Está en la página 1de 117

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL

CORREGIMIENTO DE LA MESA - CESAR

MAYRA ALEJANDRA PADILLA SANTAMARIA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2009
 
DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DEL
CORREGIMIENTO DE LA MESA - CESAR

MAYRA ALEJANDRA PADILLA SANTAMARIA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Ingeniera Civil

Director temático:
Ing. Mauricio Ayala Villarraga

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2009
Nota de aceptación:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________ 

________________________________
Firma del presidente de jurado

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C. 5 de Junio de 2009 


AGRADECIMIENTOS 

AL INGENIERO MAURICIO AYALA VILLARRAGA, asesor temático del trabajo de


investigación. Por la colaboración brindada durante el desarrollo de este proyecto.

Al señor Gerente de EMDUPAR S.A E.S.P, Doctor Licinio Rafael Beleño Jiménez,
por brindarme la oportunidad de trabajar en este proyecto.

Al ingeniero Johnny Jair Chinchilla Angarita, Jefe del departamento técnico


operativo de EMDUPAR S.A E.S.P, por brindarme la información necesaria.

A la comunidad del corregimiento de La mesa (Cesar), por permitirme entrar hasta


sus hogares y obtener la información pertinente para el desarrollo de dicho trabajo.

A todas y cada una de las personas que estuvieron cerca durante el desarrollo de
esta investigación.
 

Y finalmente A todos los docentes de la universidad de La Salle, quienes


contribuyeron en mi formación como profesional.

 
DEDICATORIA

A mi Diosito que me ha dado una oportunidad de terminar lo que había


empezado…
A mi mamita bella, fuente inagotable de paciencia y sabiduría. quien me ha
brindado su apoyo incondicional, y ha estado a mi lado en cada una de mis
derrotas y también en cada una de mis victorias, gracias mami por esta larga
espera...
A mi papito lindo que desde el cielo ha velado por cada uno de los pasos que he
recorrido en mi vida. y a quien le debo gran parte de lo que soy, por sus
enseñanzas y su amor incondicional...
...esta es mi promesa hecha realidad.
A mis hermanas por todos sus consejos.
A mi esposo, amigo y confidente quien ha ido de mi mano atravesando cada
etapa de este largo camino y ha dedicado largas horas de sacrificio para ver el
fruto de este trabajo.
Y en especial a mi pequeña princesa, mi hija Sophia, porque ha sido el motor que
cada día me ha dado las fuerzas necesarias para levantarme y seguir adelante.
Este logro te lo dedico a ti...

y a todas las personas q de una u otra forma me han servido de apoyo y ayuda
para la realización de este sueno...

Engrandecerás a tu pueblo no elevando


los tejados de sus viviendas; si no las
almas de sus habitantes.
Epicteto
CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 16
1. PROBLEMA 16
1.1 GRUPO 16
1.2 TITULO 16
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 17
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18
1.5 JUSTIFICACIÓN 18
1.6 OBJETIVOS 18
1.6.1 Objetivo general 18
1.6.2 Objetivos específicos 20
2. MARCO REFERENCIAL 20
2.1 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 20
2.1.1 Alcantarillado 20
2.1.2 Transporte de aguas residuales 21
2.1.3 Componentes de una red de alcantarillado sanitario 23
2.1.4 Componentes de una red de alcantarillado pluvial 25
2.2 MARCO CONTEXTUAL 26
2.2.1 Localización 27
2.2.2 Características geográficas 27
2.2.3 Infraestructura física y social 28
2.2.4 Alcantarillado 36
2.2.4.1 Residuos sólidos 37
2.3 MARCO NORMATIVO 41
2.3.1 Saneamiento básico 41
2.3.2 Recurso de agua (vertimientos, concesiones de agua) 42
2.3.3 Normas que orientan el ordenamiento territorial 44
3. METODOLOGÍA 49
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓNDIAGRAMA METODOLÓGICO 49
3.2 OBJETO DE ESTUDIO 51
3.3 INSTRUMENTOS 52
3.4 VARIABLES 52
3.5 HIPÓTESIS 52
3.6 COSTOS 53
4. TRABAJO INGENIERIL 54
4.1 DESCRIPCIÓN DEL CORREGIMIETO DEL PROYECTO 54
4.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE 54
AGUAS RESIDUALES
4.2.1 Indicadores demográficos 54
4.2.2 Definición del nivel de complejidad del sistema 55
4.2.3 Caudal de agua residual domestico 58
4.2.4 Caudal de agua residual industrial 58
4.2.5 Caudal de agua residual comercial 58
4.2.6 Caudal de agua residual institucional 59
4.2.7 Caudal medio diario de aguas residuales 59
4.2.8 Caudal por conexiones erradas 59
4.2.9 Infiltración 60
4.2.10 Caudal máximo horario 61
4.2.11 Factor de mayoración 61
4.2.12 Caudal de diseño 62
4.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE 69
AGUAS PLUVIALES
4.3.1 Áreas de drenaje 69
4.3.2 Caudal de diseño 69
4.3.3 Método racional 69
4.3.4 Curvas de intensidad – duración y frecuencia 70
4.3.5 Periodo de retorno de diseño 70
4.3.6 Intensidad de precipitación 71
4.3.7 Coeficiente de escorrentía diámetro mínimo 72
4.3.8 Aporte de sedimento tiempo de concentración 73
4.3.9 Diámetro mínimo 75
4.3.10 Aporte de sedimento 75
4.3.11 Velocidad mínima 76
4.3.12 Velocidad máxima 76
4.3.13 Pendiente mínima 77
4.3.14 Pendiente máxima 77
4.3.15 Profundidad hidráulica máxima 77
4.3.16 Profundidad mínima a la cota clave 77
4.3.17 Profundidad máxima a la cota clave 78
4.4 PRESUPUESTO Y PROYECCIÓN DE OBRA 80
5. CONCLUSIONES 81
6. RECOMENDACIONES 82
BIBLIOGRAFIA 83
ANEXOS 84
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Trabajos de grado realizados sobre alcantarillados 17
Tabla 2. Identificación de las variables 52
Tabla 3. Nivel de complejidad 55
Tabla 4. Aportes máximos por conexiones 60
Tabla 5. Aporte por infiltración en redes de sistemas de recolección y 61
evacuación de aguas residuales
Tabla 6. Nivel de complejidad del sistema para la obtención de las 70
curvas (IDF)
Tabla 7. Factor de reducción 72
Tabla 8. Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad 73
Tabla 9. Velocidad máxima permisible 77
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Fosa séptica 22
Figura 2. Ubicación del Corregimiento de la Mesa (Cesar) 26
Figura 3. Tipo de vivienda 32
Figura 4. Ocupación usuarios sistema 33
LISTAS DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Decretos y leyes sobre vertimientos 42

Cuadro 2. Decretos y leyes, ordenamiento territorial y calidad del agua 43


potable

Cuadro 3. Resumen Catastro de usuarios 55

Cuadro 4. Nivel de complejidad del sistema para proyección de 55


población

Cuadro 5. Calculo de la población futura 57


LISTA DE FOTOS

Pág.

Fotografía 1. Vivienda en bahareque de La Mesa (Cesar) 31

Fotografía 2. Vivienda en mampostería de La Mesa (Cesar) 31

Fotografía 3. Bocatoma acueducto 34

Fotografía 4. Desarenador 34

Fotografía 5. Desperdicio de agua en las vivienda de La Mesa 35

Fotografía 6. Planta de tratamiento 36

Fotografía 7. Iglesia Pentecostal Unida de Colombia – La Mesa 37

Fotografía 8. Cancha de fútbol 38

Fotografía 9. Parque recreativo y didáctico 38

Fotografía 10. Entrada al corregimiento de La Mesa 40

Fotografía 11. Infraestructura vial y medio de transporte 41


LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Plano alcantarillado sanitario


ANEXO B. Plano alcantarillado pluvial
ANEXO C. Costos de la investigación
ANEXO D. Presupuesto y programación
ANEXO E. Tabla de cálculos alcantarillado sanitario
ANEXO F. Tabla de cálculos alcantarillado pluvial
ANEXO G. Cartografía
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como fin el diseño de la red de alcantarillado sanitario y

pluvial para el corregimiento de La Mesa Departamento del Cesar.

El diseño se realizará a partir de un análisis geográfico, económico y social del

corregimiento que permitirá determinar la necesidad real que tiene la población. El

sistema a diseñar esta compuesto por una serie de tuberías y obras

complementarias como pozos y sumideros, necesarias para recibir y evacuar las

aguas residuales de la población y la escorrentía superficial producida por la lluvia.

Con la construcción de estas redes, se busca disminuir los riesgos de

enfermedades por contacto de la población con las aguas servidas.

Para el desarrollo integral de este proyecto se hizo necesario conocer y aplicar la

normatividad vigente para determinar los parámetros y especificaciones que

regirán el diseño y construcción de las redes.


1. EL PROBLEMA

1.1 GRUPO

El proyecto de investigación desarrollado, pertenece al grupo CIROC (Centro de

investigación en riesgos de obras civiles).

1.2 TITULO

Diseño de la red de alcantarillado sanitario y pluvial del corregimiento de la mesa -


cesar

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el corregimiento de la Mesa (Cesar), no cuenta con servicio de alcantarillado, el

sistema utilizado en la mayoría de las viviendas es en los patios y en el monte; por

tanto, existe disposición inadecuada de excretas, siendo esto una de las

principales causas de contaminación de las viviendas y la posible aparición de

enfermedades en la familia. Vale la pena anotar que cuando se defeca al aire libre,

las excretas ocasionan molestias como malos olores, producen mal aspecto y

deterioran el paisaje, además de poner en riesgo la salud.


Tabla 1. Trabajos de grado realizados sobre alcantarillados

TITULO AUTOR AÑO


José Joaquín Bernal
Diseño y recomendaciones de construcción
Rodríguez y
de alcantarillados sanitarios y de aguas 1964
Guillermo Méndez
lluvias: canal e interceptores del Río nuevo
Rey
Diseño y presupuesto de los alcantarillados Carlos Eduardo
de aguas lluvias y negras y pavimentos del Montañés y Hugo 1979
barrios Jiménez de Quezada (Bosa). Segura
Diseño de las redes de acueducto y
Mauricio Gómez 1979
alcantarillado de la Florida Analaima
Alcantarillado de aguas lluvias para los Mario Rodríguez
1980
barrios de San Luís, Vaney y la Regadera Bermúdez
Diseño de redes de alcantarillado por Libia Zuluaga
1990
computador Arbeláez
Diseño y construcción del sistema del
Nubia Marlen
alcantarillado troncal torca del sector 1998
Arévalo
nororiental de Bogotá, D.C.
La construcción del sistema de alcantarillado
y la canalización de las corrientes de agua Mónica Cárdenas 2001
en Bogotá, D.C., 1890 - 1930
Construcción del alcantarillado
independiente sanitario y pluvial (agua Oscar Javier Acuña
2003
lluvias) el barrio Urania en el municipio de Correa
Mitú - Vaupés

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar la red de alcantarillado sanitario y pluvial más adecuada y eficiente

para el corregimiento de la Mesa (Cesar), según las especificaciones técnicas del

RAS (Reglamento para el sector agua potable y saneamiento básico?

 
17

 
1.5 JUSTIFICACIÓN

El corregimiento de la Mesa ubicado en el departamento del Cesar, necesita del

sistema de alcantarillado de aguas residuales.

Con el siguiente proyecto de grado, se promueve el diseño del alcantarillado el

cual se realizo para ayudar a reducir al máximo los riesgos que se puedan

presentar en el futuro, como son enfermedades o problemas de salubridad que

afecten la calidad de vida de los habitantes.

El diseño y la realización del mismo, fue de gran importancia ya que este proyecto

va a beneficiar a una comunidad en la que se encontró personas de todo tipo;

desde niños hasta ancianos una vasta comunidad indígena, a los cuales se les

puede ofrecer mejores condiciones de vida.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Diseñar el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial para el corregimiento de la

Mesa en el departamento del Cesar.

1.6.2 Objetivos Específico

• Solucionar los problemas de salubridad y saneamiento básico de la población,

con el diseño del alcantarillado.

• Diseñar el alcantarillado para suplir las necesidades de la comunidad.

 
18

 
• Identificar los problemas de diseño de las redes que pueden presentarse por la

topografía del terreno.

• Preservar los recursos hidráulicos, pues las aguas usadas no van a contaminar

las aguas provenientes del subsuelo.

• Aumentar y desarrollar el nivel de vida por la facilidad de la evacuación de las

aguas con desechos.

 
19

 
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1.1 ALCANTARILLADO

La planeación del desarrollo de los asentamientos humanos lleva consigo el

planeamiento de servicios básicos de acueductos, alcantarillados, disposición de

basuras, aseo, teléfono, electrificación, etc.

Los sistemas para evacuar tanto las aguas residuales y las aguas lluvias son

redes de colectores, conectado por pozos de inspección que se instalan en

excavaciones a determinada profundidad en las vías publicas. Esta agua están

compuestas por contribución de la aguas de uso domestico, industrial, comercial e

institucional, lo cual hace que en su cuantificación se incluyan consideraciones

pertinentes a los caudales de diseño del sistema de acueducto.

Los sistemas de alcantarillado no remediaba completamente los problemas

ambientales y de salud asociados a una alta densidad de población, las corrientes

contaminadas desembocaban generalmente en la superficie de aguas más

cercanas, donde su descomposición originaba una gran fuente de bacterias, virus,

parásitos, generando así una gran cantidad de enfermedades que creaban

condiciones difíciles para los usuarios de aguas abajo.

Es posible tratar las aguas residuales hasta el punto que pueda desearse a fin de

hacerlas adecuadas para cualquier propósito.


2.1.2 Transporte de las aguas residuales: Las aguas residuales son

transportadas desde su punto de origen hasta las instalaciones depuradoras a

través de tuberías, generalmente clasificadas según el tipo de agua residual que

circule por ellas. Los sistemas que transportan tanto agua de lluvia como aguas

residuales domésticas se llaman combinados. Generalmente funcionan en las

zonas viejas de las áreas urbanas. Al ir creciendo las ciudades e imponerse el

tratamiento de las aguas residuales, las de origen doméstico fueron separadas de

las de los desagües de lluvia por medio de una red separada de tuberías. Esto

resulta más eficaz porque excluye el gran volumen de líquido que representa el

agua de escorrentía. Permite mayor flexibilidad en el trabajo de la planta

depuradora y evita la contaminación originada por escape o desbordamiento que

se produce cuando el conducto no es lo bastante grande para transportar el flujo

combinado. Para reducir costes, algunas ciudades, por ejemplo Chicago, han

hallado otra solución, al problema del desbordamiento: en lugar de construir una

red separada, se han construido, sobre todo bajo tierra, grandes depósitos para

almacenar el exceso de flujo, después bombeado al sistema cuando deja de estar

saturado.

Las instalaciones domésticas suelen conectarse mediante tuberías de arcilla,

hierro fundido o PVC de entre 8 y 10 cm de diámetro. El tendido de alcantarillado,

con tuberías maestras de mayor diámetro, puede estar situado a lo largo de la

calle a unos 1,8 m o más de profundidad. Los tubos más pequeños suelen ser de

arcilla, hormigón o cemento, y los mayores de cemento reforzado con o sin

21
 
 
revestimiento. A diferencia de lo que ocurre en el tendido de suministro de agua,

las aguas residuales circulan por el alcantarillado más por efecto de la gravedad

que por el de la presión. Es necesario que la tubería esté inclinada para permitir

un flujo de una velocidad de al menos 0,46 m por segundo, ya que a velocidades

más bajas la materia sólida tiende a depositarse. Los desagües principales para el

agua de lluvia son similares a los del alcantarillado, salvo que su diámetro es

mucho mayor. En algunos casos, como en el de los sifones y las tuberías de las

estaciones de bombeo, el agua circula a presión.

