Está en la página 1de 65

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“MODELAMIENTO HIDRAULICO CON RIVER 2D”

CURSO: FLUJO EN SUPERFICIE LIBRE

ELABORADO POR:

Betsy Silvia MUÑOZ HERMITAÑO

Roy Adolfo CARRASCO TINEO

LIMA – PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

RESUMEN

La presente investigación, desarrollada en la micro cuencas, como la del Rio Anacayali, Nazarategui,
Neguache, Azipuzu, Lorenzo, que a su vez dan formación a las subcuentas formadas por los ríos sobre los
que se asienta las comunidades campesinas: Cahuapanas, San Francisco de Cahuapanas, Tres Islas, San
Juan de Cahuapanas, Puerto Leticia, tiene como objetivo determinar el comportamiento del río PICHIS, para
un determinado evento de máximas avenidas. El calculo hidrológico en el desarrollo estadístico se desarrolla
con el programa de HIDROESTA2, y el modelamiento hidrodinámico con el SOFWARE RIVER 2D.

El hidrograma de avenida calculado, fue transitado en el tramo correspondiente, en la zona Rural mencionada,
un tramo de 400 metros aproximadamente, usando el modelo hidráulico River 2D, que resuelve las ecuaciones
de saint venant en flujo permanente y no permanentes

En este capítulo entendemos sobre la Modelación Bidimensional y los tipos de modelos que existen. Se
describirá la zona a modelar y la metodología que se empleará para el cálculo y la interpretación de los
resultados del modelo.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

1 INTRODUCCION .................................................................................................................................................... 5
ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 5
1.2.1 GENERALES ........................................................................................................................................... 5
1.2.2 ESPECIFICOS ......................................................................................................................................... 5
2 REVISION LITERARIA ............................................................................................................................................ 6
CAUDALES DE AVENIDA .............................................................................................................................. 6
PRECIPITACIONES MAXIMAS ....................................................................................................................... 6
VALIDACION DE LA INFORMACION .............................................................................................................. 7
ANALISIS ESTADISTICO Y BONDAD DE AJUSTE .......................................................................................... 8
2.4.1 DETERMIANCION DE LA PROBABILIDAD ................................................................................................. 8
2.4.2 PERIODO DE RETORNO .......................................................................................................................... 8
2.4.3 ANALISIS DE FRECUENCIAS ................................................................................................................. 10
2.4.4 DISTRIBUCCIONES DE PROBABILIDADES USADAS EN HIDROLOGIA .................................................... 10
2.4.5 prueba de Bondad de Ajuste: Test de Kolmogorov-Smirnov ........................................................................ 10
DEFINICIÓN DEL HIETOGRAMA DE DISEÑO ............................................................................................... 10
2.5.1 curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia ........................................................................................... 11
2.5.2 modelo General de Frederich Bell (1969) .................................................................................................. 12
HIDROGRAMA DE AVENIDA ....................................................................................................................... 13
2.6.1 Precipitación Efectiva .............................................................................................................................. 13
2.6.2 Hidrograma de Diseño: Método SCS ......................................................................................................... 13
2.6.3 Determinación de Número de Curva ......................................................................................................... 14
2.6.4 Hidrograma Unitario Sintético ................................................................................................................... 16
2.6.5 Tiempo de Concentración ........................................................................................................................ 16
2.6.6 Transito de flujo en cuaces : Metodo de Muskingum-cunge ......................................................................... 18
MODELACIÓN MATEMÁTICA ...................................................................................................................... 19
2.7.1 Tránsito Hidráulico .................................................................................................................................. 19
2.7.2 Régimen Unidimensional ......................................................................................................................... 23
MODELO HIDRÁULICO RIVER 2D ............................................................................................................... 24
2.8.1 Apreciación General ................................................................................................................................ 24
2.8.2 Modelos de Profundidad Promedio ........................................................................................................... 24
2.8.3 Recopilación de datos ............................................................................................................................. 25
2.8.4 Principios de la Modelación Hidrodinámica 2D ........................................................................................... 26
2.8.5 Formulación Física .................................................................................................................................. 26
2.8.6 Modelación numérica de profundidad promedio ......................................................................................... 26
2.8.7 IMPLEMENTACION MODELO HIDRAULICO BIDIMENSIONAL RIVER2D ................................................... 30
3 METODOLOGIA ................................................................................................................................................... 30
ZONA DE ESTUDIO .................................................................................................................................... 31
MAPAS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................................................... 32

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

DETERMINACION DEL HIDROGRAMA DE AVENIDA .................................................................................... 34


3.2.1 INFORMACION PUVLIOMETRICA: PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS ..................................... 34
3.2.2 PRUEBA DE CONSISTENCIA A LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN ........................................................... 35
3.2.3 INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA ............................................................................................................ 35
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS HIDROLÓGICOS ................................................................................. 36
3.3.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL ....................................................................................................................... 36
3.3.2 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE DOS .................................................................................................. 37
3.3.3 DISTRIBUCIÓN GAMMA DOS PARÁMETROS ......................................................................................... 39
3.3.4 DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III ................................................................................................. 40
3.3.5 DISTRIBUCIÓN GUMBEL ....................................................................................................................... 41
3.3.6 DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL................................................................................................................ 42
3.3.1 PRUEBAS DE BONDAD DEL AJUSTE ..................................................................................................... 42
DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO ....................................................................................... 45
3.4.1 Curva intensidad – duración – frecuencia ................................................................................................... 45
3.4.2 INTENSIDAD DE LLUVIAS ...................................................................................................................... 46
CALCULO HIDROLOGICO ........................................................................................................................... 49
..................................................................................................................................................................................... 50
DATOS NECESARIOS PARA MODELADO: ................................................................................................... 52
Coeficiente de Manning: ............................................................................................................................... 52
Caudal máximo de diseño:............................................................................................................................ 52
Cota de lámina de agua: ............................................................................................................................... 53
4 MODELACION HIDRAULICA ................................................................................................................................. 55
RIVER 2D: .................................................................................................................................................. 55
EXPORTACIÓN DE DATOS PARA R2D-bed:................................................................................................ 58
................................................................................................................................................................................ 58
CREACIÓN DE ARCHIVO R2D-bed: ............................................................................................................. 59
EJECUCIÓN DE R2D-MESH: ....................................................................................................................... 64
EJECUCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO RIVER2D ..................................................................................... 69
5 CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 75
6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................................... 76
7 ANEXOS .............................................................................................................................................................. 78

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

1 INTRODUCCION

ASPECTOS GENERALES

Estas zonas conocidas como inundables son anegadas durante eventos extraordinarios, por ejemplo, las
máximas avenidas, crecientes poco frecuentes. Estos eventos y sumado a la topografía muchas veces
modificada por el hombre, generan comportamientos hidráulicos de socavación, sedimentación, y en muchas
ocasiones desbordamiento de corrientes naturales en los ríos debido a la incapacidad del cauce para contener
el caudal.
En el primer capítulo damos una completa información hidrológica, como insumo para el modelo hidráulico.
En el segundo capítulo se da una apreciación general sobre el River2D y su introducción a la modelación
numérica de profundad promedio, los principios de la Modelación Hidrodinámica 2D, su formulación física y
los métodos de solución.
En el tercer y cuarto capítulo de explicará la metodología en el procesamiento para la generación la
información Hidrológica e Hidraúlica.
Otro fin importante del presente trabajo es la utilización de este software libre, sus potencialidades y
limitaciones, en la Ingeniería Hidráulica

OBJETIVOS
1.2.1 GENERALES
Determinar y comportamiento hidráulico del río PICHIS, en un evento de máximas avenidas y sus posibles
efectos, con el software River 2D
1.2.2 ESPECIFICOS
Modelamiento hidráulico del río PICHIS en un tramo de 1 km, en la zona Rural de Carhuapunas.
Dar a conocer la utilización del software River2D en la modelación numérica en la aplicación de
la Ingeniería Hidráulica.
Calcular detalladamente la distribución de velocidades así como otros parámetros, en el tramo a
estudiar, para el caudal de avenida según el tiempo de vida útil y el riesgo admisible, en el puente
principal.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

2 REVISION LITERARIA

CAUDALES DE AVENIDA

Al considerar los caudales, son de gran importancia los que representan Valores
Máximos. (Linsley, 1988) señala que una caudal punta, es un caudal máximo registrado, el cual sobrepasa
los valores normales. En un hidrograma de crecidas, es el valor más alto de la curva. El cálculo de este tipo
de caudales es una de las máximas preocupaciones de la ingeniería hidrológica, con el fin de que esta
información sea útil en el diseño de obras hidráulicas, además de permitir su cuantificación en volumen y
poder así definir estrategias de gestión de los recursos hídricos, hecho que cada vez cobra mayor
relevancia.
Los datos necesarios dependen de la precisión de la fórmula o método que se pretenda utilizar. En líneas
generales el proceso hidrológico es el siguiente:
- La precipitación cae sobre la cuenca con una distribución temporal y una intensidad determinadas. Esta
precipitación bruta, al entrar en contacto con el complejo suelo- vegetación, sufre unas pérdidas por
retención e infiltración; quedando sobre la superficie y con libertad de movimiento una cantidad a la que
llamaremos lluvia neta o escorrentía. Esta escorrentía discurre por los cauces originando los caudales de
avenida, cuya distribución temporal dependerá de las características morfológicas de la cuenca.
- Así pues, los datos que necesitamos conocer y valorar, para poder llegar a deducir valores de caudal en la
sección de salida de la cuenca, son: Precipitación, Complejo suelo-vegetación y Morfología

PRECIPITACIONES MAXIMAS

En la hidrología torrencial tiene especial significado el binomio precipitación-tiempo. Este da lugar al


aguacero, que da significado a un período de intensa lluvia ininterrumpida y cuya duración raramente
sobrepasa algunas horas.
La precipitación en el transcurso del tiempo puede medirse por su intensidad o por la altura total de la
misma. La precipitación registrada ya sea por pluviógrafos o pluviómetro en cada intervalo de tiempo se
supone con intensidad constante durante el mencionado intervalo, ya que no hay información de su
distribución dentro de él. Esta suposición, en el caso de datos pluviométricos, se aleja mucho de la realidad
y por ello se recurre a la elaboración de hietogramas que suplan esta falta de información dentro del
intervalo.
El hietograma es un gráfico que expresa las alturas de lluvia caídas por unidad de tiempo. El método del
bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma de diseño utilizando una curva intensidad-
duración-frecuencia. El hietograma producido por este método especifica la profundidad de precipitación que
ocurre en n intervalos de tiempo sucesivos de duración ∆t sobre una duración total de Td= n∆t (Ven te Chow,
1994). Para representarlo, en las abscisas se lleva el tiempo en intervalos aún menores, incluso de unos
cuantos minutos si interesa y en las ordenadas la lluvia caída en la unidad de tiempo elegida, medida en mm.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

El estudio de las precipitaciones máximas es necesario en múltiples aplicaciones. Así en hidrología para la
estimación de avenidas es necesario conocer el valor de la máxima precipitación probable registrada para un
determinado período de retorno. El "período de retorno o de recurrencia" (T) es el intervalo medio expresado
en años en el que un valor extremo alcanza o supera al valor "x", al menos una sola vez (Elías y Ruiz, 1979).

