Está en la página 1de 7

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales


Programa Ciencia Política
Asignatura: Evaluación de Políticas Públicas
Fecha: 14 de noviembre de 2019
Camila Torres García

PARCIAL FINAL

1. Las críticas internas y externas al modelo heredado planteados por Guba y


Lincoln
a. ¿Cuáles considera usted que son los presupuestos metafísicos del
paradigma epistemológico del positivismo a la luz de las críticas internas
y externas del modelo?
John Stuart Mill, es el primero es hacer ciencia social con datos duros. En su
momento se esperaba que imitando lo cuantitativo tendrían mayor aceptación
como conocimiento válido, es decir una entrada al positivismo, corriente que
se convertiría en la perspectiva heredada, en respuesta se generaron críticas
en dos niveles, crítica interna al paradigma convencional es decir a las
suposiciones metafísicas que define la naturaleza positivista y críticas externas
referidas a las suposiciones que definen a los paradigmas alternativos.

Las críticas internas plantean problemas para desafiar en conocimiento


convencional por Separación de contextos: Los acercamientos cuantitativos
“separan” a otras variables que existen en el contexto y que podrían ser
determinantes para los hallazgos. Es decir, los datos cualitativos pueden
compensar el desequilibrio al proporcionar información contextual.
Adicionalmente exclusión de significados y propósitos, estos son
fundamentales para entender el comportamiento humano permiten cualidad
percepción aguda sobre comportamiento humano. Por otro lado, la disyunción
de las grandes teorías en contextos locales (dilema etic/emic): cuando la teoría
etic (externa) tiene valor puede que no tenga sentido desde emic (interno) de
los individuos, grupos, sociedades o culturas a estudiar. → Cualitativo datos
son útiles para descubrir puntos de vista emic (teoría para ser válida debe tener
fundamento cualitativo). Falta de aplicabilidad de los datos generales a casos
particulares y por último exclusión de dimensión del descubrimiento en la
investigación.

En cuanto a las críticas externas, los problemas intra paradigmas pueden


aminorarse con datos cuantitativos. Pero no los han incluido del todo solo para
métodos: Carga teórica de los hechos: teorías y hechos son muy
interdependientes, difícilmente se puede plantear la teoría alejada de los
hechos, pues estos solo son dentro de algún marco teórico. Falta de
determinación de una teoría: falsación. Basta de un solo cisne negro para decir
que no todos los cisnes son negros. Carga de valor de los hechos: las teorías
son en sí mismas afirmaciones de valores, por lo que la perspectiva heredada
no está libre de valores y naturaleza interactiva del investigador-investigado.
b. ¿Cómo se plantean en el texto la naturaleza de los paradigmas de
investigación y que aplicabilidad encuentra usted en la evaluación de
programas de estos planteamientos?
En primer lugar, es importante definir paradigma como una serie de creencias
básicas que tiene que ver con los principios últimos o primeros. Representan
visión del mundo. Las respuestas que los proponentes dan a 3 preguntas
permiten definir el paradigma a partir de las siguientes preguntas:
● Pregunta ontológica: ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad y
qué es lo que podemos conocer de ella?
● Pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre
quien conoce o busca conocer y lo que puede ser conocido?
● Pregunta metodológica: ¿Cómo puede el investigador arreglárselas
para averiguar si lo que él cree puede ser conocido?

En cuanto a la aplicabilidad de estos planteamientos en la evaluación, es


posible afirmar que es necesario reconocer cuál es el paradigma que se está
trabajando en dos momentos, tanto en el paradigma bajo el que fue realizado
el proyecto y el paradigma bajo el que se está evaluando. Considero que las
tres perspectivas son necesarias, en cuanto a la pregunta ontológica la
evaluación permite un acercamiento frente al nivel de información y realmente
entender los límites del conocimiento sobre un proyecto o política pública. En
cuanto a la pregunta epistemológica el límite de lo que puede ser conocido
también es muy importante y plantea un reto para el evaluador en la medida
en que se debe plantear quien conoce. Para finalizar, la pregunta
metodológica, se aproxima más a la evaluación y finalmente cómo el
investigador debe arreglárselas para averiguar si lo que él cree puede ser
conocido.

c. En su trabajo de semestre. ¿Cómo aplicaría este análisis?

