Está en la página 1de 26

SEPARATA DE LA

EXPERIENCIA CURRICULAR
SESIÓN
DE CULTURA AMBIENTAL
1

CULTURA
AMBIENTAL

Recuperado de: https://image.isu.pub/141027052731-


1f1f2e7848c96e2340003581a69a3f82/jpg/page_1.jpg

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


LIMA ATE

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
Cultura Ambiental

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al cuidado


y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el equilibrio
entre la persona y su entorno social.
b. Capacidad: Diferencia la evolución de la relación del hombre con la naturaleza
c. Indicador de logro: Establece diferencias de la relación del hombre con la naturaleza en una línea
de tiempo.
______________________________________________________________________________________________________________________________

I. Fundamentación
Existe un grave problema que día a día aumenta y es la desmejora de nuestro ambiente natural y social,
2
esto es debido a ciertas formas en que se ve nuestro planeta, los valores y formas de actuar respecto
al lugar que habitamos, todo esto va a determinar la cultura ambiental que tiene cada familia, cada
pueblo, cada distrito, etc. Es por todo esto que es de suma urgencia e importancia formar en valores
ambientales desde temprana edad a nuestros niños y niñas que son la opción de cambio de actitud,
que en adelante trataran a nuestro medio ambiente con el valor y estima que le corresponde y así
buscar que nuestro planeta cambie para bien buscando que preservar nuestro medio ambiente para
perpetuar todas las generaciones futuras de las diferentes especies (Miranda, 2013, p. 95).

En la actualidad es urgente que nuestros estudiantes en todos sus niveles adopten una cultura
ambiental con actitudes concretas y ejecutables en su vida diaria.

II. Organización de la información:


 Introducción a la Cultura Ambiental
Capacidad: Diferencia la evolución de la relación del hombre con la naturaleza.

Sabías qué?...

Recuperado de http://slideplayer.es/slide/1105217/

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
Conceptos básicos.
1. CULTURA
“La cultura es un término globalizador, que incluye todo aquello que la humanidad ha incorporado en
la naturaleza, con el fin de dominarla, transformarla, establecer relaciones sociales acertadas, generar
respuesta a sus interrogantes y tener su propia cosmovisión.” (Beldarrín, 2004, p. 95)

2. CULTURA AMBIENTAL
Esta alude a la forma como el hombre interactúa con su medio ambiente.

Para definir cultura ambiental, Miranda sostiene al respecto:


3
[…] Esta debe estar sustentada en la relación del hombre con su medio ambiente, y dicha relación
está implícita en el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida de una sociedad con una
identidad propia, basada en tradiciones, valores y conocimientos. (2013, p.95).

Entonces, cultura ambiental, trata de establecer cambios de conciencia y actitudes con la única
intención de cuidar y proteger nuestro ambiente cuidando su sostenibilidad en el tiempo.

Para definir cultura ambiental, Miranda sostiene al respecto:


[…] transformación cualitativa que derive en la conciencia social de que la imitación irrestricta sólo
puede conducirlo a la pérdida de nuestra identidad distintiva y a la cancelación de sus verdaderas
posibilidades de desarrollo. (1990, p. 4).

Según el Ministerio del Ambiente en su proyecto de Ciudadanía Ambiental,

Es una dimensión de la cultura y como tal es una construcción social, que expresa el tipo de
relaciones que establece el ser humano y la sociedad con la naturaleza. La cultura ambiental está
conformada por diferentes manifestaciones, tales como hábitos, habilidades, costumbres,
comportamientos, tecnología empleada, tradiciones, herramientas usadas y creadas,
conocimientos, formas de relacionarse entre sí y de tratar a los foráneos, la manera de usar los
recursos naturales, etc.

Recuperado de http://naguadom.blogspot.pe/

Recuperado de
http://escuelajoseeliasbolivarangol.blogspot.pe/201
6/04/el-22-de-abril-de-cadaano-se-celebra-el.html
3. EDUCACIÓN

Sarriay Arango, (2015) “Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de
las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen”.
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA
SEMESTRE 2019-2
Se materializa mediante el proceso educativo en las escuelas, institutos, universidades y módulos a
través de una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y
sociales en el individuo; siempre con el objetivo de desarrollar el pensamiento de los estudiantes,
enseñarles a pensar sobre diferentes problemas, desarrollar la creatividad, ayudarles en el crecimiento
intelectual y en la formación de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la sociedad. De
acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto
periodo de tiempo.

4. ¿Qué es educación ambiental?


4
Para definir la educación ambiental, Guevara sostiene al respecto:
[…] la educación ambiental no es un campo de estudio, como la biología, la química, la ecología o la física. Es un
proceso. No se enseña. Lo que se puede es explica algunos de sus conceptos. La falta de consenso sobre qué
es exactamente puede ser uno de los motivos de estas interpretaciones erróneas. “[…] mejor sería llamarle
Educación para el desarrollo sostenible, que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo. De
hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible, formado en Estados Unidos durante el gobierno de Bill
Clinton, precisó que la Educación Ambiental a evolucionado y tiene como meta la sostenibilidad, y que
además posee “[…] gran potencial para influir en la toma de conciencia de los ciudadanos y en su capacidad
de comprometerse y tomar decisiones que cambien sus vidas”. (2013, p. 22, 23)

Para responder si puede definirse la educación ambiental, Guevara sostiene que:


Sí, muchos autores, agencias y organizaciones han planteado varias definiciones. Sin embargo, no
existe consenso universal sobre algunas. Se la puede definir como un proceso que:

 Incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y suministrar instrucción;


 Se basa en datos científicos recientes y válidos, así como en el sentimiento público prevaleciente;
y,
 Ha sido diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias que contribuyan a
que se adopten conductas que minimicen la degradación del paisaje original, las características
geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o el suelo, y las amenazas a la
supervivencia de otras especies de plantas y animales, sin dejar de producir y desarrollar
tecnologías limpias para que se reduzca el impacto que muchos comportamientos humanos han
tenido y están teniendo sobre el ambiente.
En otras palabras, se trata de una educación que fomenta el desarrollo y que, al mismo tiempo,
protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. (2013, p. 23).