VALIDACION DE LA INFORMACION

Antes de iniciar el análisis o utilizar los datos observados en las estaciones hidrológicas y meteorológicas, es
necesario realizar ciertas verificaciones de los valores de caudales y precipitaciones. Para precipitaciones
máximas en 24 hr, el método de Water Resources Council (1981), recomienda la realización de ajustes de
datos dudosos. La retención o eliminación de estos datos dudosos puede afectar significativamente la
magnitud de los parámetros estadísticos calculados para la información, especialmente en muestras
pequeñas. La siguiente ecuación de frecuencia a utilizarse para detectar los datos dudosos es el siguiente:
yH = y̅ + k n Sy (2.1)

Donde yH es el umbral de dato dudoso alto en unidades logarítmicas y k n es tal como se da en el Cuadro
N°1, para un tamaño de muestra n. Si los logaritmos de los valores en una muestra son mayores que yH , en
la anterior ecuación, entonces se consideran como datos dudosos altos. Si existe información disponible que
indica que un dato dudoso alto es el máximo sobre un período extendido, el dato es considerado como
información histórico de crecientes y es excluido del análisis. Si los datos no son disponibles, entonces estos
deben ser retenidos como parte del registro sistémico. Para datos dudosos bajos, se tiene la misma lógica:
yL = y̅ − k n Sy (2.2).
Cuadro 1: Valores 𝑘𝑛 , para prueba de datos dudosos, para un nivel de significancia de 10% para la
distribución normal.

Fuente: Hidrología Aplicada, Ven te Chow.1994.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Cuando en el registro de lluvias mensuales, de una determinada estación, existen uno o más años
incompletos, el llamado Método Racional Deductivo permite estimar los registros mensuales faltantes (como
máximo once), apoyándose en la información que brindan los años completos.

ANALISIS ESTADISTICO Y BONDAD DE AJUSTE

La predicción de la magnitud de la creciente, ha sido siempre motivo de controversia debido a que los métodos
que analizan caudales pico, deben realizar una proyección al futuro, aplicando teoría de probabilidades, con
un alto grado de incertidumbre.

Las estaciones hidrométricas registran caudales mínimos, medios y máximos que fluyen por un punto
determinado de la cuenca. Esta información hidrológica permite cuantificar la oferta hídrica de la subcuenca y
estimar caudales máximos para distintos períodos de retorno, con el propósito de solucionar los problemas
que implica el diseño de obras hidráulicas (Ven Te Chow, 1994).
Si se puede suponer que las ocurrencias son temporalmente independientes, esto es, el tiempo y la magnitud
de un evento no tiene relación con los eventos anteriores, entonces se puede utilizar el análisis de frecuencias
para describir la probabilidad de cualquier evento o de una combinación de ellos, durante el intervalo de tiempo
necesario para una decisión. Los fenómenos hidrológicos que se describen, en general, mediante el análisis
de frecuencias son las precipitaciones y las crecidas anuales máximas.
2.4.1 DETERMIANCION DE LA PROBABILIDAD
En el análisis probabilístico, una serie es una secuencia de datos, como son las observaciones horarias,
diarias, mensuales o anuales de una variable hidrológica. En este caso dispondremos de una serie que
contiene eventos máximos mensuales ocurridos en cada año (1988-2010). El uso de las series de máximos
anuales es muy común en el análisis probabilístico.
2.4.2 PERIODO DE RETORNO
Pizarro y Novoa (1986), afirman que para definir la probabilidad es necesario consignar dos conceptos; uno
de ellos es el período de retorno T, que es el número promedio de años dentro del cual se espera que el
evento sea igualado o excedido sólo una vez. El otro concepto es la probabilidad de excedencia, que está
asociada al Período de Retorno, donde la variable aleatoria toma un gran valor o superior a cierto número “x”
y se define como:
P (X ≥x) = 1/T (2.3)
La probabilidad de que un valor de la variable aleatoria no sea excedido, está dado por la función de
distribución de probabilidad F(x), a la cual se expresa de la siguiente manera:
x 1
F(x) = ∫0 f(x)dx = P(x ≤ X) = 1 − T (2.4)

La probabilidad de que la variable aleatoria sea mayor que x, se expresa como


1
P (X < x) = 1- F(x) = T (2.5)

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Fuente: Aguilera, 2007

El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado por:

(2.6)
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de retorno T, fijando el
riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante
la vida útil de la obra (ver Figura 1).

Figura 1: Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante la Vida Útil-
Hidrología Aplicada (Ven te Chow)

Cuadro 2 : Valores de Periodo de Retorno en T años

Fuente: Monsalve, 1999.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

2.4.3 ANALISIS DE FRECUENCIAS


La planificación y el diseño de obras hidráulicas están relacionadas necesariamente con eventos hidrológicos
futuros. Por ello, la estadística es el camino obligado en la solución de los problemas. En particular, la
probabilidad y la estadística juegan un papel de primer orden en el análisis hidrológico (Aparicio, 2010). El
análisis de frecuencia de información hidrológica relaciona los eventos extremos con su frecuencia de
ocurrencia mediante el uso de distribuciones de probabilidad (Chow, 1994). Consiste en determinar los
parámetros de las distribuciones de probabilidad
y determinar con el factor de frecuencia la magnitud del evento para un período de retorno dado. Para
determinar la magnitud de eventos extremos, cuando la distribución de probabilidad no es una función
fácilmente invertible, se requiere conocer la variación de la variable respecto a la media.
2.4.4 DISTRIBUCCIONES DE PROBABILIDADES USADAS EN HIDROLOGIA
Una distribución de probabilidades es una función que representa la probabilidad de ocurrencia de una serie
hidrometereológica. Las funciones de distribución de probabilidades principales que se usan generalmente
en el análisis de máximas son:
- Distribución Log Normal.
- Distribución Gumbel.
- Distribución Pearson Tipo III
- Distribución Log Pearson Tipo III, etc.
2.4.5 prueba de Bondad de Ajuste: Test de Kolmogorov-Smirnov
Este procedimiento es un test no paramétrico que permite probar si dos muestras provienen del mismo
modelo probabilístico (Varas y Bois, 1998). El estadístico Kolmogorov-Smirnov, considera la máxima
desviación de la función de distribución de probabilidades empírica de la muestra, FE(x), de la función de
distribución de probabilidades teórica, escogida, Fx (x), tal que:

DEFINICIÓN DEL HIETOGRAMA DE DISEÑO

En ocasiones no es suficiente el dato de la precipitación máxima en 24 horas, es posible que se necesite


conocer la evolución de ésta en dicho intervalo. Para ello se debe elaborar un hietograma que es un gráfico
que expresa la precipitación en función del tiempo. Generalmente el hietograma se presenta como un
histograma (gráfico de barras).

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Hietograma precipitación Tr = 25 años


5

Precipitación (mm)
4
3
2
1
0 5
15
25
35
45
55
65
75
85
95
105
115
125
135
145
155
165
175
185
195
205
Tiempo (minutos)

En esta ocasión se generará el hietograma a partir del método de Curva Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF).
2.5.1 curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia
La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo (mm/h). Puede
ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza la
intensidad promedio, que puede expresarse como:

P
i = (2.8)
Td

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas. La frecuencia se


expresa en función del período de retorno T, que es el intervalo de tiempo promedio entre eventos de
precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.
Son la representación gráfica de la relación existente entre la intensidad, la duración y la frecuencia o período
de retorno de la precipitación (Benitez, 2002).
La forma más común de hacerlo es utilizar una tormenta de diseño o un evento que involucre una relación
entre la intensidad de lluvia, la duración y la frecuencia o período de retorno. Esta relación conduce las
llamadas (Curvas IDF)
Las distintas curvas IDF pueden quedar descritas estadísticamente mediante la siguiente ecuación que
relaciona simultáneamente a las tres variables involucradas:

K Tm
I = (𝟐. 𝟗)
tn

Donde:
I: intensidad máxima (mm/hr)
K, m, n: factores característicos de la zona de estudio
T: período de retorno, en años
t: duración de la precipitación (en minutos u horas)

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Tomando logaritmos en la ecuación anterior se arriba a un modelo de regresión lineal múltiple, al obtenerse:
log(I) = log(K) + m log(T) − n log (t) (2.10)
O el equivalente:
y = a0 + a1 ax1 + a2 x2 (2.11)
Donde:
y = log (I) a0 = Log K
x1 = log (T) a1 = m
x2 = log (t) a2 = −n (2.12)
Fuente: Hidrología Aplicada, Apaclla Nalvarte.

Figura 2: Ejemplo Curvas I-D-F, Estación Cutervo.

Fuente: Hidrología Aplicada, Apaclla Nalvarte

2.5.2 modelo General de Frederich Bell (1969)


Este modelo permite calcular la lluvia máxima asociada a un período de retorno y una duración de tormenta,
usando como valor índice la lluvia de una hora de duración y 10 años de período de retorno, y se expresa de
la siguiente manera:
10
PtT = (0.21 ln T + 0.52)(0.54t 0.25 − 0.50) P60 (2.13)
Donde:
t : Duración en minutos
T : Periodo de retorno en años
PtT : Precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años
10
P60 : Precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno en 10 años
El valor , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la intensidad máxima
horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas, expresa así:

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

b
I = aP24 (2.14)
Donde:
I: intensidad máxima en mm/h
a, b: parámetros del modelo; 0.4602, 0.9721, respectivamente.
P24: precipitación máxima en 24 horas

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia se han calculado indirectamente, mediante la ecuación 2.12,


donde, como ya se señaló líneas arriba, k, m y n se obtienen mediante regresión múltiple.

HIDROGRAMA DE AVENIDA
2.6.1 Precipitación Efectiva
El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la precipitación que no se retiene en la
superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la superficie de la
cuenca, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa a la salida de la cuenca, bajo la
suposición de flujo superficial en lámina de agua. Se deberá elegir la estación más indicada después de
hacer los ajustes estadísticos correspondientes, para un período de retorno determinado, según la vida
útil y el riesgo de falla de la obra

2.6.2 Hidrograma de Diseño: Método SCS


El Soil Conservation Service (1972), desarrolló un método para calcular las abstracciones de la precipitación
de una tormenta. Para la tormenta como un todo, la profundidad de exceso de precipitación o escorrentía
directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad P; de manera similar, después que la escorrentía se
inicia, la profundidad adicional del agua retenida en la cuenca Fa es menor o igual a alguna retención potencial
máxima S. Existe una cierta cantidad de precipitación Ia (abstracción inicial antes de encharcamiento) para lo
cual no ocurrirá escorrentía, luego la escorrentía potencial es P – Ia.

Figura 3: Variables en el método de abstracciones de precipitación del SCS.

Fuente: Hidrología Aplicada, Chow. 1994

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

La hipótesis del método del SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos
cantidades potenciales son iguales, es decir:

Fa Pe
S
= P− Ia
(2.15)

Del principio de continuidad:


P = Pe + Ia + Fa (2.16)
Combinando las ecuaciones anteriores y resolviendo para Pe, se encuentra:
(P− Ia )2
Pe = (2.17)
P− Ia +S

La cual es la ecuación básica para el cálculo de la profundidad de exceso de precipitación o escorrentía directa
de una tormenta utilizando el método SCS. Al estudiar los resultados obtenidos para muchas cuencas
experimentales pequeñas, se desarrolló una relación empírica.
Ia = 0.2S (2.18)
Con base en esto:
(P− 0.2S)2
Pe = P+0.8S
(2.19)

Fuente: Hidrología Aplicada, Chow. 1994.

