Está en la página 1de 10

TRABAJO ENTREGADO POR

María C Orozco Cadena.


Talía Valentina Basto Otalvarez.
Luz Nayeli Gaviria Vera.
Mario José Aguirre Flórez.

CODIGO (cedula)
1.060.588.361.
1.005.187.785.
52.853.103.
1.104.126.631.

TRABAJO: Unidad 3: Fase 3 - Caracterizar el caso 2

GRUPO N° 403012_74

CURSO: PSICOLOGIA EVOLUTIVA

TUTOR
ZENEIDA ROCIO CEBALLOS

FECHA: 24/11/2019.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD)


Introducción

Este trabajo está enfocado en el estudio de las etapas de la adultez y la vejez, para
conocer los aspectos que intervienen en el desarrollo de esta etapa, y los cambios que se
producen en aspectos como lo físicos, cognitivos, psicosociales y emocionales. Para
llegar a este propósito de conocer más a fondo estas etapas se realizó el análisis de un
caso, sobre un adulto mayor, el cual quedó plasmado en una ficha. Ahora en esta fase
podemos comprender mejor la definición de Psicología Evolutiva, vemos que es la que
se preocupa por los cambios que se tiene al trascurso de nuestras vidas, y que da lugar la
conducta y habilidades que a través del tiempo y la edad, están en constantes cambios,
esta parte de la psicología se preocupa por los procesos y cambios fisiológicos que
ocurren a lo largo de la vida humana.

El presente documento expresa un estudio de caso de un adulto mayor en donde se


evidencia claramente cada enfoque y su intervención en los diferentes pasos de la vida
de una persona adulta, es por ello que este campo de la Psicología denota el énfasis en
cada etapa de la vida de una persona y como los pensadores de la época estudiaban cada
signo y síntoma asociado para encausar un enfoque con la edad.

Así mismo el caso que presentamos a continuación es la elección libre y democrática


que realizamos cuatro miembros del curso, con directrices claras planteadas en la
rúbrica de actividades y consideramos que teniendo en cuenta los parámetros, es la que
más se ajusta con las normas aplicables al trabajo presentado.
Objetivos

Analizar por medio de las teorías psicosocial, cognitivo y físico un estudio de caso

Lograr comprender información relevante en las etapas de la adultez y vejez del


individuo.

Realizar la ficha para comprender la importancia que tiene estas etapas en el ser
humano.

Poder profundizar en las diferentes teorías psicosocial, y físico en la adultez y vejez, y


comprender los aspectos que se presentaron en cuanto al desarrollo Psicosocial,
cognitivo y físico de cada individuo entrevistado.

Evidenciar en cada enfoque la asociación que tiene la historia de vida de una persona
adulta a las teorías antes mencionadas y realizar aportes a estas según conceptos
aprendidos.
Ficha 3
Fase 3

La siguiente ficha enuncia los contenidos que plasmará, producto de la


entrevista a un adulto mayor entre 65 y 75 años de edad. En esta ficha
consignará la información concerniente a la adultez y vejez, es decir
que en esta misma ficha deberán diferenciar la descripción que realicen
por cada una de las etapas de estas etapas.

Recuerde el criterio de confidencialidad, el cual protege los datos de la


persona entrevistada para ello puede elegir nombres ficticios o
denominar entrevistado como sujeto.

Datos sociodemográficos.

Edad: 74

Estrato socioeconómico: Uno

Conformación y relaciones familiares: 10 hijos y más hermanos


de él, nueras, yernos y nietos…

Nivel de Escolaridad: Quinto de primaria.

Estado Civil: Viudo.

Ocupación: Campesino
De acuerdo a la información del desarrollo del adulto mayor
obtenida con la aplicación de las entrevistas por favor
desarrolle los siguientes ítems especificando lo que ocurrió en
la adultez y lo que ocurrió en la vejez.

1. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera cognitiva


(especifique según edad).
Según Piaget, en la etapa de las operaciones formales (11 a 12 años en adelante), se desarrolla una mayor
comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto, se hace más independiente, se produce la maduración
sexual, maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral, durante la vida se tienen
cambios cuantitativos (estatura, peso, vocabulario) y cualitativos (inteligencia, memoria). En la vejez, los
cambios físicos y biológicos se dan a distintos ritmos según la persona, el lugar en donde vive, su cultura, su
nutrición, su actividad y sus emociones.

El adulto mayor ocupa el lugar 6 de 11 hijos, solo estudió hasta quinto grado de primaria y luego comenzó
a realizar labores del campo, los padres eran campesinos, al igual que el resto de la familia, en sus ratos
libres jugaba con los compañeros al futbol, trabajo en el campo, se casó a los 24 años y tuvo a sus 9 hijos,
le gustaba trabajar y ser responsable con sus obligaciones. Dice que vivió su vida como quería y que no se
arrepiente de nada. Dice que se siente cansado y que las fuerzas ya no le responden como él quiere. Y dice
que le gusta vivir solo. En la etapa de la vejez, los cambios físicos y biológicos normales se dan a distintos
ritmos según la persona, el lugar en donde vive, su economía, su cultura, su nutrición, su actividad y sus
emociones. Además, la capacidad para vivir independientemente es una importante prueba de
competencia cognitiva por las actividades que implica, como son el manejo de las finanzas, las compras
para las necesidades, y los alimentos que consume, entre otros.
Él individuo ha sido una persona muy activa desde que era un infante y a lo largo de su vida ha cuidado su
alimentación y su salud porque dice es son cosas muy importantes, y primordiales…

2. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera emocional.


