Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADUACIÓN

AUDITORIA ENERGÉTICA PARA DISTRITO VERDE

PREVIO A LA OBTENCIÓN AL TÍTULO DE

INGENIERO EN ENERGÍA

PRESENTADO POR:

11511214 KARLA GABRIELA AMAYA FLORES

ASESOR: ING. RAFAEL AGUILAR

Campus Tegucigalpa;

Enero, 2019
AUTORIZACIÓN

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR(ES) PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y


PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO DE TESIS DE GRADO.

Señores

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACION (CRAI)

Tegucigalpa

Estimados Señores:

La presentación del documento de tesis forma parte de los requerimientos y procesos establecidos de
graduación para alumnos de pregrado de UNITEC.

Yo, Karla Gabriela Amaya Flores, de Tegucigalpa, autores del trabajo de grado titulado AUDITORIA
ENERGÉTICA PARA ECOPLAZA Y ECOVIVIENDA y aprobado en el año 2018, como requisito para optar
al título de Profesional de Ingeniero en Energía, autorizo a:

Las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad
Tecnológica Centroamericana (UNITEC), para que, con fines académicos, pueda libremente registrar,
copiar y usar la información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales de la
siguiente manera:

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en las salas de estudio de la
biblioteca y la página Web de la universidad.

Permita la consulta y la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para
todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o digital desde Internet, Intranet,
etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Derechos de Autor y de los Derechos


Conexos; los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

Es entendido que cualquier copia o reproducción del presente documento con fines de lucro no está
permitida sin previa autorización por escrito de parte de los principales autores.

En fe de lo cual, se suscribe la presente acta en la ciudad de Tegucigalpa a los 17 días del mes de
diciembre del dos mil dieciocho.

Enero 2019

___________________________

Karla Amaya

11511214
HOJA DE FIRMAS
Los abajo firmantes damos fe, en nuestra posición de miembro de Terna, Asesor y Jefe
Académico y en el marco de nuestras responsabilidades adquiridas, que el presente
documento cumple con los lineamientos exigidos por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura
y los requerimientos académicos que la Universidad dispone dentro de los procesos de
graduación.

________________________________ _____________________________________

Ing. Rafael Aguilar Ing. Carlos Oyuela


Asesor UNITEC Asesor Temático

________________________ ________________________ ________________________


Ing. Ing. Ing.
Miembro de Terna Miembro de Terna Miembro de Terna

______________________________

Ing. Ramón Mendoza

Jefe Académico de Ingeniería en Energía e Ingeniería en Telecomunicaciones | UNITEC


DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Primero que todo, quiero agradecerle a Dios por la realización de mi proyecto de graduación,
por permitirme llegar a este punto de mi carrera universitaria, por brindarme sabiduría en
tiempos de crisis y por nunca desampararme. A la empresa Distrito Verde, por abrirme las
puertas y brindarme la posibilidad de llevar a cabo el presente, confiando en mis habilidades;
a UNITEC por brindarme las herramientas necesarias que fueron requeridas a lo largo del
periodo hasta llegar a su culminación.

Este proyecto, se lo dedico a mis padres y familiares, quienes con su apoyo me han ayudado
a entender de que soy capaz de realizar todo aquello que me propongo y vencer cada
obstáculo con éxito. A mis amigos, a quienes considero parte de mi familia, debido a que por
ellos mis días difíciles no lo eran tanto: Ana Castillo, Merary Oyuela, Cristopher Arias, Víctor
Euceda, Luis Escobar, Kevin Martínez, Francisco Leiva, Ricardo Zepeda y Fernando Fortín,
gracias infinitas.

De manera especial, quiero agradecerles a mis maestros, quienes considero mentores, gracias
por inspirarme a ser mejor profesional cada día, siendo mis modelos por seguir: Ing. Emilio
Medina, Ing. Carlos Oyuela, Dr. Wilfredo Flores, Ing. Dagoberto Chávez e Ing. Rafael Aguilar.
RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe sujeta una auditoría energética para el edificio de Distrito Verde en
Tegucigalpa, situado en el departamento de Francisco Morazán, Honduras. El problema
principal por lo cual se decidió realizar la auditoría fue para buscar una forma de eficientizar
el uso de la energía y buscar medidas para reducir el gasto económico.

El objetivo principal fue realizar una auditoria energética en Distrito Verde así poder reducir el
consumo de energía eléctrica brindando alternativas de consumo con nuevas tecnologías e
implementación de energía renovable.

Dentro de la metodología se presentó una solución para poder implementar la energía


renovable en el edificio, tomando en cuenta espacio libre que el edificio tiene en el área de la
azotea, también se encuentra el estudio económico-financiero para poder evaluar la
factibilidad de retorno económico al implementar la energía renovable.

También se presentó la posible acreditación de LEED si se llegara a implementar las medidas


sugeridas para eficientizar el uso de energía y agua del edificio.

En conclusión, se diseñó un sistema de energía fotovoltaica, interconectado a la red, que


generara 942.3 KWh/mes para el edificio, el cual tendría un retorno de la inversión en 5 años
y 7 meses.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................2
2.1 Antecedentes ......................................................................................................................................... 2
2.2 Definición del problema .................................................................................................................... 3
2.3 Preguntas de Investigación .............................................................................................................. 3
2.4 Objetivos ................................................................................................................................................. 4
2.4.1 Objetivo General ............................................................................................................................... 4

2.4.2 Objetivos específicos....................................................................................................................... 4

2.5 Justificación ............................................................................................................................................ 4

III. MARCO TEÓRICO ....................................................................................5


3.1 Evolución de Energía en Honduras ............................................................................................... 5
3.1.1 Reseña de la Historia de la Energía en Honduras ................................................................ 5

3.1.2 Normativa Vigente ........................................................................................................................... 6

3.2 Energía Solar Fotovoltaica ................................................................................................................ 7


3.3 Eficiencia energética ........................................................................................................................... 8
3.3.1 Formas de optimizar la energía .................................................................................................. 8

3.3.2 Normativa Vigente ........................................................................................................................ 10

3.4 ISO 50001-2010 / Normativa Energética ................................................................................. 11


3.4.1 Modelo de Sistema de Gestión ................................................................................................ 11

3.4.2 Responsabilidad de la dirección .............................................................................................. 12

3.4.3 Implementación y Operación.................................................................................................... 13

3.4.4 Verificación ...................................................................................................................................... 15

3.5 ¿Qué es una auditoría energética? ............................................................................................. 17


3.5.1 Tipos de auditoría energética ................................................................................................... 17

3.5.2 Beneficios de una Auditoria Energética ................................................................................ 17

3.5.3 Secuencia de una Auditoría Energética ................................................................................ 17

3.5.4 Información Preliminar ................................................................................................................ 18

3.6 EDGE: programa de simulación ................................................................................................... 19


3.6.1 Beneficios de la Simulación Energética ................................................................................. 19

IV. METODOLOGÍA..................................................................................... 20
4.1 Variables de Investigación ..................................................................................................................... 20
4.2 Enfoque ......................................................................................................................................................... 20
4.3 Materiales ..................................................................................................................................................... 20
4.4 Fuentes de Información .......................................................................................................................... 20
4.4 Cronograma de Actividades .................................................................................................................. 21

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 23


5.1 Balance energético ........................................................................................................................... 23
5.2 Simulación de edificio en EDGE ................................................................................................... 27
5.3 Medidas de eficiencia ...................................................................................................................... 31
5.3.1. Protocolos de mantenimiento .................................................................................................. 31

5.3.2. Cambio de tecnología para la Iluminación .......................................................................... 32

5.3.3. Implementación de energía renovable ................................................................................. 32

5.3.4. Eficiencia en agua .......................................................................................................................... 34

5.3.5. Eficiencia en las ventanas ........................................................................................................... 36

5.4 Análisis económico-financiero ..................................................................................................... 38


5.5 Acreditaciones posibles .................................................................................................................. 39

VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 40


VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 41
VIII. APLICABILIDAD .................................................................................. 42
IX. TRABAJO FUTURO ................................................................................. 43
I. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 44
XI. ANEXOS .............................................................................................. 48

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Celdas fotovoltaicas ................................................................................................................ 7


Ilustración 2. Esquema de conjunto para la iluminación ................................................................... 9
Ilustración 3. Imagen satelital de Distrito Verde ................................................................................ 24
Ilustración 4. Triangulo con hipotenusa del lado largo del edificio ......................................... 25
Ilustración 5. Triangulo con hipotenusa del lado corto del edificio ......................................... 25
Ilustración 6. Posición de los módulos fotovoltaicos ....................................................................... 33
Ilustración 7. Economizador de agua para lavamanos y duchas ................................................ 34
Ilustración 8. Depósito dual en inodoros ............................................................................................... 35
Ilustración 9. Disminución de descarga de agua en los inodoros .............................................. 35
Ilustración 10. Captación de aguas pluviales con almacenador de agua ............................... 36