El uso de esta metodología exige la determinación del valor respectivo CN (número adimensional de curva o
curva número), correspondiente al área específica en estudio, valor que debe ser obtenido mediante procesos
de calibración.
2.6.3 Determinación de Número de Curva
Se define un número adimensional de curva CN, tal que 0 ≤ CN ≤ 100. Para superficies impermeables y
superficies de agua CN = 100; para superficies naturales CN< 100. El número de curva y S se relacionan por:
1000
S= − 10 (2.20)
CN

Donde S está en pulgadas.


Los números de curvas se aplican para condiciones antecedentes de humedad normales (AMC II). Para
condiciones secas (AMC I) o condiciones húmedas (AMC III); los números de curva equivalentes pueden
calcularse por:

4.2CN(II)
CN(I) =
10 − 0.058CN

23CN(II)
CN(III) =
10 ± 0.13CN(II)

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Figura 4: Clases de Condiciones Humedad Antecedentes de acuerdo a la lluvia. Total de los 5 días
anteriores-Soil Conservation Service, 1972.

Los números de curva han sido tabulados por el Soil Conservation Service con base en el tipo de suelo y el
uso de la tierra. Se definen cuatro grupos de suelos:
- Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.
- Grupo B: Suelos pocos profundos depositados por el viento, marga arenosa.
- Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido orgánico y suelos
con altos contenidos de arcilla.
- Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente plásticas y ciertos
suelos salinos.

Fuente: Soil Conservation Service, 1994.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

2.6.4 Hidrograma Unitario Sintético


El hidrograma adimensional SCS es un hidrograma unitario sintético en el cual el caudal se expresa por la
relación del caudal q con respecto al (caudal pico) y el tiempo por la relación del tiempo t con respecto a la
ocurrencia del pico en el Hidrograma unitario, Tp. Dados el caudal pico y el tiempo de retardo para la duración
de exceso de precipitación, el hidrograma unitario puede estimarse a partir del hidrograma sintético
adimensional para la cuenca dada. Con base en la revisión de un gran número de hidrogramas unitarios, el
Soil Conservation Service sugiere que el tiempo de recesión puede aproximarse como 1.67 Tp. Como el área
bajo el hidrograma unitario debería ser igual a una escorrentía directa de 1 cm, puede demostrarse que:
CA
qp=TP (2.21)

Donde C = 2.08 y A es el área de drenaje en kilómetros cuadrados.


Adicionalmente, un estudio de los hidrogramas unitarios de muchas cuencas rurales grandes y pequeñas
indica que el tiempo de retardo, tr = 0.6tc, donde Tc es el tiempo de concentración de la cuenca. Como se
muestra en la Figura 6, el tiempo de ocurrencia del pico Tp puede expresarse en términos del tiempo de
retardo tr y de la duración de la lluvia efectiva tp.

tr
TP= 2
+ tp

Figura 5: Hidrogramas Unitario Sintéticos según SCS a) Hidrograma Adimensional y b) Hidrograma


Unitario Triangular-“Hidrología Aplicada”, Ven Te Chow, 1994

2.6.5 Tiempo de Concentración


Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano hasta la salida
de la cuenca. Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida.
Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración
disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El
tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la geometría en planta de la cuenca
(una cuenca alargada tendrá mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

produce flujos más rápidos y en menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo,
cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor
desde la divisoria y el área.
MÉTODO Y FECHA FÓRMULA PARA to (minutos)

Tc= 0.01947L0.77s-0.385

Kirpich (1940) L= longitud del canal desde aguas arriba hasta la


salida, m.

S= pendiente promedio de la cuenca, m/m.


0.385
L3
tc = 0.0195 ( )
H
L= longitud del curso de agua más largo, m.

H= diferencia de nivel entre la divisora de aguas y la


California Culverts Practice
salida, m.
(1942)

525(0.0000276. i + c)L0.33
tc =
S 0.333 . i0.667

I= intensidad de lluvia, mm/h

C= coeficiente de retardo

Izzard (1946) L= longitud de trayectoria de flujo, m.

S= pendiente de la trayectoria de flujo m/m.

Continuación………

Federal Aviation Administration (1.1 − C)L0.5


t c = 0.7035
(1970) S 0.333

C = Coeficiente de escorrentía del método racional.


L = longitud de flujo superficial, m.
S = pendiente de la superficie, m/m.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

7. L0.6 . n0.6
tc =
I 0.4 S 0.3
Ecuaciones de onda cinemática
Morgali y Linsley (1965) L = longitud de flujo superficial, m.
n = coeficiente de rugosidad de Manning
Aron y Erborge (1973)
i = intensidad de lluvia, mm/h
S = pendiente promedio del terreno, m/m

1000
0.0136. L0.8 ( CN − 9)0.7
Izzard (1946) tc =
S 0.5

L= longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria de


flujo, m.
CN = Número de curva SCS.
S = pendiente promedio de la cuenca, m/m.

Figura 6: Fórmulas para calcular el Tiempo de Concentración-Vintimilla y Solano, 2010

2.6.6 Transito de flujo en cuaces : Metodo de Muskingum-cunge


Se han propuesto algunas variaciones al método de tránsito de onda cinemática, Cunge (1969) propuso un
método basado en el método de Muskingum, un método tradicionalmente aplicado al tránsito hidrológico de
almacenamiento lineal. La ecuación de tránsito de Muskingum puede escribirse para el caudal en:

Q j+1 = C1 Ij+1 + C2 Ij + C3 Q j (2.22)


Donde:
∆t−2KX
C1 = 2K(1−X)+ ∆t (2.23)
∆t+2KX
C2 = 2K(1−X)+ ∆t (2.24)
2K(1−X)− ∆t
C3 = (2.25)
2K(1−X)+ ∆t

Si se encuentran disponibles hidrogramas de entrada y salida observados para un tramo del río, pueden
determinarse los valores K y X. Suponiendo varios valores de X y utilizando valores conocidos de caudal de
entrada y caudal de salida. K es una constante de almacenamiento que tiene dimensiones de tiempo y X es
un factor que expresa la influencia relativa del caudal de entrada en los niveles de almacenamiento. Cunge
demostró que cuando K y Δt se toman como constantes, la ecuación (2.22) es una solución aproximada de
las ecuaciones cinemáticas. Adicionalmente demostró que ésta ecuación puede considerarse como una
solución aproximada de una ecuación de difusión modificada de las ecuaciones de saint- venant si:

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

∆x ∆x
k= = (2.26)
Ck dQ⁄
dA

1 Q
X= 2 (1 − BC ) (2.27)
k S0 ∆x

Donde Ck es la celeridad correspondiente a Q y B, y B es el ancho de la superficie de agua. La parte derecha


de la ecuación (2.26) representa el tiempo de propagación de un caudal dado a lo largo de un tramo de longitud
Δx. Cunge (1969) demostró que para que exista estabilidad numérica se requiere que
El tránsito de Muskingum-Cunge se lleva a cabo resolviendo la ecuación algebraica (2.22). Los coeficientes
de dicha ecuación se calculan utilizando las ecuaciones (2.24) y (2.25) en conjunto con las ecuaciones (2.23)
a (2.25) para cada punto del espacio y del tiempo del cálculo, debido a que tanto K como X variación respecto
al tiempo y al espacio.
El método de Muskingum-Cunge ofrece dos ventajas sobre los métodos estándares de onda cinemática. En
primer lugar, la solución se obtiene a través de la ecuación algebraica lineal (2.22) en lugar de una
aproximación por diferencias finitas o por el método de las características de la ecuación diferencial parcial;
esto permite que el hidrograma completo se obtenga en las secciones transversales requeridas, en lugar de
requerir la solución a lo largo de todo el canal completo para cada intervalo de tiempo, como en el método de
onda cinemática. En segundo lugar la solución utilizando la ecu. (2.22) tenderá a mostrar una menor
atenuación de la onda, y así permite escoger los incrementos de espacio y tiempo para los cálculos más
flexiblemente, en comparación con el método de la onda cinemática.
Las desventajas del método de Muskingum- Cunge radican en que no puede manejar
efectos de perturbaciones aguas abajo que se propagan aguas arriba y que no puede
predecir en forma exacta el hidrograma de caudal de salida en una frontera aguas abajo cuando existen
grandes variaciones en la velocidad de la onda cinemática, como las que resultan en crecientes sobre
planicies de inundación grandes (Hidrología Aplicada, Chow. 1994)

MODELACIÓN MATEMÁTICA
2.7.1 Tránsito Hidráulico
El tránsito por métodos de sistemas agregados se conoce algunas veces como tránsito hidrológico y el tránsito
por métodos distribuidos se conoce como tránsito hidráulico (Chow. V. 1994).
Los métodos hidráulicos de propagación se basan en la resolución de las ecuaciones de conservación de la
masa y de la cantidad de movimiento para flujo no permanente unidimensional, también conocidas como
ecuaciones de Saint- Venant. La ecuación de conservación de la masa o de continuidad está dada, en su
forma conservativa (es decir, para un ancho unitario de flujo) respectivamente por:

∂Q ∂A
∂X
+ ∂t
=0 (2.28)

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

∂y ∂v ∂y
V ∂x + y ∂x + ∂t
=0 (2.29)

Y la ecuación que expresa la conservación de la cantidad de movimiento (momentum) también en forma


conservativa y no conservativa respectivamente:

1 ∂Q 1 ∂ Q2 ∂y
A ∂t
+ ( )+
A ∂x A
g ∂x
− g(S0 − Sf ) = 0 (2.30)

∂v ∂v ∂y
∂t
+V ∂x
+g ∂x
− g(S0 − Sf ) = 0 (2.31)

En ambas ecuaciones, V es la velocidad media del flujo en una sección transversal, y es el tirante o nivel de
agua en dicha sección, g es la aceleración gravitatoria, So es la pendiente de fondo del tramo de cauce
considerado, Sf es la pendiente de fricción de dicho tramo del cauce, x y t son variables independientes, el
espacio y el tiempo, respectivamente.
𝑎̅ Convectiva
La hipótesis que se tiene en cuenta para la validez de las ecuaciones de Saint Venant son las siguientes:
• El flujo es unidimensional: el tirante y la velocidad varían sólo en la dirección longitudinal; la velocidad es
constante en cualquier sección perpendicular al eje del cauce.
• El flujo varía gradualmente a lo largo del canal, lo que implica que la distribución de presiones es hidrostática
y que las aceleraciones verticales son despreciables.
• El eje del cauce es una línea recta.
• La pendiente del fondo es pequeña y el lecho es fijo, lo que implica que no hay erosión ni sedimentación.
• Los coeficientes de resistencia para el flujo uniforme permanente turbulento son aplicables, por ejemplo, se
utiliza la ecuación de Manning para describir el efecto de la resistencia
• El flujo es incomprensible y de densidad constante.

Cada uno de los términos con los que cuenta la ecuación de cantidad de movimiento tiene en cuenta alguna
de los procesos físicos que gobiernan el movimiento del fluido:
1 ∂ 1 ∂ Q2 ∂y
+ ( )+ g − g(S0 ) + g(Sf ) = 0
A ∂t A ∂x A ∂x
(2.32)
𝑎̅ Local F́ De presión F́ De gravedad F́ De fricción
Donde:
• Aceleración local: Variación de cantidad de movimiento debido al cambio de velocidad con el tiempo.
• Aceleración convectiva: Variación de cantidad de movimiento debido al cambio de velocidad a lo largo
del canal.
• Fuerza de presión: Variación en presión producida por un cambio en la profundidad de agua
• Fuerza de gravedad: Fuerza que mueve al fluido, proporcional a su peso y a la pendiente del lecho.
• Fuerza de fricción: Resistencia a la fricción ocasionada por las paredes del cauce.