Las canalizaciones urbanas acostumbran a desaguar en interceptadores, que

pueden unirse para formar una línea de enlace que termina en la planta

depuradora de aguas residuales. Los interceptadores y los tendidos de enlace,

construidos por lo general de ladrillo o cemento reforzado, miden en ocasiones

hasta 6 m de anchura.

Figura 1. Fosa séptica

www.enmusa.com/.../fosa_septica_drawing.jpg

22
 
 
Un proceso de tratamiento de las aguas residuales que suele usarse para los

residuos domésticos es la fosa séptica: una fosa de cemento, bloques de ladrillo o

metal en la que sedimentan los sólidos y asciende la materia flotante. El líquido

aclarado en parte fluye por una salida sumergida hasta zanjas subterráneas llenas

de rocas a través de las cuales puede fluir y filtrarse en la tierra, donde se oxida

aeróbicamente. La materia flotante y los sólidos depositados pueden conservarse

entre seis meses y varios años, durante los cuales se descomponen

anaeróbicamente.

2.1.3 Componentes de una red de alcantarillado sanitario: Los componentes

de una red de alcantarillado sanitario son:

9 Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de

diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales

se conectan las acometidas domiciliares;

9 Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios

y los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías

públicas.

9 Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente

en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su

destino final.

9 Pozos de inspección: Son cámaras verticales que permiten el acceso a los

colectores, para facilitar su mantenimiento.

23
 
 
9 Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o

plástico que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el

público, en las vías.

9 Estaciones de bombeo: Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para

funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada

para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de

los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los

colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace

difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos

puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten

elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.

9 Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de

bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.

9 Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas

Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la

calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de

tratamiento primario, secundario o terciario.

9 Vertido final de las aguas tratadas: el vertido final del agua tratada puede ser:

ƒ Llevada a un río o arroyo;

ƒ Vertida al mar en proximidad de la costa;

ƒ Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de

metros de la costa;

24
 
 
ƒ Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.

2.1.4 Componentes de una red de alcantarillado pluvial: Los componentes de

una red de alcantarillado pluvial son:

ƒ Cunetas: Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de

los terrenos colindantes.

ƒ Bocas de tormenta (imbornales o tragantes): Son estructuras verticales que

permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante

del material sólido transportado.

ƒ Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde

las bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores

principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.

ƒ Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección

rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de

las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

ƒ Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección): Son cámaras

verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.

ƒ Arcas de expansión o pozos de tormentas: Estas estructuras se utilizan en

ciertos casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente,

por grandes tormentas, allí donde no son raras.

ƒ Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión

en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales

de ríos, arroyos o mares.

25
 
 
ƒ Permiso de Vertimientos y limites permisibles para descarga de residuos

líquidos

2.2 MARCO CONTEXTUAL

Figura 2. Ubicación del corregimiento de la mesa (Cesar)

www.gobcesar.gov.co/admin/files/Ane-Noticia_2...

http://www.luventicus.org/mapas/colombia/cesar.html

26
 
 
2.2.1 LOCALIZACION.

La Mesa se encuentra localizada a unos 15 kilómetros del casco urbano del

municipio de Valledupar, departamento del Cesar, fue creado como

corregimiento el 5 de junio de 1991, según el Acuerdo Municipal 027. Las

principales características político- administrativas de este corregimiento se

describen a continuación.

Mapa del corregimiento.

2.2.2 Características geográficas.

Área: 27.640 ha

Temperatura media: 29,10 °C

Precipitación: 957 mm

Relieve: Plano, ondulado y escarpado

27
 
 
Límites Norte: Corregimiento Sabana Crespo, Sur: Corregimiento de Valencia de

Jesús, Este: Corregimiento de Río Seco Y Cabecera Municipal y Oeste:

Municipio de Pueblo Bello.

Veredas Las Mercedes, Los Laureles, La Colombia, El Mamón, La Montañita, La

Cuba Putumayo, Tierras Nuevas, Los Ceibotes, Los Cominos de Tamacal,

Sabanitas, El Palmar y La Montaña.

Corrientes principales Ríos Calderas, Azúcar Buena y Guatapurí.

2.2.3 Infraestructura física y social: Retomando las pautas básicas seguidas en

el proceso de acercamiento y conocimiento de la comunidad objeto, se realizó en

primera instancia una fase exploratoria, reconociendo el área de referencia e

identificando las variables que la caracterizan utilizando como instrumento de

recolección de datos, la observación directa. Luego se procedió a la ejecución de

la fase diagnóstica, propiciando un acercamiento con la comunidad, obteniendo

así información preliminar decisiva para iniciar la acción, detectando personas

claves, quienes permitieron el contacto con los usuarios del acueducto y usuarios

potenciales del sistema de riego en estudio, a través de una reunión informativa y

motivadora, con la finalidad de recoger inquietudes, necesidades, sugerencias y

conocer los recursos disponibles.

Igualmente se realizaron visitas domiciliarias tanto a las familias usuarias del

sistema de acueducto, como a los potenciales usuarios del sistema de riego,

utilizando como instrumento de recolección de datos, La Encuesta, la cual permitió

28
 
 
obtener información escrita y analizar su realidad social; teniendo en cuenta

parámetros como ubicación geográfica, composición familiar, escolaridad,

vivienda, ingresos y egresos, servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía

eléctrica y otros), uso del agua del acueducto, asistencia social, servicios

generales (hogares infantiles, escuelas, colegios y centros de salud), medios de

transporte y comunicaciones, organizaciones de base y entidades de apoyo1.

Adicional a lo anterior, se recopiló información primaria a través de la Oficina de

Planeación del municipio de Valledupar y de la Rectoría del Centro educativo

Virgen del Carmen, el Centro de salud y la Junta de acción comunal del

corregimiento de La Mesa y otros.

Es importante resaltar que en este diagnóstico se incluyen aspectos relacionados

tanto del sistema de riego en etapa de diseño, como del acueducto del

corregimiento.

                                                            
1
Este diagnóstico fue elaborado por la doctora Blanca Ibeth Martínez Morón, en
desarrollo del contrato N° 0026 de 2007

29
 
 
FICHA TECNICA

ENCUESTA: Diagnóstico social y comunitario en el


corregimiento de La Mesa, municipio de
Valledupar.
POBLACION OBJETIVO: La Mesa y las parcelaciones de Campo Alegre,
Villa Colombia y Las Marías.
Nº VIVIENDAS: 72 aproximadamente
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 53 Familias
METODO APLICADO: Muestreo aleatorio simple

CUESTIONARIO: Intersección cara a cara

FECHA: Iniciación: Marzo 3 de 2007

Terminación: Marzo 8 de 2007

Características generales. La Mesa tiene aproximadamente 72 viviendas con una

población estimada de aproximadamente 115 adultos y 255 niños(as). Asentados

a sus alrededores se encuentran pequeños productores en las parcelaciones

Campo Alegre, Villa Colombia y Las Marías, los cuales se dedican a actividades

agropecuarias en pequeña escala.

Este corregimiento, en cuanto a seguridad se refiere, cuenta con una inspección

de policía rural y con la presencia de la policía nacional a través de unos 30

agentes. Tiene dos billares, una gallera, una tienda y un cementerio, aun cuando

30
 
 
la mayoría de las personas que fallecen son enterradas en Valledupar, no tienen

matadero, ni plaza de mercado.

Foto 1. Vivienda en bahareque de la Mesa (Cesar)

Foto 2. Vivienda en Mampostería de la Mesa (Cesar)

31
 
 
En las familias encuestadas se encontró un promedio de seis personas por

vivienda, con cuatro hijos por cada una de ellas, de los cuales el 50%

corresponden a hombres y el otro 50% a mujeres. El promedio de hijos menores

de cinco años en las viviendas es de 0,80, entre 6 y 15 años es de 1,20 y

mayores de 15 de 1,7. Estos últimos son en su mayoría estudiantes, otros son

agricultores, jornaleros, oficios varios y amas de casa.

El tipo de vivienda en un 69% corresponde a casas, de las cuales algunas son

construidas con ladrillos, otras con bahareque y otras con tabla; un 25% son casa-

lote construidas con barro y bahareque y el 6% restante son de plástico, una sola

pieza ó están en levante.

Figura 3. Tipo de Vivienda

TIPO DE VIVIENDA

6%

25%

69%

Casa Casa-lote Otros

32
 
 
Cuentan con servicios públicos de energía eléctrica y acueducto y en las

parcelaciones Campo alegre, Villa Colombia y Las Marías, el agua para el

consumo la toman a través de acequias cercanas.

En lo que respecta a la actividad que desempeñan las personas encuestadas, se

encontró que el 65% son agricultores, el 11% son amas de casa y el resto oficio

varios, esto demuestra que la mayoría de los pobladores de La Mesa derivan su

sustento del trabajo del campo.

Figura 4. Ocupación usuarios sistema

OCUPACION USUARIOS SISTEMA


2%
2%
11%
4%
6%

4%
2% 65%

2%
2%
Agricultor Ing.Agrónomo Zootecnista
Ebanista Comerciante Jornalero
Docente Pastor Madre comunitaria
Ama de casa

Servicios Públicos. La población cuenta con servicios de acueducto y energía

eléctrica y no tienen servicios de alcantarillado y aseo.

Acueducto. El sistema de acueducto existente en este corregimiento es por

gravedad, la fuente de abastecimiento de agua es el río Azucarbuena ó

Zucarabuena, a través de una bocatoma ubicada en las coordenadas planas

33
 
 
1´647.443 N – 1´072.942 E, que consta de una presa derivadora en el río, con

captación de fondo, tubería de aducción y un desarenador en regular estado que

al parecer tiene baja capacidad, dado que se desborda permanentemente. Este

servicio tiene establecido horarios entre la zona baja de la cabecera corregimental

y la alta.

Foto 3. Bocatoma acueducto

Foto 4. Desarenador

34
 
 
Los usuarios de este servicio cancelan un valor de $3.000 por el agua que les

llega a través de mangueras y que la comunidad utiliza para preparar los

alimentos, aseo personal y del hogar, animales de cría y la mayoría la utiliza para

el riego de cultivos de pancoger que tienen en sus patios, razón por la cual están

colapsando el sistema, dado que esta actividad la realizan sin ningún control,

presentándose por consiguiente desperdicio de agua.

Foto 5. Desperdicio de agua en las viviendas de La Mesa

Cuentan con una planta de tratamiento, compuesta por un tanque de

almacenamiento, el cual les permite proveerse de agua potable para el consumo;

pero en los actuales momentos se encuentra fuera de servicio, por lo que se

puede deducir que el agua suministrada a la población no cumple con los

parámetros de potabilización exigidos por la normatividad ambiental vigente.

35
 
 
Foto 6. Planta de tratamiento

2.2.4 ALCANTARILLADO: Este corregimiento no cuenta con servicio de

alcantarillado, el sistema utilizado en la mayoría de las viviendas es en los patios y

en el monte; por tanto, existe disposición inadecuada de excretas, siendo esto una

de las principales causas de contaminación de las viviendas y la posible aparición

de enfermedades en la familia. Vale la pena anotar que cuando se defeca al aire

libre, las excretas ocasionan molestias como malos olores, producen mal aspecto

y deterioran el paisaje, además de poner en riesgo la salud.

El manejo inadecuado de excretas propicia la proliferación de vectores

generadores de enfermedades. Por todo lo anterior, se hace necesario sensibilizar

a estas personas, en la importancia de un manejo adecuado y disposición de

excretas, así como en la práctica de hábitos higiénicos, tales como el lavado de

36
 
 
las manos con jabón después de ir al baño, antes y después de comer.

Finalmente, hay que dejar claro que la práctica de hábitos higiénicos favorece la

salud, el bienestar personal y familiar.

2.2.4.1 Residuos Sólidos. En lo que se refiere al manejo de residuos sólidos, en

general realizan prácticas inadecuadas para la disposición final de ellos, tales

como la incineración y los botaderos a cielo abierto, acciones éstas que atentan

contra la salud, pues esta situación se presta para que abunden ratas e insectos

que transmiten enfermedades a la comunidad y en especial a los niños y niñas.

Aspectos religiosos. La Mesa no posee iglesia católica. Cuenta con una iglesia

evangélica Pentecostal Unida de Colombia.

Foto 7. Iglesia Pentecostal Unida de Colombia – La Mesa

37
 
 
Recreación y deporte. Cuentan con una cancha deportiva de fútbol y un parque
en buen estado.
Foto 8. Cancha de fútbol

Foto 19. Parque recreativo y didáctico

38
 
 
Infraestructura educativa. En la localidad funciona el Centro Educativo Virgen del

Carmen CEVICAR, con un calendario académico cafetero, es decir de enero a

junio y de julio a octubre, en los niveles de preescolar y básica primaria, en una

jornada académica de 7:00 a.m a 12:00 m y bachillerato hasta noveno grado

actualmente, incrementándose anualmente en un curso hasta llegar a once, con

jornada académica de 7:00 a.m a 1:00 p.m.

Organizaciones de salud. Este corregimiento cuenta con un centro de salud La

Mesa, en donde se realizan procedimientos y consultas externas en forma

permanente por un médico, una auxiliar de enfermería y una odontóloga, adicional

a ello cuentan con una droguería.

En lo que se refiere al sistema de seguridad social un 84% de los pobladores se

encuentran afiliados al régimen subsidiado, especialmente a Cajacopi, Comfacor,

Dusakawi y Solsalud; un 8% al régimen contributivo y el 6% restante no se

encuentran afiliados a ningún sistema de seguridad social.

Infraestructura vial y medios de transporte. A la población de La Mesa y a las

parcelaciones Campo Alegre, Villa Colombia y Las Marías, se llega por carretera

destapada partiendo de la ciudad de Valledupar, hacia el occidente, en las

estribaciones de la Sierra Nevada, dista de Valledupar unos 15 kilómetros y la

ruta, la cubren camiones de carga que cumplen doble función (pasajeros y carga).

La población de La Mesa, tiene una posición estratégica, hacia ella confluyen las

39
 
 
vías de zucarabuena, El Palmar y Cominos de Tamacal, tierras prósperas y

productoras de café, aguacate y plátano.

En sentido general, la infraestructura vial es buena y el servicio de transporte

igual, dado que además de los camiones que cubren la ruta existen dos vehículos

particulares de línea que cubren la ruta La Mesa – Valledupar y viceversa, a un

costo de $2.000 por viaje/persona. También existe el servicio de mototaxi con un

valor de $5.000.

Foto 10. Entrada al corregimiento de La Mesa

40
 
 
Foto 11. Infraestructura vial y medios de transporte

2.3 MARCO NORMATIVO

2.3.1 Saneamiento Básico: Se atienden las solicitudes de disponibilidad de

servicios públicos en áreas sin cobertura de alcantarillado, mediante la revisión de

proyectos y seguimiento a la construcción de sistemas individuales de tratamiento

de aguas residuales domésticas; igualmente atiende las quejas y solicitudes por

vertimiento de aguas residuales domésticas en zonas rurales.