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cantidad de lúmenes por espacio ............................................................................................... 8


Tabla 2. Potencia necesaria de aire acondicionado por superficie ............................................ 10
Tabla 3. Consumo por aparatos .................................................................................................................. 23
Tabla 4. Diferentes Cotizaciones ................................................................................................................. 38
Tabla 5. Inversión inicial.................................................................................................................................. 38

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Nivel de iluminación en un punto ....................................................................................... 9


Ecuación 2. Ganancia de calor en envolvente por ventanas ......................................................... 25
Ecuación 3. Ganancia de calor en envolventes por paredes ......................................................... 26
Ecuación 4. Perdidas de calor en material envolvente .................................................................... 26

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1. Jerarquía para comité de eficiencia .............................................................................. 31

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Ahorro de energía según EDGE .............................................................................................. 27
Gráfica 2. Emisiones de carbono ................................................................................................................. 28
Gráfica 3. Ahorro de agua según EDGE ................................................................................................... 29
Gráfica 4. Ahorro por material envolvente según EDGE ................................................................. 30
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Simulación en PV Syst pág. 1 ................................................................................................... 48
Anexo 2. Simulación en PV Syst pág. 2 ................................................................................................... 49
Anexo 3. Simulación en PV Syst pág. 3 ................................................................................................... 50
Anexo 4. Tarjeta de evaluación sin tomar en consideración medidas aplicables .............. 51
Anexo 5. Tarjeta de evaluación tomando en consideración medidas aplicables ............... 52
Anexo 6. Ficha técnica: Módulos solares 325 W ................................................................................. 53
Anexo 7. Ficha técnica: Inversor 6.5 kW ................................................................................................. 54
Anexo 8. Cotización 1: Solaris ...................................................................................................................... 55
Anexo 9. Cotización 2: Soluz ......................................................................................................................... 56
Anexo 10. Simulación en EDGE pág. 1 ..................................................................................................... 57
Anexo 11. Simulación en EDGE pág. 2 ..................................................................................................... 58
Anexo 12. Simulación en EDGE pág. 3 ..................................................................................................... 59
Anexo 13. Simulación en EDGE pág. 4 ..................................................................................................... 60
Anexo 14. Simulación en EDGE pág. 5 ..................................................................................................... 61
Anexo 15. Simulación en EDGE pág. 6 ..................................................................................................... 62
Anexo 16. Simulación en EDGE pág. 7 ..................................................................................................... 63
Anexo 17. Simulación en EDGE pág. 8 ..................................................................................................... 64
Glosario
Auditoría energética: es una herramienta fundamental para la eficiencia y ahorro energético.

Efecto fotovoltaico: transformación de energía solar a eléctrica por medio de la absorción de


fotones.

Efecto invernadero: incremento de la temperatura en la atmosfera que produce


concentración de gases en la atmósfera.

Eficiencia energética: es el buen uso de la energía eléctrica, tomando en consideración


tecnologías que podrían reducir el consumo de energía eléctrica sin afectar las comodidades.

Fotones: partículas que se componen de luz.

Gases de efecto invernadero: gases que forman parte de la atmosfera natural que son
emitidos por humanos y contribuyen al efecto invernadero.

Lúmenes: potencia luminosa que percibe el ojo humano.

Sistema interconectado: una red de transmisión eléctrica que cubre las principales regiones
de un lugar los cuales están conectadas las centrales generadoras y los diferentes centros de
consumo.
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad Honduras tiene un incremento de consumo de 5% de demanda eléctrica
(ENEE, 2018), y como conocemos la energía es un servicio donde los recursos son finitos y
estos pueden acabarse. Además, en este momento el mundo está pasando por una crisis de
calentamiento global el cual puede consumir todos nuestros recursos naturales. Por lo anterior
debemos de comenzar a disminuir nuestros hábitos de consumo para poder contribuir con el
ahorro de energía.

Con la realización de una auditoría energética, se le da la oportunidad a una instalación de


poder controlar de mejor forma el consumo de energía eléctrica que esta tenga. Por medio
de un análisis de consumo según el tipo de carga y realizando un estudio económico de
formas de ahorro, al implementarse ayudará con la disminución de Gases de Efecto
Invernadero (GEI).

La auditoría energética también busca formas de ahorro de energía ya sea cambiando la


tecnología a una nueva o haciendo la instalación de una fuente renovable que ayude a
disminuir el gasto en energía eléctrica.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 ANTECEDENTES
La gestión de energía como disciplina comenzó a evolucionar después de la primera crisis
petrolera en 1973 pero realmente comenzó a ser de gran importancia en 1979 cuando los
precios de la energía subieron drásticamente. (ECOTICIAS, 2017)

En la década de los 70, las organizaciones no tenían algún tipo de monitoreo energético y si
lo tenían, no había un enfoque común. Los sistemas eran manuales y no se tomaban en cuenta
variables como el clima, la producción o la mezcla de los productos.

Se comenzó con la mentalidad de ahorrar energía debido a la crisis de los precios cambiantes
del petróleo y los problemas de suministro de energía, resultado de factores geopolíticos y de
manipulación económica.

Nuevas tecnologías emergieron las cuales se comenzaron a utilizar antes de estar


completamente desarrolladas, como las bombas de calor industriales, las cuales eran utilizadas
como sistema de calefacción y refrigeración de espacios residenciales y comerciales
(DANFOSS, s.f.), estas tenían un costo muy elevado y varias fallas. El gobierno les pedía a las
personas que fueran precavidos con su consumo de energía, hasta comenzaron a solicitar que
apagaran las luces cuando no las utilizaran.

A mediados de los 90 se vio un desarrollo de la gestión de la energía y el termino se fue


cambiando a “conservación de la energía”. Luego comenzó el desarrollo y la aplicación de
“modelos de gestión eficaz”, los cuales ayudan a incentivar el consumo inteligente de la
energía.

Después, surgieron los ordenadores los cuales permitieron el monitoreo y focalización. Los
sistemas computarizados podrían tener en cuenta variables que antes se ignoraban, como el
clima.

En esa etapa apareció el mercado de la “consultoría de gestión energética” y con las empresas
que realizaban auditorias, ejecutaban proyectos y ofrecían programas de comunicación.

En el 2000 la gestión de energía comenzó a decaer como disciplina gracias a la reducción de


precios reales por la privatización de las empresas públicas y la disminución del tamaño
general de las empresas.

2
Después que las personas obviaran el uso modesto de energía comenzaron a surgir
problemas, y muchas empresas volvieron a incorporar la gestión de la energía de forma
ambigua.

El protocolo de Kioto y la agenda del cambio climático hizo que las personas se
comprometieran a reducir el consumo de energía, en las cuales se sancionaba si no se hacía.
En 2010 la eficiencia energética comenzó a crecer a nivel mundial. Y en los últimos años ha
aumentado el interés por la financiación de la eficiencia energética además de
implementaciones nuevas a energía renovable. (ECOTICIAS, 2017)

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Distrito Verde es un edificio que se considera a sí mismos, comprometidos con la protección
del medio ambiente. Al desarrollar el proyecto tomaron en cuenta una arquitectura
bioclimática, medidas de ahorro energético, tratamiento y reciclaje de agua. Estos edificios
permiten a sus residentes disfrutar de un hogar con todas las comodidades en un complejo
ambiental sostenible.

Es importante mencionar que uno de los retos de este proyecto, es optimizar las condiciones
de los edificios, debido a que ya cuentan con medidas ambientalmente sostenibles.

Sin embargo, Distrito verde no cuentan con ninguna certificación de ser un edificio
comprometido a la protección del medio ambiente, por medio de una auditoria energética se
les dio la posibilidad de poder optar a una certificación si toman las debidas medidas y realizan
los cambios pertinentes.

2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


1. ¿Cómo reducir el consumo de energía, mejorando las condiciones de vida de los
habitantes?
2. ¿Qué herramienta de simulación daría los mejores resultados para esta auditoría?
3. ¿Qué tecnologías se deberían de implementar para la eficiencia en el consumo de energía?
4. ¿Cuál sería el ahorro si se implementaran tecnologías distintas?
5. ¿A qué certificaciones podría optar el edificio?