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Los dos términos de aceleración representan el efecto de las fuerzas de inercia en el flujo. Los efectos de
remanso pueden incorporarse en la propagación distribuida a través de los tres primeros de la ecuación de la
cantidad de movimiento.
Los métodos hidrológicos no poseen mecanismos hidráulicos para describir la propagación aguas arriba de
los cambios de flujo de cantidad de movimiento, porque están basados sólo en ecuaciones de continuidad.
La clasificación de los modelos de propagación distribuida se realiza en función del número de términos de
la ecuación de la cantidad de movimiento que se utilizan para el cálculo. El modelo de la onda cinemática
desprecia los términos de aceleración y el de presión, por lo que la ecuación de cantidad de movimiento
quedaría como:
S0 = Sf (2.33)
El modelo de la onda difusa desprecia los términos de aceleración y la ecuación de la cantidad de
movimiento queda:

∂y
∂x
− S0 + Sf = 0 (2.34)

Válido para secciones naturales y flujos mixtos (adecuados para casos en que los hidrogramas tienen
subidas suaves, es decir sin mucha inercia). Finalmente, el modelo de la onda dinámica considera todos los
términos de la ecuación de momentum y su solución es del tipo hiperbólico.
La ecuación de conservación de cantidad de movimiento puede escribirse también en formas que tienen en
cuenta si el flujo es permanente o no permanente y uniforme o variable.

1 ∂Q 1 ∂ Q2 ∂y
gA ∂t
+ ( )
g A ∂x A
+ ∂x
+ S0 = Sf (2.35)

La ecuación (2.31) es conocida como las ecuaciones de Saint Venant para flujo impermanente gradualmente
variado en canales abiertos (Saint Venant, 1871). Dichas ecuaciones están expresadas en la forma "no
conservativa" (en términos de la velocidad) y la ecuación (2.30) en la forma "conservativa" (en términos del
caudal). Las denominaciones “conservativa” y “no conservativa” se refieren a la conservación de la
estabilidad numérica en la solución por diferencias finitas. La forma "conservativa" es usada a menudo en
los modelos hidrodinámicos, mientras que la forma no conservativa es expresada en:
∂V ∂V ∂y
∂t
+ V ∂x
+ g ∂x − g(S0 − Sf ) = 0 (2.36)

a. Celeridad de Onda Cinemática


Una onda es una variación en un flujo, tal como un cambio en el caudal o en la elevación de la superficie
del agua, y la celeridad de onda es la velocidad con la cual esta variación se mueve a lo largo del canal. La
celeridad depende del tipo de onda que se considere y puede ser bien diferente a la velocidad del agua.
Los términos de aceleración y presión son despreciables, luego el movimiento de la onda se describe
principalmente por la ecuación de continuidad. Se considera cinemático ya que no considera la influencia
de la masa y la fuerza; mientras que en la dinámica si se incluyen estas cantidades.

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

dx dQ
dt
= dA (2.37)

y
dQ dx
Ck = dA
= dt
(2.38)

Donde la Ck es la celeridad de onda cinemática. Esto implica que un observador moviéndose a una
velocidad dx/dt= Ck con el flujo vería que el caudal se incrementa a una tasa de Dq/dx= q. Si q=0, el
observador vería un caudal constante. La ecuación (2.38) es la ecuación característica para una onda
cinemática y matemáticamente equivalente a las ecuaciones de continuidad y momentum. La celeridad de
la onda cinemática también puede expresarse en términos de la profundidad y como:
1 dQ
Ck = B dy
(2.39)

Donde Da= Bdy.


Tanto el movimiento de la onda cinemática como el movimiento de la onda dinámica están presentes en
las ondas de crecientes naturales. En muchos casos la pendiente de canal domina la ecuación de
momentum; por consiguiente, la mayor parte de la onda de creciente se mueve como una onda cinemática.
(Lighthill y Whitham, 1955) demostraron que la velocidad de la parte principal de una creciente natural se
aproxima a la velocidad de una onda cinemática. Miller (1984) resume algunos criterios para determinar
cuándo se aplica la aproximación de onda cinemática, pero no existe un criterio único y universal para tomar
esta decisión. En una onda cinemática (Sf= So) su celeridad varía con dQ/Da. Para la ecuación de Manning,
la celeridad de onda se incrementa a medida que Q crece. Debido a esto la onda cinemática debería
moverse aguas abajo con su rama ascendente, volviéndose más empinada, sin embargo, la onda no se
alarga o atenúa, de tal manera que no disminuye, y el pico de la creciente permanece con la misma
profundidad máxima.
La celeridad de una onda de creciente se diferencia de la celeridad de onda cinemática porque el caudal no
es una función de la profundidad únicamente y en la cresta de la onda, Q e y no permanecen constantes.
Lighthill y Whitham (1955) ilustraron que el perfil de un frente de onda puede deducirse combinando la
ecuación de chezy que está dada por:

Q = CA √R Sf (2.40)
Y con la ecuación de momentum se produce:

∂y V ∂V 1 ∂V
Q = CA√R( S0 − ∂x
− g ∂x − g ∂t ) (2.41)

En el cual C es el coeficiente de Chezy y R es el radio hidráulico.

b. Celeridad de Onda Difusiva

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

En la descripción de la onda difusa se desprecian o ignoran los términos inerciales (ver ecuación 2.36). Este
modelo es recomendable para análisis de curvas de remanso, propagación lenta de ondas de crecientes y
para aquellos casos donde predominan las fuerzas de resistencia del lecho; es decir, cuando el cambio en la
inercia es despreciable. Por consiguiente, no se recomienda para flujos mareales.
c. Celeridad de Onda Dinámica
La celeridad de onda dinámica puede encontrarse obteniendo las ecuaciones características de las
ecuaciones de Saint- Venant. Empezando con la forma no conservativa (ecu. 2.31) puede demostrarse que
las ecuaciones características correspondientes son (Henderson, 1996):
∂y
= V ± Cd (2.42)
∂x

dx
dt
(V ± 2Cd ) = g(S0 − Sf ) (2.43)

En la cual cd es la celeridad de la onda dinámica, para un canal rectangular por:

Cd = √gy (2.44)

Fuente: “Hidrología Aplicada”, Ven Te Chow, 1994


Donde y es la profundidad de flujo y para un canal con sección transversal arbitraria, Cd = √gA/B. Esta
celeridad cd mide la velocidad de una onda dinámica con respecto al agua en reposo. Tal como se muestra
en la ecu. (2.42), en agua en movimiento existen dos ondas dinámicas, una moviéndose aguas arriba con
velocidad V- cd y otra moviéndose aguas abajo con velocidad V + cd. Para que la onda de aguas arriba se
mueva hacia arriba, se requiere que V > Cd.
2.7.2 Régimen Unidimensional
a. Régimen Permanente
Para el estudio de los niveles y velocidades de agua en ríos, la aproximación que más se usa es el flujo
unidimensional y régimen permanente gradualmente variado. La ecuación fundamental es la conservación
de la energía entre dos secciones de un río, aunque también se utiliza la ecuación de conservación de
cantidad de movimiento (momentum). En general estos esquemas de cálculo de curvas de remanso están
del lado de la seguridad cuando el objetivo es conocer los niveles máximos de avenida. Este tipo de
modelación también puede ser útil para obtener la condición inicial de un modelo unidimensional no
permanente de forma rápida y con gran precisión.
Las hipótesis básicas de régimen permanente y de unidimensionalidad son, sin embargo, una limitación
importante a la hora de representar fenómenos reales.

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

b. Régimen No Permanente
El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales, tiene la forma de una capa
delgada de agua que escurre a lo largo de una superficie ancha. El flujo continúa en esta condición durante
una corta distancia, hasta que las irregularidades del terreno concentran el flujo en pequeños canales
tortuosos. Gradualmente, los flujos de estos pequeños canales se combinan hasta confluir en canales
claramente definidos (Chow, 1994).
Las ecuaciones que describen el régimen variable en lámina libre en una dimensión son las ecuaciones de
Saint Venant, y que sirven para describir tanto el régimen
gradualmente variable como el rápidamente variable. Estas ecuaciones no se pueden
resolver para geometrías reales con métodos analíticos, mientras que el estudio de los fenómenos que
describen mediante modelos físicos resulta enormemente complejo y costoso. Por todo ello, los esfuerzos han
sido encaminados hacia la resolución mediante modelos numéricos.
El conocimiento del funcionamiento hidráulico de un río durante el transcurso de una avenida es fundamental
para la resolución de gran variedad de problemas de ingeniería hidráulica y fluvial, como delimitación de zonas
inundables, diseño de encauzamientos y estructuras hidráulicas, estabilización de márgenes, estudios de
rotura de presa, proyectos de rehabilitación de ríos, o determinación de riesgo asociado a eventos
extraordinarios de lluvia. Para ello es necesario el estudio del flujo de agua en superficie libre en régimen no
permanente y geometrías irregulares (Edwing Arapa, ICG 2009).

MODELO HIDRÁULICO RIVER 2D


2.8.1 Apreciación General
Las aplicaciones en modelos de ríos en 2D normalmente enfocan una limitada magnitud del cauce,
típicamente menor de diez veces el ancho del cauce en la longitud. En la mayoría de los casos, la variación
de la descarga es relativamente lenta comparado al tiempo de viaje de agua a través del tramo, y las
condiciones de estado permanentes siempre son perseguidas. La mayoría de los modelos son diseñados
para dar soluciones transitorias, sin embargo, y a menudo la solución permanente deseada es obtenida
como una asíntota a la solución transitoria (impermanente) después un largo lapso de tiempo

2.8.2 Modelos de Profundidad Promedio


Hay diversos dominios comerciales y públicos de modelos 2D disponibles. Ellos son basado en una variedad
de esquemas numéricos y ofrecen un rango gráfico pre y post procesador de módulos. Los fundamentos
físicos son más comunes, sin embargo, todos los modelos 2D resuelven la ecuación básica de conservación
de masa y los dos componentes (horizontales) de conservación de velocidad adquirida (impulso). Las salidas
del modelo son dos componentes (horizontales) de velocidad y profundidad a cada punto o nodo. Las
distribuciones de velocidad en la vertical son asumidas para ser uniformes y las distribuciones de presiones
son asumidas para ser hidrostáticas. Los diseños del modelo 2D se basaron en diferencias finitas, volúmenes
finitos, y también del método de elementos finitos. Cada método tiene sus ventajas y desventajas. Al riesgo