41
 
 
2.3.2 RECURSO AGUA (VERTIMIENTOS, CONCESIONES DE AGUA)

VERTIMIENTOS

Cuadro 1. Decretos y leyes sobre vertimientos

Código Nacional de los Recursos Naturales


Decreto ley 2811 de 1974
Renovables y de protección del medio ambiente.

Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional

Decreto 2857 de 1981 Manejo de Cuencas Hidrográficas

Se reglamenta parcialmente la ley 09 de 0979 y el

Decreto 1594 de 1984 decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y

residuos sólidos

Decreto 2340 del 19 de Se modifica el artículo 251 del decreto 1594/84 -

septiembre de 1984 Imposición de medidas y sanciones.

Tasas Retributivas: Instrumento económico que

permite a las autoridades ambientales competentes

Decreto 901 de 1997 cobrar a las personas naturales o jurídicas, de

derecho público o privado, por la utilización directa o

indirecta del recurso como receptor de vertimientos.

Resolución 273 de 1997 y Mediante las cuales se establecen las tarifas a cobrar

42
 
 
352 de 1998 y su incremento anual de acuerdo a la IPC.

Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 475 de 1998 Potabilización del agua.

Cuadro 2. Decretos y leyes, Ordenamiento Territorial y Calidad de Agua Potable

LEY, DECRETO
DESCRIPCION TEMA
ARTICULO

LEYES

Cita determinados aspectos con los


cuales permitan a cualquier municipio,
en ejercicio de su autonomía, promover
el ordenamiento de su territorio, el uso
equitativo y racional del suelo, la
LEY 388 1997 ORDENAMIENTO
preservación y defensa del patrimonio
(Julio 18) ecológico y cultural localizado en su TERRITORIAL
ámbito territorial y la prevención de
desastres en asentamientos de alto
riesgo, así como la ejecución de
acciones urbanísticas eficientes.

DECRETOS

DECRETO 1594 Establece normas de vertimiento y Por el cual se reglamenta

DE 1984 trámites ambientales aplicables en todo parcialmente el Titulo 1 de


el territorio nacional y que deben ser la Ley 9 de 1979, así como

43
 
 
cumplidas por cualquier usuario, el Capítulo II del Título VI -
entendiéndose por éste a toda persona Parte III- Libro II y el Titulo
natural o jurídica de derecho público o
III de la Parte III -Libro 1- del
privado que utilice el agua y cuya
Decreto - Ley 2811 de 1974
cantidad causeo pueda causar
en cuanto a usos del agua y
deterioro directo o indirecto de un
residuos líquidos.
cuerpo de agua.

Es importante establecer inicialmente la


definición de vertimiento líquido a un
cuerpo de agua o a un alcantarillado,
producto de actividades industriales,
agropecuarias, mineras y domésticas.

El presente decreto estima normas en


cuanto al agua consumible
independientemente de donde venga

DECRETO 475 teniendo en cuenta factores, físicos,


químicos y microbiológicos de la CALIDAD DE AGUA
DE 1998
calidad del agua potable ceñidos bajo POTABLE.
(marzo 10) parámetros, al igual que vigilar la
calidad del agua potable Y adoptar las
medidas de emergencia dependiendo
de las situaciones que se presenten.

2.3.3 NORMAS QUE ORIENTAN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La constitución Nacional de 1991, las leyes, decretos, Ordenanzas, acuerdos,

resoluciones y demás normas que regulan el manejo de los ecosistemas, medio

ambiente, usos del suelo, recursos naturales y otras disposiciones, serán el

44
 
 
marco legal que existe en el país sobre los cuales se deberá propender en lo

sucesivo para su racionalización y equilibrado manejo de los recursos territoriales.

Estos serán entonces las normas legales, por medio del cual la acción del

gobierno Municipal apoyará e implementará la ejecución del mismo en el tiempo y

el espacio.

1. Constitución Nacional: Artículos:1, 2, 7, 8, 11, 43, 49, 58, 63, 65, 68, 78, 79, 80,

81, 82, 86, 88, 95, 101, 102, 103, 105, 246, 302, 313, 317, 330, 331, 332, 333,

339, 340, 360, 361y 366.

2. Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del medio ambiente y en sus artículos 31,

numerales 5, 23, 29, 31 y 68, establece los lineamientos del Ordenamiento

Territorial.

3. La Ley 152 de 1994: Mediante el cual se establece la Ley Orgánica del Plan de

desarrollo, en el capítulo I artículo 3, numeral h, capítulo II, artículo 5 y capítulo

X, artículo 41, describen el marco general para el desarrollo y ordenamiento

territorial.

4. Decreto 2811 de 1974: Código nacional de los Recursos Naturales.

5. Decreto 1449 de 1997: Reglamenta el C.N.R.N. Conservación y protección del

suelo y predios rurales.

6. Ley 373 de 1997: Uso eficiente y ahorro del agua

7. Ley 430 de 1998: Normas prohibitivas en manejo ambiental, referentes a

desechos peligrosos.

45
 
 
8. Decreto 501 de 1995: De la inscripción en el registro minero de los títulos para

explotación de minerales

9. Decreto 948 de 1995: Sobre prevención y control de la contaminación

atmosférica y la calidad del aire.

10. Decreto 2107 de 1995, Decreto 1228 de 1997 y Decreto 1697 de 1997:

Modifican parcialmente el Decreto 948 de 1995.

11. Resolución 005 de 1996: Reglamenta niveles permisibles de emisión de

contaminantes por fuentes móviles.

12. Decreto 1791 de 1996: Establece régimen de aprovechamiento forestal.

13. Decreto 900 de 1997: Del certificado de incentivo forestal para conservación.

14. Decreto 1541 de 1978: De las aguas no marítimas.

15. Decreto 1594 de 1984: Referentes a los usos del agua y residuos líquidos.

16. Ley 9ª. De 1989: Ley de reforma Urbana

17. Ley 388 de 1997: Ley de Desarrollo Territorial

18. Decreto 879 de 1998: Reglamenta el ordenamiento del territorio Municipal. Y

los planes de Ordenamiento Territorial

19. Ley 507 de Julio 28 de 1.999. Por el cual se modifica la Ley 388 de 1.997

prorrogándose el plazo para que los municipios formulen y adopten los EOT

hasta el 31 de Dic. De 1999.

20. Decreto 1504 de 1998: Del manejo del espacio público en los planes de

ordenamiento territorial.

21. Decreto 1507 de 1998:

46
 
 
22. Reglamenta las disposiciones referentes a planes parciales y actuación

urbanística.

23. Ley 84 de 1989:

24. Estatuto nacional de protección de los animales.

25. Decreto 2257 de 1986:

26. Minsalud. Disposiciones sanitarias y de zoonosis.

27. Resolución 8321 de 1983:

28. Minsalud, dicta normas sobre protección y conservación de la audición de la

salud y el bienestar de las personas.

29. Ley 140 de 1994:

30. Reglamenta la publicidad exterior visual.

31. Decreto 622 de 1997:

32. Sistema de parques naturales Nacionales.

33. Decreto 919 de 1989:

34. Sistema Nacional para la prevención de desastres.

35. Ley 9ª. de 1979:

36. Código Sanitario Nacional.

37. Decreto 1449 de 1977:

38. De protección a los nacimientos de aguas.

39. Ley 142 de 1994:

40. Trata sobre los servicios públicos domiciliarios.

41. Decreto 605 de 1996:

42. Reglamenta la Ley 142/94 Residuos sólidos.

47
 
 
43. Decreto 475 de 1998:

44. Trata de la potabilidad del agua.

45. Decreto 1843 de 1991:

46. Del uso y manejo de los plaguicidas.

47. Decreto 1753 de 1994:

48. Sobre licencias ambientales.

49. Decreto 2183 de 1996:

50. Modifica parcialmente el Dec.1753/94 sobre licencias ambientales.

51. Ley 101 de 1993:

52. Ley general de desarrollo agropecuario y minero.

53. Ley 79 de 1986:

54. Recursos forestales.

55. Ley 136 de 1994:

56. Código de régimen Municipal.

57. Decreto 2857 de 1981:

58. Ordenación de cuencas.

59. Decreto 2568 de 1974:

60. De las zonas de protección. Rondas.

61. Ley 65 de 1978:

62. Ley Orgánica de Desarrollo Urbano.

63. Ley 46 de 1988:

64. Prevención de desastres.

Ley 89 de 1990:

48
 
 
3. METODOLOGIA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño metodológico que se utilizó en la presente investigación fue

investigación acción. Según Vizer: “Las técnicas y la metodología de la

investigación Acción se han venido aplicando a las actividades de la

comunicación, la educación y el desarrollo social e institucional promovidos en

ámbitos y comunidades locales”. Este autor igualmente señala que: “La

Investigación Acción aborda los análisis sobre las prácticas sociales, y se

fundamentan en una metodología inductiva (inducción analítica, de lo particular

hacia lo general). Su presupuesto central se basa en que la comprensión y la

introducción de cambios en las prácticas son medios adecuados para producir el

mejoramiento de las mismas; tanto sobre la propia situación en las que se realiza;

como con respecto a la racionalidad de las mismas (prácticas), y la comprensión

del proceso integral4.

                                                            
4
 VIZER, Eduardo A. Ciberlegenda Número 10, 2002 (on line). Metodología de investigación en la práctica 
comunitaria: investigación acción, capital y cultivo social (Consultada el 21 de Abril de 2009). Citado de la 
página web: <htth://www.uff.br/mestcii/vizer2.htm> 
El presente proyecto de investigación se desarrolló con la siguiente metodología:

• Recopilación de información sobre el corregimiento.

• Elaboración de la reseña d la localidad.

• Climatología.

• Descripción de la geología y de los suelos

• Descripción topográfica de la zona

• Descripción de los recursos hídricos

• Recopilación de información para el estudio de la demanda

• Realización del análisis demográfico.

ƒ Obtención de las tasas de crecimiento

ƒ Proyección de la población

• Obtención de las dotaciones futuras

• Estimación de las pérdidas del sistema

• Obtención de los coeficientes de mayoración

ƒ Obtención del caudal máximo diario

ƒ Obtención del caudal máximo horario

  50
• Obtención del caudal de diseño

• Descripción y predimencionamiento de la alternativa

• Valoración de la alternativa

• Programación de la alternativa

• Realización de los diseños de las estructuras de conducción para la rede de

distribución.

ƒ Planteamiento de conclusiones

ƒ Planteamiento de recomendaciones

• Realización de los diseños de las estructuras de recolección para el

alcantarillado sanitario y pluvial

ƒ Planteamiento de conclusiones

ƒ Planteamiento de recomendaciones

3.2 OBJETO DEL ESTUDIO

El objeto del estudio del presente proyecto es la realización del diseño del

alcantarillado sanitario y pluvial, al igual que la elaboración del presupuesto y

programación de la obra en el Corregimiento de la Mesa (Cesar) y de esta manera

suplir las necesidades de saneamiento básico para el corregimiento.

  51
3.3 INSTRUMENTOS

Durante el desarrollo del presente proyecto no fue necesaria la utilización de

ningún tipo de formato como instrumento de trabajo.

3.4 VARIABLES

Tabla 2. Identificación de las variables

CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLE INDICADORES

Evacuación de agua Caudal terreno Población Topografía

Recolección de agua Caudal terreno Población Topografía

Conducción de agua Caudal terreno Población Topografía

3.5 HIPÓTESIS

El diseño de una correcta distribución primaria, cumple con las necesidades

básicas para el abastecimiento de agua potable para el corregimiento de la Mesa

(Cesar), De igual forma el diseño del alcantarillado cumple con las necesidades

del saneamiento básico requeridos por el Corregimiento.

  52
3.6 COSTOS TOTALES DEL PROYECTO

El costo total del presente proyecto fue de: $10.395.000, la descripción de los

costos se encuentra en el (ANEXO C)

  53
4. TRABAJO INGENIERIL

4.1 DESCRIPCIÓN DEL CORREGIMIENTO DEL PROYECTO

Área: 27.640 ha

Temperatura media: 29,10 °C

Precipitación: 957 mm

Relieve: Plano, ondulado y escarpado

Límites Norte: Corregimiento Sabana Crespo, Sur: Corregimiento de Valencia de

Jesús, Este: Corregimiento de Río Seco Y Cabecera Municipal y Oeste: Municipio

de Pueblo Bello.

Veredas Las Mercedes, Los Laureles, La Colombia, El Mamón, La Montañita, La

Cuba Putumayo, Tierras Nuevas, Los Ceibotes, Los Cominos de Tamacal,

Sabanitas, El Palmar y La Montaña.

Corrientes principales Ríos Calderas, Azúcar Buena y Guatapurí.

4.2 DISEÑO DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES.

Ver plano (ANEXO A)

4.2.1 Indicadores demográficos. La Empresa de Servicios Públicos de Valledupar

EMDUPAR S.A E.S.P realizó un diagnóstico social y comunitario, en donde se hizo

una estimación del número de usuarios, dando como resultado una población
aproximada de 370 habitantes, valor que se utilizará para hacer las proyecciones de

población y demandas del sistema.

Cuadro 3. Resumen catastro de usuarios

DESCRIPCION CANTIDAD
Población total (habitantes) 370
N° total de predios 72
Viviendas habitadas 65
Viviendas deshabitadas 1
Estación de Policía 1
Colegios 1
Droguerías 1
Tiendas 1
Secadora de yuca 1
Comedores escolares 1
Nº de predios con redes 72
% de cobertura 100%
Nº de predios con acometidas 71
% de cobertura 98,61%
Nº de predios con conexión 71
% de cobertura 98,61%
Nº de familias 66
Promedio N° hab/vivienda 5,61

4.2.2 Definición del nivel de complejidad del sistema (NCS). El Nivel de

Complejidad del Sistema se define de acuerdo con lo expuesto en el numeral A.3.1

del Titulo A del Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.

Tabla 4. Nivel de complejidad

Nivel de complejidad del Población de la zona Capacidad económica de


sistema NCS urbana los usuarios
Bajo < 2.500 Baja
Medio 2.501 a 12.500 Baja
Medio alto 12.501 – 60.000 Media
Alto >60.000 Alta

55
Proyección de la población. Se realizaron las proyecciones para periodos de diseño

de hasta 30 años, a partir del año 2009, año que se supone de iniciación del

proyecto. Las proyecciones de la población se realizaron a partir de la dinámica

demográfica estimada por el DANE, utilizando las metodologías descritas en la tabla

B.2.1 del RAS 2000 y que a continuación se relaciona, para el nivel de complejidad

del sistema (NCS) del proyecto, en el cuadro 4

Cuadro 4. Nivel de complejidad del sistema (NCS) para la proyección de población

Nivel de Complejidad del

Sistema
Método por emplear
Medio
Bajo Medio Alto
alto

Aritmético, Geométrico y exponencial X X

Aritmético + Geométrico + exponencial + otros X X

Por componentes (demográfico) X X

Detallar por zonas y detallar densidades X X

56
Cuadro 5. Cálculo de la población futura.

57
4.2.3 Caudal de Agua Residual Doméstico (QARD):

El aporte domestico (QARD) esta dado por la expresión

P × D × FR 435 × 150 × 0,70


QARD = QARD = =0.53l/seg
86400 86400

Donde:

P: Población (Numero de habitantes)

D: Dotación; Cantidad de agua suministrada por habitante día (l/hab/día), para el

corregimiento de la Mesa (Cesar) de 150l/hab/día

FR: Factor de Retorno (la Empresa asume un factor de 0.70)

86400: Factor de conversión

El QARD debe ser estimado para las condiciones medias (Qmed) y máximas

(Qmax) de operación del sistema.