3
2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar una auditoria energética en Distrito verde así poder reducir el consumo de energía
eléctrica brindando alternativas de consumo con nuevas tecnologías e implementación de
energía renovable.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Examinar el consumo de energía de los edificios contabilizando las cargas presentes y
calculando el consumo de estas.
2. Proporcionar una recomendación sobre la implementación futura de una certificación a
los edificios ya sea LEED, EDGE, WELL, BREAM, etc.
3. Analizar cómo afecta el consumo de energía de los edificios por medio de un programa
de simulación que permitirá visualizar posibles fallas.
4. Establecer formas en las cuales los edificios podrían reducir su consumo energético por
medio de cambios de tecnología y sugerencias para implementación de tecnologías
renovables.
5. Comparar situación económica-financiera si se implementaran nuevas tecnologías más
eficientes y/o renovables vs. si se mantuviera la situación actual.

2.5 JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, las personas buscan “conseguir mucho con poco”, de esta forma utilizamos
menos recursos para no afectar nuestras comodidades. (Naturgy, s.f.) Con la auditoria se
obtendrá una metodología de utilizar los recursos de manera óptima sin afectar las
comodidades de los habitantes ni su economía. Se buscará más bien ayudar de forma
financiera para reducir los costos y así mismo ayudar con la reducción de consumo de los
bienes proporcionados por el planeta. También que se implementen nuevas tecnologías
capaces de reducir los costos a largo plazo y tecnologías renovables y de esta forma puedan
tener un ahorro significativo.

4
III. MARCO TEÓRICO
3.1 EVOLUCIÓN DE ENERGÍA EN HONDURAS

3.1.1 RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA ENERGÍA EN HONDURAS


El sector de energía en Honduras fue manejado por las municipalidades hasta 1957 cuando se
creó la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) la cual se encargó totalmente de la
producción, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en el país.

Antes de tener un ente encargado de la energía eléctrica, cada ciudad del país subsistía por
pequeñas unidades generadores, los cuales la mayoría eran motores diésel, y estos
pertenecían a las municipalidades, Juntas de Desarrollo, al Estado o Empresas Privadas. Las
tarifas las definía libremente el proveedor con el consumidor o era un acuerdo con los
gobiernes locales. El primer gran proyecto de la ENEE fue la Central Hidroeléctrica Cañaveral,
que se comenzó con sus estudios de factibilidad en 1957 y su construcción en 1960 y
terminaron en 1964. Ese fue el inicio del Sistema Interconectado a nivel nacional, funcionaban
entonces los sistemas aislados y el Sistema Interconectado.

En 1980 a 1990 se registró un incremento del 74.65% en la demanda energética, esto fue
causado por el crecimiento del PIB en el país además de la instalación de parques industriales
de maquilas y empresas de manufacturación textil. Esto causo que el Sistema Internacional se
fuera expandiendo.

Se proyecto que para el año de 1992 los 300 MW agregados por la expansión serian superados
por la demanda que el país tenía, lo que causo que en 1994 el sector energético tuviera una
crisis por la cual comenzaron los racionamientos de energía. Como la ENEE no podía satisfacer
la demanda, se aprobó la Ley Marco del Subsector Eléctrico (LMSSE), con el propósito de
facilitar el ingreso del sector privado en la generación eléctrica y así poder satisfacer la
demanda.

En 1995 los gobiernos de América Central, el gobierno de España y el Banco Interamericano


de Desarrollo realizar el Sistema de Interconexión Eléctrica de los países de América Central
(SIEPAC), el cual tuvo como objetivo la integración eléctrica de la región. Se realizaron estudios
de factibilidad que demostraron que este proyecto llevaría a la reducción de costos de
electricidad y mejoras en la continuidad y confiabilidad del suministro. En 1996 los países de

5
Centro América y Panamá firmaron del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América
Central.

El poder ejecutivo intentó una reforma a la LMSSE en 1999, con el apoyo de las instituciones
financieras internacionales. La intención de la reforma era promover la participación privada y
la competencia en la generación de energía por medio de un mercado eléctrico mayorista y
la privatización de los sistemas de distribución, pero este fracasó en el Congreso Nacional.
(Sagastume, 2015)

3.1.2 NORMATIVA VIGENTE


En el periodo de 2001 a 2005, el gobierno pagó cerca de 75.6 millones de US$ en subsidio de
tarifas para usuarios residenciales. El subsidio había sido establecido en 1994 para compensar
el aumento de tarifas a usuarios residenciales que consumieran menos de 300 kWh por mes.

En junio de 2007, el presidente de esa época, Manuel Zelaya, declaro una emergencia
energética para comprar electricidad adicional y superar la crisis que del país. Se encargó la
resolución de la crisis al Ministro de Defensa, quien fue colocado frente a la Junta Interventora
de la ENEE.

En enero del 2014, el Congreso Nacional aprobó la nueva Ley General de la Industria Eléctrica,
que cambia la manera en la que opera la ENEE, abriendo camino a la inversión privada en
todos los sectores del mercado energético. (Sagastume, 2015)

6
3.2 ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
La energía fotovoltaica transforma de manera directa la luz en electricidad por medio del
efecto fotovoltaico. Los fotones al impactarse con la superficie del panel solar libera electrones,
creando así electricidad. (acciona, s.f.)

La transformación en energía eléctrica se consigue aprovechando las propiedades de los


materiales semiconductores mediante células fotovoltaicas. El material más utilizado para
paneles fotovoltaicos es el silicio.

La fabricación de células fotovoltaicas es costosa y requiere de mucho tiempo. El material con


el cual se hacen las células requiere un procesamiento muy complicado. El silicio se procesó
por medio de lingotes y luego este se corta para poder realizar las células. En la actualidad se
busca un elemento semiconductor más eficiente y fácil de procesar.

Ilustración 1. Celdas fotovoltaicas

Fuente: (Erenovable, 2018)

Dependiendo de la construcción, se puede generar energía de una gama concreta de


frecuencias de luz, no se puede cubrir toda la gama solar. Por eso, gran parte de la energía
solar no se aprovecha por los paneles solares.

En la actualidad la mejor tasa de conversión de luz solar a energía fotovoltaica es de 21.5%.

La principal aplicación de esta es la generación de energía eléctrica. Esta instalación puede ser
de dos tipos: conectada a la red, es cuando esta instalación tiene la posibilidad de compartir
energía eléctrica con algún distribuidor o consumidor; y aislada de la red.

7
La energía solar fotovoltaica también se utiliza para pequeños consumidores como
calculadoras, alumbrado público, motores eléctricos y en la actualidad hay aviones y carros
que pueden utilizarla. (Energía solar, 2018)

3.3 EFICIENCIA ENERGÉTICA


Ahorrar energía es reducir el consumo eléctrico de los aparatos que utilizamos, pero en
algunas ocasiones la comodidad podría interrumpir el ahorro. La eficiencia energética ofrece
el menor consumo energético de los aparatos sin comprometer las comodidades, utilizando
tecnologías más eficientes.

3.3.1 FORMAS DE OPTIMIZAR LA ENERGÍA

3.3.1.1 Iluminación

El 50% de la factura eléctrica corresponde a la iluminación; se debería de comprobar si la


cantidad de lúmenes que tiene cada habitación son los indicados, ya que la iluminación podría
estar sobredimensionada.

La siguiente tabla muestra la cantidad estándar de lúmenes por espacio;

Tabla 1. Cantidad de lúmenes por espacio

Fuente: (NOAO)

8
Otra forma de optimizar la energía en el área de iluminación seria en el cambio de tecnología,
utilizando una lampara led. Estas tienen un alto rendimiento y una vida útil larga además de
una fácil instalación. También instalar un regulador de flujo luminoso que adapta la
iluminación a la cantidad de personas en la habitación.

De la misma forma, se podría optar por tener un plan de mantenimiento el cual se asegure de
cuando hay que cambiar lámparas y la limpieza de estas. Adicionalmente, aprovechar de la luz
natural y apagar las lámparas cuando no se estén utilizando.

Para poder calcular la iluminación necesaria se usa el método del punto por punto;

𝐼 sin ∝
𝐸=
𝑑2
Ecuación 1. Nivel de iluminación en un
punto

Fuente: (Castilla, Blanca, Martínez, & Pastor)

Ilustración 2. Esquema de conjunto para la


iluminación

Fuente: (Castilla, Blanca, Martínez, & Pastor)

Donde:

E= Nivel de iluminación en un punto de una superficie (luxes)

I= intensidad de flujo luminoso (candelas)

∝= ángulo del plano de trabajo a la lámpara (metros)

d = distancia de la lámpara al punto (metros)

H= altura del plano de trabajo a la lámpara (metros)

De esta forma podemos verificar si la iluminación instalada en el lugar coincide con la necesaria
en el local. (Castilla, Blanca, Martínez, & Pastor)

9
3.3.1.2 Climatización

Asegurar el aislamiento adecuado de depósitos, calderas y tuberías que transportan el líquido


al calefactor.