En el Marco Político de la Ley General del Ambiente-Ley 28611, en su artículo 127° se sostiene al
respecto:
La educación ambiental se convierte en un proceso educativo integral, que se da en toda la vidas del
individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas,
necesarios para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente adecuada, con miras a
contribuir al desarrollo sostenible del país.

Rengifo, Quitiaquez y Mora, manifiesta sobre educación ambiental que:

La educación ambiental es un proceso que reconoce valores y aclarar conceptos centrados en


fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y apreciar
las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la naturaleza. La educación
es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos
en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación comunitaria efectiva
en decisiones. Así lo afirma la conferencia de toma de decisiones., Naciones Unidas (1992:20).

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
5. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL (La Carta de Belgrado)

Según Guevara, los objetivos son los siguientes:


1. Toma de conciencia: contribuir a que las personas y los grupos sociales adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de sus problemas.
2. Conocimientos: Promover que las personas y los grupos sociales manejen una serie de conceptos
que les permitan comprender la teoría medio ambiental, su funcionamiento, el papel de las
sociedades y la responsabilidad crítica que está implícita en ello.
3. Actitudes: Ayudar a que las personas y los grupos sociales adquieran valores sociales y un
profundo interés por el medio ambiente, y que esto los motive a participar activamente en su
protección y mejoramiento.
4. Aptitudes: Contribuir a que las personas y los grupos sociales adquieran las aptitudes necesarias
5 para resolver los problemas ambientales.
5. Capacidad de evaluación: Proporcionar a las personas y a los grupos sociales los instrumentos
para que puedan evaluar las medidas y los programas de Educación ambiental en función de los
factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
6. Participación: Desarrollar en las personas y los grupos sociales el sentido de la responsabilidad,
que los lleve a actuar y adoptar medidas para solucionar los problemas medioambientales. (p.
29, 30).

6. VALORES
Para definir el significado de valores, Cruz manifiesta al respecto:
[…] Los valores como conceptos o ideas habían sido identificados desde los tiempos de Pitágoras;
también Sócrates y Platón habían establecido que los valores orientan la conducta de los hombres,
son como guías, son faros, son el camino a seguir, establecen la identidad del ser superior del
hombre; las conductas de los hombres volcadas en el sentido de los valores se identifican como el
acontecer o el actuar en pos de la excelencia. (1999, p. 19).

Alonso se refiere acerca de la transmisión de valores de la siguiente manera:


[…] Los valores que la familia vive se transmiten de modo informal y son aprehendidos de forma
intuitiva por lo hijos. La triada padre-.madre-hijos crea por sí misma una situación de “aula familiar”
en la que lo espontáneo suple a lo formal, lo intuitivo a lo sistemático, sin que por ello se pierdan los
niveles de interiorización más profundos, aunque menos sistemáticos. (2004 p. 46)

7. ACTITUD
Es el comportamiento o reacción en un determinado estado de ánimo que se produce en
diferentes circunstancias ante un determinado estímulo.

¿Qué es una actitud ambiental?

“Los sicólogos coinciden en definir la actitud como una disposición relativamente durable y
estable en el individuo frente a un objeto social ambiental determinado.” (Zimmermman,
Marcel, 2013, p. 64).

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE (SOCIEDAD)
Y LA NATURALEZA

 Sufrió modificaciones por la ciencia y la tecnología moderna.

 La naturaleza es vulnerable y sufre constantes amenazas.

 La sociedad tiene un deber moral y ético para proteger la naturaleza.

6  Ética que orienta los valores y comportamientos sociales hacia objetivos de

sustentabilidad ecológica y equidad social.

 El destino del hombre depende del estado de la naturaleza.

Recuperado de http://slideplayer.es/slide/5560754/

8. DESARROLLO SOSTENIBLE
En la conferencia de Río del año 1992, se menciona que si se desea alcanzar el desarrollo sostenible y
tener calidad de vida, todos los estados deben reducir y eliminar las formas de producción y consumo
insostenibles, además de fomentar políticas apropiadas.

El término desarrollo sostenible se ha venido trabajando ya hace años por lo cual se refiere al manejo
y uso de nuestros recursos naturales con aplicación de políticas que buscan el balance entre desarrollo
y conservación teniendo en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA
SEMESTRE 2019-2
9. CIUDADANÍA AMBIENTAL
Esta definición está determinada por los actores sociales dentro de una comunidad con sus respectivos
derechos y responsabilidades que se deben cumplir frente al medio ambiente; donde es muy
importante tomar en cuenta la participación no sólo en su comunidad, ciudad o país sino más allá
como ciudadanos globales, para adquirir el conocimiento adecuado sobre el medio donde habitamos
y utilizar ésta información como una herramienta para tomar acciones responsables de manera
individual y colectiva para tener una mejor calidad de vida y en una armonía con el ambiente para
beneficio de nuestra sociedad.

7 Este nuevo concepto toma suma relevancia y es fundamental, puesto que los problemas ambientales
no sólo afectan a un grupo de ciudadanos sino a la humanidad, por lo que es necesario asumir ésta
nueva necesidad de formar ciudadanos ambientales para gestionar, idear, diseñar, mitigar los cambios
a la problemática ambiental mundial, con respecto a la relaciones del hombre con el medio y la
naturaleza que nos rodea con un desarrollo sostenible.

