Está en la página 1de 28

APARATO

CARDIOVASCULAR
CORAZÓN

Órgano muscular
provisto de cuatro
válvulas y cuatro
cavidades que mueve
sangre a través de un
circuito de vasos al
generar diferencias de
presión
PERICARDIO FIBROSO
¾ Pericardio fibroso

¾ Pericardio seroso

Hoja parietal Hoja visceral

Entre la hoja parietal y visceral


existe un espacio pericárdico
que contiene el líquido
pericárdico
ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
Epicardio
PARED Miocardio
Endocardio

CAVIDADES Aurículas
Ventrículos

VÁLVULAS Aurículoventrículares
Semilunares
MIOCARDIO
¾ Músculo esquelético cardíaco
Células mononucleadas centralmente
Discos intercalares a intervalos regulares
Uniones en hendidura acople eléctrico cincitio
Auto rítmico puede contraerse a sí mismo con
un ritmo lento y constante
¾ Células miocárdicas especializadas
Células mioendócrinas
Miocitos nodales
CAVIDADES CARDÍACAS
Aurículas Reciben la sangre de las venas

Vasos sanguíneos por los que la sangre


retorna desde tejidos al corazón
Pared miocárdica no muy gruesa

Ventrículos Reciben sangre de las aurículas


Bombean fuera del corazón a las arterias
Miocardio muy grueso

Sobre todo el del ventrículo izquierdo ya que empuja la sangre a la


mayoría de los vasos del cuerpo mientras que el derecho lo hace solo
hacia los vasos pulmonares
VÁLVULAS CARDÍACAS
Válvulas aurículas ventriculares

¾Derecha válvula tricúspide


custodia el orificio auriculo ventricular derecho
¾Izquierda mitral o bicúspide
custodia el orificio auriculo ventricular izquierdo

El borde libre de cada valva esta fijado a los músculos


papilares del VD por cuerdadas tendinosas.

Válvulas semilunares

Situadas en el punto donde la aorta y la arteria pulmonar


arrancan del ventrículo izquierdo y derecho respectivamente
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Nódulo sinoauricular

Tractos nodales

Nódulo
aurículoventricular

Fascículo
aurículoventricular

Fibras de Purkinje
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
EGB
Onda a
Onda T

Complejo QRS
REGULACIÓN AUTÓNOMA
FLUJO DE SANGRE EN EL
CORAZÓN
CICLO CARDÍACO
Diástole Relajación Isovolumétrica Diastólica

Rápido pasivo
Llenado Lento o diastasis
Activo o Sístole Auricular

Contracción Isovolumétrica Sistólica


Sístole
Máxima
Expulción
Reducida
SISTEMA CIRCULATORIO
Constituye el único medio
mediante el cual las células
pueden recibir el oxígeno y
los nutrientes necesarios
para sobrevivir y eliminar
sus desechos

La sangre circula gracias a


la generación de una
diferencia de presión por
parte del corazón
TIPOS DE VASOS
Venas: vasos macroscópicos que
llevan sangre hacia el corazón
transportan sangre no oxigenada (por
eso se las dibuja de color azul) Las
pequeñas venas se denominan vénulas
Arterias: vasos macroscópicos que
transportan la sangre alejándola del
corazón. Llevan sangre oxigenada (por
eso se la dibuja de color rojo ) Las
pequeñas arterias se llaman arteriolas
Capilares: vasos microscópicos que
llevan sangre desde las pequeñas
arterias a las pequeñas venas, es decir
desde las arteriolas a las vénulas
FUNCIÓN DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS

Capilares

Encargados de mantener el aporte celular de


materiales vitales y la eliminación de desechos
perjudiciales
El flujo de sangre por el lecho capilar se denomina
microcirculación
Elásticas
Arterias Musculares
Transicionales
Arteriolas
•Actúan como ¨distribuidores¨ llevando la sangre a las
arteriolas y desde estas luego a los capilares.
•Actúan como vasos de resistencia que regulan la presión
arterial
El músculo liso de la pared de las arteriolas forma esfínteres
precapilares
Funciones de las vénulas: son vasos colectores y de
depósito ya que pueden contener grandes volúmenes de sangre
debido a su capacidad de estiramiento
La sangre acumulada en cada segmento provisto de válvulas
es empujada hacia el corazón
ESTRUCTURA DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS
¾Túnica externa Formada por tejido conectivo fibroso
Mantiene abiertos a los vasos
Impide que se desgarren durante los movimientos del cuerpo