También se puede realizar la instalación del condensador del aire acondicionado en un sitio
fresco en donde no incida el sol directamente.

Regular la temperatura del aire acondicionado según la estación del año.

Revisar y limpiar el aire acondicionado cada 3 meses.

Verificar que el aire acondicionado no esté sobredimensionado, según el espacio y la cantidad


de personas en el lugar.

La siguiente tabla muestra la potencia necesaria para refrigerar según el área de la superficie:

Tabla 2. Potencia necesaria de aire acondicionado por superficie

Superficie para Potencia de


refrigerar (m2) refrigeración (kW)

30-35 2.7

35-40 3.0

40-50 3.6

50-60 4.2
Fuente: (Arnabat, 2008)

De esta forma se podría realizar el cálculo y verificar si el aire acondicionado está


sobredimensionado. (Ideas para tu empresa, 2017)

3.3.2 NORMATIVA VIGENTE


En la actualidad, Honduras no tiene un plan regulado de eficiencia energética, es decir que
cada empresa debe autorregularse si quisiera optar a una certificación por eficiencia
energética o si quisiera hacerlo por reducir los costos de consumo del local.

10
3.4 ISO 50001-2010 / NORMATIVA ENERGÉTICA
El Organismo Hondureño de Normalización (OHN) es responsable de la normalización en
Honduras. Forma parte del Sistema Nacional de Calidad, facilitando la participación de
operadores y actores públicos y privados en la elaboración y adopción de normas técnicas a
través de comités técnicos que reúnen a expertos y partes interesadas.

En el OHN se desarrollan normas que coadyuvan, o que superan, el cumplimiento de requisitos


de mercado y reglamentarios, brindando, en nuestras gestiones, satisfacción a nuestros
clientes y efectuando mejoras pertinentes en nuestro desempeño.

3.4.1 MODELO DE SISTEMA DE GESTIÓN


El propósito de la ISO 50001 es facilitar el establecimiento de sistemas y procesos necesarios
para mejorar el desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética y el consumo
energético de cualquier empresa sin importar su tipo, tamaño ubicación geográfica.

3.4.1.1 Beneficios

Entre los beneficios que se obtienen al implementar esta norma esta:

• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos ambientales

• Reducir los costos de la energía

• Uso más eficiente de las fuentes de energía disponibles

• Mejorar la competitividad

Esta norma se basa en el ciclo de mejora continua, planificar, actuar, hacer, verificar (PHVA).
En esta norma se especifican los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar
un sistema de gestión de la energía.

3.4.1.2 Deberes de la organización

Se especifican los requisitos aplicables al uso y consumo de la energía, incluyendo:

• Medición

• Documentación e información

• Prácticas para el diseño

11
• Adquisición de equipos

• Sistemas

• Procesos

• Personal

Entre los deberes generales de la organización esta establecer, documentar, implementar,


mantener y mejorar un SGE de acuerdo con los requisitos de esta norma, definir y documentar
el alcance y los límites de su SGE y de los más importante es determinar cómo cumplirá los
requisitos de esta norma con el fin de lograr una mejora continua de su desempeño energético
y de su SGE

3.4.2 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

3.4.2.1 Alta dirección

 Definiendo, estableciendo, implementando y manteniendo una política energética.

 Designando un representante de la dirección

 Suministrando recursos para mejorar el desempeño energético.

 Identificando el alcance y los límites a ser cubiertos

3.4.2.2 Representante de la dirección

 Asegurar que el SGE se establezca y se mejore continuamente según la Norma.

 Informar sobre el desempeño energético.

 Asegurar que la planificación de las actividades apoye la política energética.

 Promover la toma de conciencia de la política energética y de los objetivos en todos los


niveles.

3.4.2.3 Política energética

 Sea apropiado el consumo de energía de la organización.

 Incluya un compromiso para asegurar disponibilidad de información y recursos para


alcanzar objetivos.

12
 Proporcione un marco de referencia para revisar objeticos propuestos.

 Apoye la adquisición de productos energéticamente eficientes.

3.4.2.4 Planificación energética

 Generalidades: La organización debe documentar el proceso de planificación energética.


Debe conducir a las actividades a mejorar el desempeño energético.

 Requisitos legales y otros requisitos: la organización debe identificar, implementar y tener


acceso a los requisitos legales aplicables. Esta debe determinar cómo estos requisitos
aplican a su uso de energía y eficiencia energética. Debe asegurar que estos requisitos
legales y otros se cumplan además de tomar en cuenta su plan de eficiencia energética.
(OHN, 2007)

 Revisión Energética: La organización debe desarrollar, registrar y mantener una revisión


energética. La metodología y el criterio que se utiliza para desarrollar dicha revisión debe
de estar documentado.

 Línea de Base Energética: La organización debe establecer una línea de base energética
utilizando la información que recopilo de la revisión energética inicial y considerando un
periodo para la recolección de datos adecuado al uso y al consumo de energía de la
organización

 Indicadores de Desempeño energético: La organización debe identificar los IDEns


apropiados para realizar el seguimiento y la supervisión de su desempeño energético

 Objetivos Energéticos, Metas Energéticas y Planes de Acción para la Gestión de la Energía:


La organización debe establecer e implementar los objetivos y las metas energéticas y
mantener los objetivos energéticos y metas documentados correspondientes a las
funciones, niveles, procesos o instalaciones pertinentes dentro de la organización. Los
objetivos y metas deben ser coherentes con la política energética. Las metas deben ser
coherentes con los objetivos.

3.4.3 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN


 Generalidades: la organización debe usar los planes de acción y los otros elementos
resultantes del proceso de planificación

13
3.4.3.1 Competencia, formación y toma de conciencia

Se debe asegurar que los empleados que manejen cantidades significativas de energía tengan
la educación, formación, experiencia o habilidades adecuadas.

Se debe identificar las necesidades de formación y proveer dicha formación o tomar acción
para satisfacerlas.

El personal deber ser consciente de:

 La importancia de la política energética y todo lo que conforma el SGEn,

 Sus funciones y responsabilidades para cumplir con el SGEn,

 Los beneficios que conlleva

 Y el impacto real o potencial del consumo energético en sus actividades.

3.4.3.2 Comunicación

La organización debe comunicar su desempeño energético y su SGEN

• Debe haber un proceso para que todo el personal pueda haber sugerencias
para la mejora.

• Se debe decidir si comunicar o no su política energética y su desempeño.

3.4.3.3 Documentación

Se debe establecer, implementar y mantener información que describa el SGEn

Requisitos: La documentación debe incluir:

 Alcance

 Política energética

 Objetivos, metas y planes de acción

 Documentos y registros que pide la norma

 Otros que consideren necesario

3.4.3.4 Control de documentos:

14
La información debe:

1. Ser aprobada para su emisión

2. Revisada y actualizada

Se debe identificar y planificar aquellas actividades de mantenimiento relacionadas con uso


significativo de la energía y coherentes con la política energética mediante:

• Fijación de criterios para la eficaz operación y mantenimiento


• Mantenimiento de procesos, instalaciones, sistemas y equipos
• Comunicación sobre los controles

3.4.3.5 Diseño

Debería considerarse las oportunidades de mejora, en el diseño de instalaciones nuevas,


modificadas o mejoradas de equipos sistemas o procesos.

3.4.3.6 Adquisiciones

A la hora de adquirir servicios, productos o equipos que impacten energéticamente, la


empresa debe informar a los proveedores que las compras serán evaluadas en su desempeño

Se debe definir y documentar la adquisición de energía.

3.4.4 VERIFICACIÓN

3.4.4.1 Seguimiento, medición y análisis

la organización debe asegurar que las características clave de sus operaciones que determinan
el desempeño energético se sigan, se midan y se analicen a intervalos planificados, las
características deben incluir como mínimo

 los usos significativos de la energía y otros elementos resultantes de la revisión


energética.

 las variables pertinentes relacionadas con los usos significativos de la energía.

 La eficacia de los planes de acción para alcanzar los objetivos y las metas.