4.2.4 Caudal de Agua Residual industrial (Qi): Para la determinación de aguas

residuales industriales se tubo en cuenta la tabla D.3.2 del RAS en la cual para un

nivel de complejidad bajo es de 0.4 L/s ha*ind lo cual indica el consumo de 0.4 litros

por hectárea industrial. Para el corregimiento de la Mesa (Cesar) se hace una

estimación de 0.1 hectáreas netamente industriales ya que se debe de tener en

cuenta que en el futuro exista una industria allí.

QI = 0.4*A = 0.4*0.1= 0.4 L/sg

4.2.5 Caudal de Agua Residual comercial (Qc): Para la determinación de aguas

residuales comerciales se tubo en cuenta la tabla D.3.3 del RAS en la cual para un

58
nivel de complejidad bajo es de 0.4 litros por hectárea comercial, Para el

corregimiento de la mesa (Cesar) se hace una estimación de 1 hectárea netamente

comercial ya que este corregimiento no depende de una gran actividad comercial.

Qc = 0.4* A = 0.4*1 = 0.4L/sg

4.2.6 Caudal de Agua Residual Institucional (Qi): Para la determinación de aguas

residuales institucionales se tubo en cuenta la tabla D.3.4 del RAS en la cual para un

nivel de complejidad bajo es de 0.4 litros por hectárea institucional, Para el

corregimiento de la mesa (Cesar) se hace una estimación de 2 hectárea netamente

institucionales ya que este corregimiento debe tener en cuenta que en un futuro

exista allí instituciones educativa como gubernamentales.

Qt=0.4* A= 0.4*2= 0.8L/sg

4.2.7 Caudal medio diario de aguas residuales (QMD): El caudal medio diario de

aguas residuales para un colector con un área de drenaje dada es la suma de los

partes domésticos, industriales, comerciales e institucionales.

QMD=QD + QIND + QCOM + QINS

QMD = 0.53 + 0.4 + 0.4 + 0.4 + 0.8 = 2.53l/sg

4.2.8 Caudal por Conexiones erradas (Qce): Deben considerarse los aportes de

aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de malas

conexiones de bajantes de tejados y patios, Qce. Estos aportes son función de la

efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las conexiones domiciliarias


59
y de la disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias. Para

niveles de complejidad del sistema bajo y medio es necesario establecer la

conveniencia de un sistema pluvial y tomar por lo menos las medidas de control para

reducir el aporte de conexiones erradas.

QCE debe ser estimado para las condiciones iniciales, Qcei, y finales, Qcef, de

operación del sistema, de acuerdo con los planes previstos de desarrollo urbano.

Como en el corregimiento de la mesa (Cesar) no se cuenta con un sistema de

medición control de calidad y de evacuación de aguas lluvias que estimen y

disminuyan los caudales por conexiones errada, se hace una estimación de este de 2

L/ha. Día según el RAS

NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA APORTE

Tabla 4. Aportes máximos por conexiones erradas con sistema pluvial.

Para una población de 437 habitantes se tiene:

2 × 437
QCE = = 0.010L/seg
86400

4.2.9 INFILTRACIÓN (Qinf): Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a

las redes de sistemas de alcantarillado sanitario, principalmente freáticas, a través de

fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de

60
colectores con pozos de inspección y demás estructuras, y en éstos cuando no son

completamente impermeables.

Se adopto una infiltración de 0.1L/seg de acuerdo al RAS para la infiltración media

correspondiente a un nivel bajo según las características del terreno.

QINF = (0.1L / seg * ha)(27,640 Ha) = 2,764L/seg

Tabla 5. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales

4.2.10 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH): El caudal máximo horario es la base

para establecer el caudal de diseño de una red de colectores de un sistema de

recolección y evacuación de aguas residuales.

El caudal máximo horario del día máximo se estima a partir del caudal final medio

diario, mediante el uso del factor de mayoración, F.

QMH = Qmd × F

QMH = 2.53 × 1.9 = 4.807L/seg

4.2.11 FACTOR DE MAYORACIÓN (F): El factor de mayoración para estimar el

caudal máximo horario, con base en el caudal medio diario, tiene en cuenta las

61
variaciones en el consumo de agua por parte de la población. El valor del factor

disminuye en la medida en que el número de habitantes considerado aumenta, pues

el uso del agua se hace cada vez más heterogéneo y la red de colectores puede

contribuir cada vez más a amortiguar los flujos.

Es necesario estimarlo con base en relaciones aproximadas como las de Harmon y

Babbit, válidas para poblaciones de 1 000 a 1 000 000 habitantes, y la de Flores, en

las cuales se estima F en función del número de habitantes.

14
F =1+ ; HARMON
4 + P 0 .5

5
F = ; BABBIT
P 0 .2

3 .5
F = ; FLORES
P 0 .1

“En general el valor de F debe ser mayor o igual a 1,4.”

El factor F debe calcularse tramo por tramo de acuerdo con el incremento progresivo

de población y caudal. En este caso lo hallaremos con la formula de FLORES

expuesto en el RAS.

3.5
F= = 1.9
437 0.1

4.2.12 CAUDAL DE DISEÑO: El caudal de diseño de cada tramo de la red de

colectores se obtiene sumando al caudal máximo horario del día máximo (QMH), los

aportes por infiltraciones y conexiones erradas.

62
QD = QMH + Q inf + Qce
QD = 4,807 + 2,764 + 0,010 = 7,581L / seg

Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al

tramo hasta el pozo de inspección inferior.

Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea inferior a 1,5 L/s , debe

adoptarse este valor como caudal de diseño.

A continuación se presenta el calculo del caudal para cada tramo teniendo en cuenta

los mismos parámetros para el anterior caudal de diseño estos cálculos se

encuentran en la tabla (ANEXO E).

1. Área de drenaje

Columna 1: Numeración el colector.

Columna 2: Área parcial

Columna 3: Área total del drenaje (hectáreas)

2. Aportes medio diario de aguas residuales

Columna 4: Porcentaje de Área

Columna 5: Densidad de la población (hab./ha)

p 437
D= = = 15,81hab. / ha
A 27,640

Columna 6: Población servida (habitantes)

Pi = Ai aferente × Di + ∑ P aguas arriba

Columna 7: Aporte unitario de aguas residuales domesticas (L/s .ha)

63
CR × C × D
Q=
86400

Columnas 8-10 y 12: Porcentaje de área.

Columnas 9- 11 y 13: Aporte industrial, comercial e institucional (L/Seg.ha) uso del

suelo respetivo.

3. Caudal medio diario de aguas residuales

Columna 15: Aporte unitario ponderado (L/seg.ha)

4
q ( L / s.ha) = ∑ qi × %i
i =1

Columna 16: Caudal medio diario de aguas residuales (L/S)

Qi = qi × Ai + ∑ Q aguas arriba

4. Caudal máximo horario de aguas residuales

Columna 17: Coeficiente de mayoración

⎡18 + P ⎤
F =⎢ ⎥
⎣ 4+ P ⎦

Columna 18: Caudal maximo horario de aguas residuales (L/s)

QMH = Qmd × F

5. Caudal de infiltración

Columna 19: Coeficiente de infiltración(L/s.ha)

Columna 20: Caudal de infiltración(L/s)

6. Caudal de conexiones erradas

Columna 21: Coeficiente de conexiónes erradas (L/s.ha)

Columna 22: Caudal de conexiones erradas (L/s)

7. Caudal de diseño

64
Columna 23: Caudal de diseño calculado (L/s)

Columna 24: Caudal de diseño adoptado (L/s).

Calculo hidráulico de la red de colectores

Una vez definido el caudal de diseño para cada colector, se prosigue con el cálculo

hidráulico de la red de colectores teniendo en cuenta los siguientes parámetros de

diseño:

• Las normas y recomendaciones.

• El empate de los colectores en los pozos se realiza por medio de la linea de

energía.

• La profundidad minima en los colectores iniciales es de 0,75 m y de 1,20m en

todos los demás colectores.

• El material de la tubería es en concreto, con un coeficiente de rugosidad de

Mannig, n, igual a 0,013.

Columna 2: Longitud de cada colector (m)

Columna 3: Caudal de diseño (L/s)

Columna 4: Pendiente del colector

Columna 5: Diámetro teórico de la tubería (m)

Se calcula con la ecuación de Mannig

3
⎛ nQ ⎞ 8
D = 1,548⎜⎜ 1 ⎟

⎝S 2 ⎠

Columna 6: Diámetro teórico de la tubería (pulgadas)

Columna 7: Diámetro nominal de la tubería (pulgadas)

Columna 8: Diámetro interior real de la tubería (m)

65
Columna 9: Caudal a tubo lleno (L/s)

⎛ D 8 3 S 12 ⎞
Q0 = 312⎜ ⎟
⎜ n ⎟
⎝ ⎠

Columna 10: Velocidad a tubo lleno (m/s)

[9]
×4
V0 = Q0 = 1000
A
π × [8]2

Columna 11. Relación entre el caudal de diseño y el caudal de tubo lleno

Q [3]
=
Q0 [9]

Columna 12: Relación entre velocidad real y velocidad a tubo lleno

Columna 13: Relación entre la lamina de agua y diámetro interno de la tubería

Columna 14: Reilación entre el radio hidráulico de la sección de flujo y radio

hidráulico a tubo lleno (D/4)

Columna 15: Relación entre profundidad hidráulica de la sección de flujo y diámetro

interno de la tubería

Columna 16: Velocidad real en la sección de flujo (m/s)

V Q0
V= ×
V0 A

Columna 17: Altura de velocidad

V2
2g

Columna 18: Radio hidráulico para la sección de flujo(m)

R D
R= ×
R0 4
66
Columna 19: Esfuerzo cortante medio (N/m2)

τ = γRS

Columna 20: Altura de la lámina de agua (m)

d
d= ×D
D

Columna 21: Energía específica (m)

V2
E=d+
2g

Columna 22: Profundidad hidráulica en la sección de flujo (m)

H
H= ×D
D

Columna 23: Número de Froude

NF≤ 0,9 régimen de flujo subcrítico

NF≥ 1,1 régimen de flujo supercrítico

V
NF = =
gH

Columna 24: Perdida de energía por transición (m)

V22 V12
ΔH t = k −
2g 2g

Donde k =0.1 Para aumento de velocidad y k=0.2 para disminución de la velocidad.

Columna 25: Relación del radio de curvatura al diámetro de la tubería de salida.

Columna 26: Perdidas de energía por cambio de dirección (m)

V2
hcurva =K
2g

Columna 27: Total de perdidas en el pozo de aguas abajo del tramo conciderado (m)

67
Columna 28: Cota de rasante en el pozo inicial

Columna 29: Cota rasante en el pozo final

Columna 30: Cota clave de la tubería en el eje del pozo inicial

Columna 31: Cota clave de la tubería en el eje del pozo final

Columna 32: Cota batea de la tubería en el eje del pozo inicial

Columna 33: Cota batea de la tubería en el eje del pozo final

Columna 34: Cota lamina de agua de la tubería en ele eje del pozo inicial

Columna 35: Cota lamina de agua de la tubería en el eje del pozo final

Columna 36: Cota de energía de la tubería en el eje del pozo inicial

Columna 37: Cota de energía de la tubería en el eje del pozo final

Columnas 38 y 39. Profundidad de la cota clave sobre el eje del pozo.

La tabla de cálculos Ver (ANEXO E)

68
4.3 DISEÑO DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS

PLUVIALES.

Ver plano (ANEXO B)

4.3.1 Áreas de drenaje: El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias debe, en

general, seguir las calles del corregimiento. La extensión y el tipo de áreas tributarias

deben determinarse para cada tramo por diseñar. El área aferente debe incluir el

área tributaria propia del tramo en consideración. Las áreas de drenaje deben ser

determinadas por medición directa en planos y su delimitación debe ser consistente

con las redes de drenaje natural.

4.3.2 Caudal de diseño: Para la estimación del caudal de diseño puede utilizarse el

método racional, el cual calcula el caudal pico de aguas lluvias con base en la

intensidad media del evento de precipitación con una duración igual al tiempo de

concentración del área de drenaje y un coeficiente de escorrentía. La ecuación del

método racional es

Q = 2.78 C*i*A

4.3.3 El método racional es adecuado para áreas de drenaje pequeñas hasta de

700 ha.

Cuando son relativamente grandes, puede ser más apropiado estimar los caudales

mediante otros modelos lluvia escorrentía que representen mejor los hietogramas de

precipitación e hidrogramas de respuesta de las áreas de drenaje y que

eventualmente tengan en cuenta la capacidad de amortiguamiento de las ondas

69
dentro de la red de colectores. En estos casos, es necesario justificar el método de

cálculo.

4.3.4 Curvas de intensidad-duración-frecuencia: Las curvas de intensidad-

duración-frecuencia (IDF) constituyen la base climatológica para la estimación de los

caudales de diseño.

Es necesario verificar la existencia de curvas IDF para el municipio. Si no existen, es

necesario obtenerlas a partir de información existente de lluvias. La obtención de las

curvas IDF debe realizarse con información pluviográfica de estaciones ubicadas

cerca al municipio, derivando las curvas de frecuencia correspondientes mediante

análisis puntuales de frecuencia de eventos extremos máximos. La distribución de

probabilidad de Gumbel se recomienda para estos análisis, aunque otras también

pueden ser ajustadas.

De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema, la manera mínima permitida

de obtención de las curvas IDF se define según la siguiente tabla.

Tabla 6. Nivel de complejidad del sistema para obtención de las curvas IDF

4.3.5 Periodo de retorno de diseño: El periodo de retorno de diseño debe

determinarse de acuerdo con la importancia de las áreas y con los daños, perjuicios

o molestias que las inundaciones periódicas puedan ocasionar a los habitantes,

tráfico vehicular, comercio, industria, etc. La selección del periodo de retorno está

70
asociada entonces con las características de protección e importancia del área de

estudio y, por lo tanto, el valor adoptado debe estar justificado. Se recomienda

adoptar valores de la tabla D.4.2. del RAS 2000

4.3.6 Intensidad de precipitación: La intensidad de precipitación que debe usarse

en la estimación del caudal pico de aguas lluvias corresponde a la intensidad media

de precipitación dada por las curvas IDF para el periodo de retorno de diseño y una

duración equivalente al tiempo de concentración de la escorrentía los cuales más

adelante se definen.

Los valores de intensidad dados por las curvas IDF corresponden a valores

puntuales representativos de áreas relativamente pequeñas.

En la medida en que las áreas de drenaje consideradas se hacen más grandes, la

intensidad media de la lluvia sobre éstas se reduce en razón de la variabilidad

espacial del fenómeno de precipitación. En consecuencia, resulta conveniente

considerar factores de reducción de la intensidad media de la precipitación en la

medida en que el área de drenaje se incremente. Los valores de la Tabla No. 2

corresponden a factores de reducción para convertir la intensidad puntual en

intensidad media espacial.

71
Tabla 7. Factor de reducción

4.3.7 Coeficiente de escorrentía: El coeficiente de escorrentía, C, es función del

tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y

otros factores que determinan la fracción de la precipitación que se convierte en

escorrentía. En su determinación deben considerarse las pérdidas por infiltración en

el suelo y otros efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, debe incluir

consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y

las disposiciones legales locales sobre uso del suelo. El valor del coeficiente C debe

ser estimado tanto para la situación inicial como la futura, al final del periodo de

diseño.