Es importante y necesario la respuesta a las preguntas a nivel ontológico


epistemológico y metodológico, en la medida en que se vayan respondiendo
permitirá un diagnóstico sobre cuál es el punto sobre el que se está
desarrollando la investigación. Adicionalmente se convierte en un reto para el
equipo en la medida en que cada integrante tiene una apuesta y criterios
distintos para responder eso que se cree conocido y cómo llegar a ese
conocimiento. Desde un análisis ontológico, sobre qué es lo que se puede
conocer se hace un acercamiento a documentos e informes especiales que
muestran la existencia de información sobre la estrategia de buen gobierno y
su aplicación en los diferentes niveles administrativos. Para la pregunta
epistemológica, la relación entre quien conocer y lo que puede ser conocido
se vio representada en la salida de campo, que permitió un acercamiento más
tangible y real sobre aquella que podría ser conocido y para finalizar la
pregunta metodológica tiene relación con lo comentado en la fase anterior
sobre la salida de campo y posterior mapeo desde la política nacional,
posterior departamental y concluir con uno municipal para llegar a aquello que
puede ser conocido.
2. Explique según los autores Guba y Lincoln
a. ¿En qué consiste el paradigma heredado y por qué se habla de
paradigmas alternativos?
El paradigma heredado es el positivismo, este paradigma es un pensamiento
científico que afirma que el conocimiento válido y auténtico en ese
conocimiento científico y que este conocimiento sólo puede surgir de la
afirmación de las hipótesis a través del método científico. El objetivo del
conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por
medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón
como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de
conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios
que no han sido percibidos objetivamente.

El abuso de métodos cuantitativos, estimuló el uso de paradigmas alternativos


que se convirtieron en una respuesta histórica para modificar la forma de ver
el conocimiento, entre ellos se encuentra la teoría crítica, donde existen
paradigmas alternativos como el neomarxismo, feminismo, materialismo,
investigación participativa y estos a su vez se dividen tres categorías,
posestructuralismo, postmodernismo y ambos. El segundo es el
constructivismo que se convierte en paradigma alternativo porque hay un
avance hacia el relativismo ontológico.

b. En la página 124- (33 scanner) se encuentra una tabla identificada como


Cuadro 1 “creencias básicas (metafísicas) en los paradigmas alternativos
de investigación”
i. Identifique el paradigma utilizado, según usted, en el trabajo de
evaluación que vienen realizando en el semestre

ii. Explique por qué


En cuanto al enfoque utilizado, se puede afirmar que en cuanto a la
ontológica, se plantea un paradigma postpositivista en la medida que
esta parte de un realismo crítico, donde la realidad aprehensible sólo
de manera imperfecta e improbable. Esto puede verse evidenciado en
el trabajo en la medida en que tenemos información incompleta sobre
la implementación de la estrategia de buen gobierno y no hay muchos
canales que por ahora permitan la verificación de aquello que estamos
recibiendo.

En cuanto a la estrategia epistemológica, se continúa desde el


postpositivismo que plantea características dualistas/objetivista
modificada, tradición/comunidad crítica; hallazgos probablemente
reales porque hubo un acercamiento con la comunidad del municipio
de Fusagasugá, que, si bien sigue sin brindar información perfecta,
puede catalogada como una comunidad crítica, adicionalmente,
después de realizar entrevistas en la gobernación puede afirmarse que
los hallazgos son probablemente reales.

Para finalizar, en la metodología, se habla de propuesta


experimental/manipuladora modificada; multiplicidad crítica,
comprobar falsedad de hipótesis y puede incluir métodos cualitativos,
es decir una apuesta postpositivista tomando también elementos de a
dialógica y la dialéctica para llegar a los puntos de información.