 Las evaluaciones del consumo energético real contra el esperado

15
3.4.4.2 Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y de otros equipos

La organización debe evaluar, a intervalos planificados, el cumplimiento de requisitos legales


y otros requisitos que suscriba relacionados con su uso y consumo de energía

3.4.4.3 Auditoría interna del sistema de gestión de la energía

La organización debe llevar a cabo auditorías a intervalos planificados para asegurar que el
Sistema de gestión energético:

 Cumple con las disposiciones planificadas para la gestión de la energía, incluyendo los
requisitos de esta norma.

 Cumple con los objetivos y metras energéticas establecidas.

 Se implementa y se mantiene eficazmente, y mejora el desempeño energético

3.4.4.4 No conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva

La organización debe tratar las no conformidades reales y potenciales haciendo correcciones,


y tomando acciones preventivas, incluyendo las siguientes:

 Revisión de no conformidades reales y potenciales.

 Determinación de las causas de las no conformidades reales o potenciales

 Evaluación de la necesidad de acciones para asegurar que las no conformidades no


ocurran o no vuelvan a ocurrir.

 Determinación e implementación de las acciones apropiadas necesarias.

 Mantenimiento de registro de acciones correctivas y acciones preventivas.

 Revisión de la eficacia de las acciones correctivas o de las acciones preventivas


tomadas.

La organización debe asegurar que cualquier cambio necesario se incorpore al Sistema de


gestión energético. (OHN, 2007)

16
3.5 ¿QUÉ ES UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA?
Es una herramienta fundamental para la eficiencia y ahorro energético.

3.5.1 TIPOS DE AUDITORÍA ENERGÉTICA


a. Análisis energético preliminar: Este tipo de auditoria realiza una revisión de los consumos
energéticos observando un patrón de consumo.
b. Diagnóstico energético: este está basado en la revisión de facturas energéticas por lo
menos de un año. El objetivo de esta auditoría es revisar de qué forma se puede comenzar
a ahorrar. Se realiza un inventario de consumo por cargas.
c. Auditoría energética: este proporciona un análisis de consumo detallado por medio de un
balance energético, también detalla medidas de ahorro con costos.
d. Auditoría energética ESE o grado inversión: en esta se realizan proyectos de sustitución de
equipos o tecnología. Tiene un análisis económico-financiero considerando si el local
deseara realizar este cambio. (González, 2017)

3.5.2 BENEFICIOS DE UNA AUDITORIA ENERGÉTICA


• Minimiza las emisiones y subproductos de la instalación.
• Asesoramiento para mejorar los hábitos de consumo en la instalación.
• Crea una diversificación energética.
• Localiza los principales equipos que consumen y observa su influencia en el
consumo global.
• Optimiza el suministro de energía a los equipos.
• Realiza el análisis de la incorporación de energías renovables.
• Mejora los planes de mantenimiento de las empresas. (energética)

3.5.3 SECUENCIA DE UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA


Primero se realiza un inventario de equipos consumidores detallando el tipo de carga,
realizando una inspección intrusiva de cada uno de los espacios del local. Luego se realiza un
análisis de consumo revisando facturas de energía eléctrica de por lo menos un año, se hace
un balance energético para identificar las cargas que más consumen. También se dan formas
en las cuales se puede ahorrar y se crea un cálculo de ahorro energético.

17
En la siguiente etapa se proponen energías renovables tomando en cuenta las necesidades de
la empresa, se muestra además un cálculo de ahorro energético y viabilidad económica.
(energética)

3.5.4 INFORMACIÓN PRELIMINAR

3.5.4.1 Obtención de Datos

Primero se realiza una inspección de las instalaciones para poder así identificar las
características energéticas de este. Se solicita una documentación que es:

• Facturación eléctrica
• Datos generales (horas de operación, población, etc.)
• Planos de las instalaciones
• Manuales de equipos

En esta fase se realiza una inspección de las instalaciones.

Luego se realiza un inventario energético para poder así identificar las cargas y conocer su
consumo. Además de analizar la forma en la cual las instalaciones fueron construidas, ya que
el material con el que se construyó podría afectar la climatización del lugar, lo que conlleva a
mayor consumo energético de parte de la climatización.

Se revisa además el sistema eléctrico del local, su iluminación y su generación térmica.

Luego se realizan mediciones eléctricas de los aparatos que consumen energía.

3.5.4.2 Análisis del estado actual de las instalaciones

Con la documentación anterior, se realizan los balances de energía por cargas. Por medio de
estos balances de energía establecemos los objetivos de la auditoría, buscando el lugar en el
cual se desea disminuir el consumo de energía.

3.5.4.3 Propuestas de optimización

Las medidas de ahorro pueden ser según afecten a la oferta o demanda de energía, según el
tipo de acción que se tomara proponiendo tecnologías diferentes, dispositivos de ahorro o
incluso instalaciones de energía renovable.

18
3.6 EDGE: PROGRAMA DE SIMULACIÓN
Según EDGE:

“EDGE (Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias), una innovación de IFC, es una
plataforma en línea, una norma de construcción ecológica y un sistema de certificación para
casi 140 países. La aplicación EDGE ayuda a determinar las opciones más económicas para
un diseño ecológico dentro del contexto del clima local. EDGE puede utilizarse para edificios
de todas las épocas, por ejemplo, construcciones nuevas, edificios existentes y renovaciones
importantes. Un proyecto que cumple la norma EDGE de 20 % menos de energía, 20 %
menos de agua y 20 % menos de energía incorporada en los materiales en comparación con
un edificio de referencia puede certificarse de forma independiente. El valor de la certificación
EDGE constituye una ventaja promocional, ya que los clientes se benefician de las facturas
de servicios de menor monto.” (EDGE, EDGE, s.f.)

Se trata de un software que ayuda al usuario a poder observar de una forma distinta el
consumo eléctrico de un edificio, tomando en cuenta su productividad, diseño y eficiencia.

3.6.1 BENEFICIOS DE LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA


• Obtención de datos sobre consumo, costes de energía y producción.
• Balances energéticos de las cargas en el edificio.
• Identificar las áreas en las cuales se puede crear un ahorro de energía.
• Determinar y evaluar los volúmenes de ahorro que podrían lograrse.
• Mejorar la eficiencia de la energía en el edificio de estudio.
• Reducción de las necesidades energéticas.
• Observar las cargas desde una perspectiva distinta. (Moreno)

19
IV. METODOLOGÍA
4.1 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
 Consumo de energía del complejo de apartamentos
 Equipos necesarios para reducir el consumo de energía eléctrica en el complejo.
 Formas en las cuales se puede introducir nuevas tecnologías de energía renovable
para ayudar a disminuir con el consumo de energía eléctrica de la red.
 Certificaciones a las cuales el complejo de apartamentos puede optar debido a su
estructura.

4.2 ENFOQUE
El enfoque es dar opciones a la empresa de poder optar a tecnologías más eficientes, además
de incluir energía renovable para disminuir el consumo de energía eléctrica de la red, la cual
es más costosa a largo plazo, y así poder tener un ahorro económico.

También encontrar las certificaciones las cuales el complejo puede optar y así poder
presentarse con la posibilidad de poder optar a una, si toman las debidas medidas.

4.3 MATERIALES
 Computadora
 PV Syst
 Design Builder

4.4 FUENTES DE INFORMACIÓN


 Libros de eficiencia energética
 Sitios web
 Planos del complejo
 Manuales de equipo

20
4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades realizadas Proyecto Fase I

Mes Octubre Noviembre Diciembre

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Inducción al proyecto de
graduación

Reunión con el Asesor


Temático

Avance #1 de informe:
Portada, Autorización, Hoja de
Firmas, II. Planteamiento del
problema

Reunión con el Asesor


Temático

Avance #2: I. Introducción, III.


Marco Teórico, IV.
Metodología/Proceso

Reunión 1: POSTENSA

Reunión 2: Distrito verde

Reunión con el Asesor


Temático

Conteo de cargas en Distrito


verde

Inspección del área

Simulación EDGE

Balance energético del edificio

Avance #3: V. Resultados y


Análisis, VI. Conclusiones, VII.
Recomendaciones

21
Avance #4: Dedicatoria y
agradecimientos, Resumen
ejecutivo, Índices, Glosario,
VIII.
Aplicabilidad/Implementación,
IX. Evolución del trabajo
actual/Trabajo futuro,
Bibliografías, Anexos

Entrega final

22
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 BALANCE ENERGÉTICO
Para poder realizar este, se hizo uso de los planos eléctricos y constructivos del complejo de
apartamentos.

A continuación, se explica cómo se realizó el cálculo de consumo de energía y posibles pérdidas


por la estructura del edificio. Para la primera parte, se realizó el cálculo del consumo de cargas
con la iluminación, como la empresa no puede disponer de las cargas que cada inquilino utiliza
solo se usó la carga de la iluminación.

