerpo de fricción sin masas adicionales, partiendo

de la posición de reposo, sobre las superficies de fricción. Para ello, retiene

4
la superficie de fricción sobre la placa base SEA, utilizando un pie

magnético

2) Mide cada vez la fuerza de fricción de adherencia y de deslizamiento y anota

los valores

3) Repite las mediciones con las masas adicionales de 100gr + 50 gr colocadas

en el cuerpo de fricción y anota tus valores de medida en la tabla 1

Experimento parcial 1:

1) Dibuja en una diagrama las fuerzas medidas de fricción de adherencia t de

deslizamiento en dependencia con la fuerza normal

Fuerza de Fuerza de
Fuerza Superficie Símbolo
Masa de fricción de fricción de Símbolo en el
normal s de en el
adicional en g adherencia deslizamiento diagrama
Fs en N fricción diagrama
Fhr en N Fgr en N

0,80 0,30 N 0, 37 N
0 Madera

1,80 sobre 0,8 N 0,44 N


100
papel
2,30 1,0 N 0,43 N
150

0,80 0,4 N 0,5 N


0 Plástico

1,80 sobre 0,8 N 0,44 N


100
papel
2,30 0,9 N 0,39 N
150

5
2,30 terciopelo 1,0 N 0,43
150
0,80 Madera 0,4 N 0,5 N
0

sobre
1,80 0,8 N 0,44
100

2) Dibuja cada vez una recta que pase entre los puntos y luego por el origen y

que pertenecen al mismo símbolo

3) A partir de la pendiente de una recta que pasa por el origen, calcula los

coeficientes de fricción de adherencia y de deslizamiento, para cada una

de las superficies de fricción

Coeficiente de Coeficiente de
Superficies de Símbolo del Símbolo del
fricción de fricción de
fricción diagrama diagrama
adherencia deslizamiento

Madera sobre
0,87 N 0,51
papel

Plástico sobre
0,87 N 0, 44
papel

Madera sobre
0,73 N 0,43
terciopelo

Fuerza de fricción Fuerza de fricción


Superficies de
Superficie de apoyo de adherencia Fhr de deslizamiento
fricción
en N Fgr en N

Grande 0,5 N 0,4 N


Plástico sobre la
Mediana 0,6 N 0,5 N
placa base SEA

Pequeña 0,45 N 0,3 N

Plástico sobre papel Grande 0,7 N 0,6 N

6
Mediana 0,85 N 0,75 N

Pequeña 0,9 N 0,7 N

VI. RECOMENDACIONES.

 Tomar precauciones para cualquier acto que vayamos a realizar en el

laboratorio de ciencias básicas 02.

 Reconocer los instrumentos para poder trabajar con ellos de manera

adecuada.

 Tratar de ser exactos en algunas medidas, utilizar bien las fórmulas para

calcular un resultado correcto.

VII. CONCLUSIONES

 Al aplicar correctamente la teoría podemos obtener bueno resultados.

 El uso adecuado de los instrumentos nos dará datos correctos que

podremos usar para la obtención de resultados finales.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992)

 Tipler P. A. Física. Editorial Reverté (1994)

7
8

También podría gustarte