3. Según Michael Scriven


a. ¿Para qué sirve una lista de verificaciones en la evaluación?
Una lista de verificaciones en la evaluación sirve para determinar el mérito,
valor y significancia o la calidad, valor e importancia. El aporte de Scriven en
este proceso está relacionada con el desplazamiento de la evaluación de los
objetivos hasta las necesidades.

b. ¿Qué tipos de evaluación se pueden aplicar?


i. Formativo: identificar las mejoras que necesita el evaluando.
ii. Sumativa: Apoyar decisiones sobre el programa
iii. Adscriptiva: Ampliar y refinar nuestro conocimiento sobre evaluación a
través de buena prácticas o lecciones aprendidas.
iv. Efectos del programa
c. ¿Según usted qué utilidad podría tener en el trabajo que viene realizando
a su grupo?
En el trabajo realizado por el grupo se plantea la importancia de una lista de
verificación en la medida en que brinda un panorama amplio sobre los cuatros
aspectos en los que se desarrolla, el enfoque preliminar que apunta al
diagnóstico sobre lo que existe, retomando elementos de un resumen
ejecutivo, dentro de las calificaciones permite un análisis que el cliente,
audiencia prospectiva, stakeholders, el rol del evaluador en sus capacidades
internas y externas o híbridos, y preguntas. donde posteriormente se realiza
un análisis desde el diseño y método sobre cómo se van a resolver las
preguntas. En la segunda sección de la metodología KEC, fundamentos, hay
un análisis de antecedentes y contexto, descripciones y definiciones, usuarios,
recursos y valores que son útiles para el desarrollo de la herramienta Sinergia
E2 y elementos más detallados sobre la evaluación. El tercer elemento es la
subevaluacion que se plantea como un cambio de dejar de describir a evaluar
desde la evaluación del proceso, evaluación de resultados, costos,
comparaciones, y generabilizidad y, por último, las conclusiones, se centran
en el significado general, recomendaciones y explicaciones,
responsabilidades, informa y apoyo y metaevaluación.

La metaevaluación es muy importante porque hace explícito como la


evaluación debe juzgarse por la validez de sus conclusiones, su utilidad para
las partes interesadas y relevantes, la forma en que se llevan a cabo, la
credibilidad y el costo.
4. Descripción
a. En un párrafo describa el trabajo que vienen haciendo para el semestre

Dentro del tema de capacidades institucionales, el trabajo realizado a lo largo


del semestre pretende hacer una evaluación sobre el programa de gestión
financiera y administración de recursos, de la estrategia El sector
fortalecimiento institucional del eje 2, del Plan Municipal de Desarrollo de
Fusagasugá,” Juntos Sí Podemos” 2016-2019. Este programa desarrolla e
implementa una gestión integral y eficiente para el fortalecimiento de los
ingresos propios del Municipio. Este programa tiene como meta de gestión
establecer alianzas estratégicas con entidades del orden nacional y
departamental para obtener los recursos necesarios para apalancar la
ejecución de proyectos relacionados con la garantía de la “Gestión Financiera
y Administración de Recursos” y ampliar y mejorar el impacto de los mismos.

Este programa se articula con el Plan Departamental de Desarrollo de


Cundinamarca ”Unidos Podemos Más” 2016-2019, en el marco del eje de
integración y gobernanza, en el marco del programa municipios modelos, que
tiene como objetivos: i) fortalecer y modernizar las capacidades Institucionales
de los Municipios de Cundinamarca, mediante el traslado de competencias de
planeación, gestión y administración del nivel nacional a las entidades
territoriales locales; ii) articular las políticas públicas atendiendo a la diversidad
geográfica, histórica, cultural y económica, ambiental y étnica; iii) atender
dificultades administrativas que se manifiestan en la planeación de proyectos
públicos como la falta de recursos humanos y gestión pública para el
financiamiento y iv) promover la planeación concertada. Las metas
contempladas son: aumentar el índice de proyectos de regalías; Índice de
desempeño municipal integral superior al 60%. he iii) Índice de desempeño
fiscal superior al 65%.

