Está en la página 1de 1

Resultados

La muestra de apio se observó en los aumentos 5x, 10x y 40x. Se apreciaron los tejidos
vasculares dispuestos alrededor de la corteza de en forma de círculos. Sin teñir se aprecian
las células vegetales alrededor de los tejidos de conducción y no se diferencian a simple vista
el floema del xilema. Al momento de teñirse con azul de metileno, se aprecia esta diferencia
por la coloración. El tejido que presentó menor coloración y se apreciaron los “huecos” se
identificó como xilema, puesto que este tejido compuesto de células muertas ahuecadas
transporta agua y sales inorgánicas, mientras que el floema se encontró rodeándolo y poseía
una coloración más intensa al teñirse. Dada la disposición del xilema y floema en la muestra
se la identificó como una dicotiledónea
La muestra de cilantro, presentó una disposición del xilema y floema alrededor de la corteza,
además de presentarse de forma alargada desde la corteza hacia el centro. Al teñirse en la
figura () se apreció mejor el floema del xilema, del mismo modo, las células grandes
ahuecadas se identificaron como el xilema mientras que las que la rodeaban y poseían mayor
coloración se identificaron como el floema. La disposición de estos tejidos la describió como
una dicotiledónea
En la figura () se aprecia la muestra de una hierba tomada de la zona, tanto el xilema como
el floema se disponen de forma radial formando círculos que al teñirse permitían la
diferenciación de dichos tejidos, por las mismas características expuestas anteriormente. El
floema se encuentra rodeando el xilema y se tiñe más oscuro. Dada su disposición radial en
la muestra se identificó como una planta dicotiledónea.
En la última muestra observada de una planta aleatoria tomada de la zona, se apreciaron los
tejidos vasculares dispersos por el tallo. Tanto el xilema como el floema se encontraban
cercanos entre sí de forma circular, pero distribuidos de forma dispersa, al teñirse, del mismo
modo, el tejido con menor coloración se identificó como el xilema dada su forma ahuecada,
mientras que el tejido que lo rodeaba y poseía mayor coloración se identificó como el floema.
Por último, dada la distribución de los tejidos se identificó como una planta monocotiledónea.

También podría gustarte