Tabla 3. Consumo por aparatos

Ganancia por consumo de aparatos


Calor Calor
Aparato Potencia Potencia Cantidad Horas de Días/mes sensible latente
sensible latente uso diario kwh/mes kwh/mes
1
Iluminaciones 15 3 142 8 30 511.2 102.24
interiores
Iluminación áreas 18 31 29 18 30 281.88 46.98
común
sub Total 793.08 149.22

Total 942.3 kwh/mes

Fuente: (Elaboración propia)

En la tabla anterior podemos observar que Distrito verde tiene un consumo fijo por iluminación
de aproximadamente 942.3 kwh/mes.

1
Fuente: (Shenzhen Jiangjing Lighting Co., Ltd., s.f.)
23
Luego, se calcularon las perdidas según el envolvente del edificio, que se demuestran a
continuación.

Aquí se muestra como los materiales utilizados en la realización del edificio pueden afectar en las
perdidas eléctricas del edificio.

Se elaboró el cálculo para la ganancia de calor en el envolvente, para eso se hizo uso de Google
Maps y así poder ver la ubicación en la que el sol incide en las paredes del edificio.

Ilustración 3. Imagen satelital de Distrito Verde

Fuente: (GoogleMaps, s.f.)

En la imagen se observa que el edificio tiene una orientación de 60° al oeste del sur; por lo cual
se realizó el cálculo geométrico para poder tomar en cuenta la alineación del sol según la rosa
náutica.

24
Ilustración 4. Triangulo con hipotenusa del lado largo del edificio

Fuente: (Elaboración propia)

Ilustración 5. Triangulo con hipotenusa del lado corto del edificio

Fuente: (Elaboración propia)

Utilizando la siguiente ecuación, se calculó la ganancia de calor en envolvente por ventanas


utilizando la siguiente ecuación;

𝐺𝑠 = 𝐴 × 𝑆𝐻𝐺𝐶 × 𝑆𝐶
Ecuación 2. Ganancia de calor en envolvente por ventanas

Fuente: (Oyuela, 2018)

De la misma forma, se calculó la ganancia de calor en envolventes por paredes utilizando la


siguiente ecuación;
25
𝑃𝑠 = 𝐴 × 𝐹 × 𝜔 × 𝐽

Ecuación 3. Ganancia de calor en envolventes por paredes

Fuente: (Oyuela, 2018)

Se realizó el cálculo y pudimos encontrar una ganancia de 9.54 kWh/mes.

También se realizó el cálculo de las perdidas por el material envolvente, en la cual se utilizó la
siguiente ecuación;

𝑃𝑚 = 𝑈 × 𝐴 × (𝑇𝑖 − 𝑇𝑜 )

Ecuación 4. Perdidas de calor en material envolvente

Fuente: (Oyuela, 2018)

Según los cálculos realizados, pudimos encontrar que hay una pérdida total de 54.27 kWh/mes.

Se encontró que las pérdidas y consumo totales del edificio por su material envolvente, exposición
de radiación al envolvente y consumo eléctrico por iluminación fue de 1006.11 kWh/mes.

26
5.2 SIMULACIÓN DE EDIFICIO EN EDGE
Para realizar la simulación en EDGE, se tomó en cuenta los apartamentos más grandes para realizar
la simulación del edificio. Estos apartamentos tienen 3 dormitorios y tienen un área aproximada
de 48.6 m2. También se tomó en cuenta que os habitantes aproximados de estos apartamentos
son de 3 personas. Y se colocó un consumo anual de energía eléctrica de 109,640 kWh/año.

Al momento de seleccionar las eficiencias de energía del edificio, se seleccionó que el edificio
tenía ventilación natural e iluminación LED para interiores y exteriores. Lo que muestra un ahorro
de energía de 14.96%. A continuación, se muestra un gráfico en el cual se muestran las mejoras
del edificio:

Gráfica 1. Ahorro de energía según EDGE

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

Podemos observar que las áreas en las que se ve una disminución de consuno de energía son en
la iluminación y en confort térmico.

27
A continuación, podemos observar la gráfica de emisiones de carbono por el consumo de energía
del edificio:

Gráfica 2. Emisiones de carbono

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

En la gráfica anterior, podemos ver que el edificio con el consumo de energía que tiene en este
momento produce 2.21 toneladas de dióxido de carbono por año.

En las eficiencias del agua, no se seleccionó ningún punto, debido a que el edificio no tiene por
los momentos formas de eficientizar el uso del agua. A continuación, se muestra la siguiente
grafica que nos muestra que no hay eficiencia alguna en esta área.

28
Gráfica 3. Ahorro de agua según EDGE

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

Para la eficiencia en los materiales utilizados para la construcción; se colocó que la cimentación
era hecha de concreto, el techo de igual forma era hecho de concreto. Las paredes externas e
internas estaban hechas de ladrillo, el piso con cerámica y los marcos de la ventana eran de
aluminio. Estos nos dan una eficiencia por materiales utilizados en la construcción de 21.53%. A
continuación, se muestra la simulación según EDGE:

29
Gráfica 4. Ahorro por material envolvente según EDGE

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

En la gráfica se puede observar una eficiencia en el área de la cimentación, el techo y las paredes
externas. En el área de paredes internes, se ve un incremento de calor, es decir una reducción de
eficiencia.

30
5.3 MEDIDAS DE EFICIENCIA

5.3.1. PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO


Para poder realizar un protocolo de mantenimiento, se podría realizar un programa de gestión de
la eficiencia en la empresa, en este programa se podría realizar un comité que realice revisiones
de cómo va funcionando el edificio y sus eficiencias ya sea en agua o en energía.

A continuación, se muestra el orden jerárquico que el comité de eficiencia debería de seguir;

Gerente de
comité de
eficiencia

Inspector de
eficiencia

Empleados de Empleados de
Mantenimiento oficina

Habitantes de los
apartamentos

Diagrama 1. Jerarquía para comité de eficiencia

Fuente: (Elaboración propia)

Con la elaboración de este comité se podrían realizar mantenimientos preventivos para poder
eficientizar el uso de energía y el agua. Además de poder comunicar a los habitantes de los
apartamentos si se quisieran incluir a eficientizar el consumo de estos. También, la persona
encargada del mantenimiento debería de realizar una revisión mensual de las cargas eléctricas
para ver si su funcionamiento es el correcto, y no está fallando el cableado; y en el área del agua
realizar una revisión de las tuberías.

31
5.3.2. CAMBIO DE TECNOLOGÍA PARA LA ILUMINACIÓN
Para el cambio de tecnología, con respecto a la iluminación se podría utilizar solo lámparas LED,
ya que en la actualidad se utilizan focos incandescentes, que, aunque consumen muy poco su
tiempo de vida es muy corto en comparación con las lámparas LED. Las lámparas LED son una
inversión ya que son costosas, pero tiene un tiempo de vida 500 veces mayor a una lampara
incandescente.

5.3.3. IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE


Para esta implementación, ya que la empresa solo puede disponer de la iluminación del complejo,
se realizó el cálculo para la implementación de energía fotovoltaica que cubra el sector de la
iluminación.

Para esto se hizo el uso de PV-Syst que es un modelo el cual ayuda a realizar el cálculo de la
cantidad de paneles necesarios para suplir la demanda con las consideraciones del área que se
dispone para esto, las cartas solares del país, ángulo de los paneles entre otras variables.

El sistema se diseñó para poder suplir una demanda mensual de 942.3 kWh/mes.

Según el programa, se necesitan 20 módulos fotovoltaicos de 325 W, también un inversor de DC


a AC de 6.5 KW. Estos módulos se colocarían en la azotea en un área de 328.05 m2. (Véase Anexo
6 y 7 Fichas técnicas)

A continuación, se muestra el arreglo eléctrico del sistema fotovoltaico;

32
Los módulos estarían conectados 5 en serie y luego las 4 filas conectadas en paralelo. A
continuación, se muestra el orden en los cuales estarán conectados;

Ilustración 6. Posición de los módulos fotovoltaicos

Fuente: (PV-Syst, 2018)

Esta simulación podría suplir toda la demanda de iluminación del edificio. Lo que podría ser un
ahorro significante para la empresa.

33
5.3.4. EFICIENCIA EN AGUA
Para esta implementación, se tendrían que cambiar los lavamanos para que el caudal de agua de
este sea menor y así reducir el consumo innecesario del agua. El caudal recomendado para estos
es de 6 L/min o menor, y el caudal recomendado para las bañeras es de 8 L/min o menor (EDGE,
EDGE, s.f.).