La Política Nacional en la que se enmarcan estos programas, está condensada


en el Cap. IX del Plan Nacional de Desarrollo” Todos por un Nuevo País” 2014-
2018, llamado Buen Gobierno. Sin embargo, no se desconoce que las bases
de los lineamientos de esta política aparecen en el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014. El objetivo de la denominación de "Buen Gobierno" hace referencia
al fortalecimiento institucional, y, por lo tanto, no se queda solamente con el
fortalecimiento del aparato burocrático de una sola entidad, sino que permea
con acciones concretas sectores como la justicia, la lucha contra la corrupción,
la observancia de los derechos humanos, la preservación del medio ambiente
y la protección a la ciudadanía. Fue así como se establecieron los principios
orientadores: Transparencia, Gestión Pública Efectiva, Vocación por el
Servicio Público, Participación y Servicio al Ciudadano, y la Lucha contra la
Corrupción. El eje pertinente es el 5. Presupuestación por resultados y calidad
de la inversión pública, cuyos objetivos, son:

● Adopción de técnicas de presupuestación por desempeño y resultados


que mejoren la calidad del ciclo de la inversión pública tanto en el nivel
nacional como en el territorial, en particular, la programación y la toma
de decisiones de política con base en información proveniente del
seguimiento y la evaluación.
● Optimizar la gestión de la inversión de los recursos públicos.
● Presupuesto de inversión informada por desempeño y resultados.
● Estandarizar y hacer más eficiente la contratación estatal.
● Control y Vigilancia de la inversión pública.
● Consolidar el Sistema General de Regalías.
● Incrementar los ingresos de las entidades territoriales.
● Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la
estructuración de proyectos.

b. Cuál ha sido su aporte para el trabajo


El trabajo ha presentado diferentes retos para el equipo porque en un principio
analizar capacidades institucionales se consideraba como un elemento
abstracto y no tangible como las otras políticas. Para esto se realizaron varias
preguntas al docente de las cuales fui participe como representante del grupo.
Adicionalmente, a la hora de realizar el mapeo sobre la ruta de trabajo
nacional-departamental-municipal, me hice cargo del área municipal en
Fusagasugá con el análisis del plan de desarrollo y análisis de las entrevistas
e información recolectada en la salida de campo. Para el diligenciamiento del
E2 se llevó a cabo una reunión con el equipo en horario adicional donde se
hizo la división de los puntos con respecto a la información que teníamos.
c. ¿Qué reflexiones le deja el trabajo realizado a la luz de las teorías de estos
dos autores o de cualquiera de los autores propuestos en la bibliografía
del DRIVE del curso de evaluación?

Para la formación de politólogos con énfasis en la gestión pública, el


reconocimiento del papel del evaluador desde diferentes enfoques permite
entender que no existe un modelo universal de análisis y permite cuestionar el
papel de nosotros como futuros evaluadores en el campo laboral. La crítica
que se realiza frente a los intereses del evaluador y el campo laboral genera
cuestionamientos sobre el papel de una ovulación y el público al que debe ser
dirigida. El texto evaluación ética y poder de House, continúa brindando
herramientas para un análisis de evaluación que no pretende ser universal y
que por el contrario presenta posibilidades para un buen desarrollo de la
evaluación.

Adicionalmente, el texto de House introduce un elemento innovador y


fundamental, en términos éticos, del proceso de evaluación de políticas
públicas: el criterio de la justicia. Más allá de que la evaluación sea
metodológicamente minuciosa (en términos de indicadores, recolección y
análisis de información, etc.) el verdadero fin de la evaluación debería ser -en
términos normativos- la mejora del objeto evaluado, la transformación de
aquellas condiciones que desmejoran la provisión de bienes y servicios y que,
por tanto, no contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos. Así mismo, es necesario incluir consideraciones de tipo ético al
interior de la evaluación, de manera que se hagan explícitos los conflictos de
interés que pueden ser transversales al proceso, en términos de quién contrata
y/o financia una evaluación en particular.

También podría gustarte