10. CONSUMISMO
Necesariamente, todos somos consumidores puesto que necesitamos consumir diferentes productos
para poder sobrevivir es parte de la economía en toda sociedad donde utilizamos recursos para
satisfacer nuestras necesidades; pero en la actualidad vivimos una sociedad de consumo
especialmente de productos innecesarios para la supervivencia básica como humanos, donde no
representan un valor ni una función específica para la vida cotidiana y diaria en la comunidad donde
habitamos.

El consumismo como acto de realizar el excesivo consumo de recursos los cuales van en desmedro de
nuestra propia naturaleza y entorno, nos convierte en víctimas de éste tipo de praxis, las cuales
mientras más practiquemos estaremos reduciendo más rápidamente y agotando nuestros recursos
naturales los cuales nos cobran factura por medio de la naturaleza y nuestra relación con ella como
sociedad. Con actos como el consumismo estamos realizando en alta medida despilfarro, disminución,
contaminación y escasez en gran medida de los recursos naturales.

11. ECOEFICIENCIA:
En la Eco 92 (Río de Janeiro), nace como una propuesta empresarial, el concepto de la ecoeficiencia.

Actualmente, se busca en todos los aspectos productivos generar acciones con ecoeficiencia donde
exista un compromiso de sostenibilidad con el ambiente. Logrando desarrollar herramientas menos
drásticas capaces de obtener, aprovechar y transformar los recursos disponibles en la naturaleza con
la aplicación de la ecoeficiencia como estrategia política de desarrollo sostenible de sectores
productivos para la protección ambiental en su conjunto.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
Basándose en ésta estrategia de desarrollo ecoeficiente se tiene que disminuir en mayor medida la
sobre explotación de los recursos naturales y la contaminación que producen los procesos industriales
de transformación de los mismos, es decir el impacto ambiental.

Se tiene que dar un balance entre los sistemas económicos, sociales y ambientales en todos los niveles
productivos logrando un desarrollo económico sostenible.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
III. Organización de actividades:
Escuela Profesional: ………………………………….
Tema 1: Cultura Ambiental
Integrantes: Aula: ……………. Turno: …………. Fecha: ………………….
a) …………………………………………………………………………….………..
b) ………………………………………………………………………….…………..
c) …………………………………………………………………….………………..
d) …………………………………………………………………….………………..
e) ………………………………………………………………………….…………..

9 Realice las siguientes actividades. Utilice los recursos (ppt. Separata) presentados por el docente
en el desarrollado de clases, para luego:
1. Seleccionar y definir los 8 conceptos básicos de la Cultura ambiental (relacione hombre
con la naturaleza) según sus componentes:

CULTURA AMBIENTAL, ACTITUDES, CONSUMO RESPONSABLE, EDUCACION


AMBIENTAL, CONSUMISMO, DESARROLLO SOSTENIBLE, VALORES, EDUCACIÓN.

2. Elabore una línea de tiempo estableciendo diferencias entre la relación del hombre a
través de la lectura propuesta caso práctico (1 y 2), la separata y buscar información en
internet

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
3. analizar el video https://www.youtube.com/watch?v=vfXpy650nU0 que ayuda a realizar
el trabajo propuesto .

Ejemplo:

10

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
11

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
12

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
13

recuperado : https://www.slideshare.net/jesusmartinezmartine3/linea-del-
tiempo-de-desarrollo

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
Lecturas:
Caso práctico 1

La relación del hombre con la naturaleza a través de su historia

El hombre hace su aparición en la tierra hace aproximadamente 250.0000 años, evoluciona a


través de este tiempo para terminar convirtiéndose en el hombre moderno hace aproximadamente
14 40.000 años. África aparece mayoritariamente como postulado sobre el lugar del origen del hombre
moderno y otros proponen lo que hoy conocemos como China, sea cual fuera el lugar de origen del
hombre los vestigios de población en el sur de Argentina y Chile datan de aproximadamente 11.000
años.

Desde una visión al pasado el hombre sobrevivió, aprendió, se reprodujo y evoluciono, a lo que
hoy determinamos como hombre moderno durante 2500000 años en un íntimo contacto con la
naturaleza. Una convivencia inseparable e indisoluta, permanente en cada aspecto de la vida del
hombre primitivo, el entorno lo condiciono a aprender a sobrevivir o perecer y con él, la especie
humana. Podemos imaginar esta etapa de la existencia del hombre o bien como una escena
cinematográfica de caos y fuego donde a vida era poco más que efímera o una vida dura, con
peligros, pero con una tranquilidad mínima para garantizar la reproducción de la especie, aprender
de lo que los rodeaba y transmitirlos a las generaciones siguientes.

Esta era -que constituye más del 99% de la historia de la humanidad- está caracterizada por la
integración a la naturaleza de los pueblos recolectores, pescadores y cazadores. Estos primeros
hombres se adaptaron al medio, sin afectar la autorregulación del ecosistema. No destruían
masivamente las selvas ni las plantas. No exterminaban las especies animales sino que consumían las
que eran imprescindibles para su subsistencia. Su dieta se hacía a base de lo que proporcionaba el
medio natural. Fueron capaces de generar una tecnología, no debidamente evaluada por los
científicos modernos. Tenían otros valores y otra etología con respecto a la Naturaleza. (Historia de
Nuestra América, Centro de Estudios Latinoamericanos, 1991: 4)

Es muy notable advertir que en el recorrido del hombre moderno a través del mundo, desde África
a Europa y Asia y finalmente por el Noreste Asiático, por lo que hoy se conoce como Mar de Bering e
Islas Aleutianas, utilizando un puente de hielo y una baja notable en el nivel de los océanos, el
hombre llega a América y luego a América del Sur. Si tomamos al hombre como especie y vemos las
diferencias antropomórficas que son apreciables hoy, podemos comprender que ese hombre lleva
impreso en el cuerpo las marcas que la naturaleza le impuso para su adaptación y es resultado de esa
gran migración a través de los más diversos y opuestos climas. De esta forma son de piel blanca o
trigueña o más oscura, o más altos o con huesos cortos y fuertes como los esquimales, tienen el pelo
rojo como adaptación a cielos permanentemente nublados, diferentes colores de ojos y rasgos.