Una forma sencilla para cambiar el caudal de estos seria cambiando la boquilla de salida de agua
a una con un diámetro más pequeño. En la actualidad existen unos economizadores de agua, los
cuales reducen el caudal de agua que sale. A continuación, se muestra una imagen de uno. Estos
son utilizados en lavamanos y en duchas.

Ilustración 7. Economizador de agua para lavamanos y duchas

Fuente: (Amazon, s.f.)

34
Para los inodoros, se tendría que reducir la descarga de agua utilizada en estos.

Ilustración 8. Depósito dual en inodoros

Fuente: (Depósito dual , s.f.)

En la disminución de descarga en los inodoros, se podría reemplazar los inodoros por unos con
un depósito dual, los cuales tienen una descarga de agua diferente dependiendo de los residuos.
Para los residuos líquidos tienen una descarga de 3-4 Litros y para los depósitos solidos una
descarga de 6-9 Litros.

Otra forma de disminuir la descarga de agua dentro de los inodoros es agregar un contenido,
como una botella, lleno de arena dentro del tanque.

Ilustración 9. Disminución de descarga de agua en los inodoros

Fuente: (¿Cómo ahorrar agua en la descarga del inodoro?, 2017)

35
Así este ocupara el espacio lo cual hará que el tanque ocupe menos contenido de agua, por lo
tanto, la descarga será menor al utilizarlo. También el agua del lavamanos podría reutilizarse para
los sanitarios.

Otra implementación podría ser, realizar el diseño para poder realizar la recolección de aguas
pluviales en el techo.

Ilustración 10. Captación de aguas pluviales con almacenador de agua

Fuente: (Rotoplas, s.f.)

Como podemos observar, en la imagen anterior el uso de un almacenador de agua para la


recolección de aguas pluviales, luego de realizar la instalación de las canaletas en el techo. Estas
aguas recolectadas pueden ser utilizadas para el riego de áreas verdes, el agua en la descarga de
los inodoros, lavar carros entre otras utilidades.

5.3.5. EFICIENCIA EN LAS VENTANAS


Para esta implementación, se ocupa acristalar doble las ventanas, con una separación de 16 mm
como mínimo, esto permitirá que el calor del sol quede estancado en medio de los dos cristales,
lo que reduciría el calor térmico del edificio. El espesor de los cristales recomendados es de 6 a 8

36
mm. Es importante saber que el vidrio exterior debe de ser de mayor espesor que el interior. Estas
implementaciones causaran una mayor eficiencia del edificio, y en los apartamentos con aire
acondicionado una reducción de consumo de energía, ya que estos causan un aislamiento
térmico.

37
5.4 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
Para aterrizar el proyecto, se decidió realizar cotizaciones a distintas empresas para poder analizar
de mejor forma en donde saldría mejor la rentabilidad del proyecto. A continuación, se presentan
los valores en lempiras de las cotizaciones realizadas;

Tabla 4. Diferentes Cotizaciones

Solaris Soluz
L. 418669.13 L. 257,892.00
Fuente: (Elaboración propia)

Debido a los precios, se decidió utilizar la cotización de Soluz.

Para realizar este proyecto, se necesitaría una inversión inicial aproximada de;

Tabla 5. Inversión inicial

Inversión inicial
Material Precio (Lempiras)
20 paneles solares 325 W L. 195,000.00
1 inversor de 6.6 kW L. 82,392.00
TOTAL L. 257,892.00
Fuente: (Elaboración propia)

Tomando en cuenta el precio del kWh de 4.14 L/kWh según (LaTribuna, 2018), y un cambio de
dólar US a Lempira de L. 24.41 según (FICOHSA, 2018).

Si se considerara, un gasto mensual de 942.3 kWh/mes a un costo de 4.14 L/kWh, se tendría un


gasto de L. 3,901.22. Por lo que el retorno de inversión seria dentro de 5 años y 7 meses.

38
5.5 ACREDITACIONES POSIBLES
Dentro de las acreditaciones posibles, LEED es una de ellas. Para esto realizamos el uso de la
tarjeta de evaluación de LEED para poder ver si este edificio podría optar a esta certificación.

En la actualidad, sin las opciones para reducción de consumo, el edificio de Distrito Verde no
podría optar a una acreditación LEED ya que su puntaje es de 31 y el puntaje mínimo para una
acreditación es de 40.

Si el edificio llegase a querer acreditarse, unas medidas sencillas para poder obtener el valor
necesario para optar por la acreditación serían; tener una torre de enfriamiento para el uso del
agua la cual es una estructura que rechaza el calor residual a través de la evaporación de una
corriente de agua. (grados)

También, se podría optimizar el rendimiento energético por medio de cambio de lámparas, o


asegurarse que el equipo que se utilice dentro de los apartamentos funcione de la mejor forma y
que tenga acreditaciones de eficiencia.

Una última manera, para llegar a la acreditación, sería la implementación de energía renovable, la
energía fotovoltaica es una opción, el cual el diseño para esta se encuentra descrito anteriormente.

Si se llegara a tomar en cuenta las opciones para reducción que fueron sugeridas, como la
recolección de aguas lluvias y a implementación de energía renovable, Distrito Verde podría optar
a la acreditación con la certificación de Silver con un puntaje de 53, que es la tercera certificación
en orden jerárquico. (Véase Anexo 4 y 5 Tarjeta de evaluación LEED)

39
VI. CONCLUSIONES

1. Dentro de la evaluación de consumo del edificio, se contabilizaron las cargas de iluminación


ya que estas son las únicas las cuales la empresa se puede hacer cargo. Se encontró que se
utilizan lámparas LED para las áreas de uso común, y lámparas incandescentes para las áreas
de los apartamentos. Se calculo un consumo eléctrico de 1,006.11 kWh/mes para estas cargas.
2. Para poder tener una certificación futura en LEED se deben implementar tecnologías
renovables y además eficiencia en el consumo del agua, ya que, en estos momentos, si se
realizará la inspección para la certificación no sería acreditado el edificio.
3. En la simulación de EDGE, se pudo observar que el edificio tiene áreas eficientes, sin embargo,
si se implementaran medidas como energía renovable, grifos de flujo de agua bajo,
recolección de agua lluvia o acristalar doblemente las ventanas, la eficiencia del edificio sería
aún mayor.
4. El edificio podría optar a implementar energía renovable, si se instalaran 20 módulos de
paneles fotovoltaicos con una potencia de 325 W en el área de la azotea. La energía que
generasen estos módulos fotovoltaicos supliría la demanda de la carga de la iluminación.
5. Si se realizara el proyecto propuesto, y se considerara, un gasto mensual de 942.3 kWh/mes
de energía eléctrica a un costo de 4.14 L/kWh, se tendría un gasto mensual de L. 3,901.22. Por
lo que el retorno de inversión seria dentro de 5 años y 7 meses.

40
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a Distrito Verde realizar el cambio de luminaria a solo LED, ya que estas,
aunque son costosas, tiene mayor tiempo de vida que las lámparas incandescentes
que son utilizadas para las áreas de los apartamentos. Además, disminuirán el
consumo eléctrico total del edificio.
2. Se recomienda la implementación de energía renovable, porque además que a largo
plazo cubriría los costos de la energía consumida por iluminación, haría buen uso del
espacio libre en la azotea, lo cual es bien visto para los sistemas de certificación y
podría ayudar con ese punto.
3. Se recomienda implementar formas para eficientizar el uso del agua, como la
recolección de las aguas lluvias, la reutilización de las aguas grises para riego, el cambio
de caudal para los lavamanos y las duchas, y la reducción de descarga de agua en los
servicios sanitarios.
4. Se recomienda tomar como referencia esta investigación para poder implementar a
otros edificios, para poder realizar de manera oficial la eficiencia de los edificios y por
ende mejorados ecológicamente.
5. Se recomienda a UNITEC dar la posibilidad a los estudiantes para poder certificarse en
LEED y EDGE.
6. Se recomienda a los futuros estudiantes de Ingeniería en Energía el desarrollo de
investigaciones siempre tomando en cuenta la eficiencia de los edificios.

41
VIII. APLICABILIDAD

Este proyecto, es aplicable a los edificios que cumplan con la característica de tener una azotea
libre en la cual se pueda realizar el diseño de un parque fotovoltaico el cual genere la energía
demandada por la iluminación. De esta forma se reducen los costos de energía eléctrica, ya que
la energía suplida por la red tiene costos muy elevados.

También se considera el diseño del edificio para poder así medir su eficiencia, y de esta forma
buscar maneras para reducir el consumo en otras áreas como el agua, y el consumo de energía.