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

de groseramente afirmar que el método de volúmenes finitos ofrece la mejor estabilidad y eficacia mientras
que el método de elementos finitos ofrecen la mejor flexibilidad geométrica.
2.8.3 Recopilación de datos
Como en los datos de entrada, los modelos hidrodinámicos 2D requieren la topografía del fondo del cauce,
rugosidad, así como condiciones de borde, y las condiciones iniciales del flujo. A demás, alguna clase de malla
discreta debe diseñarse para capturar las variaciones del flujo.
Obteniendo una representación exacta de la topografía del fondo es probablemente lo más crítico, difícil, y el
tiempo que toma los ejercicios de modelación 2D es considerable. Los simples estudios de secciones
transversales generalmente son inadecuados. Combinando GPS y los sistemas sonoros de profundidad para
los ríos grandes y los estudios distribuidos de Estación Total para los ríos más pequeños tienen que ser
buscados para ser efectivos. En cualquier evento, debe esperarse a gastar mínimo una semana para la
colección de datos de campo para el estudio. Los datos del campo deben procesarse y deben verificarse a
través de un modelo de calidad digital del terreno antes de usarse como la entrada para los modelos 2D.
La rugosidad del fondo, en la forma de una altura de rugosidad o del valor del “n” de Manning, es un parámetro
de entrada menos crítico. Comparado con modelos tradicionales unidimensionales dónde muchos efectos
bidimensionales son resumidos en el factor de resistencia, el término de la resistencia bidimensional sólo
responde al cortante directo del fondo. Las observaciones del material del fondo y del tamaño de las formas
del fondo ( dunas, bancos de arena, etc.) son normalmente suficientes para establecer estimaciones de
rugosidad razonables. Si los valores de rugosidad requeridos son poco realistas, es probable que haya
problemas con la topografía del fondo.
Las condiciones del borde normalmente toman la forma de una descarga total en las secciones de entrada y
en las secciones de salida las elevaciones de superficie de agua son fijas. Colocando los bordes del flujo a
alguna distancia de las áreas de interés es importante para minimizar el efecto de incertidumbre de las
condiciones de borde. Las condiciones iniciales son importantes, incluso para el flujo permanente, desde que
ellos son normalmente usados como la suposición inicial en el procedimiento de la solución iterativa. Una
buena suposición reducirá significativamente el tiempo de ejecución total y puede hacerse la diferencia entre
una ejecución permanente y una impermanente.
El diseño de la malla o cuadricula es el arte de la modelación 2D. El número total de grados de libertad (el
número de nodos, tres incógnitas por nodo) está limitado por la capacidad de la computadora y el tiempo
disponible. El desafío es distribuir estos nodos de tal manera que la solución más exacta se obtenga para un
propósito particular. Estrechamente los nodos espaciados en las regiones de alto interés o en regiones de
variación de flujo, los cambios graduales en el espaciamiento del nodo, y regularidad de elemento o forma de
la celda son consideraciones importantes. Para eliminar las preocupaciones sobre los efectos del diseño de
la malla en la solución final, las soluciones de más de un diseño deben ser comparadas. Afortunadamente, los
preprocesadores gráficos están disponibles para ayudar al diseño y después para interpretar los resultados.
Desafortunadamente, éstos requieren mucho más esfuerzo de la programación, y por consiguiente puede ser
más caro, que los mismos modelos 2D hidrodinámicos.

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

2.8.4 Principios de la Modelación Hidrodinámica 2D


En esta sección se piensa proporcionar un breve aspecto en los procedimientos físicos y numéricos que
están bajo los procedimientos de los modelos hidrodinámicos 2D de profundidad promedio. El valor práctico
de esta sección es que ayude a explicar la importancia de los parámetros de la entrada y también a resaltar
las limitaciones y esperar con fiabilidad los resultados del modelo.

Es importante comprender que hay dos niveles de aproximación inherente en más modelos de
computadora. El primer nivel de aproximación está en la abstracción de la realidad física a una formulación
matemática. A este nivel, nosotros dejamos fuera un gran trato para enfocar en lo que nosotros
consideramos es más importante. Incluso para este subconjunto limitado de realidad, nosotros no siempre
entendemos el comportamiento completamente. La turbulencia es un clásico ejemplo.

El segundo nivel de aproximación es la transformación de las afirmaciones matemáticas a la aritmética de


la computadora. El esencial problema aquí es que mientras nuestra matemática es bastante sofisticada
para reconocer que el espacio real está compuesto de un infinito número de puntos, nuestras computadoras
deben trabajar con un número finito. El error de la aproximación disminuye cuando nosotros agregamos
más puntos, pero nosotros estamos limitados por la velocidad y la memoria disponible de la computadora.

2.8.5 Formulación Física


La modelación de profundidad promedio es basada en los principios físicos básicos de conservación de
masa y de velocidad adquirida (impulso) y en un conjunto de leyes constitutivas que relacionan el impulso
y la resistencia de las fuerzas a las propiedades de flujo y de movimiento. La conservación más compleja
de velocidad adquirida es brevemente esbozada con las consideraciones por las leyes necesarias.

2.8.6 Modelación numérica de profundidad promedio


Dado un conjunto de ecuaciones gobernantes, hay dos pasos esenciales en el desarrollo de un modelo
computacional.

1. Discretización. El número infinito de ecuaciones para un infinito el número de incógnitas es reducido a


un número finito de ecuaciones en un número finito de malla o de puntos en el espacio y tiempo. A esta
fase, los cálculos operacionales son reducidos a operaciones algebraicas.

2.Solución. Un esquema o proceso es ideado donde las ecuaciones algebraicas desarrolladas en el primer
paso pueden resolverse para los valores nodales desconocidos. El álgebra es reducida a la aritmética que
puede ser resuelta dentro del código de la computadora.

Hay varias alternativas para cada paso. Métodos comunes de discretización incluyen diferencias finitas,
volúmenes finitos y el método de elementos finitos. Los métodos de la solución incluyen soluciones
explícitas e implícitas, este último depende de una variedad de métodos de solución de ecuaciones lineales
iterativas o directas no lineales.

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

a. Método de Elementos Finitos


La base para el método de elementos finitos es una técnica más general conocido como el método residual
ponderado. La idea es que las ecuaciones que gobiernan pueden ser resueltas aproximadamente por el uso
de una “función prueba” que se especifica pero tiene varios ajustes de los grados de libertad.
En cierto modo, el proceso es análogo al ajuste de una curva, por una línea recta, a los datos observados. La
línea recta es una función específica que tiene dos grados de libertad. Los valores para esos dos parámetros
son buscados a que de el menor error.
Las ecuaciones de continuidad y de velocidad adquirida de profundidad promedio del flujo pueden escribirse
en la forma abreviada como:
C (H, U, V) = 0
Mx (H, U, V) = 0
My (H, U, V) = 0 2.1
Si nosotros introducimos las funciones de prueba para las variables H, U, y V; denotado por Hˆ, Uˆ, y Vˆ, y
las sustituimos en las ecuaciones, ellas no satisfarán las ecuaciones exactamente. Un “residuo” resultará
como:
C (Hˆ, Uˆ, Vˆ) = Rc
Mx (Hˆ, Uˆ, Vˆ) = Rx
My ((Hˆ, Uˆ, Vˆ) = Ry 2.2
El objetivo es ahora hacer los residuos tan pequeño como sea posible. El aproximar al residual ponderado es
multiplicar el residuo por una función ponderada, integrando encima del área entera y colocar el resultado a
cero. Para cada grado de libertad en la función de prueba, una separada función ponderada es usada para
generar el mismo número de ecuaciones como de incógnitas. La ecuación de continuidad, para el ejemplo, se
vuelve:
(Hˆ,Uˆ,Vˆ)dA = 0  Ni C 2.3
donde Ni es la i-ésima función de prueba. La integración encima del área sirve para reducir la distribución
espacial a sólo una cantidad.
El truco con el método residual ponderado es escoger una buena función de prueba suficiente para que
trabaje en diferentes situaciones. La idea de interpolación se pone muy útil aquí. Las funciones de
interpolación pueden ser escritas en la forma de influencia o de funciones “bases” para cada punto, para que
la función de prueba sea una suma de condiciones.
Hˆ = j n j  H jN 2.4
El método de elementos finitos toma el método residual ponderado un par de pasos más allá. Primero, el
dominio es dividido en discretas áreas, llamados elementos finitos que se definen por las conexiones, entre
los puntos nodales. La triangulación se muestra a contuación:

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Figura 2.1: Ejemplo de Triangulación


Los nodos están en los vértices de los triángulos. La interpolación simple o las funciones bases son fáciles
de construir, permitiendo variaciones lineales entre los nodos, por ejemplo. Estas funciones bases son
consideradas a ser “locales” en ellos sólo se extienden de un nodo particular cerca a los nodos vecinos.
Fuera de esa área, ellos son cero. Las funciones básicas para el nodo j pueden ser visualizadas como una
función “tienda” con el polo (de altura la unidad) al nodo j, y fijo todos los nodos que son adjuntados al nodo j
por un borde del triángulo.
La operación de integración en el método residual ponderado es llevada a cabo como una suma de
integrales del elemento en el método de elementos finitos. Por la naturaleza local de las funciones bases,
sólo esas funciones con los nodos en el elemento particular necesitan ser integradas. Para un triángulo
lineal, con tres nodos, un total de nueve integrales son requeridas (la combinación de tres funciones básicas
con tres funciones de prueba), aún cuando hay miles de otros nodos.
La ventaja más grande del método del elemento finito es la flexibilidad geométrica. Los elementos pueden
cambiar el tamaño y forma prontamente, permitiendo bordes complejos a ser trazados, así como permitiendo
el refinamiento de la malla rápidamente en áreas importantes.
b. Error de Discretización
Cualquier método del discretización, siendo aproximado, engendra algunos errores. Teniendo una idea de la
fuente y magnitud de ese error es importante una evaluación computacional de los resultados y tomar pasos
para mejorarlos. Para los propósitos de esta tesis, el error será definido como la diferencia entre el valor
numérico a cualquier punto (no sólo a los nodos) y la solución analítica en ese punto.
Para el método de elementos finitos, hay dos fuentes importantes de origen de errores relacionado a los
funcionamientos llevados a cabo. El primero es el error en la interpolación. Considerado las curvas debajo de
la figura 3.4 y dos diferente el muestras de las interpolaciones lineales, es obvio que uno con más pedazos es
mejor.

Fig.2.2: Interpolación del error

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

El segundo origen del error es más sutil. El método residual ponderado realmente es un proceso promedio
ponderado. El valor nodal a cualquier punto particular refleja las condiciones circundantes al punto. Si hay una
variación grande en las condiciones, entonces el valor del punto puede ser influenciado de una manera u otra.
Hay dos ejemplos comunes de este problema en el cálculo de flujos de profundidad promedio. El primero está
cercano a la inclinación del fondo. El nodo al fondo del lecho refleja ambas condiciones el canal (velocidad
uniforme relativamente) y el fondo (la velocidad más lenta). El promedio tiende a ser más bajo que la velocidad
al punto específico.
La solución a ambos tipos de errores de discretización es tener elementos más pequeños. Esto significa más
elementos y más nodos para la misma área física. El arte de la modelación computacional es proporcionar
suficiente refinamiento en las áreas importantes mientras mantenemos razonables tiempos de solución.
c. Métodos de Solución
El resultado del método de elementos finitos, o cualquier otro método de discretización, es establecer las
ecuaciones algebraicas no lineales para todas las profundidades y velocidades desconocidas. El proceso de
resolver éstas ecuaciones es lo que está exigiendo habilidad de la computadora.
Más modelos de computadora resuelven el flujo de profundidad promedio en condiciones transitorias, aún si
resultados de estados permanentes son deseados. Esto es una manera conveniente de proporcionar un
control e iteración estable de una arbitraria primera suposición o condición inicial. Dos acercamientos son
generalmente usados, referidos a los métodos explícito e implícito.
Los métodos explícitos resuelven para las nuevas variables, valores en cualquier nodo basado en los valores
de los nodos circundantes en el momento anterior (en el tiempo previo). Este método tiene la tremenda ventaja
de calcular cada valor independientemente. Ninguna solución de la matriz es necesaria para que el
almacenamiento sea mínimo y la ejecución sea rápida. La desventaja es que el time step es restringido para
guardar una solución estable. La condición Courant - Lewy - Freidrichs (CFL) es una guía al maximum time
step (máximo paso de tiempo) permitido.