Ese humano aprendió cada detalle de su entorno, entendió como aprovechar recursos, construir
herramientas, como cazar en grupos, comprendió cual es el ritmo de la vida que lo rodea y lo
transmitió generación tras generación, nuevamente se adapta y se supera.

Un signo claro del conocimiento del entorno lo podemos encontrar en los pueblos originarios de
diferentes lugares y comparándolos. Para dar un ejemplo de lo expuesto anteriormente, es fácil

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
pensar que la Patagonia Sur nunca estuvo poblada ya que no se ven grandes ciudades en ruinas sin
embargo, existen yacimientos arqueológicos que datan de 11000 años, hay indicios de comercio o
trueque de herramientas de obsidiana provenientes de Neuquén halladas en Santa Cruz,
simplemente no existen asentamientos permanentes porque la rigurosidad del clima no lo permitió y
las poblaciones se movían conforme se movían las presas de caza, en un ciclo permanente de
invierno-verano, alternando asentamientos precarios desde los valles cordilleranos, más altos
durante el verano, y otros hacia el Este, más bajos y con climas menos rigurosos durante el invierno.
Coincidiendo estos lugares con los desplazamientos de las manadas de guanacos principalmente. Por
contrapartida en Perú encontramos vestigios de civilizaciones desarrolladas, ciudades, templos, ETC…
Esta gran diferencia, a pesar de existir ambas culturas en el mismo momento histórico nuevamente
lo marca la climatología, en un Perú estable y previsible en cuanto a las lluvias lo cual favorecía la
15 agricultura y de esta forma alimentos permanentes para una gran población. Por último podemos
citar a los Intuís, la más nórdica de las tribus Esquimales donde el conocimiento de cada aspecto de la
vida es, en sí mismo, un acto de supervivencia. Donde el máximo aprovechamiento de cada recurso
disponible es vital. Carne, hueso, piel, tendones, marfil, intestinos, hielo agua, temperaturas, etc. Son
parte de la muy limitada disponibilidad de recursos sobre el mar congelado.

Esta diferencia climática, periódica y previsible, conforma parte del conocimiento común a cada
cultura sobre el medio que los rodea y condiciona. Es en base a este conocimiento que cada cultura
se desarrolla por miles de años con diferencias tan notables en sus estilos de vida.

Hoy, vemos esta etapa de nuestra historia desde una distancia tan grande que no nos permite
comprender que hoy estamos aquí basados en el conocimiento intimo de la naturaleza,
conocimiento profundo que permitió la evolución de las tecnologías, desde el neolítico y las primeras
herramientas de piedra que permitieron no solo casar sino dejar de ser nómades y permitir el
establecimiento de los pueblos a través de la agricultura. Tecnologías que aun están presentes y
vigentes en la actualidad en su forma evolucionada y depurada por la propia tecnología.

Creemos haber demostrado que tuvieron un modo de producción, denominado comunal; que no
hay “pueblos primitivos” -vocablo peyorativo que tiende a deprimir los avances de las culturas
aborígenes y conlleva una concepción unilineal y “desarrollista” de la historia- sino pueblos en
evolución multilineal. (Historia de Nuestra América, Centro de Estudios Latinoamericanos, 1991: 36)

Hoy vemos el pasado y la relación con la naturaleza desde la comodidad de nuestras casas, sin
grandes necesidades, hoy no comprendemos el verdadero valor de las cosas, vivimos una vida más
fácil y despreocupada en comparación con muy poco tiempo atrás, claramente no es la misma
sociedad la del siglo XV que la actual. Como dicen Berger y Luckman, tenemos un conocimiento más
profundo de la vida social que del entorno natural.

El distanciamiento

El ocio griego.

Podemos poner en este punto el principio del distanciamiento del hombre de la naturaleza. La
sociedad evoluciona como tal, las ciudades crecen, ofrecen seguridad, comodidades que el campo no
otorga, diferentes maneras de ganarse la vida, una vida más fácil y es por esto que las ciudades
crecen.

En esta sociedad evolucionada, dividida entre hombre libres y esclavos, vemos que el
conocimiento que permitió al hombre evolucionar hasta ese punto pasa a ser propiedad de los
esclavos, quienes lo utilizan para producir y cubrir las necesidades de los hombres libres, ya no
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA
SEMESTRE 2019-2
importan las tecnologías relacionadas al trabajo ya que los hombres libres no trabajan. Esta
diferencia es fundamental al interpretar el significado del ocio para los griegos como estado ideal que
permite el total desarrollo del ser humano. Este estado de contemplación requiere de tiempo
liberado de todo trabajo y por supuesto excluía a los esclavos y las mujeres. El ocio como se entendía
también era una cuestión de género que incluía solo a hombres libres.