Para áreas de drenaje que incluyan sub áreas con coeficientes de escorrentía

diferentes, el valor de C representativo del área debe calcularse como el promedio

ponderado con las respectivas áreas.

C=
(∑ C ⋅ A)
∑A

72
Para la estimación de C existen tablas de valores y fórmulas, algunas de las cuales

se presentan en la siguiente tabla como guía para su selección. La adopción de

determinados valores debe estar justificada.

Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad

Tabla 8. Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad

Tipo de superficie C
Cubiertas 0,75-0,95

Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,75-0,95

Vías adoquinadas 0,75-0,85


Zonas comerciales o industriales 0,60-0,95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas
0,75
duras
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y
0,60-0,75
zonas duras entre estos
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y
0,40-0,60
predominio de jardines
Residencial, con casa rodeadas de jardines o
0,45
multifamiliares apreciablemente separados
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques
0,30
- cementerios
Laderas sin vegetación 0,60
Laderas con vegetación 0,30
Parques recreacionales 0,20-0,35

4.3.8 Tiempo de concentración: El tiempo de concentración está compuesto por el

tiempo de entrada y el tiempo de recorrido en el colector. El tiempo de entrada

corresponde al tiempo requerido para que la escorrentía llegue al sumidero del

73
colector, mientras que el tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de viaje o

tránsito del agua dentro del colector

TC=Te + Tt

Tiempo de entrada, Te

Existen varias fórmulas para estimar el tiempo de entrada. La ecuación de la FAA de

los Estados Unidos se utiliza frecuentemente para la escorrentía superficial en áreas

urbanas. Esta ecuación es

Te= 0.707 (1.1-C)L 1/2

S1/3

Tiempo de recorrido, Tt

El tiempo de recorrido en un colector se puede calcular como

LC
Tt =
(60 ⋅V )
Dado que Tt debe corresponder a la velocidad real del flujo en el colector, el tiempo

de concentración puede determinarse mediante un proceso iterativo, tal como se

describe a continuación:

1. Suponer un valor de la velocidad real en el colector.

2. Calcular T t.

3. Calcular T e.

4. Obtener T c.

5. Obtener i para este valor de Tc y el periodo de retorno adoptado.

6. Estimar Q con el método racional.

74
7. Con este valor de Q, estimar Tt real; si el valor de Tt estimado en el paso 2 difiere

en más de 10% por defecto o exceso con respecto al valor calculado en el paso 7, es

necesario volver a repetir el proceso.

El tiempo de concentración mínimo en pozos iniciales es 10 minutos y máximo 20

minutos. El tiempo de entrada mínimo es 5 minutos.

Si dos o más colectores confluyen a la misma estructura de conexión, debe

considerarse como tiempo de concentración en ese punto el mayor de los tiempos de

concentración de los respectivos colectores.

4.3.9 Diámetro mínimo: En las redes de recolección y evacuación de aguas lluvias,

y principalmente en los primeros tramos, la sección circular es la más usual para los

colectores. El diámetro nominal mínimo permitido en redes de sistemas de

recolección y evacuación de aguas lluvias es 250 mm. Sin embargo, en casos

especiales, en particular para

Niveles de complejidad del sistema bajo y medio, y con plena justificación por

parte del diseñador, puede reducirse en los tramos iniciales a 200 mm.

4.3.10 Aporte de sedimentos: La recolección de aguas lluvias necesariamente

implica también la captación de material granular y coloidal que la escorrentía

superficial transporta. Igualmente, pueden captarse lodos provenientes de

conexiones erradas sanitarias. Las características granulométricas de estos aportes

sólidos dependen de las condiciones topográficas, tipo de suelos, protección de

éstos con la cobertura vegetal y erosividad de la lluvia, entre otros factores. Es

necesario entonces identificar el tipo de material que las áreas de drenaje pueden
75
aportar a los colectores, haciendo énfasis en el componente granular, pues éste

determina en buena parte los requisitos de autolimpieza de los colectores,

evacuación de lodos y la necesidad de construir desarenadores estratégicamente

ubicados antes del ingreso de las aguas lluvias a la red de colectores. Además, es

necesario hacer una evaluación de posibles elementos extraños que puedan ingresar

al sistema pluvial, en particular por actividades antrópicas y comportamientos

específicos de sectores de la población.

4.3.11 Velocidad mínima: Las aguas lluvias transportan sólidos que pueden

depositarse en los colectores si el flujo tiene velocidades reducidas. Por lo tanto,

debe disponerse de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados

durante periodos de caudal bajo. Para esto se establece la velocidad mínima como

criterio de diseño. La velocidad mínima real permitida en el colector es 0,75 m/s para

el caudal de diseño.

En cada tramo debe verificarse el comportamiento autolimpiante del flujo, para lo

cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Se establece, por lo

tanto, que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 3,0 N/m2 (0,3

Kg/m2) para el caudal de diseño, y mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2) para el

10% de la capacidad a tubo lleno.

4.3.12 Velocidad máxima: Los valores máximos permisibles para la velocidad media

en los colectores dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión.

Los valores adoptados deben estar plenamente justificados por el diseñador en

términos de la resistencia a la abrasión del material, de las características abrasivas


76
de las aguas lluvias, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de los

colectores.

Los valores típicos de velocidad máxima permisible para algunos materiales se

presentan en la Tabla No. 4. Para los valores superiores se requiere una justificación

técnica y aprobación de la empresa prestadora del servicio.

Tabla 9. Velocidades máximas permisibles

4.3.13 Pendiente mínima: El valor de la pendiente mínima del colector debe ser

aquel que permita tener

condiciones de autolimpieza.

4.3.14Pendiente máxima: El valor de la pendiente máxima admisible es aquella

para la cual se tenga una velocidad máxima real.

4.3.15 Profundidad hidráulica máxima: La profundidad hidráulica máxima en

colectores de aguas lluvias puede ser la correspondiente a flujo lleno.

4.3.16 Profundidad mínima a la cota clave: La profundidad mínima a la cota clave

de los colectores de aguas lluvias deben seguir los mismos criterios del alcantarillado

combinado.
77
Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas lluvias deben localizarse por

debajo de las tuberías de acueducto. Los colectores de aguas lluvias deben

localizarse a una profundidad que no interfiera con las conexiones domiciliarias de

aguas residuales al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. En

general deben considerarse las interferencias con otras redes.

4.3.17 Profundidad máxima a la cota clave: La máxima profundidad de los

colectores de aguas lluvias debe seguir los mismos parámetros de sistemas

combinaos.

El cálculo del coeficiente de escorrentía compuesto para el diseño de cada colector

se presenta en el (ANEXO F) cuyo procedimiento se describe columna por columna

a continuación.

Columna 1: Numeración del tramo

Columna 2: Área Parcial (hectáreas)

Ai = ∑ Aaguasarriba

Columna 3: Coeficiente de escorrentía parcial

C=
∑ A×C
∑A
Columna 4: Incremento del área de drenaje

Columna 5: Coeficiente de escorrentía del área de drenaje

Columna 6: Sumatoria del producto A x C

Columna 7: Área total (hectáreas)

Columna 8: Coeficiente de escorrentía promedio

78
C=
∑ A×C
∑A
Es importante aclarar que, al igual que en el alcantarillado sanitario, los cálculos se

realizan por medio de un programa que toma ocho decimales, de manera que en

algunos casos no coinciden los valores escritos con los resultados reales.

Columna 2: Área total del drenaje

Columna 3: coeficiente de escorrentía ponderado

Columna 4: Tiempo total de concentración (minutos)

Columna 5: Tiempo supuesto de recorrido en el colector (minutos)

Columna 6: Tiempo real de recorrido en el colector (minutos)

Columna 7: Error en la adopción de tiempos de recorrido (%)

Columna 8: Frecuencia de diseño

Columna 9: Intensidad de diseño (mm/h)

Columna 10: Intensidad del diseño (L/s.ha)

Columna 11: Caudal de diseño (L/s)

Columna 12: Longitud del tramo(m)

Columna 13: Pendiente del diseño

Columnas 14 a 34: Los valores indicados en estas columnas ya se explicaron en el

cálculo del alcantarillado sanitario, con excepción de la columna 21 y 29

Columna 21: Relación hidráulica de caudales

Columna 29: Esfuerzo cortante para 10% de la capacidad a tubo lleno (kg/m2)

⎛ R D⎞
τ = γRS = γ ⎜⎜ ⎟⎟ S
⎝ 0 ⎠
R 4

79
Columna 35: Perdidas de energía en el pozo por transición (m)

Columna 36: Relación del radio de curvatura con el diámetro de la tubería saliente

Columna 37: Perdida de energía por cambio de dirección (m)

Columna 38: Perdida de energía total en el pozo (m)

Columna 39: Cota de rasante del pozo inicial del tramo

Columna 40: Cota de rasante del pozo final del tramo

Columna 41: Cota de clave del pozo inicial del tramo

Columna 42: Cota de clave del pozo final del tramo

Columna 43: Cota de batea del pozo inicial del tramo

Columna 44: Cota de batea del pozo final del tramo

Columna 45: Cota de lámina de agua del pozo inicial del tramo

Columna 46 Cota de la lámina de agua del pozo final del tramo

Columna 47: Cota de energía del pozo inicial del tramo.

La tabal de cálculos ver (ANEXO F)

4.4 PRESUPUESTO Y PROYECCIÓN DE OBRA

Ver (ANEXO D)

80
5. CONCLUSIONES

• La realización del presente proyecto permitió la complementación de los

procesos teóricos adquiridos como estudiantes durante el proceso de

formación en el programa de ingeniería civil de la Universidad de la Salle,

con el desarrollo práctico, y un enfoque de extensión a la comunidad.

• A partir de los parámetros planteados por el reglamento de agua potable y

saneamiento básico (RAS), se determinaron datos como nivel de

complejidad de la población, periodo de diseño y coeficientes propios de los

cálculos realizados para el diseño de la red.

• El diseño de las redes de alcantarillado se realizo por medio del método

convencional, el cual contempla todas las exigencias y especificaciones

dadas en la normatividad vigente.

• La disposición final de los residuos evacuados por las redes de

alcantarillado se podrá hacer a una laguna de oxidación cercana a la

población.
6. RECOMENDACIONES

• Seguir explícitamente los planos entregados con los diseños respectivos

para la construcción de las redes.

• Los mantenimientos de las redes se deben realizar periódicamente por

personal capacitado designado por la empresa de acueducto y

alcantarillado del corregimiento de la Mesa (Cesar).

• Realizar periódicamente pruebas hidrostáticas para el correcto

funcionamiento de la red de alcantarillado.

• Después de realizados los diseños del alcantarillado pluvial y por costos se

recomienda que a cambio de la construcción del mismo se encausen las

aguas lluvias por canaletas bien construidas en las vías y sean llevadas a

un emisario final para ser encaminadas al Rio Azúcar Buena..

• A cambio de la construcción del alcantarillado pluvial se recomienda el

diseño y la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales

(PTAR) para no verter las aguas al rio antes de un tratamiento previo.


8. BIBLIOGRAFIA

• APUNTES TOMADOS EN CLASE por Mayra Alejandra padilla, acueductos

y Alcantarillados, dictado por EL Ingeniero Mauricio Ayala Villarraga

Ingeniero Civil de la Universidad de la Universidad de la Salle. Programa de

ingeniería Civil. Bogotá, 2006

• REGLAMENTO DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. Bogotá,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2000.

• INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.

Tesis y otros trabajos de grado. (QUINTA ACTUALIZACIÓN). Bogotá:

ICONTEC. 2002

• LOPEZ CUALLA, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y

alcantarillados: Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995.

• VILLEGAS, Lopera Alberto. Alcantarillados diseño y construcción: Medellín:

Bedout. 1950

• RUIZ SARAY, Rosa Amparo. Estructuras a tener en cuenta para la

presentación escrita del trabajo de grado: Anteproyecto. Universidad de la

Salle. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá: Cuarta versión Enero 18 de

2005. 8p.
ANEXOS
ANEXO A. PLANO ALCANTARILLADO SANITARIO
ANEXO B. PLANO ALCANTARILLADO PLUVIAL
ANEXO C. COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN

RECURSOS MATERIALES Los recursos materiales usados durante el proyecto

fueron:

Tabla 5. Presupuesto de recursos materiales


VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Papel bond
Resma 2 $20.000 $40.000
tamaño carta
Papel bond
Global 1 $60.000 $60.000
tamaño pliego
Discos
Global 1 $55.000 $55.000
compactos
Cartografía Global 1 $25.000 $25.000
Fotocopias Global 1 $40.000 $40.000
Impresiones Global 2 $120.000 $240.000
TOTAL RECURSOS MATERIALES $460.000

RECURSOS INSTITUCIONALES

Los recursos institucionales del presente proyecto fueron.

• Universidad de la salle

• Acción comunal del corregimiento de la Mesa (Cesar)

RECURSOS TECNOLOGICOS

Los recursos tecnológicos usados en este proyecto fueron:

Tabla 6. Recursos tecnológicos


VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDA
UNITARIO TOTAL
Cámara digital
Global 1 $150.000 $150.000
fotográfica
Computador Global 1 $1.500.000 $1.500.000
Impresora
Global 1 $800.000 $800.000
multifuncional
TOTAL RECURSOS TECNOLÓGICOS $2.450.000

RECURSO HUMANO
Los recursos Humanos que formaron parte durante el desarrollo de este proyecto
fueron:
Tabla 7. Recurso Humano

No.
CARGO ENCARGADOS VALOR TOTAL
SEMANAS
Investigadores Estudiantes de
36 ________
Principales Proyecto de grado
Director Temático∗ 18 $120.000
Coinvestigadores
Asesor Metodológico∗∗ 18 $160.000
TOTLA RECURSO HUMANO $280.000

OTROS RECURSOS

Otros recursos que se usaron durante el proyecto se relacionan en las siguientes

tablas:

Tabla 8. Presupuesto Transportes Internos


NOMBRE DEL LUGAR DEL No. DE VALOR POR VALOR
INVESTIGADOR PROYECTO VIAJES VIAJE TOTAL
Estudiante Del La Mesa
3 $80.000 $240.000
proyecto de grado (Cesar)
TOTAL PRESUPUESTO TRANSPORTES INTERNOS $240.000

Tabla 9. Presupuesto de transportes Externos


TRAYECTO VALOR PASAJE NUMERO VALOR TOTAL
Valledupar - $380.000 2 $760.000


 Valor asumido por la Universidad de la Salle, según resolución 345 de noviembre 15 de 2005 

∗∗
 Valor asumido por la Universidad de la Salle, según contrato laboral 
Bogotá
Bogotá -
$380.000 2 $760.000
Valledupar
TOTAL PRESUPUESTO DE TRANSPORTES EXTERNOS $1.520.000

RECURSOS FINANCIEROS

El total de los recursos financieros que se invirtieron durante el proyecto fueron.