2.5
Esta condición se relaciona al tiempo tomado por una onda de agua poco profunda para viajar de un nodo al
próximo. Cuando el espaciamiento de la malla es hecho más pequeño en cualquier área, el time step para el
proceso de la solución debe disminuirse.
El segundo método es implícito. Aquí los valores de todas las variables en el nuevo tiempo son considerados
a depender de otras así como los valores al paso de tiempo anterior. Desde que las incógnitas se
interrelacionan, considerables esfuerzos usando métodos algebraicos lineales y no lineales se requieren para
resolver las ecuaciones.

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Típicamente, las matrices grandes son formadas. Si hay N nodos en una malla, hay entonces 3N variables
desconocidas para resolver durante cada paso de tiempo. La matriz llena que describe sus interconexiones
habría de ser 3N X 3N. Si N es 10,000, entonces la matriz requeriría 7.2 gigabytes de memoria para almacenar.
Afortunadamente, la matriz llena no es normalmente requerida. La mayoría de estos valores son ceros.
La estimación más realista de almacenamiento es 3N X 3B donde B es el ancho de banda de la malla.. Para
problemas de 10,000 nodos, los anchos de banda estarán en el orden de 100. La matriz requerida está
entonces menos de 100 Megabytes - grande, pero manejable.
2.8.7 IMPLEMENTACION MODELO HIDRAULICO BIDIMENSIONAL RIVER2D
Cosnta de cuatro módulos complementarios, los cuales son R2D_BED, R2D_ICE, R2D_MESH y el River 2D
3 METODOLOGIA

Figura Nro 1. Flujograma de parámetros hidrológicos.

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

ZONA DE ESTUDIO

La zona en estudio presenta un relieve en la parte de la Selva Alta o Rupa Rupa


Desde los 200 a 1500 y/o 2000 m.s.n.m. Presenta un relieve bastante ondulados con grandes pendientes en
las estribaciones andinas y quebradas estrechas y con suave declive a lo largo de los valles formados a
menudo por terrazas fluviales de distintas épocas, convertidas en campo de cultivo. El nombre de Rupa Rupa
significa ardiente y alude al clima tropical propio del oriente peruano. Selva Baja. Debajo de los 500 m.s.n.m.

El drenaje de la zona en estudio está constituido por quebradas que vierten sus aguas en el recorrido del
camino vecinal Cahuapanas a San Francisco de Cahuapanas del Rio Pichis, el cual constituye el colector
natural principal de la zona, formando un drenaje de tipo longitudinal y dendrítico, pertenecientes a la vertiente
del Atlántico.

CUENCA: Rio Amzonas

MICRO CUENCAS: Conoformadas por el Rio Anacayali, Nazarategui, Neguache, Azipuzu, Lorenzo,

SUBCUENCAS: formadas por los ríos sobre los que se asienta las comunidades campesinas: Cahuapanas,
San Francisco de Cahuapanas, Tres Islas, San Juan de Cahuapanas, Puerto Leticia, Tahuantinsuyo y de esta
manera numerables centros poblados adyacentes al lugar del proyecto.

CLIMA Y PRECIPITACION: El clima del Distrito de Puerto Bermúdez es tropical-húmedo con las siguientes
características: Humedad relativa promedio de 85%. La temperatura en el Distrito varía entre 10°C y 38°C, de
acuerdo a las estaciones climatológicas bien definidas: verano e invierno. La precipitación pluvial mínima
anual es de 3000 mm y la máxima de 7160 mm.
El distrito es considerado como el de mayor precipitación que cuenta el Departamento de Pasco. estos son
indicaciones según el Diagrama de Holdridge que indica a la parte más seca de un bosque seco –Montano
Bajo, pero por la vegetación natural y la fisonomía general observada durante el reconocimiento de campo se
ha preferido ubicarlo en el piso altitudinal propuesto., cuya evapotranspiración potencial por año variable entre
la mitad (2.0) y (4.0) veces el valor de la precipitación total por año, lo que ubica a ésta zona de vida en la
provincia de humedad: Semiárido.

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

UBICACIÓN Y ACCESO

Longitud Oeste : 74° 59.075'O


Latitud sur : 10° 0.864'S
Coordenadas UTM
Este : 501630.861
Norte : 8892961.36

MAPAS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA

pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Imagen Satelital al área del proyecto.

pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

DETERMINACION DEL HIDROGRAMA DE AVENIDA

La información hidrológica recopilada del SENAMHI, cubre un evento extraordinario (FEN 1998). Estas estaciones
son las siguientes:

RIO PICHIS

Longitud : 74° 31′ 53″ W Distrito : PUERTO BERMUDEZ

Latitud : 1 8° 46′ 15″ S Provincia : OXAPAMPA

Altitud : 247.211 m.s.n.m. Región : PASCO

3.2.1 INFORMACION PUVLIOMETRICA: PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS


Se refiere a precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las estaciones pluviométricas cercanas a la zona
de estudio, habiéndose utilizado la siguiente información:
Información complementaria proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Precipitaciones Máximas de 24 horas de la Estación Pluviométrica Puerto Inca (1964 – 2010).
La ubicación y características de las estaciones pluviométricas localizadas en la zona de estudio o cercanas a ella,
se presentan a continuación:

En los anexos Nº 01, 02 se presentan las series históricas de precipitaciones máximas mensuales y en 24 horas,
proporcionadas por SENAMHI.
En los cuadros N° 02 y 03, se presentan los registros de precipitación mensual de la estación Puerto Inca, y en el
cuadro N° 04 los registros de precipitación máxima en 24 horas.

pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

3.2.2 PRUEBA DE CONSISTENCIA A LOS DATOS DE PRECIPITACIÓN


Para definir la confiabilidad de los datos de precipitación de la Estación de Puerto Inca se contrasto por el método
de doble masa, con la Estación de Puerto Victoria, de la serie de registro, resultando un coeficiente de correlación,
r = 0.977.
3.2.3 INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
Se han identificado numerosas llanuras y quebradas que interceptan el tramo en estudio, las que no cuentan con
estaciones de aforo o medición de caudales requeridos, por lo que mediante el estudio hidrológico se tendrá que
calcular los caudales máximos para determinar la luz del puente.

pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS HIDROLÓGICOS

El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la finalidad de estimar precipitaciones
máximas para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden
ser discretos o continuos.
Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos, utilizados en la formulación del
presente Estudio son:
Distribución Normal
Distribución Log Normal 2 parámetros
Distribución Gamma 2 parámetros
Distribución Log Pearson tipo III
Distribución Gumbel
Distribución Log Gumbel
3.3.1 DISTRIBUCIÓN NORMAL
La función de densidad de probabilidad normal se define como:
1  x− 
 
P(x ) =
1
e 2 S 

S (2 )
Donde:
f (x) Función densidad normal de la variable x
X Variable independiente
µ Parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.
S parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Gráfico 01 : Ajuste de bondad Distribución Normal – Estación Puerto Inca

3.3.2 DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE DOS


La función de distribución de probabilidad es:
 − ( x − X )2 
 
xi
 2 S 2 
P ( x  xi ) =
1
S (2 ) −
e dx

Donde X y S son los parámetros de la distribución.


Si la variable x de la ecuación anterior, se reemplaza por una función y = f(x), tal que y = log(x), la función puede
normalizarse, transformándose en una ley de probabilidades denominada log – normal, N (Y, Sy). Los valores
originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y = log x, de tal manera que:
n
Y =  log xi / n
i =1

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

n
(
 iy − Y )2

Sy = i =1

n −1
Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:
Cs = a / S 3 y
n
a=
n
 ( yi − Y )3
(n − 1)(n − 2) i =1
Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada. (Monsalve, 1999).

Gráfico 02 : Ajuste de bondad Distribución Log Normal 2 parámetros – Estación Puerto Inca

pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

3.3.3 DISTRIBUCIÓN GAMMA DOS PARÁMETROS


La función de densidad es:
−x
 −1
e
f (x ) = 
X
I.  ( )
Para 0  x < 
Para 0   < 

Para 0   < 
Donde:
 Parámetro de forma
 Parámetro de escala

Gráfico 03 : Ajuste de bondad Distribución Gamma 2 parámetros – Estación Puerto Inca

pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

3.3.4 DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III


La función de densidad es:
− (ln x − x0 )
 −1 
(ln x − x0 ) e
f (x ) =
x  ( )
x0  
Para x<
x
Para −  < 0 < 

Para 0 <  < 

Para 0 <  < 


Donde:
x0
Origen de la variable x, parámetro de posición
 Parámetro de forma
 Parámetro de escala

Gráfico 04 : Ajuste de bondad Distribución Log-Pearson tipo III – Estación Puerto Inca

pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

3.3.5 DISTRIBUCIÓN GUMBEL


La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble Exponencial, tiene como función de
distribución de probabilidades la siguiente expresión:
− ( x −  )
F ( x) = e − e
Siendo:
1.2825
=

 =  − 0.45
Donde:
 : Parámetro de concentración.
 : Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

x = x + k x
Donde:
x : Valor con una probabilidad dada.

x : Media de la serie.
k : Factor de frecuencia.

Gráfico 05 : Ajuste de bondad Distribución Gumbel – Estación Puerto Inca

pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

3.3.6 DISTRIBUCIÓN LOG GUMBEL


La variable aleatoria reducida log Gumbel, se define como:

ln x − 
y=

Con lo cual, la función acumulada reducida log Gumbel es:
−
G( y) = e −e

Gráfico 06 : Ajuste de bondad Distribución Log Gumbel – Estación Puerto Inca


3.3.1 PRUEBAS DE BONDAD DEL AJUSTE

En la teoría estadística, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas son la  y la Kolmogorov – Smirnov.
2

El análisis de la prueba de ajuste según Kolmogorov – Smirnov para la estación Puerto Inca utilizado en el presente
estudio se muestra a continuación:
Con el apoyo del programa HIDROESTA, fueron calculados los ∆máx.

pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Podemos concluir que según la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov – Smirnov, los datos de la muestra de
las precipitaciones máximas de 24 horas de la estación Puerto Inca se ajustan mejor a una Distribución Normal
por tener el menor Teórico=0.0594, comparado con las demás distribuciones.