El ocio permite el desarrollo de la potencialidad del ser humano y en este sentido se configura en
ideal. Es así como entendían los griegos que los esclavos eran necesarios porque con su trabajo se
cubrían las necesidades materiales de una sociedad, mientras otros dedicaban su tiempo y energía al
intelecto activo, la búsqueda de las verdades supremas. La contemplación -destacada habitualmente
como actividad del ocio griego- se fundó en la razón. Esta característica de la contemplación griega
16 fundada en la razón, es condición para sentar las bases de la ciencia. De allí que la contemplación
griega se interprete como ocio creativo. (Gerlero, 2004: 17)

Ya el conocimiento para la vida en la naturaleza no es necesario, no existe un único conocimiento


de subsistencia. El hombre crea conocimiento desde la filosofía, la política, las nuevas necesidades
dentro de una sociedad urbanizada.

Las representaciones y espectáculos tenían un sentido político religioso, pero en estos mismos
podemos apreciar como en los “Juegos del Toro” se representa ante los espectadores la casería del
toro. El pueblo comienza a ser espectador de muchas actividades que tiempo atrás fueran parte de
su vida de subsistencia.

Roma

Este imperio, solapado con el griego en el siglo I antes del Cristianismo toma el ocio de forma
diferente al los Griegos, la tensión entre realidad e ideal que preocupaba a los griegos no encontró
resonancia en Roma. A Roma le interesaban sus asuntos interiores, la expansión imperial y el
enriquecimiento personal.- Fundado en el desarrollo de la moneda -, los que a su vez arrojaban una
sostenida y creciente urbanización, diferenciación de sectores sociales, grandes masa de
desocupados “libres”, nuevos oficios y ocupaciones que se derivaban de la urbanización, lo que los
mantenía ajenos a intereses comunes que se dilucidaran en el plano de las ideas. (Gerlero, 2004: 19)

Roma utiliza el ocio como herramienta política de dominación del pueblo. Ya no es exclusivo de los
hombre libres, como sucedía en Grecia, Roma lo traslada a las grandes masa, lejos del plano
intelectual el ocio en Roma se expresa a través de actividades, es concreto y cumple una función
política de dominación del estado. El calendario de festividades dirigidas a la plebe era promovido
por el Estado y abarcaba una parte importante del año.

Tanto los espectáculos de masas como la desmedida construcción de templos, circos, teatros y el
trazado urbano, tenían dimensiones monumentales.

Aparece el concepto de Otium como tiempo de descanso del cuerpo y recreación del espíritu,
necesario para volver a dedicarse al trabajo o al servicio público luego de recuperados.

El impero romano no solo incrementa el distanciamiento de la naturaleza, sino que desnaturaliza la


vida en las ciudades, con construcciones monumentales, con normas, códigos y actividades que solo
tienen cabida en una ciudad. Paralelamente, Roma deja de hacer uso de la naturaleza para iniciar el
saqueo que llega a nuestros días. El imperio gasta, consume, todo tipo de animales, pieles, piedras,
metales, hombres y mujeres como esclavos, maderas y alimentos a escala desmedida.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
Más cerca

La era industrial, lejos de retroceder en el consumo de materias primas, lo eleva una situación de
irreversibilidad, el daño ocasionado a los bosques, la tierra, el agua, la fauna silvestre y el uso de
recursos no renovables de forma indiscriminada.

La búsqueda de riquezas por medio de la producción aplasta cualquier pensamiento ético,


conservacionista. La sociedad industrial pierde el ritmo de la vida y cada vez somos más extraños en
el planeta. Se ve a la naturaleza como la fuente inagotable e inalterable de riquezas y recursos. La
sociedad ve satisfechas sus necesidades en el entorno urbano comenzando a olvidar que los
alimentos que los nutren, la madera que los calienta y construye sus muebles y casas, las materias
17 primas que son la fuente de su trabajo y su sustento provienen de la naturaleza. Se dice que antes de
la época industrial una ardilla podía ir desde el Mar Cantábrico hasta el Mar Mediterráneo sin tocar
el suelo, pudiendo hacer esto pasando de rama en rama, Hoy España, Al igual que grandes
extensiones de Europa, se encuentra prácticamente despojada de sus bosques a excepción del Norte.

Esta época no solo hace impacto sobre el planeta sino sobre la misma sociedad, donde la clase
trabajadora es forzada a afrontar jornadas de trabajo cada vez más largas, llegando a las 18 horas
diarias. El trabajo cobra un papel central en la vida de los hombres, no hay tiempo más que para el
trabajo y descansar para volver al mismo. La Burguesía, que simultáneamente critica el tiempo
perdido por la clase baja como tiempo improductivo, disfruta del ocio a través de la ostentación,
signo inequívoco de la clase a la que pertenece. El ocio es un instrumento que utiliza la clase superior
para señalar su posición privilegiada.

La enajenación que vive el hombre de trabajo llega a valorar cada vez más el tiempo fuera del
trabajo, no se lo denomina ocio ya que este término se relaciona directamente con la burguesía, del
ocio de la clase social que los explotaba. Comienza a surgir el concepto de Tiempo Libre, como
tiempo libre de trabajo, no tiempo de descanso sino de esparcimiento, de desconexión momentánea
de una rutina aplastante a través de la búsqueda de actividades sociales placenteras.

El tiempo libre pasa a ser parámetro de calidad de vida y este se consolida en función de un tiempo
obligado, tiempo de trabajo.

En consecuencia la principal medida de la riqueza social no residirá en el tiempo de trabajo, sino en


el tiempo libre, esto es, en el tiempo no dedicado al trabajo y que sirve al completo desarrollo del
individuo.