Tabla 10. Presupuesto recursos Financieros


UNIVERSIDAD DE LA
RUBROS SALLE PROGRAMA ESTUDIANTE TOTAL
DE INGENIRIA CIVIL
Recurso Humano $280.000 $280.000
Recurso
$460.000 $460.000
Materiales
Recursos
$2.450.000 $2.450.000
Tecnológicos
Presupuesto
$240.000 $240.000
viajes internos
Presupuesto
$1.520.000 $1.520.000
Viajes externos
Subtotal $280.000 $4.670.000 $4.950.000
Imprevistos (5%) $14.000 $233.500 $247.500
Sub total $294.000 $4.903.500 $5.197.500
TOTAL $10.395.000
ANEXO D. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN
MUNICIPIO DE LA MESA ‐ CESAR
PRESUPUESTO DE OBRA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT VR. UNIT VR. TOTAL


1 PRELIMINARES
1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO Ha 270  $         21,139.00   $                        5,707,530.00 
TOTAL ITEM  $                        5,707,530.00 

2 INSTALACIÓN DE REDES SANITARIAS
EXCAVACIÓN MECANICA EN MATERIAL COMUN (INCLUYE 
2.1 m3 3800  $         23,037.00   $                      87,540,600.00 
CARGUE, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL)
TUBERÍA PVC DIÁMETRO 8". INCLUYE TRANSPORTE AL SITIO
2.2 DE LA OBRA, CAMA Y RELLENO EN GRAVILLA (3/4 A 1) HASTA ml 3150  $         60,086.00   $                   189,270,900.00 
COTA CLAVE.
POZO DE INSPECCIÓN H=0‐1.60m, D=1.20m, INCLUYE TAPA
2.3 un 27  $       326,780.00   $                        8,823,060.00 
EN HIERRO FORJADO E=0.20
RELLENO DE BRECHA, (RECEBO SELECCIONADO,
2.4 m3 3400  $         56,962.00   $                   193,670,800.00 
COMPACTADO MANUAL EN CAPAS DE 10 CM)
CONSTRUCCIÓN DE CAJILLA DE INSPECCIÓN 0.7*0.7
2.5 un 80  $         53,801.00   $                        4,304,080.00 
(DOMICILIARIA)
TOTAL ITEM  $                   483,609,440.00 

SUB‐TOTAL OBRAS  $                                                     483,609,440.00 
A.I.U (15%)  $                                                       72,541,416.00 
TOTAL  $                                                     556,150,856.00 
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ÍTEM: LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO UNIDAD: m2

I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
EQUIPO DE TOPOGRAFÍA MES 250,000.00 270.00 925.93

Sub-Total 925.93
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
0.00

Sub-Total 0.00
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.0 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
TOPÓGRAFO $ 1,450,000.00 185% 2,682,500.00 270.00 9,935.19
CADENERO 1 $ 850,000.00 185% 1,572,500.00 270.00 5,824.07
CADENERO 2 $ 650,000.00 185% 1,202,500.00 270.00 4,453.70

Sub-Total 20,212.96

Total Costo Directo 21,139.00


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ÍTEM: EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MATERIAL COMÚN (INCLUYE CARGUE, UNIDAD: m3


TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL)

I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
HERRAMIENTA MENOR (5% MO) 20,000.00 25.00 800.00

Sub-Total 800.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
0.00

Sub-Total 0.00
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Volqueta (VJ) 0.020 8.0 0.16 112,000.00 17,920.00

Sub-Total 17,920.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (2) $ 35,000.00 185% 64,750.00 15.00 4,316.67

Sub-Total 4,316.67

Total Costo Directo 23,037.00


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM: TUBERÍA PVC DIÁMETRO 8". INCLUYE TRANSPORTE AL SITIO DE LA OBRA, UNIDAD: ml
CAMA Y RELLENO EN GRAVILLA (3/4 A 1) HASTA COTA CLAVE.

I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
HERRAMIENTA MENOR (5% MO) 4,800.00 25.00 192.00

Sub-Total 192.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
TUBERIA ALCANTARILLADO D=8" 51,800 1.00 51,800.00

Sub-Total 51,800.00
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.00 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (5) $ 87,500.00 185% 161,875.00 20.00 8,093.75

Sub-Total 8,093.75

Total Costo Directo 60,086.00


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM: POZO DE INSPECCIÓN H=0-1.60m, D=1.20m, INCLUYE TAPA EN HIERRO UNIDAD: un


FORJADO E=0.20
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
HERRAMIENTA MENOR (5% MO) 35,000.00 10.00 3,500.00

Sub-Total 3,500.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Concreto m3 434,700 0.0100 4,347.00
Ladrillo Precocido m2 950 1.03 978.50
Recebo/Material de Sub Base m3 30,247 1.30 39,321.10
Marco tapa un 120,000 1.00 120,000.00
Tapa un 150,000 1.00 150,000.00

Sub-Total 314,646.60
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.00 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (4) $ 70,000.00 185% 129,500.00 15.00 8,633.33

Sub-Total 8,633.33

Total Costo Directo 326,780.00


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM: RELLENO DE BRECHA, (RECEBO SELECCIONADO, COMPACTADO MANUAL EN UNIDAD: m3


CAPAS DE 10 CM)
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
PLACA VIBRATORIA - RANA DD 55,000.00 10.00 5,500.00

Sub-Total 5,500.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
RECEBO BASE B-600 M3 30,247 1.30 39,321.10

Sub-Total 39,321.10
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.00 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (3) $ 52,500.00 185% 97,125.00 8.00 12,140.63

Sub-Total 12,140.63

Total Costo Directo 56,962.00


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM: UNIDAD: un
CONSTRUCCIÓN DE CAJILLA DE INSPECCIÓN 0.7*0.7 (DOMICILIARIA)

I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
HERRAMIENTA MENOR (5% MO) 15,000.00 10.00 1,500.00

Sub-Total 1,500.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Concreto m3 434,700 0.0100 4,347.00
Recebo/Material de Sub Base m3 30,247 1.30 39,321.10

Sub-Total 43,668.10
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.00 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (4) $ 70,000.00 185% 129,500.00 15.00 8,633.33

Sub-Total 8,633.33

Total Costo Directo 53,801.00


MUNICIPIO DE LA MESA ‐ CESAR
PRESUPUESTO DE OBRA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT VR. UNIT VR. TOTAL


1 PRELIMINARES
1.1 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO Ha 270  $         21,139.00   $      5,707,530.00 
TOTAL ITEM  $      5,707,530.00 

2 INSTALACIÓN DE REDES SANITARIAS
EXCAVACIÓN MECANICA EN MATERIAL COMUN (INCLUYE 
2.1 m3 3800  $         23,037.00   $    87,540,600.00 
CARGUE, TRANSPORTE Y DISPOSICION FINAL)
TUBERÍA PVC DIÁMETRO 24". INCLUYE TRANSPORTE AL SITIO
2.2 DE LA OBRA, CAMA Y RELLENO EN GRAVILLA (3/4 A 1) HASTA ml 3150  $       190,048.00   $  598,651,200.00 
COTA CLAVE.
POZO DE INSPECCIÓN H=0‐1.60m, D=1.20m, INCLUYE TAPA
2.3 un 27  $       326,780.00   $      8,823,060.00 
EN HIERRO FORJADO E=0.20
RELLENO DE BRECHA, (RECEBO SELECCIONADO,
2.4 m3 3100  $         56,962.00   $  176,582,200.00 
COMPACTADO MANUAL EN CAPAS DE 10 CM)
2.5 CONSTRUCCION DE SUMIDEROS un 60  $       264,480.00   $    15,868,800.00 
TOTAL ITEM  $  887,465,860.00 

SUB‐TOTAL OBRAS  $                                   887,465,860.00 
A.I.U (15%)  $                                   133,119,879.00 
TOTAL  $                                1,020,585,739.00 
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ÍTEM: LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO UNIDAD: m2

I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
EQUIPO DE TOPOGRAFÍA MES 250,000.00 270.00 925.93

Sub-Total 925.93
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
0.00

Sub-Total 0.00
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.0 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
TOPÓGRAFO $ 1,450,000.00 185% 2,682,500.00 270.00 9,935.19
CADENERO 1 $ 850,000.00 185% 1,572,500.00 270.00 5,824.07
CADENERO 2 $ 650,000.00 185% 1,202,500.00 270.00 4,453.70

Sub-Total 20,212.96

Total Costo Directo 21,139.00


ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ÍTEM: EXCAVACIÓN MECÁNICA EN MATERIAL COMÚN (INCLUYE CARGUE, UNIDAD: m3


TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL)

I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
HERRAMIENTA MENOR (5% MO) 20,000.00 25.00 800.00

Sub-Total 800.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
0.00

Sub-Total 0.00
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
Volqueta (VJ) 0.020 8.0 0.16 112,000.00 17,920.00

Sub-Total 17,920.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (2) $ 35,000.00 185% 64,750.00 15.00 4,316.67

Sub-Total 4,316.67

Total Costo Directo 23,037.00


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM: TUBERÍA PVC DIÁMETRO 24". INCLUYE TRANSPORTE AL SITIO DE LA OBRA, UNIDAD: ml
CAMA Y RELLENO EN GRAVILLA (3/4 A 1) HASTA COTA CLAVE.

I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
HERRAMIENTA MENOR (5% MO) 4,800.00 25.00 192.00

Sub-Total 192.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
TUBERIA ALCANTARILLADO D=8" 185,000 1.00 185,000.00

Sub-Total 185,000.00
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.00 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (3) $ 52,500.00 185% 97,125.00 20.00 4,856.25

Sub-Total 4,856.25

Total Costo Directo 190,048.00


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM: POZO DE INSPECCIÓN H=0-1.60m, D=1.20m, INCLUYE TAPA EN HIERRO UNIDAD: un


FORJADO E=0.20
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
HERRAMIENTA MENOR (5% MO) 35,000.00 10.00 3,500.00

Sub-Total 3,500.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Concreto m3 434,700 0.0100 4,347.00
Ladrillo Precocido m2 950 1.03 978.50
Recebo/Material de Sub Base m3 30,247 1.30 39,321.10
Marco tapa un 120,000 1.00 120,000.00
Tapa un 150,000 1.00 150,000.00

Sub-Total 314,646.60
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.00 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (4) $ 70,000.00 185% 129,500.00 15.00 8,633.33

Sub-Total 8,633.33

Total Costo Directo 326,780.00


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM: RELLENO DE BRECHA, (RECEBO SELECCIONADO, COMPACTADO MANUAL EN UNIDAD: m3


CAPAS DE 10 CM)
I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
PLACA VIBRATORIA - RANA DD 55,000.00 10.00 5,500.00

Sub-Total 5,500.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
RECEBO BASE B-600 M3 30,247 1.30 39,321.10

Sub-Total 39,321.10
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.00 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (3) $ 52,500.00 185% 97,125.00 8.00 12,140.63

Sub-Total 12,140.63

Total Costo Directo 56,962.00


ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM: UNIDAD: un
CONSTRUCCION DE SUMIDEROS

I. EQUIPO
Descripción Tipo Tarifa/Hora Rendimiento Valor-Unit.
HERRAMIENTA MENOR (5% MO) 15,000.00 10.00 1,500.00

Sub-Total 1,500.00
II. MATERIALES EN OBRA
Descripción Precio-Unit. Cantidad Valor-Unit.
Concreto m3 434,700 0.0100 4,347.00
Rejilla UN 250,000 1.00 250,000.00

Sub-Total 254,347.00
III. TRANSPORTES
Material Vol-peso ó Cant. Distancia M3-Km Tarifa Valor-Unit.
0.00 0.00

Sub-Total 0.00
IV. MANO DE OBRA
Trabajador Jornal Prestaciones Jornal Total Rendimiento Valor-Unit.
OBREROS (4) $ 70,000.00 185% 129,500.00 15.00 8,633.33

Sub-Total 8,633.33

Total Costo Directo 264,480.00


PROGRAMACION DE OBRA
ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL
MUNICIPIO DE LA MESA - CESAR
Id Nombre de tarea Duración ago '09 sep '09 oct '09 nov '
26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 11 18 25 01
1 CONSTRUCCION ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL 70 días
2 LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO 10 días
3 EXCAVACIÓN MECANICA 25 días
4 TUBERÍA PVC DIÁMETRO 24". 15 días
5 POZO DE INSPECCIÓN 10 días
6 RELLENO DE BRECHA 20 días
7 CONSTRUCCION DE SUMIDEROS 15 días
8 CONSTRUCCIÓN DE CAJILLA DE INSPECCIÓN 0.7*0.7 (DOMICILIARIA) 15 días

Página 1
ANEXO E. TABLA DE CÁLCULOS ALCANTARILLADO SANITARIO
CUADRO DE CALCULO ALCANTARILLADO SANITARIO LA MESA ‐ CESAR

AREA DE  AREA  % DE AREA  DENSIDAD DE  POBLACION  COEFICIENTE  Qneto DE AGUA  APORTE AGUA 


TRAMO
DRENAJE TOTAL RESIDENCIAL POBLACION SERVIDA DE RETORNO POTABLE RESIDUAL

DE A Ha Ha hab/Ha hab lt/hab.dia L/s.ha


1 2 3 4 5 6 7
1 2 1.572 1.572 1.000 14.000 22 0.80 150.00 0.019
2 3 2.073 3.646 1.000 14.000 73 0.80 150.00 0.019
3 4 2.949 6.595 1.000 14.000 165 0.80 150.00 0.019
4 26 1.121 7.716 1.000 14.000 273 0.80 150.00 0.019
26 5 3.832 11.548 1.000 14.000 435 0.80 150.00 0.019
5 6 0.503 12.051 1.000 14.000 604 0.80 150.00 0.019
6 13 0.756 12.806 1.000 14.000 783 0.80 150.00 0.019
12 13 0.222 0.222 1.000 14.000 3 0.80 150.00 0.019
13 16 1.009 14.037 1.000 14.000 983 0.80 150.00 0.019
17 16 0.109 0.109 1.000 14.000 2 0.80 150.00 0.019
16 18 0.460 14.606 1.000 14.000 1189 0.80 150.00 0.019

6 27 0.153 0.153 1.000 14.000 2 0.80 150.00 0.019


27 7 0.992 1.146 1.000 14.000 18 0.80 150.00 0.019
13 14 0.423 0.423 1.000 14.000 6 0.80 150.00 0.019
14 7 0.502 0.925 1.000 14.000 19 0.80 150.00 0.019
7 24 0.680 2.751 1.000 14.000 76 0.80 150.00 0.019
24 8 0.284 3.034 1.000 14.000 118 0.80 150.00 0.019
8 10 1.133 4.167 1.000 14.000 176 0.80 150.00 0.019

9 10 0.766 0.766 1.000 14.000 11 0.80 150.00 0.019


10 11 0.296 5.229 1.000 14.000 260 0.80 150.00 0.019

14 15 0.452 0.452 1.000 14.000 6 0.80 150.00 0.019


16 15 0.679 0.679 1.000 14.000 10 0.80 150.00 0.019
15 25 0.164 1.296 1.000 14.000 34 0.80 150.00 0.019
24 25 0.138 0.138 1.000 14.000 2 0.80 150.00 0.019
25 11 0.128 1.562 1.000 14.000 58 0.80 150.00 0.019
11 18 0.311 7.101 1.000 14.000 417 0.80 150.00 0.019
18 22 0.236 21.942 1.000 14.000 1913 0.80 150.00 0.019
21 22 0.309 0.309 1.000 14.000 4 0.80 150.00 0.019
22 23 0.193 22.444 1.000 14.000 2231 0.80 150.00 0.019

11 21 0.324 0.324 1.000 14.000 5 0.80 150.00 0.019


21 20 0.462 0.786 1.000 14.000 16 0.80 150.00 0.019
20 19 0.186 0.971 1.000 14.000 30 0.80 150.00 0.019
19 23 0.064 1.036 1.000 14.000 44 0.80 150.00 0.019
23 ptar 0.000 23.480 1.000 14.000 2604 0.80 150.00 0.019
CUADRO DE CALCULO ALCANTARILLADO SANITARIO LA MESA ‐ CESAR