Para que los edificios puedan tener acreditaciones sobre ser amigables con el medio ambiente,
deben de implementar energía renovable y medidas de eficiencia en el uso del agua y la luz
interior (usar más luz natural).

Realizar la implementación de energía fotovoltaica en la azotea le permite al edificio aparte de


poder acreditarse de cierta forma, tener un ahorro económico al utilizar energía suplida por su
propia fuente.

42
IX. TRABAJO FUTURO

A futuro, Distrito verde podría contar con un medidor bidireccional conectado a la red, para poder
vender la energía que no necesite del parque fotovoltaico sobredimensionado si se decidiese
instalar. De la misma forma, los usuarios podrían contar con un medidor inteligente, para que
estos tengan mayor control de su consumo.

También tomando en cuenta el medio ambiente, se podría instalar paneles termo-solares y tomar
en cuenta recolección de aguas lluvias. A su vez, controlar el caudal de agua de los servicios
sanitarios y lavamanos.

43
I. BIBLIOGRAFÍA

¿Cómo ahorrar agua en la descarga del inodoro? (2 de Noviembre de 2017). Obtenido de


https://www.tuandco.com/aprendeymejora/como-detectar-y-reparar-las-averias-mas-
comunes-en-un-inodoro/

acciona. (s.f.). acciona. Obtenido de Energía solar fotovoltaica:


https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-solar/fotovoltaica/

Amazon. (s.f.). Economizador de agua para ducha. Obtenido de Ilustración 6 Posición de los
módulos fotovoltaicos

Arnabat, I. (22 de Octubre de 2008). Cálculo de frigorías del aire acondicionado. Obtenido de
https://www.caloryfrio.com/aire-acondicionado/aire-acondicionado-domestico/calculo-
de-frigorias-aire-acondicionado.html

Castilla, N., Blanca, V., Martínez, A., & Pastor, R. (s.f.). Luminotecnia. Obtenido de Cálculo del nivel
de iluminación en un punto:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12792/art%C3%ADculo%20docente-
C%C3%A1lculo%20de%20la%20iluminaci%C3%B3n%20en%20un%20punto%20de%20un
a%20superficie%20vertical.pdf?sequence=3

DANFOSS. (s.f.). Bombas de calor. Obtenido de DANFOSS:


http://refrigerationandairconditioning.danfoss.mx/applications/heat-pumps/#/

Depósito dual . (s.f.). Obtenido de https://blog.todogriferia.com/novedades/deposito-dual/

ECOTICIAS. (5 de Enero de 2017). ECOTICIAS. Obtenido de https://www.ecoticias.com/especial-


eficiencia-energetica-2016/129822/Breve-historia-eficiencia-energetica

EDGE. (s.f.). EDGE. Obtenido de https://www.edgebuildings.com/marketing/edge/?lang=es

44
EDGE. (s.f.). Simulación de edificio de Distrito Verde. Obtenido de
https://app.edgebuildings.com/Temp/bb8218d0-b1b3-448b-a774-ef376c9c1d2f.pdf

energética, A. d. (s.f.). Auditorías energéticas.

Energía solar. (2018 de Mayo de 2018). Obtenido de Energía solar fotovoltaica: https://solar-
energia.net/energia-solar-fotovoltaica

Erenovable. (17 de Octubre de 2018). ¿Cómo funcionan los paneles solares? Obtenido de
https://erenovable.com/como-funcionan-los-paneles-solares/

FICOHSA. (25 de Noviembre de 2018). Tipo de cambio. Obtenido de


https://www.ficohsa.com/hn/honduras/tipo-cambio/

González, J. (18 de Mayo de 2017). Auditoría energética: tipos y su alcance. Obtenido de Eficiencia
energética: https://www.blacktogreen.com/2017/05/tipos-auditoria-energetica/

GoogleMaps. (s.f.). Google maps. Obtenido de Ubicación Distrito Verde:


https://www.google.hn/maps/place/Distrito+Verde/@14.0943921,-
87.1527557,15z/data=!4m2!3m1!1s0x0:0xde69559a76f55f8d?ved=2ahUKEwiRk5-
IhfHeAhXxqlkKHWiDDv8Q_BIwDnoECAEQCA

grados, C. (s.f.). Torre de enfriamiento. Obtenido de https://www.0grados.com/torres-de-


enfriamiento-como-funcionan/

Ideas para tu empresa. (12 de Febrero de 2017). Obtenido de 15 claves para ahorrar energía :
https://ideasparatuempresa.es/15-claves-para-ahorrar-energia-en-la-empresa/

Jinko Solar. (s.f.). Obtenido de Módulos solares 325 W:


https://www.jinkosolar.com/ftp/JKM325PP(Plus)-Spanish.pdf

LaTribuna. (17 de Junio de 2018). Honduras: L. 3.76 sube la energíìa eléctrica. Obtenido de
http://www.latribuna.hn/2018/06/17/l3-76-sube-energia/

LEED. (2018). LEED scorecard.


45
Moreno, V. (s.f.). Simulación energética de edificios. Obtenido de
http://www.isolanaahorroenergetico.es/wp-content/uploads/2015/01/curso-simulacion-
energetica-edificios.pdf

Naturgy. (s.f.). Obtenido de ¿Por qué es tan importante la eficiencia energética?:


https://www.naturgy.es/es/conocenos/eficiencia+y+bienestar/1297117802057/la+import
ancia+de+la+eficiencia.html

NOAO. (s.f.). Niveles de iluminación recomendados. Obtenido de


https://www.noao.edu/education/QLTkit/es/Safety_Activity_Poster/LightLevels_outdoor+i
ndoor_es.pdf

OHN. (2007). OHN ISO 500001. Tegucigalpa.

Oyuela, C. (Agosto de 2018). Edificios Inteligentes.

PV-Syst. (2018). Simulación fotovoltaica de Distrito verde.

Rotoplas. (s.f.). Beneficios de los Aljibes Rotoplas. Obtenido de


https://rotoplascentroamerica.com/beneficios-de-los-aljibes-rotoplas/

Sagastume, O. (28 de Marzo de 2015). Historia del Mercado Energético en Honduras . Obtenido de
http://energia.eleutera.org/?p=4380

Shenzhen Jiangjing Lighting Co., Ltd. (s.f.). Obtenido de Ficha técnica lámparas : https://es.made-
in-china.com/co_szjiangjing/product_CE-RoHS-9W-IR-Sensor-Waterproof-LED-Tube-
Light-JJ-T8-9W-R-_hossrrrny.html

Solaris. (Diciembre de 2018). Cotización de inventario a utilizar.

Soluz. (Diciembre de 2018). Cotización de inventario a utilizar.

SunGrow. (s.f.). Ficha técnica Inversor 6.5 kW. Obtenido de


https://cdn.enfsolar.com/Product/pdf/Inverter/57e238fb9d386.pdf?_ga=2.97423704.6518
26070.1545349246-755416892.1545349226
46
47
XI. ANEXOS

Anexo 1. Simulación en PV Syst pág. 1

Fuente: (PV-Syst, 2018)

48
Anexo 2. Simulación en PV Syst pág. 2

Fuente: (PV-Syst, 2018)

49
Anexo 3. Simulación en PV Syst pág. 3

Fuente: (PV-Syst, 2018)

50
Anexo 4. Tarjeta de evaluación sin tomar en consideración medidas aplicables

Fuente: (LEED, 2018)

51
Anexo 5. Tarjeta de evaluación tomando en consideración medidas aplicables

Fuente: (LEED, 2018)

52
Anexo 6. Ficha técnica: Módulos solares 325 W

Fuente: (Jinko Solar)

53
Anexo 7. Ficha técnica: Inversor 6.5 kW

Fuente: (SunGrow)

54
Anexo 8. Cotización 1: Solaris

Fuente: (Solaris, 2018)

55
Anexo 9. Cotización 2: Soluz

Fuente: (Soluz, 2018)

56
Anexo 10. Simulación en EDGE pág. 1

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

57
Anexo 11. Simulación en EDGE pág. 2

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

58
Anexo 12. Simulación en EDGE pág. 3

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

59
Anexo 13. Simulación en EDGE pág. 4

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

60
Anexo 14. Simulación en EDGE pág. 5

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

61
Anexo 15. Simulación en EDGE pág. 6

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

62
Anexo 16. Simulación en EDGE pág. 7

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

63
Anexo 17. Simulación en EDGE pág. 8

Fuente: (EDGE, Simulación de edificio de Distrito Verde)

64

También podría gustarte