El concepto de tiempo libre se asocia al concepto de recreación como forma de disfrute de ese
tiempo libre. Los productos recreativos rápidamente de transforman en bien de consumo. La clase
trabajadora que estuvo agobiada por las interminables jornadas laborales, ahora dispone de tiempo
de consumo. Los productos recreativos no solo apuntan a las clases más bajas, sino que los ricos,
consumen productos recreativos más exclusivos, más caros, más lejos, con menos gente o en épocas
del año solo accesibles a este estrato social. Paralelamente la televisión pasa a ser el elemento
recreativo por excelencia en casi todos los hogares, los espectáculos deportivos, carreras y muchos
otros eventos masivos son ahora más accesibles. En relación a este fenómeno de espectáculos
masivos, podemos encontrar una correlación con el ocio romano, una relación desde el control
político de grandes multitudes, más aun si el evento se encuentra en transmisión directa por
televisión, funcionando como placebo de las dolencias o distracción de problemas más profundos
que afectan esa sociedad. Otra reflexión respecto a este tipo de actividades es el carácter cada vez
mas pasivo del espectador, ahora ve como alguien escala una montaña desde el sillón de su casa,
disfruta de los espectáculos deportivos pero sin practicarlos, en muchos casos nunca, viven
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA
SEMESTRE 2019-2
experiencias a través de otros actores. La búsqueda de emociones agradables se relaciona
directamente con la participación de actividades recreativas miméticas. La búsqueda del júbilo,
temor, odio, felicidad, un desborde de sensaciones que en otro momento y lugar no sería
socialmente aceptado. El ejemplo más claro es el del señor de impecable traje que entra a un bar
porque transmite un partido de futbol, posiblemente durante el desarrollo del encuentro veamos a
este respetable señor, insultar al árbitro, saltar sobre una mesa alentando a su equipo y cantar
abrazado de un completo extraño, vivirá con euforia cada momento de tensión y festejara con júbilo
el triunfo de su equipo. Terminado el encuentro, abrochara su camisa, colocara su corbata, y
retornara a su oficina sin que nada fuera de lo normal halla pasado, con seguridad el
comportamiento del bar no se repetirá en la oficina ya que estaría socialmente desaprobado.

18 Desde pequeños

El niño utiliza el juego como medio de práctica de la realidad, a través del ensayo y error, en una
situación libre de riesgo el niño aprende, explora su entorno. El juego es el nexo entre la sociedad y
él, la de pares y adultos.

Si observamos cachorros de otras especies vemos que también juegan, también ensayan la
realidad de forma concreta, aprenden a casar, a comer, a defenderse, etc. Si trasladamos esta
situación al hombre hace algunos miles de años podemos inferir que el juego de los cachorros,
también cumplió idéntica función para nuestra especie, también podemos pensar en una etapa de
juego más prolongada, un simulacro de la vida venidera. Considero que el juego mantiene algo de
esta etapa pero que en la medida que nos fuimos alejando de la naturaleza comenzamos a jugar a
otras cosas solo por el placer que producen.

Los juegos de nuestra infancia o la de nuestros padres aun mantenían la esencia de preparación
para la vida, los juegos brindan aptitud física y actitud ante semejantes o situaciones diversas.
Aportan al desarrollo intelectual a través del desarrollo físico, brindan seguridad en uno mismo y por
sobre todo felicidad por momentos compartidos.

Por contrapartida hoy es más común el juego a través de elementos electrónicos, la persecución
de un puntaje que brinda un juego de PC. El juego en solitario, enajenante, irreal y violento en lo que
en alguna medida está reemplazando el juego como tal. Ya no se juega en la plaza, en la calle o en los
árboles, las problemáticas sociales relacionadas con la inseguridad en las ciudades, los horarios de
trabajo de los padres y el temor presente en la sociedad produce niños y jóvenes ermitaños,
encerrados en su mundo unipersonal durante horas.

El retorno de un extraño

Por muy contradictorio que parezca este título el regreso del hombre a la naturaleza es ese, el de
un extraño.

El hombre regresa a la naturaleza a través de nuevas tendencias recreativas, educativas, de


esparcimiento y disfrute de los espacios naturales. Las nuevas tendencias ecológicas, naturales,
orgánicas, de bajo impacto en las actividades en la naturaleza son un más que esperado síntoma de
cambio del pensamiento social. Las políticas de estado respecto de la conservación no son todo lo
expeditiva que deberían ser pero podemos ver un cambio en las políticas de conservación, turísticas
y de recreación.

Las actividades denominadas deporte aventura están de moda, al igual que está de moda la
búsqueda de sensaciones fuertes pero sin gasto físico. Esto quiere decir que cambia el entorno pero
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA
SEMESTRE 2019-2
no el objeto de búsqueda, el placer inmediato y sin esfuerzo. Las actividades como vuelo en
parapente, rapel, puenting y canopy son, por nombrar algunas, actividades que brindan sensaciones
muy fuertes en cuanto sensaciones de vértigo pero que son acotadas en el tiempo, controladas y no
demandan carga física.

El Hombre revalora cada vez más el contacto con entornos naturales pero accede a ellos en un
estado de completa inocencia y desconocimiento de lo que ve y siente, se fascina con los paisajes, el
bosque, la playa, pero hace mucho que perdimos nuestro lugar. Difícilmente podríamos subsistir si
retrocediéramos 4 o 5000 años en el tiempo. El rango de conocimientos que hoy manejamos ya no
se adecua a esa situación y estaríamos en una situación indefensa contra el problema más
insignificante. Recuperado https://www.efdeportes.com/efd172/la-relacion-del-hombre-con-la-
19 naturaleza.htm

Caso práctico 2

Historia del hombre y su relación con la naturaleza

A comienzos de la historia de la humanidad, en la era prehistórica, la relación entre el hombre y la


naturaleza era casi simbiótica. El hombre era un animal más que sobrevivía como cualquier otro. Se
puede decir que la prehistoria fue la Era precultura, donde el hombre era un ser puramente
biológico, con una inteligencia superior pero que luchaba por la supervivencia igual que el resto de
los animales. El hombre prehistórico sobrevivía a través de la caza y la pesca formando al igual que
cualquier otro ser viviente, un eslabón más en la cadena alimentaria.