CAUDAL  COEF  CAUDAL  CAUDAL DE  CAUDAL DE 


APORTE  CAUDAL MEDIO  COEF DE  COEF  CAUDAL DE 
MAXIMO  CONEXIONES  CONEXIONES  DISEÑO  DISEÑO 
UNITARIO DIARIO MAYORACION (F) INFILTRACION INFILTRACION
HORARIO ERRADAS ERRADAS CALCULADO ADOPTADO
L/s.ha L/s L/s L/s.ha L/s L/s.ha L/s L/s L/s
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
0.179 0.282 4.375 1.234 0.200 0.314 0.200 0.314 1.863 1.863
0.179 0.654 4.279 2.799 0.200 0.729 0.200 0.729 4.257 4.257
0.179 1.183 4.177 4.943 0.200 1.319 0.200 1.319 7.581 7.581
0.179 1.385 4.096 5.671 0.200 1.543 0.200 1.543 8.757 8.757
0.179 0.688 4.005 2.754 0.200 2.310 0.200 2.310 7.373 7.373
0.179 0.778 3.931 3.057 0.200 2.410 0.200 2.410 7.878 7.878
0.179 0.913 3.866 3.531 0.200 2.561 0.200 2.561 8.654 8.654
0.179 0.040 4.453 0.177 0.200 0.044 0.200 0.044 0.266 1.500
0.179 1.134 3.805 4.315 0.200 2.807 0.200 2.807 9.930 9.930
0.179 0.020 4.461 0.087 0.200 0.022 0.200 0.022 0.131 1.500
0.179 1.236 3.750 4.637 0.200 2.921 0.200 2.921 10.479 10.479

0.179 0.027 4.461 0.123 0.200 0.031 0.200 0.031 0.184 1.500
0.179 0.206 4.386 0.902 0.200 0.229 0.200 0.229 1.360 1.500
0.179 0.076 4.434 0.336 0.200 0.085 0.200 0.085 0.505 1.500
0.179 0.166 4.383 0.727 0.200 0.185 0.200 0.185 1.097 1.500
0.179 0.494 4.274 2.110 0.200 0.550 0.200 0.550 3.210 3.210
0.179 0.544 4.223 2.299 0.200 0.607 0.200 0.607 3.513 3.513
0.179 0.748 4.168 3.117 0.200 0.833 0.200 0.833 4.784 4.784

0.179 0.137 4.411 0.606 0.200 0.153 0.200 0.153 0.912 1.500
0.179 0.938 4.104 3.851 0.200 1.046 0.200 1.046 5.942 5.942

0.179 0.081 4.434 0.360 0.200 0.090 0.200 0.090 0.541 1.500
0.179 0.122 4.415 0.538 0.200 0.136 0.200 0.136 0.810 1.500
0.179 0.233 4.346 1.010 0.200 0.259 0.200 0.259 1.529 1.529
0.179 0.025 4.461 0.111 0.200 0.028 0.200 0.028 0.166 1.500
0.179 0.280 4.301 1.205 0.200 0.312 0.200 0.312 1.830 1.830
0.179 1.274 4.014 5.114 0.200 1.420 0.200 1.420 7.954 7.954
0.179 2.553 3.601 9.192 0.200 4.388 0.200 4.388 17.969 17.969
0.179 0.055 4.446 0.246 0.200 0.062 0.200 0.062 0.370 1.500
0.179 2.643 3.548 9.378 0.200 4.489 0.200 4.489 18.356 18.356

0.179 0.058 4.439 0.258 0.200 0.065 0.200 0.065 0.387 1.500
0.179 0.141 4.393 0.619 0.200 0.157 0.200 0.157 0.934 1.500
0.179 0.174 4.355 0.759 0.200 0.194 0.200 0.194 1.148 1.500
0.179 0.186 4.326 0.804 0.200 0.207 0.200 0.207 1.218 1.500
0.179 2.829 3.494 9.883 0.200 4.696 0.200 4.696 19.275 19.275
CUADRO DE CALCULO ALCANTARILLADO SANITARIO LA MESA ‐ CESAR

LONGITUD DE  CAUDAL DE  PENDIENTE DE 


DIAMETRO Dc QII VII Q/QII V/VII d/D H/D V NF
TRAMO DISEÑO DISEÑO
m L/s % m Pulg Pulg m L/s m/s m/s
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 23
139.410 1.863 2.40% 0.050 1.985 8.000 0.203 76.692 2.365 1.818 1.040 2.242 0.969 2.459 1.770
106.690 4.257 4.78% 0.060 2.379 8.000 0.203 108.168 3.336 0.986 1.040 1.202 0.894 3.469 5.763
130.730 7.581 4.67% 0.075 2.967 8.000 0.203 106.869 3.295 1.223 1.040 2.242 0.969 3.427 5.763
61.010 8.757 3.44% 0.084 3.315 8.000 0.203 91.788 2.830 0.665 0.937 0.585 0.663 2.652 5.763
104.490 7.373 3.92% 0.077 3.033 8.000 0.203 98.001 3.022 1.066 1.040 2.242 0.969 3.143 5.763
78.220 7.878 4.28% 0.078 3.058 8.000 0.203 102.386 3.157 0.764 0.978 0.688 0.728 3.088 5.763
118.200 8.654 4.74% 0.079 3.109 8.000 0.203 107.686 3.321 1.098 1.040 2.242 0.969 3.453 5.763
43.290 1.500 3.12% 0.044 1.743 8.000 0.203 87.367 2.694 0.495 0.865 0.450 0.555 2.330 5.763
149.100 9.930 4.59% 0.084 3.292 8.000 0.203 106.043 3.270 1.406 1.040 2.242 0.969 3.401 5.763
51.970 1.500 0.67% 0.059 2.323 8.000 0.203 40.601 1.252 1.280 1.040 2.242 0.969 1.302 5.763
94.440 10.479 4.87% 0.084 3.323 8.000 0.203 109.188 3.367 0.865 1.013 0.833 0.796 3.411 5.763

97.280 1.500 3.96% 0.042 1.666 8.000 0.203 98.422 3.035 0.988 1.040 1.202 0.894 3.156 5.763
148.850 1.500 4.27% 0.042 1.643 8.000 0.203 102.185 3.151 1.457 1.040 2.242 0.969 3.277 5.763
111.890 1.500 2.32% 0.047 1.841 8.000 0.203 75.416 2.326 1.484 1.040 2.242 0.969 2.419 5.763
74.900 1.500 3.47% 0.043 1.708 8.000 0.203 92.177 2.842 0.813 0.997 0.753 0.761 2.834 5.763
69.040 3.210 5.21% 0.053 2.105 8.000 0.203 112.973 3.484 0.611 0.915 0.542 0.632 3.188 5.763
26.760 3.513 6.91% 0.052 2.065 8.000 0.203 130.082 4.011 0.206 0.645 0.251 0.343 2.587 5.763
101.810 4.784 3.54% 0.067 2.629 8.000 0.203 93.032 2.869 1.094 1.040 2.242 0.969 2.984 5.763

69.730 1.500 2.01% 0.048 1.893 8.000 0.203 70.102 2.162 0.995 1.047 1.265 0.904 2.263 5.763
96.320 5.942 1.19% 0.089 3.496 8.000 0.203 54.059 1.667 1.782 1.040 2.242 0.969 1.734 5.763

108.090 1.500 4.72% 0.041 1.612 8.000 0.203 107.465 3.314 1.006 1.047 1.344 0.914 3.470 5.763
132.280 1.500 0.64% 0.060 2.343 8.000 0.203 39.659 1.223 3.335 1.040 2.242 0.969 1.272 5.763
37.010 1.529 5.67% 0.040 1.569 8.000 0.203 117.849 3.634 0.314 0.740 0.328 0.432 2.689 5.763
115.230 1.500 1.39% 0.052 2.028 8.000 0.203 58.298 1.798 1.977 1.040 2.242 0.969 1.870 5.763
36.600 1.830 5.74% 0.043 1.675 8.000 0.203 118.507 3.654 0.309 0.732 0.321 0.424 2.675 5.763
128.790 7.954 0.85% 0.105 4.153 8.000 0.203 45.723 1.410 2.817 1.040 2.242 0.969 1.466 5.763
46.060 17.969 5.64% 0.100 3.956 8.000 0.203 117.544 3.625 0.392 0.799 0.381 0.488 2.896 5.763
125.370 1.500 0.48% 0.063 2.476 8.000 0.203 34.226 1.055 3.663 1.040 2.242 0.969 1.098 5.763
100.610 18.356 4.82% 0.104 4.108 8.000 0.203 108.624 3.350 0.926 1.029 0.966 0.842 3.447 5.763

66.390 1.500 4.67% 0.041 1.616 8.000 0.203 106.907 3.297 0.621 0.919 0.550 0.638 3.030 5.763
42.400 1.500 3.77% 0.043 1.681 8.000 0.203 96.106 2.964 0.441 0.833 0.415 0.522 2.469 5.763
36.790 1.500 5.03% 0.040 1.593 8.000 0.203 110.942 3.421 0.332 0.755 0.341 0.446 2.583 5.763
138.940 1.500 1.87% 0.049 1.918 8.000 0.203 67.678 2.087 2.053 1.040 2.242 0.969 2.170 5.763
126.770 19.275 2.05% 0.125 4.911 8.000 0.203 70.852 2.185 1.789 1.040 2.242 0.969 2.272 5.763
CUADRO DE CALCULO ALCANTARILLADO SANITARIO LA MESA ‐ CESAR

Cota rasante Cota clave Cota batea Cota lamina Cota energia Prof a clave

De A De A De A De A De A De A
28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
505.750 503.000 504.950 501.600 504.747 504.702 505.202 505.158 505.511 505.466 0.800 1.400
503.000 498.500 501.600 496.500 501.397 501.193 501.505 501.302 503.614 503.411 1.400 2.000
498.500 493.000 496.500 490.400 496.297 495.943 496.405 496.052 498.514 498.160 2.000 2.600
493.000 491.500 490.400 488.300 490.197 489.895 490.305 490.004 492.414 492.113 2.600 3.200
491.500 488.000 488.300 484.200 488.097 487.808 488.205 487.916 490.314 490.025 3.200 3.800
488.000 485.250 484.200 480.850 483.997 483.659 484.105 483.768 486.214 485.877 3.800 4.400
485.250 480.250 484.450 478.850 484.247 483.837 484.355 483.945 486.464 486.054 0.800 1.400
481.000 480.250 480.200 478.850 479.997 479.950 480.105 480.059 482.214 482.167 0.800 1.400
480.250 474.000 478.850 472.000 478.647 478.191 478.755 478.299 480.864 480.408 1.400 2.000
473.750 474.000 472.950 472.600 472.747 472.737 472.855 472.845 474.964 474.954 0.800 1.400
474.000 470.000 472.600 468.000 472.397 471.886 472.505 471.995 474.614 474.104 1.400 2.000

485.250 482.000 480.850 477.000 480.647 480.587 480.755 480.696 482.864 482.805 4.400 5.000
482.000 476.250 477.000 470.650 476.797 476.733 476.905 476.841 479.014 478.950 5.000 5.600
480.250 478.250 478.850 476.250 478.647 478.612 478.755 478.720 480.864 480.829 1.400 2.000
478.250 476.250 476.250 473.650 476.047 475.995 476.155 476.103 478.264 478.212 2.000 2.600
476.250 473.250 473.650 470.050 473.447 473.279 473.555 473.388 475.664 475.497 2.600 3.200
473.250 472.000 470.050 468.200 469.847 469.604 469.955 469.712 472.064 471.821 3.200 3.800
472.000 469.000 468.200 464.600 467.997 467.828 468.105 467.936 470.214 470.045 3.800 4.400

467.000 469.000 466.200 464.600 465.997 465.967 466.105 466.075 468.214 468.184 0.800 4.400
469.000 470.750 464.600 463.450 464.397 464.326 464.505 464.434 466.614 466.543 4.400 7.300

478.250 473.750 476.250 471.150 476.047 475.976 476.155 476.085 478.264 478.193 2.000 2.600
474.000 473.750 472.600 471.750 472.397 472.387 472.505 472.496 474.614 474.605 1.400 2.000
473.750 472.250 471.750 469.650 471.547 471.460 471.655 471.569 473.764 473.677 2.000 2.600
473.250 472.250 470.050 468.450 469.847 469.826 469.955 469.934 472.064 472.043 3.200 3.800
472.250 470.750 468.450 463.450 468.247 468.142 468.355 468.250 470.464 470.359 3.800 7.300
470.750 470.250 463.450 462.350 463.247 463.179 463.355 463.287 465.464 465.396 7.300 7.900
470.250 468.250 462.350 459.750 462.147 461.132 462.255 461.241 464.364 463.350 7.900 8.500
468.250 468.250 467.450 466.850 467.247 467.240 467.355 467.348 469.464 469.457 0.800 1.400
468.250 464.000 466.850 462.000 466.647 465.762 466.755 465.870 468.864 467.979 1.400 2.000

470.750 468.250 463.450 460.350 463.247 463.177 463.355 463.285 465.464 465.394 7.300 7.900
468.250 467.250 460.350 458.750 460.147 460.090 460.255 460.199 462.364 462.308 7.900 8.500
467.250 466.000 458.750 456.900 458.547 458.471 458.655 458.580 460.764 460.689 8.500 9.100
466.000 464.000 456.900 454.300 456.697 456.669 456.805 456.777 458.914 458.886 9.100 9.700
464.000 462.000 454.300 451.700 454.097 453.701 454.205 453.810 456.314 455.919 9.700 10.300
ANEXO F. TABLA DE CÁLCULOS ALCANTARILLADO PLUVIAL
CUADRO DE CALCULO ALCANTARILLADO PLUVIAL LA MESA ‐ CESAR

COEF  COEFICIENTE  COEF 


AREA  AREA DE  SUMA  AREA 
TRAMO ESCORRENTIA  ESCORRENTIA  ESCORRENTIA 
PARCIAL DRENAJE AxC TOTAL
PARCIAL DRENAJE PROM
DE A Ha Coef Ha Coef Ha Ha
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 1.572 1.572 0.700 1.101 3.145 0.350
2 3 3.646 0.350 2.073 0.700 2.727 5.719 0.477
3 4 6.595 0.477 2.949 0.700 5.209 9.544 0.546
4 26 7.716 0.546 1.121 0.700 4.997 8.838 0.565
26 5 11.548 0.546 3.832 0.700 8.985 15.380 0.584
5 6 12.051 0.565 0.503 0.700 7.165 12.554 0.571
6 13 12.806 0.571 0.756 0.700 7.839 13.562 0.578
12 13 0 222
0.222 0 578
0.578 0 222
0.222 0 700
0.700 0 283
0.283 0 443
0.443 0 639
0.639
13 16 14.037 0.580 1.009 0.700 8.846 15.045 0.588
17 16 0.109 0.588 0.109 0.700 0.140 0.218 0.644
16 18 14.606 0.589 0.460 0.700 8.922 15.066 0.592

6 27 0.153 0.153 0.700 0.107 0.306 0.350


27 7 1.146 0.350 0.992 0.700 1.096 2.138 0.512
13 14 0.423 0.512 0.423 0.700 0.513 0.845 0.606
14 7 0.925 0.606 0.502 0.700 0.912 1.427 0.639
7 24 2.751 0.563 0.680 0.700 2.025 3.431 0.590
24 8 3.034 0.590 0.284 0.700 1.990 3.318 0.600
8 10 4.167 0.600 1.133 0.700 3.292 5.300 0.621