Distribución elegida Normal – Estación Puerto Inca

pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

pág. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

DETERMINACIÓN DE LA TORMENTA DE DISEÑO


3.4.1 Curva intensidad – duración – frecuencia
32

pág. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

3.4.2 INTENSIDAD DE LLUVIAS


Se cuenta con registros de precipitaciones máximas de 24 horas y mensuales en la estación de Oxapampa, con
la finalidad de que en el presente estudio se tenga resultados más consistentes y confiables en cuanto concierne
en el tramo en estudio del INSTALACION DEL PUENTE CAHUAPANAS EN LA VIA RUTA PA 647, DEL DISTRITO
DE PUERTO BERMUDEZ - PROVINCIA OXAPAMPA - PASCO, donde la intensidad máxima horaria ha sido
estimada a partir de la precipitación máxima 24 horas para el mismo periodo de retorno, registrada en la estación
de Pachas que componen las áreas de las micro cuencas que interceptan al eje del puente.
Para ello se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y
corta duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con
base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen
propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.
Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviograficas que permitan obtener las
intensidades máximas. Sin embargo, estas pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas sobre la base
del modelo de Dick y Peschke (Guevara 1991). Este modelo permite calcular la lluvia máxima en función de la
precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

0.25
 d 
Pd = P24 h  
 1440 
Donde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)
La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.
Las curvas de intensidad – duración - frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relación:

K Tm
I= n
t
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)
O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2
Donde:

pág. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Y = Log (I) a0 = Log K


X1 = Log (T) a1 = m
X2 = Log (t) a2 = -n
Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes. El procedimiento se muestra en los cuadros
adjuntos.
En base a estos valores de precipitación de 24 horas de duración obtenidos para cada periodo de retorno, puede
estimarse la intensidad de lluvia y precipitación para duraciones menores a 24 horas. En los cuadros adjuntos se
muestra la distribución en el tiempo de la precipitación y la intensidad de lluvia, respectivamente. En la figura 2 se
muestra el gráfico I-D-Tr a escala logarítmica con las ecuaciones I-D-F para 25, 50,100 y 200 años de periodo de
retorno.
Para los datos generados, las regresiones lineales de estos datos dan como resultado los siguientes coeficientes:

pág. 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

pág. 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

CALCULO HIDROLOGICO

PARAMETROS HIDROLOGICOS DE LA CUENCA QUE INFLUYE.


ÁREA
Es la proyección horizontal de la superficie de drenaje de la subcuenta, que tiene un área de 6 348.930 Km2.,
LONGITUD DEL CAUCE
Es la longitud del cauce principal de la subcuenta desde el punto más bajo hasta el punto más alejado cuyo tramo
es de 68.951 Km.
ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA
Es la elevación correspondiente a un porcentaje de área igual al 50% acumulado arriba de dicha elevación.
PENDIENTE DE LA CUENCA
Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrentía principal, influyendo en el
tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce y su determinación no es sencilla, cuyo
promedio es de 0.0465% del Rio Pichis.

pág. 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Para su determinación se utilizarán las conocidas formulas planteadas por Kirpich,
FÓRMULA DE KIRPICH:
TIEMPO DE CONCENTRACION
Es necesario el cálculo del tiempo de concentración de la escorrentía superficial, para tener presente la Intensidad
máxima para una duración igual al tiempo de concentración para períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50,100 y 200
años.
Cuya fórmula utilizada es la ecuación es:

pág. 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

pág. 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

DATOS NECESARIOS PARA MODELADO:


Coeficiente de Manning:

Para el proyecto del puente se optó por asumir el coeficiente de Manning de 0.075, el cual se asume para ríos con
cauce de gran crecimiento de maleza, de sección obstruida por vegetación externa y acuática de lineamiento y
sección irregular típico de los ríos de la selva. (Dato obtenido del estudio hidrológico).

Caudal máximo de diseño:

pág. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Se tomara el valor máximo para el diseño que es de Q=235.99 m/s en cual tiene un tiempo de retorno de 200
años

Cota de lámina de agua:

Las cotas de las laminas deben de ser la de entrada y de salida del cauce a modelar. Cabe resaltar que en este
valor debe de estar en función con el caudal a modelar.
Longitud De Cauce De Rio A Modelar: 520 m

Figura 10: Plano de cauce de rio.

COTA DE LAMINA DE SALIDA

pág. 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

COTA DE LAMINA DE ENTREDA

PERFIL DEL PUENTE

PLANTA DE PUENTE

Pilares

pág. 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

4 MODELACION HIDRAULICA

RIVER 2D:

Es un modelo hidrodinámico bidimensional de elementos finitos (MEF) promediado en profundidad


desarrollado por la Universidad de Alberta en Canadá (River2D User´s Manual). Posee características
únicas como su capacidad de representar flujo sub- y supercrítico. Algoritmos especiales de agua
subterránea permiten una transición gradual entre agua superficial y subterránea en los bordes del río,
que evitan quiebres bruscos en las fronteras. Emplea el MEF de Petrov-Galerkin que es
numéricamente mucho más estable que el empleado por otros modelos.
El software consta de cuatro módulos complementarios, los cuales son R2D_Bed, R2D_Ice,
R2D_Mesh y el River2D, siendo este último el modelo hidráulico propiamente dicho.

Este modelo está basado en las ecuaciones de Saint-Venant expresadas en forma conservativa, las
cuales son un sistema de tres ecuaciones: una de conservación de masa y dos para; componentes del
vector de momentum. El modelo ha sido desarrollado para sistemas de ríos naturales con
características especiales tales como modelación de transiciones del flujo de supercrítico a subcrítico,
coberturas de hielo y área mojadas variables.
Para la discretización espacial River2D usa una malla no estructurada flexible compuesta por
elementos triangulares. Los métodos de elementos finitos usados en el modelo están basados en la
formulación residual ponderada Streamline Upwind Petrov Galerkin (SUPG) (detalles numéricos del
modelo se presentan en Ghannem et al. 1995). Mediante esta técnica, se asegura la estabilidad de la
solución bajo todo el rango de condiciones de flujo,incluyendo subcrítico, supercrítico y transicional.

pág. 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Es así como se hace uso de unadiscretización conservativa completa, lo cual asegura que no se está
perdiendo o ganandomasa de fluido por encima del dominio modelado. Esto también permite la
implementación de las condiciones de frontera como flujos naturales o condiciones forzadas.
Las ecuaciones resueltas por el modelo River2D son la ecuación de continuidad las ecuaciones de
conservación de momentum en las direcciones x y y (Steffler and Blackburn 2002). Estas ecuaciones
no tienen una solución analítica exacta, pero con condiciones iniciales y de frontera apropiadas
pueden ser resueltas usando técnicas numéricas, con el fin de encontrar el caudal y la altura de la
lámina de agua en el tiempo y en el espacio.
La ecuación de continuidad es:

La ecuación de momentum promediada en la vertical en la dirección x es:

La ecuación de momentum promediada en la vertical en la dirección y es:

Donde t = tiempo, h = profundidad del agua; (u,v) = velocidades promedio en las direcciones (x,y);
qx = uh = caudal en la dirección x por unidad de ancho; qy = vh = caudal en la dirección y por unidad
de ancho; (Sox, Soy) = pendiente del lecho en las direcciones (x,y); Sfx y Sfy = son las pendientes
de la línea de energía en las respectivas direcciones; txx, txy, tyx, tyy = componentes del esfuerzo
cortante turbulento horizontal; ρ = densidad del agua; y = aceleración de la gravedad.
Las suposiciones básicas en la ecuación dentro del modelo son (Steffler y Blackburn 2002):
- La distribución de presiones es hidrostática, lo cual limita la precisión en áreas de
- pendientes fuertes y cambios rápidos en las pendientes del fondo.
- Las velocidades horizontales son constantes en profundidad. No hay información
- disponible de flujos secundarios y recirculaciones.
- Las fuerzas de Coriolis y de viento son despreciables.
El término de pendiente de fricción depende del esfuerzo cortante de fondo, el cual se asume
dependiente de la magnitud y dirección de la velocidad promedio en la vertical. Por
ejemplo:

pág. 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Donde tbx es el esfuerzo cortante en la dirección x y C* es el coeficiente adimensional de fricción de


Chezzy, el cual está relacionado a la rugosidad efectiva Ks a través de las siguientes expresiones:

Donde e = 2.7184; C* está relacionado con el coeficiente C de Chezy a través de:

El esfuerzo cortante turbulento promediado en la vertical es modelado con el modelo de vorticidad


tipo Boussinesq. Por ejemplo:

Donde vt coeficiente de vorticidad, el cual está compuesto por tres componentes: una constante, un
término generado por el esfuerzo cortante del lecho, y un término generado por el esfuerzo cortante
transversal

El valor por defecto para el coeficiente ɛ1 es 0. Este coeficiente puede ser usado paraestabilizar la solución
para flujos poco profundos.
Valores razonables para ɛ1 pueden ser calculados evaluando el segundo término en la Ecuación anterior
usando condiciones de flujo promedio (profundidad del flujo promedio y velocidades promedio) para el caso
modelado. El valor por defecto para e2 es 0.5. Por analogía con los coeficientes de dispersión transversal en
ríos, son razonables valores de 0.2 a 1.0. Como la mayoría de la turbulencia en los ríos es generada por
esfuerzo cortante de fondo, este término es usualmente el más importante. En flujos de lagos profundos, o en
flujos con gradientes de salida de velocidad transversal muy altos, el esfuerzo transversal puede ser el
mecanismo de generación de turbulencia dominante. Regiones de recirculaciones fuertes son ejemplos
importantes. En este caso, el tercer término, e3, llega a ser importante. Es esencial un modelo de longitud de
mezcla 2D (horizontal). La longitud de mezcla es asumidaproporcional a la profundidad del flujo. Un valor típico
de e1 es 0.1, pero este puede ser ajustado por calibración.

pág. 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

EXPORTACIÓN DE DATOS PARA R2D-bed:

Una vez realizada la topografía y batimetría del cauce se exportarán los puntos en un Excel donde se tiene que
considerar, el número de nodos, las coordenadas UTM (x, y) sus cotas, el coeficiente de rugosidad y el código
de cada punto(puede ser opcional)

a) Número de nodo (ID): se asigna un identificador numérico para cada nodo, el cual no debe repetirse, por
tanto, se asigna el ID numérico secuencial.

b) Coordenada X, Y y Z: dichas coordenadas están en coordenadas planas, lo cual para el caso de estudio
están amarradas a la red geográfica nacional.

c) Rugosidad: tal como se planteó en numerales anteriores River2D calcula el modelo haciendo uso de la
rugosidad efectiva Ks la cual debe ser ingresada en m. El valor inicial puede ser de 0.10 m, el cual es
posteriormente variado espacialmente en R2D_bed.

En el proyecto no se nos asigno Ks por ello no es necesario asumir este valor ya que podemos trabajar con el
coeficiente de rugosidad de mannig.

d) Código: este código es usado como un parámetro adicional de descripción del nodo, el cual no debe superar
los 20 caracteres.