¾Túnica media: Formada por tejido muscular liso y tejido elástico


Permite que el vaso cambie de diámetro
Inervado por el sistema autónomo
Irrigado por la ¨vasa vasorum¨

La capa muscular lisa de la arteria es MAYOR que la de las venas

¾Túnica íntima Formada por endotelio ( epitelio plano simpple)


En las arterias es completamente liso
En las venas forman válvulas semilunares que ayudan a
mantener la dirección del flujo
Arterias elásticas
SISTEMA LINFÁTICO
Vénulas
Venas De pequeño calibre
De mediano calibre
De gran calibre
Son vasos colectores y de depósito ya que pueden contener grandes
volúmenes de sangre debido a su capacidad de estiramiento
La sangre acumulada en cada segmento provisto de válvulas es empujada
hacia el corazón
CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN
PULMONAR SISTÉMICA
AD
VI
VD
arteria aorta
arteria pulmonar
arterias
intercambio
Gaseoso órganos y tejidos

vénulas pulmonares vénulas

venas pulmonares venas

AI venas cavas

VI AD
FUNCIONES DE LA
CIRCULACIÓN

1- Aporte de oxígeno y nutrientes

2- Eliminación de dióxido de carbono y


productos de desecho del metabolismo
celular
APORTE DE NUTRIENTES I
Tubo digestivo Absorción pasaje de alimentos digeridos
agua, sales y vitaminas a
través de la mucosa
intestinal hacia sangre o
linfa

Glucosa
Aminoácidos Circulación sanguínea
Proteínas hidrosolubles

Sustancias liposolubles
Vitaminas liposolubles
Circulación linfática Ácidos grasos
Colesterol
APORTE DE NUTRIENTES II
SISTEMA PORTA: toda ocasión en la que en la que la sangre
venosa atraviesa una segunda red capilar antes de regresar al
corazón

Venas del tubo digestivo Vena porta hepática HÍGADO


Elimina el exceso de glucosa
sanguínea post ingesta Vena cava
Almacena glucógeno en los hepatocitos
Metaboliza carbohidratos, grasas y proteínas
Almacena hierro vitaminas y otras sustancias
Detoxifica sustancias
APORTE DE OXÍGENO Y TRANSPORTE
DE DIÓXIDO DE CARBONO
Función llevada a cabo por los GLÓBULOS ROJOS

Maduración Producidos en la médula ósea

Extrucción nuclear
Pérdida de mitocondrias, ribosomas y otras organelas
Se cargan de hemoglobina

Eritropoyesis: proceso completo de formación de glóbulos rojos. Se da


en la médula ósea gracias a las células madre hematopoyéticas

Eritroblasto Eritroblasto Basófilo Proeritroblasto


Policro Sangre
mático Reticulocito Eritrocito Maduro
periférica
PROTEINAS DEL ERITROCITO
*Espectrina: permite que el hematí modifique su forma cuando
atraviesan los capilares
En su estadio de madurez adquiere forma de disco bicóncavo, lo cual
aumenta su superficie de contacto
*Hemoglobina: proteína tetramérica que contiene un grupo hemo con un
átomo de hierro. Cada molécula de hemoglobina transporta 4 moléculas
de oxígeno reversiblemente, así como también dióxido de carbono
*Anhidrasa carbónica: CO2+H2O CO3H2
Los iones de bicarbonato puden transotar dióxido de carbono y se
encargan del mantenimiento del PH sanguíneo
*Eritropoyetina: secretada a nivel renal cuando disminuye la
concentración de oxigeno. Estimula la médula ósea y la producción de
hematíes. Al aumentar el oxígeno se produce menos eritropoyetina
METABOLISMO DEL ERITROCITO
¾La medula ósea debe funcionar adecuadamente
¾Sustancias como la vit. B12, hierro y aminoácidos.
¾La mucosa gástrica debe proporcionar factor intrínsico para la absorción de
vit. B12
La vida de los GR que circulan por el torrente circulatorio es de unos 120 días
Envejecen se fragmentan o rompen en los capilares y son captados por lo
macrófagos hepáticos y esplénicos
El proceso da lugar al desdoblamiento de la hemoglobina con liberación de
aminoácidos, hierro y el pigmento bilirrubina
El hierro es devuelto a la médula ósea para la producción de más hemoglobina
La bilirrubina se transporta al hígado para su excreción al intestino como parte
de la bilis (es el pigmento que coloreas la materia fecal)
Los aminoácidos son utilizados para obtener energía o para sintetizar nuevas
proteínas

También podría gustarte