El Homo Habilis, fue llamado así porque desarrolló la habilidad para utilizar las piedras afiladas para
cortar la carne y tallos de raíces que eran parte de su dieta habitual.
Más adelante el Homo Erectus desarrollaría utensilios y herramientas de piedra (cuchillos, hachas,
raspadores). También se caracterizó por el ser el primero en producir y utilizar el fuego.
Los Neanderthales innovaron en técnicas de superviviencia y cazaban en grupo y se abrigaban del
frio en cavernas.
El instinto de supervivencia del hombre prehistórico hizo que fuese encontrando en la naturaleza
herramientas y cobijo para su subsistencia. Progresivamente desarrollaron lanzas, barcazas
y herramientas básicas para mejorar la caza y la pesca.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
La revolución neolítica, fue el cambio social y tecnológico que se dió a partir del entendimiento de
los ritmos cíclicos de la tierra, la domesticación de los animales y
las plantas. Estos hitos fueron el preludio del nacimiento de la agricultura y la ganadería.Los hombres
y mujeres comenzaron a: habitar aldeas, la religión de cuño matriarcal, la construcción de asequias y
canales, la invención del telar, la alfarería y el arado, el trabajo de los metales, y la creación de los
primeros reinos. Todos estos son hitos que llevaron al ser humano a alcanzar mejores cotas de
bienestar.

Hacia fines de la Edad Antigua, Siglo IV o V, en la mayor parte del continente europeo tuvo lugar una
breve edad del hielo, que duraría hasta finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.
20 Las heladas y los crueles inviernos redujeron la producción agrícola y propiciaron la aparición de
epidemias y hambrunas que afectaron a millones de personas. No se conocía la calefacción de
ambiente del modo en que se conoce en la actualidad. En este período la relación del hombre y la
naturaleza fue de padecimiento para el primero porque sus conocimientos le hacían imposible crear
condiciones para enfrentar las inclemencias de la climatología.
Hacia el 3000 a.C. en Occidente los etruscos erigieron viviendas modestas en las que incorporaron
nociones de geometría, arquitectura y albañilería similares a las que conocemos hoy. En el mismo
tiempo, en Egipto, o en la cultura precolombina en América, la naturaleza fue reconocida como una
instancia superior al hombre y fue venerada erigiriendo monumentos religiosos grandiosos como
pirámides y obeliscos.

Pirámide de Tajín en México


Estas grandes construcciones apuntaban al cielo, a planetas y constelaciones. Además tenían
calendarios basados en equinoccios y puestas del sol. La comprensión de los cuerpos celestes, las
mareas, y numerosos fenómenos naturales revela un hombre más pensante, analítico, cuyo
entendimiento de la naturaleza lo pone en un plano espiritual superior al de sus antecesores.
En el medioevo el régimen feudal, hizo que la relación del hombre con la naturaleza se basara en la
subsistencia a través de la producción agrícola a mayor escala y de la utilización de materiales como
la piedra para la construcción de fortalezas, murallas y elementos para combatir en las guerras.
Con el descubrimiento de América en el siglo XVI y su fuerte expansión colonial, Europa vivió unos
siglos de progreso económico, cultural y social como nunca antes había vivido. Gracias a los recursos

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
naturales extraídos de tierras lejanas (las indias orientales) se utilizaron para erigir catedrales,
palacios, diseñar joyas para realzar a quienes ostentaban poder, y se importaron hortalizas y frutas
desconocidas para el continente europeo como la papa o el limón. La integración de estos recursos
dió un empuje al imperio europeo; la papa se constituyó en uno de los principales nutrientes de la
población y gracias al consumo del limón se erradicó la escarlatina.

21

Un movimiento cultural en ascenso, reformula la idea medieval, acerca del hombre y su forma de ver
el mundo, la racionalidad puesta la servicio del hombre. La vuelta a los valores grecolatinos se
posicionó en Europa de la mano del humanismo y después del renacimiento. El agua fue el recurso
por excelencia que las ciudades de la Italia renacentista necesitaron para expandirse y prosperar.
Los arquitectos e ingenieros llevaron las ciudades a lo más alto y ese creen muchos historiadores que
fue el inicio de la era moderna. Los recursos naturales como las piedras, el barro, la madera fueron
utilizados para construir las magníficas obras de construcción que se alzaron y dieron nombre a
artistas ignotos hasta ese entonces como los arquitectos y constructores Felipe Brunelleschi,
Domenico Fontana entre otros.
La Revolución industrial marcó un quiebre en la relación amigable entr el hombre y la naturaleza. El
hombre comenzó a utilizar masivamente el carbón para barcos y fábricas, la extracción de recursos
naturales se hizo permanente, al igual que la explotación de seres humanos hacinados en fábricas,
incluso niños, desde los 8 años durante 12 o 14 horas por día. En pos del progreso industrial y del
auge del sistema económico capitalista, liderado por una burguesía que había sido rechazada y
perseguida en el pasado por monarcas y feudales, el hombre comenzó a sentirse Dios y dueño de lo
que lo rodea y el materialismo económico se convirtió en una forma de vida con el fin de sustentar el
sistema. Las chimeneas de las fábricas expulsaban sus desechos al ambiente ya se al aire o a
desechos tóxicos a los ríos.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
22