Una vez realizada la hoja de Excel y Con el fin de complementar el archivo de entrada para R2D_Bed se debe
adicionar luego de la última línea de datos el comando no more nodes.

pág. 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

5.-Creación de la superficie de elevación de la lámina de agua: A partir de los resultados obtenidos en


River2D se puede también obtener un Modelo Digital de Elevación (MDE) de la superficie de la lámina de agua.
Modelo Digital que muestre en 3D la zonas inundadas.
El archivo de CVS de salida contiene cada nodo, sus coordenadas (x,y) y las alturas de la superficie de lámina
del agua.
Este archivo se puede exportar a otros programas como autrocad y ars gis

pág. 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

5 CONCLUSIONES

• El caudal de diseño, determinado con el modelo hidrológico RIVER 2D, para un Tr= 200 años, tomando en cuenta
la vida útil y riesgo admisible de los puentes, resultó un hidrograma cuyo caudal pico es de 235.59 m3/s.
• La modelación hidráulica del hidrograma sobre el cauce presenta una zona de inundación que abarca un área de
634893 hectáreas, ocasionado principalmente, por la obstrucción de las losas de los puentes.
• Las cotas de las laminas de agua fueron sacadas de los cálculos obtenidos para cada progresiva generada del
levantamiento topográfico y batimétrico
• El nivel de socavación por contracción se calculó mediante el método de Laursen para lecho móvil. Sin embargo,
al no generarse estrechamiento en el cauce analizado el resultado para un periodo de retorno de 500 años fue
equivalente a 0.01 m.
• El modelo bidimensional River2D permite modelar con mayor precisión el comportamiento del flujo en la llanura
de inundación a comparación de otros modelos que asumen que el flujo sobre esta es paralelo al cauce principal,
lo cual no es cierto en la mayoría de los casos.
• Respecto a la calibración el modelo bidimensional River2D es más lento que otros modelos esto debido a que
dentro de la formulación matemática del primero el coeficiente de rugosidad solo tiene en cuenta la rugosidad de
fondo. Adicionalmente, tal como se ha comprobado en este y otros trabajos el coeficiente de rugosidad de este
último depende del número de secciones transversales utilizadas.
• Para realizar la simulación con River2D es mejor empezar a realizar las simulaciones con caudales bajos, y
posteriormente con caudales altos, ya que esto garantiza mayor rapidez en el proceso de convergencia.
• Dada la variabilidad morfodinámica de algunos ríos durante un evento de inundación se recomienda realizar
trabajos considerando un modelo de lecho móvil tal como el River2D Morphology, de tal manera que se pueda
evidenciar la influencia de la dinámica del río sobre el modelo.
• Al realizar el modelado nos brindó los resultados deseados con el cual se puede comprobar que el caudal de
diseño es el adecuado.
• El programa también nos brindó las cotas de lámina de cada nudo con la cual podemos determinar los tirantes por
cada tramos del cauce.

pág. 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aldana Valverde, A. L. (2006). El problema de las inundaciones. Jornadas Prohimet (pp.Peligrosidad,


vulnerabilidad y riesgo). Brasil: Prohimet.

Diaz Granados, M. (2009). Memorias del curso Hidráulica de Rios. Bogotá : Universidad de los Andes.

Flood Site. (2009, Febrero 01). Flood inundation modelling. Model choice and proper application.
Retrieved Agosto 24, 2009, from Flood Site: www.floodsite.net

Garzón, H. G. (2006). La importancia de la escala y los elementos representables en la cartografía


geomorfológica fluvial. In I. G. España, Mapas de Peligrosidad de Avenidas Inundaciones (pp. 159-
168). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España..

Steffler, P. M., & Blackburn, J. (2002). River2D: Two-domensional depth averaged modeof river
hydrodynamics and fish habitat. Introduction to depth averaged modeling and user´s manual. Edmonton:
Universidad de Alberta.

Steffler, P., & Waddle, T. (2002). R2D_Mesh: Introduction to Mesh Generation and User´sManual.
Canadá: Universidad de Alberta.

pág. 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

pág. 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

7 ANEXOS

Anexo 1: Tablas de Cálculo y Resultados: Precipitaciones Máximas en 24 horas y Análisis EstadístiCO

Anexo N° 01
PRECIPITACION MÁXIMA EN 24 HORAS ESTACION OXAPAMPA 1964 - 1969, 1970 - 2009

Departamento : Pasco ; Provincia : Oxapampa; Distrito : Oxapampa Latitud : 10° 35´ "S" Longitud : 75° 23´ "W" Altitud : 1850 msnm
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1964 32.50 40.00 31.00 29.00 26.50 3.00 16.00 11.00 24.00 23.50 36.00 31.50 304.00
1965 45.00 35.50 35.50 23.00 30.00 5.00 11.00 10.50 24.00 23.00 40.00 45.50 328.00
1966 36.00 20.50 21.00 18.00 28.50 7.00 16.50 7.80 16.00 47.00 23.00 32.93 274.23
1969 14.00 24.00 32.06 26.00 10.00 13.00 10.00 6.00 17.11 23.00 26.35 36.00 237.52
1970 20.90 37.60 21.00 24.20 24.80 14.80 13.40 12.40 27.00 17.60 25.40 43.20 282.30
1971 61.80 22.00 34.80 93.00 16.80 15.40 21.30 16.20 8.60 11.60 26.80 43.20 371.50
1972 14.60 28.80 39.20 19.60 10.80 18.60 23.20 26.40 43.20 18.80 22.20 38.60 304.00
1973 66.80 53.80 10.20 11.00 17.63 15.80 16.40 17.80 12.60 25.00 24.00 22.60 293.63
1974 22.00 31.60 23.40 12.20 5.00 5.00 7.80 9.80 14.20 20.70 16.00 8.60 176.30
1975 12.60 20.80 21.20 12.80 20.00 14.00 7.20 15.40 13.00 23.20 9.00 20.80 190.00
1976 26.60 14.20 9.40 16.40 13.20 11.40 22.70 12.40 8.60 10.00 22.20 24.50 191.60
1977 24.30 51.70 10.20 9.50 4.40 5.20 9.20 9.10 12.30 6.20 20.60 21.00 183.70
1978 49.20 24.50 52.50 23.50 11.40 17.50 15.00 4.50 17.50 32.00 19.00 28.50 295.10
1996 49.00 21.70 34.00 37.50 35.00 6.00 14.00 16.00 7.00 55.00 28.90 21.00 325.10
1997 35.50 37.00 32.50 20.00 31.00 16.00 17.00 26.00 28.50 31.00 27.00 76.00 377.50
1998 20.00 60.00 46.00 14.00 37.00 11.00 8.00 21.50 18.00 16.50 32.00 26.50 310.50
1999 34.00 33.00 34.50 33.50 25.50 8.00 11.00 18.50 0.00 17.00 42.00 34.50 291.50
2000 63.00 27.50 31.50 34.00 5.00 15.00 17.50 12.00 17.50 17.00 33.50 39.50 313.00
2001 39.50 30.00 42.00 39.00 11.00 6.00 8.50 14.00 42.00 28.00 18.50 42.00 320.50
2002 40.00 34.00 33.00 13.50 14.00 14.00 16.50 20.00 16.00 32.00 34.00 36.00 303.00
2003 31.50 27.00 53.00 17.00 14.00 6.00 4.50 28.00 17.50 15.00 19.00 30.50 263.00
2004 62.00 27.00 40.00 22.50 18.00 12.00 24.00 17.00 23.00 31.00 36.00 30.50 343.00
2005 20.00 37.00 27.00 14.00 8.00 6.00 18.00 14.00 17.00 26.50 10.00 36.00 233.50
2006 41.00 28.00 41.00 35.00 9.50 15.00 10.00 19.00 7.00 24.00 37.00 40.00 306.50
2007 33.00 35.00 32.00 13.00 16.98 7.00 7.00 27.00 14.00 22.00 35.00 28.00 269.98
2008 23.00 38.00 24.00 27.00 11.00 15.50 11.00 15.50 19.00 26.50 30.00 32.00 272.50
2009 39.00 33.00 34.00 58.00 21.00 17.00 16.50 10.00 10.00 23.03 37.00 34.00 332.53
Promedio 35.44 32.34 31.33 25.79 17.63 11.12 13.82 15.47 17.58 23.93 27.05 33.46 284.96
Desviación
15.64 10.48 11.37 17.37 9.34 4.82 5.38 6.38 9.67 10.25 8.77 12.02 53.80
Estandar
Coeficiente de
0.44 0.32 0.36 0.67 0.53 0.43 0.39 0.41 0.55 0.43 0.32 0.36 0.19
Variabilidad
Máximo 66.80 60.00 53.00 93.00 37.00 18.60 24.00 28.00 43.20 55.00 42.00 76.00 377.50
Mínimo 12.60 14.20 9.40 9.50 4.40 3.00 4.50 4.50 0.00 6.20 9.00 8.60 176.30
Años Registro 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00 27.00
Proyecto : Estudio Hidrológico “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR ATIRANTADO CAHUAPANAS-PUERTO BERMÚDEZ-OXAPAMPA-REGIÓN ”. Fuente : SENAMHI

Fuente: SENAMHI

pág. 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

Anexo N° 02
PRECIPITACION MENSUAL ACUMULADA ESTACION PERENE AÑOS 1995-2009

o
Departamento : JUNIN; Provincia : Chanchamayo; Distrito : Perene Latitud : 10º 56´ 57"S Longitud : 74 49´ 50"W Altitud : 660 msnm
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1995 188.50 252.80 267.00 129.90 36.10 31.60 41.50 19.80 80.30 175.00 196.60 208.40 1,627.50
1996 245.30 196.40 226.80 171.20 45.40 22.30 46.20 80.40 122.60 176.00 128.90 148.90 1,610.40
1997 236.90 268.90 170.70 107.40 39.90 18.10 13.10 104.70 119.00 125.10 187.80 215.20 1,606.80
1998 285.20 265.00 230.60 73.60 14.20 57.50 0.00 24.80 64.50 163.20 153.50 279.60 1,611.70
1999 313.30 353.00 195.50 132.70 30.30 44.30 32.10 4.20 106.10 120.10 110.60 174.30 1,616.50
2000 176.60 263.30 237.10 97.40 21.60 83.40 49.40 81.50 120.30 178.00 101.50 190.60 1,600.70
2001 293.90 193.90 297.20 91.30 90.70 23.00 80.60 57.70 59.90 168.80 103.20 151.40 1,611.60
2002 120.90 236.80 202.00 102.10 59.00 28.90 183.90 61.60 90.60 157.50 164.20 189.70 1,597.20
2003 191.20 175.60 323.60 136.50 91.80 12.00 50.60 78.40 109.30 78.70 83.10 267.40 1,598.20
2004 133.20 242.50 203.20 72.70 97.80 69.20 71.60 70.40 74. 80 195.80 180.00 188.50 1,524.90
2005 105.60 76.30 121.50 103.90 7.60 9.60 11.50 98.70 27.80 73.70 101.50 175.70 913.40
2006 127.40 202.30 213.20 166.20 48.70 7.90 70.80 57.00 138.80 227.40 207.20 458.90 1,925.80
2007 385.70 207.60 264.60 153.00 82.10 0.60 27.10 39.20 56.90 120.60 152.10 387.00 1,876.50
2008 256.60 396.00 153.30 106.90 15.00 50.70 34.20 37.70 42.40 195.30 132.50 235.00 1,655.60
2009 201.00 254.60 199.10 125.70 50.90 15.90 98.10 31.80 65.40 129.30 175.50 254.70 1,602.00
Promedio 217.42 239.00 220.36 118.03 48.74 31.67 54.05 56.53 85.99 152.30 145.21 235.02 1,598.59
Desviación
80.68 74.13 53.19 30.46 29.99 24.32 45.01 29.70 34.08 43.46 39.62 86.83 217.81
Estandar
Coeficiente de
0.37 0.31 0.24 0.26 0.62 0.77 0.83 0.53 0.40 0.29 0.27 0.37 0.14
Variabilidad
Máximo 385.70 396.00 323.60 171.20 97.80 83.40 183.90 104.70 138.80 227.40 207.20 458.90 1,925.80
Mínimo 105.60 76.30 121.50 72.70 7.60 0.60 0.00 4.20 27.80 73.70 83.10 148.90 913.40
Años Registro 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 14.00 15.00 15.00 15.00 15.00
Proyecto : Estudio Hidrológico “CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR ATIRANTADO CAHUAPANAS-PUERTO BERMÚDEZ-OXAPAMPA-REGIÓN ”. Fuente : SENAMHI

Cuadro 3: Registro Histórico. Estación Casapalca

pág. 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIDAD POSTGRADO

pág. 80

También podría gustarte