9 10 0.766
0 766 0.766
0 766 0.700
0 700 0.536
0 536 1.531
1 531 0.350
0 350
10 11 5.229 0.560 0.296 0.700 3.137 5.525 0.568

14 15 0.452 0.452 0.700 0.317 0.905 0.350


16 15 0.679 0.350 0.679 0.700 0.713 1.359 0.525
15 25 1.296 0.455 0.164 0.700 0.704 1.460 0.483
24 25 0.138 0.483 0.138 0.700 0.163 0.276 0.591
25 11 1.562 0.500 0.128 0.700 0.870 1.689 0.515
11 18 7.101 0.555 0.311 0.700 4.162 7.412 0.562
18 22 21.942 0.515 0.236 0.700 11.465 22.178 0.517
21 22 0.309 0.517 0.309 0.700 0.376 0.618 0.608
22 23 22.444 0.519 0.193 0.700 11.794 22.637 0.521

11 21 0.324
0 324 0.324
0 324 0.700
0 700 0.227
0 227 0.647
0 647 0.350
0 350
21 20 0.786 0.350 0.462 0.700 0.598 1.248 0.480
20 19 0.971 0.480 0.186 0.700 0.596 1.157 0.515
19 23 1.036 0.515 0.064 0.700 0.578 1.100 0.526
23 rio 23.480 0.521 0.000 0.700 12.238 23.480 0.521
CUADRO DE CALCULO ALCANTARILLADO PLUVIAL LA MESA ‐ CESAR

TIEMPO 
TIEMPO REAL  FRECUENCIA  INTENSIDAD  INTENSIDAD  CAUDAL DE  LONGITUD  PENDIENTE 
SUPUESTO DE 
DE RECORRIDO DE DISEÑO DE DISEÑO DE DISEÑO DISEÑO DE TRAMO DE DISEÑO
RECORRIDO
min min años mm/h L/S.ha L/s m %
5 6 8 9 10 11 12 13
174.263 1.177 10 12.208 33.938 37.353 139.410 2.26%
133.363 0.520 10 14.350 39.892 108.801 106.690 4.59%
163.413 0.559 10 12.691 35.282 183.794 130.730 4.51%
76.263 0.270 10 20.115 55.920 279.412 61.010 3.11%
130.613 0.403 10 14.532 40.398 362.991 104.490 3.73%
97.775 0.297 10 17.310 48.123 344.817 78.220 4.03%
147.750 0.453 10 13.488 37.497 293.925 118.200 4.57%
54 113
54.113 0 404
0.404 10 24 750
24.750 68 804
68.804 19 477
19.477 43 290
43.290 2 66%
2.66%
186.375 0.578 10 11.722 32.587 288.274 149.100 4.46%
64.963 1.342 10 22.162 61.610 8.649 51.970 0.29%
118.050 0.331 10 15.447 42.943 383.121 94.440 4.66%

121.600 1.245 10 15.173 42.181 4.524 97.280 3.75%


186.063 0.991 10 11.734 32.621 35.737 148.850 4.13%
139.863 1.117 10 13.943 38.761 19.865 111.890 2.14%
93.625 0.531 10 17.770 49.401 45.053 74.900 3.20%
86.300 0.328 10 18.667 51.894 105.099 69.040 4.92%
33.450 0.101 10 33.099 92.014 183.085 26.760 6.17%
127.263 0.525 10 14.762 41.037 135.106 101.810 3.34%

87 163
87.163 0.615
0 615 10 18.555
18 555 51.583
51 583 27 644
27.644 69.730
69 730 2.29%
2 29%
120.400 0.691 10 15.264 42.435 133.121 96.320 1.40%

135.113 0.974 10 14.237 39.579 12.534 108.090 4.53%


165.350 2.141 10 12.601 35.032 24.987 132.280 0.49%
46.263 0.209 10 27.208 75.639 53.280 37.010 5.13%
144.038 2.032 10 13.697 38.078 6.223 115.230 1.21%
45.750 0.195 10 27.392 76.150 66.250 36.600 5.19%
160.988 1.167 10 12.807 35.603 148.170 128.790 0.70%
57.575 0.131 10 23.839 66.273 759.844 46.060 5.21%
156.713 2.823 10 13.017 36.186 13.608 125.370 0.32%
125.763 0.342 10 14.868 41.332 487.458 100.610 4.62%

82.988
82 988 0.609
0 609 10 19.114
19 114 53.136
53 136 12.036
12 036 66.390
66 390 4.37%
4 37%
53.000 0.295 10 25.062 69.673 41.697 42.400 3.30%
45.988 0.223 10 27.307 75.912 45.226 36.790 4.48%
173.675 1.500 10 12.233 34.007 19.671 138.940 1.73%
158.463 0.604 10 12.930 35.944 439.887 126.770 1.89%
CUADRO DE CALCULO ALCANTARILLADO PLUVIAL LA MESA ‐ CESAR

DIAMETRO Dc QII VII Q/QII V/VII d/D H/D V V2/2g d E H NF

m Pulg Pulg m L/s m/s m/s m m m m


14 15 16 17 18 19 20 22 23 25 26 30 31 32 33 34
0.157 6.180 8.000 0.203 74.368 2.293 0.502 0.861 0.458 0.561 1.974 0.199 0.093 0.292 0.114 1.867
0.205 8.079 8.000 0.203 106.026 3.269 1.026 1.046 1.584 0.938 3.420 0.596 0.322 0.918 0.191 2.501
0.251 9.867 10.000 0.254 190.564 3.761 0.964 1.037 1.103 0.875 3.900 0.775 0.280 1.055 0.222 2.641
0.314 12.377 14.000 0.356 388.287 3.910 0.720 0.963 0.644 0.702 3.765 0.722 0.229 0.951 0.250 2.406
0.335 13.197 14.000 0.356 425.081 4.280 0.854 1.010 0.815 0.789 4.323 0.952 0.290 1.242 0.281 2.606
0.324 12.763 14.000 0.356 441.543 4.446 0.781 0.986 0.713 0.741 4.384 0.979 0.254 1.233 0.263 2.727
0.298 11.740 14.000 0.356 470.289 4.735 0.625 0.919 0.550 0.638 4.352 0.965 0.196 1.161 0.227 2.917
0 119
0.119 4 697
4.697 6 000
6.000 0 152
0.152 37 442
37.442 2 053
2.053 0 520
0.520 0 871
0.871 0 472
0.472 0 574
0.574 1 788
1.788 0 163
0.163 0 072
0.072 0 235
0.235 0 087
0.087 1 930
1.930
0.297 11.707 14.000 0.356 464.674 4.679 0.620 0.919 0.550 0.638 4.300 0.942 0.196 1.138 0.227 2.882
0.133 5.252 6.000 0.152 12.342 0.677 0.701 0.954 0.623 0.689 0.645 0.021 0.095 0.116 0.105 0.636
0.328 12.919 14.000 0.356 474.925 4.782 0.807 0.993 0.739 0.755 4.749 1.149 0.263 1.412 0.268 2.926

0.065 2.546 6.000 0.152 44.498 2.439 0.102 0.534 0.170 0.241 1.303 0.086 0.026 0.112 0.037 2.170
0.138 5.428 6.000 0.152 46.695 2.560 0.765 0.978 0.688 0.728 2.503 0.319 0.105 0.424 0.111 2.400
0.125 4.925 6.000 0.152 33.645 1.844 0.590 0.905 0.526 0.619 1.669 0.142 0.080 0.222 0.094 1.735
0.158 6.210 8.000 0.203 88.560 2.731 0.509 0.861 0.458 0.561 2.351 0.282 0.093 0.375 0.114 2.223
0.200 7.871 8.000 0.203 109.790 3.386 0.957 1.036 1.063 0.867 3.507 0.627 0.216 0.843 0.176 2.668
0.236 9.293 10.000 0.254 222.741 4.396 0.822 1.000 0.767 0.768 4.396 0.985 0.195 1.180 0.195 3.178
0.236 9.302 10.000 0.254 163.925 3.235 0.824 1.000 0.767 0.768 3.235 0.533 0.195 0.728 0.195 2.339

0.140
0 140 5
5.505
505 6.000
6 000 00.152
152 34.798
34 798 1.908
1 908 0.794
0 794 0.990
0 990 0.725
0 725 0.748
0 748 1.889
1 889 0.182
0 182 0.110
0 110 0.292
0 292 0.114
0 114 1.786
1 786
0.277 10.886 12.000 0.305 172.687 2.367 0.771 0.982 0.700 0.735 2.324 0.275 0.213 0.489 0.224 1.568

0.091 3.602 6.000 0.152 48.911 2.681 0.256 0.690 0.287 0.385 1.850 0.174 0.044 0.218 0.059 2.439
0.180 7.076 8.000 0.203 34.680 1.069 0.720 0.963 0.644 0.702 1.030 0.054 0.131 0.185 0.143 0.871
0.154 6.054 8.000 0.203 112.097 3.457 0.475 0.853 0.436 0.542 2.949 0.443 0.089 0.532 0.110 2.837
0.090 3.545 6.000 0.152 25.321 1.388 0.246 0.681 0.280 0.377 0.945 0.046 0.043 0.088 0.057 1.259
0.167 6.556 8.000 0.203 112.723 3.476 0.588 0.901 0.518 0.613 3.132 0.500 0.105 0.605 0.125 2.833
0.328 12.912 14.000 0.356 183.932 1.852 0.806 0.993 0.739 0.755 1.839 0.172 0.263 0.435 0.268 1.133
0.415 16.354 18.000 0.457 981.685 5.980 0.774 0.982 0.700 0.735 5.872 1.757 0.320 2.077 0.336 3.234
0.155 6.109 8.000 0.203 27.945 0.862 0.487 0.859 0.443 0.549 0.740 0.028 0.090 0.118 0.112 0.708
0.360 14.161 18.000 0.457 924.559 5.632 0.527 0.871 0.472 0.574 4.905 1.226 0.216 1.442 0.262 3.057

0.091
0 091 3.572
3 572 6.000
6 000 0.152
0 152 48.012
48 012 2.632
2 632 0.251
0 251 0.690
0 690 0.287
0 287 0.385
0 385 1.816
1 816 0.168
0 168 0.044
0 044 0.212
0 212 0.059
0 059 2.394
2 394
0.152 5.999 6.000 0.152 41.743 2.288 0.999 1.047 1.265 0.904 2.396 0.293 0.193 0.485 0.138 2.061
0.148 5.839 6.000 0.152 48.650 2.667 0.930 1.032 0.995 0.850 2.752 0.386 0.152 0.538 0.130 2.442
0.130 5.110 6.000 0.152 30.192 1.655 0.652 0.933 0.575 0.657 1.544 0.122 0.088 0.209 0.100 1.558
0.409 16.109 18.000 0.457 591.733 3.604 0.743 0.971 0.665 0.715 3.500 0.624 0.304 0.928 0.327 1.954
CUADRO DE CALCULO ALCANTARILLADO PLUVIAL LA MESA ‐ CESAR

Cota rasante Cota clave Cota batea Cota lamina Cota energia Prof a clave

De A De A De A De A De A De A
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
505.750 503.000 504.950 501.800 504.747 501.597 504.840 501.690 505.039 501.889 0.800 1.200
503.000 498.500 501.800 496.900 501.597 496.697 501.919 497.019 502.515 497.615 1.200 1.600
498.500 493.000 496.900 491.000 496.646 490.746 496.926 491.026 497.701 491.801 1.600 2.000
493.000 491.500 491.000 489.100 490.644 488.744 490.873 488.973 491.596 489.696 2.000 2.400
491.500 488.000 489.100 485.200 488.744 484.844 489.034 485.134 489.987 486.087 2.400 2.800
488.000 485.250 485.200 482.050 484.844 481.694 485.098 481.948 486.077 482.927 2.800 3.200
485.250 480.250 484.450 479.050 484.094 478.694 484.290 478.890 485.255 479.855 0.800 1.200
481 000
481.000 480 250
480.250 480 200
480.200 479 050
479.050 480 048
480.048 478 898
478.898 480 120
480.120 478 970
478.970 480 282
480.282 479 132
479.132 0 800
0.800 1 200
1.200
480.250 474.000 479.050 472.400 478.694 472.044 478.890 472.240 479.832 473.182 1.200 1.600
473.750 474.000 472.950 472.800 472.798 472.648 472.893 472.743 472.914 472.764 0.800 1.200
474.000 470.000 472.800 468.400 472.444 468.044 472.707 468.307 473.856 469.456 1.200 1.600

485.250 482.000 482.050 478.400 481.898 478.248 481.924 478.274 482.010 478.360 3.200 3.600
482.000 476.250 478.400 472.250 478.248 472.098 478.352 472.202 478.672 472.522 3.600 4.000
480.250 478.250 479.050 476.650 478.898 476.498 478.978 476.578 479.120 476.720 1.200 1.600
478.250 476.250 476.650 474.250 476.447 474.047 476.540 474.140 476.822 474.422 1.600 2.000
476.250 473.250 474.250 470.850 474.047 470.647 474.263 470.863 474.890 471.490 2.000 2.400
473.250 472.000 470.850 469.200 470.596 468.946 470.791 469.141 471.776 470.126 2.400 2.800
472.000 469.000 469.200 465.800 468.946 465.546 469.141 465.741 469.674 466.274 2.800 3.200

467.000
467 000 469
469.000
000 466.200
466 200 465
465.800
800 466.048
466 048 464
464.448
448 466.158
466 158 464.558
464 558 466.340
466 340 464.740
464 740 0.800
0 800 3.200
3 200
469.000 470.750 465.800 464.450 465.495 464.145 465.709 464.359 465.984 464.634 3.200 6.300

478.250 473.750 476.650 471.750 476.498 471.598 476.541 471.641 476.716 471.816 1.600 2.000
474.000 473.750 472.800 472.150 472.597 471.947 472.728 472.078 472.782 472.132 1.200 1.600
473.750 472.250 472.150 470.250 471.947 470.047 472.035 470.135 472.479 470.579 1.600 2.000
473.250 472.250 470.850 469.450 470.698 469.298 470.740 469.340 470.786 469.386 2.400 2.800
472.250 470.750 469.450 464.450 469.247 467.347 469.352 467.452 469.852 467.952 2.800 6.300
470.750 470.250 464.450 463.550 464.094 463.194 464.357 463.457 464.530 463.630 6.300 6.700
470.250 468.250 463.550 461.150 463.093 460.693 463.413 461.013 465.170 462.770 6.700 7.100
468.250 468.250 467.450 467.050 467.247 466.847 467.337 466.937 467.365 466.965 0.800 1.200
468.250 464.000 467.050 462.400 466.593 461.943 466.809 462.159 468.035 463.385 1.200 1.600

470.750
470 750 468.250
468 250 464.450
464 450 461.550
461 550 464.298
464 298 461.398
461 398 464.341
464 341 461.441
461 441 464.509
464 509 461.609
461 609 6.300
6 300 6.700
6 700
468.250 467.250 461.550 460.150 461.398 459.998 461.590 460.190 461.883 460.483 6.700 7.100
467.250 466.000 460.150 458.500 459.998 458.348 460.149 458.499 460.535 458.885 7.100 7.500
466.000 464.000 458.500 456.100 458.348 455.948 458.435 456.035 458.557 456.157 7.500 7.900
464.000 462.000 456.100 453.700 455.643 453.243 455.947 453.547 456.571 454.171 7.900 8.300
ANEXO G. CARTOGRAFÍA

También podría gustarte