En la actualidad la relación del hombre con la naturaleza no es ejemplar. Se ha hecho uso y abuso de
los recursos naturales en pos de una idea de confort hedonista y completamente desmedida.
El hombre, para su confort, ha ido consumiendo numerosos recursos no renovables como los fósiles,
además de depredar numerosas especies de la flora para la industria farmacéutica.
La concientización sobre este uso y abuso de los recursos naturales ya está globalizada y numerosos
gobiernos han fomentado leyes para el cuidado del medio ambiente.
Es importante que desde la arquitectura, el diseño y la construcción se elaboren proyectos que no
liberen CO2 durante su construcción o ejecución, que se evalúe el reciclado de materiales, el uso de
aguas pluviales, la gestión de aguas grises, el aprovechamiento de la orientación para el uso de luz
natual. Hay muchas técnicas para intentar que nuestras construcciones sean amigables con el medio
ambiente.
Es necesario volver a las fuentes, a la utilización de algunas técnicas de los primeros tiempos del
hombre por ejemplo, al uso de materiales naturales en la construcción a apreciar el entorno como
integrado en nuestra vida y no como un objeto de usufructo.
Recuperado https://www.arkiplus.com/historia-de-el-hombre-y-su-relacion-con-la-naturaleza/

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
IV. Organización de actividades para el desarrollo del Trabajo de Investigación como producto
académico de Investigación Formativa
1. Organización de equiposde trabajo de 5 integrantes para la elaboración del trabajo de
investigación.
Integrante 1: ……………………………………………………………………………………………………………………………..
Integrante 2: ……………………………………………………………………………………………………………………………..
Integrante 3: ……………………………………………………………………………………………………………………………..
Integrante 4: ……………………………………………………………………………………………………………………………..
Integrante 5: ……………………………………………………………………………………………………………………………..

Elija su coordinador: ………………………………………………………………………………………………………


23
2. Proponen temas de interés para presentar y discutir con su asesor temático de su Escuela
Profesional.

Tema de interés seleccionado


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Elaboran un listado de los conceptos (temas) que necesitan conocer para atender el tema
seleccionado en su trabajo de investigación:

a. Conceptos básicos a conocer:

……………………………………………….………. …………………………………………………….

………………………………………………………… ……………………………………………………..

………………………………………………………… ………………………………………………………

…………………………………………………………. ……………………………………………………..

b. Fuentes de estudio: ¿en dónde encontrarán esta información?


 ……………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. Consulte las fuentes de estudio, haga uso de la biblioteca, google académico, revistas
científicas, entrevista a especialistas, etc. (todos los integrantes deben aportar con
información relevante al tema)

5. Organice la información obtenida en un organizador visual

V. Socialización y/o conclusión


1. Elaborar en equipo la presentación final de su línea de tiempo.
2. El coordinador remite línea de tiempo a su docente a través del drive compartido (recibirá una
invitación on line)
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA
SEMESTRE 2019-2
3. Observar los criterios de evaluación (Rúbrica)

VI. Evaluación
 Producto académico a evaluar: línea de tiempo.
 Instrumento: Rúbrica

24

INVESTIGACIÓN INFORMATIVA
1. Formación de equipo de investigación y tema de investigación según línea de su Escuela
Profesional.

ORGANIZACIÓNDE EQUIPO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA (IF)

1. ESCUELAPROFESIONAL:

2. TEMA A INVESTIGAR RELACIONADO CON SU ESPECIALIDAD:

3. LÍNEADEINVESTIGACIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL:

APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS DNI CELULAR FIRMA CORREO


INTEGRANTES

1.

2.

3.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
4.

5.

Queda bajo responsabilidad del equipo de trabajo, si alguno de sus integrantes se divide o abandona
el mismo.

Nombre del coordinador de equipo: ……………………………………………………………………………………………………

Correo:………………………………………………………………………. Fecha:……………………………………………………………

25 Firma:………………………………………………………………………

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2
V. Referencias bibliográficas

1. Berenger, J. (2000). Actitudes y creencias ambientales. Recuperado de:


https://books.google.com.pe/books?id=XpwqCz7hhMUC&printsec=frontcover&hl=es&sou
rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

2. Coloquio internacional de geocrítica: La educación ambiental una estrategia pedagógica


que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. (2012). Recuperado
26
de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
3. Cruz, J. (2002). Los valores de la excelencia. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=ATQprhodsagC&dq=significado+de+valores&hl=es
&source=gbs_navlinks_s

4. Gonzales, E. ¿Cómo sacar del coma a la educación ambiental?. Recuperado de:


http://www.anea.org.mx/docs/Gonzalez-Alfabetizacion.pdf
5. Guevara, E. (2013). Ética y educación ambiental. 1.a ed. Lima, Perú. Star Printing.
6. Ley n°. 20611. Ministerio del ambiente, Lima, Perú, 10 de octubre de 2012.
7. Miranda, L. (2013). Cultura ambiental. Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias,
actitudes y comportamientos ambientales. Recuperado de:
Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf

8. Siembra [Mensaje en blog]. Lima: Natalia (22 de noviembre de 2016). [Fecha de consulta:
4 de febrero de 2017]. Recuperado de
http://naguadom.blogspot.pe/2016_11_01_archive.html
9. Universidad EAFIT. (2015) UNESCO. Recuperado de:
http://www.eafit.edu.co/estudiantes/grupos-
estudiantiles/unsociety/eafitmun/Documents/GU%C3%8DA%20UNESCO%20EAFITMUN%
202015%20PDF.pdf
10. ZIMMERMANN, M. (2013). Pedagogía ambiental para el planeta en emergencia.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=5XMAAgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sou
rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANISTICA


SEMESTRE 2019-2

También podría gustarte