Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1:
EDUCATIVOS
Trabajo presentado a
Profesor:
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
PLANES DE GESTIÓN, SU IMPACTO EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS .............. 4
CONCLUSIONES DEL APRENDIZAJE ......................................................................... 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 9
2
INTRODUCCIÓN
Cabe anota que la gestión general de proyectos involucra todas las acciones
necesarias para definir y coordinar cada una de las actividades con el fin de gestionar el
proyecto en su totalidad. El plan de gestión del proyecto identifica la manera como se
inicia, supervisa, controla y se cierra el proyecto, conllevando planeación, proceso y
ejecución del proyecto que se debe implementar en la educación, primordialmente en las
instituciones educativas.
3
PLANES DE GESTIÓN, SU IMPACTO EN LOS PROYECTOS
EDUCATIVOS
La gestión de la integración del proyecto está conformada por todas las actividades
necesarias para identificar, definir y coordinar todos los procesos que hacen aparte de la
dirección de proyectos. Este elemento hace referencia principalmente a la unificación,
consolidación y articulación de las actividades que son necesarias e importantes para
alcanzar una correcta finalización del proyecto, es por esta razón que es de vital
importancia analizar estos procesos detalladamente y con mucha profundidad para así
establecer y evitar las barreras que se puedan presentar en la ejecución del proyecto.
4
Para llevar a cabo un proyecto educativo es necesario que este sea gestionado dentro
de unas fases o actividades que hayan sido previamente planificadas, organizadas, y a
las cuales les asignaran los responsables de cada una de ellas. Esto implica que durante
el desarrollo del ciclo de vida del proyecto se lleve a cabo un seguimiento y un control
por medio de la supervisión a los avances que se vayan presentando, con el fin de
asegurar que se llegue a feliz término cuando se alcance la fase final y se puedan evaluar
los resultados, mostrando un producto que mida la importancia de todos los actores
participantes en el mismo, esta acta de iniciación del proyecto debe ser generada por un
patrocinador externo a la organización del proyecto.
Como se hace evidente, en toda Institución Educativa de Colombia existen una serie
de herramientas como el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de estudio y el
plan de mejoramiento, que permiten orientar a través del equipo directivo los procesos
escolares y estrategias pedagógicas que conllevan al logro de los objetivos y las metas
propuestas. Esto quiere decir que todo proyecto que este bien gestionado y
fundamentado, que cumpla con los plazos establecidos, el alcance de los objetivos, el
seguimiento, evaluación permanente de los planes y que este encaminado en el
beneficio de la comunidad educativa podrá ejecutarse sin ningún problema ya que cuenta
con el aval del Ministerio de Educación Nacional (MEN) respaldado por la Ley 715 de
2001 de la Ley General de Educación.
5
La función principal del Plan de Gestión del alcance es definir adecuadamente el
alcance del proyecto, en otras palabras, se debe tener muy claro que debe incluir el
proyecto y que no, una vez se ha definido el alcance, se procede a desarrollar una
herramienta denominada Estructura de Desglose del Trabajo (EDT), y finalmente
identificar la forma como se verifica y controla el alcance del proyecto. El primer paso
para definir el alcance consiste en analizar la información contenida en el acta de
constitución del proyecto. En esta fase es indispensable que se realice una detallada
crítica para poder alinear el alcance del proyecto con los objetivos de la empresa y del
proyecto también. La EDT subdivide las actividades en actividades más pequeñas y
sencillas de ejecutar, logrando controlar y organizar cada nivel de actividad para una
óptima programación, planificación y seguimiento del proyecto.
El Plan de Gestión del tiempo hace referencia a todos aquellos elementos que hacen
parte de un proyecto y que son indispensables para la correcta finalización del proyecto
a tiempo. Para poder garantizar que se pueda controlar que el proyecto pueda ser
entregado a tiempo y de una manera idónea, entre los elementos a desarrollar están los
siguientes pasos: Definir las actividades, secuenciar las actividades, estimar los recursos
de las actividades, estimar la duración de las actividades, desarrollar el cronograma,
controlar el cronograma. Idealmente, estos pasos son los encargados de mostrar el
camino adecuado para gestionar un proyecto dentro de un cronograma.
Sin embargo, no se puede obviar el hecho de que el tiempo total del proyecto está
atado a factores externos que podrían incurrir en la variación del cronograma, de igual
forma no se puede pasar por alto que un alto número de actividades depende de una
actividad anterior, es decir, son secuenciales por lo que hasta no finalice una actividad
no es posible continuar con la siguiente. Por lo tanto, es indispensable que se tenga en
cuenta cómo estos factores afectarían el cronograma para así poder diseñar un plan de
contingencia que soporte cualquier tipo de contratiempo que pueda darse en el desarrollo
del proyecto.
6
El plan de gestión de costos del proyecto, busca planificar y presupuestar los costos
demandados desde el principio hasta la finalización del proyecto, garantizando de esta
forma el buen uso de los recursos, esta fase incluye la estimación de costos y la
proyección del presupuesto con lo que se controlan gastos, es importante también tener
un rubro asignado para imprevistos que se puedan presentar en el transcurso del
desarrollo del proyecto.
7
CONCLUSIONES DEL APRENDIZAJE
Al finalizar esta actividad se puede concluir que para lograr los más óptimos
resultados es necesario cumplir a cabalidad con cada una de las fases iniciales, ya que,
aunque son independientes repercuten en todas las demás fases del Proyecto. Podemos
ver claramente que un director de proyecto posee una enorme responsabilidad, debe ser
asertivo en la toma de decisiones, pero debe ser proactivo y hábil con respecto al trabajo
en equipo.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Juste, R. P., Rupérez, F. L., Ortiz, M. D. P., & Fernández, P. M. (2000). Hacia una
educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación (Vol. 81). Narcea Ediciones.
Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0000110370A/8103