Lawrence Kohlberg tuvo la iniciativa de clasificar moralmente a los seres humanos de acuerdo con seis
estadios de moralidad psicológica, los cuales representan claramente unas crecientes orientaciones
interiorizadas hacia las normas morales que se mueven desde una preocupación por las sanciones, hasta
una preocupación por la alabanza y la culpa, hasta una preocupación por los principios internos.
En el estadio 5, se espera una armonía entre el mundo legal y el de la moralidad autónoma. En el estadio
6 se abandonan estas esperanzas, lo que quiere decir que el hombre justo no necesita que ninguna
autoridad le imponga criterios de moralidad, puesto que él ya tiene su propio criterio.
La relación del individuo con sus padres fue muy buen hijo, él era un niño dócil y obediente, juicioso y
dedicado en todo, no daba motivos para para que a sus padres se enojaran con él. Siempre se sometió a
las normas y a la autoridad de su papá que era la persona que imponía las reglas. Cuando él consiguió su
primer pareja la presento a sus padres para q la aprobaran, 24 años tenía cuando se casó, hasta la fecha en
que perdió a su esposa que le diagnosticaron diabetes avanzada.
3. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera física.

La etapa de la adultez temprana se caracteriza por tener gran resistencia, energía y fuerza muscular, el
crecimiento se estabiliza, los órganos de los sentidos funcionan en perfección. En esta etapa se establecen
los cimientos para un buen funcionamiento físico, los cuales dependen de un buen cuidado tanto en la
alimentación como en la actividad física y unas buenas relaciones familiares y sociales.
El individuo, se ha caracterizado desde joven por ser una persona de mucha actividad física, nunca se
queda quieto y siempre está buscando que hacer, también trabaja en las labores de la casa y del cuidado
de su familia y ha cuidado su alimentación porque es consciente de que su salud depende de ello y además
porque le gusta cuidar de sus nietos y quiere tener mucha energía para lograrlo, también le gusta cuidar su
aspecto físico y su arreglo personal el cual es impecable e importante para él, dice que le gusta verse
elegante y bonito, a tal punto que no aparenta la edad que tiene pues parece tener menos edad de la que
tiene, y dice que todo es gracias a la actividad física y a su buena alimentación, y que no le gusta estar
quieto. Él dice que todos sus hermanos son así, y que así también era su señor padre. Entonces yo deduzco
que en este caso influye también la parte genética ya que su padre era así…

En la vejez, se producen cambios en la composición química del cuerpo, disminuye la masa muscular y se
incrementa la vulnerabilidad a las enfermedades.
El individuo, apenas comienza esta etapa de la vejez, pero es muy activo, aún se siente con muy buena
salud y con energías y motivos para continuar su vida.

4. Describa los aspectos del desarrollo que corresponden a la esfera psicosocial según la teoría
de Erikson (identificando las etapas propuestas en su teoría).

La Teoría Psicosocial de Erikson la describió en 8 etapas del ciclo vital (crisis o conflictos en el desarrollo de la
vida, a los cuales han de enfrentarse las personas).
20 a 40 años (intimidad Vs aislamiento) Formar amistades, lograr un sentido de amor y compañerismo. Es
probable que experimente sentimientos de soledad o aislamiento como resultado de incapacidad para formar
amistades o relación íntima.
El individuo desde muy infante, le gusto trabajar y aprovecho el estudio hasta donde sus padres pudieron, pero aun
así, dice que desarrollo un rol de liderazgo hasta llegar hacer el líder comunal de la vereda, y dice que llegaba
momentos que disfrutaba estar solo, aislado de los demás, pero también dice que se esforzó por enseñarle a sus
hijos unos buenos principios, buena educación, y a ser responsables en todo. Dice que les enseño a sus hijos hasta
urbanidad de Carreño. Entre otras cosas más.
40 a 65 años (Generatividad Vs estancamiento) Los adultos enfrentan tareas de incrementar su productividad en
su trabajo y educar a sus familias y ocuparse de otro modo de las necesidades de los jóvenes. Quienes sean incapaces
de asumir estas responsabilidades se estacan y caen en el egocentrismo.
El individuo, mientras velaba por su esposa, sus hijos, también ejercía sus labores de proveer para su casa lo
necesario. Trabaja y cuidaba de su familia como de su finca, y hasta ahora dice que mantiene pendiente de su
familia, de sus hijos y nietos y demás…
De los 65 años en adelante (Integridad Vs. Desesperación) El adulto mayor mira la vida en retrospectiva, viéndola
ya sea como una experiencia significativa, productiva y feliz, o una decepción importante llena de promesas sin
cumplir y sin realizar metas.
El individuo dice que a lo largo de su vida ha procurado el bienestar de sus hijos y sus nietos, de su familia completa,
ha llevado una vida ejemplar y dice que todavía tiene muchos motivos para seguir luchando en esta vida.
5. Identifique las redes sociales presentes en las etapas de Adultez y Vejez:

Las Redes Sociales hacen que el individuo desarrolle más vínculos entre sus semejantes, permitiéndole
compartir actividades de su interés, adaptándose a diversos grupos como lo son los familiares, lo laboral,
sus amistades, su religión, entre otros.
En el caso del individuo maneja muy buena relación a través de las diversas redes, en lo familiar, con sus
hijos, sus nietos, sus yernos, con sus nueras, además de sus hermanas, hermanos, sobrinos y los demás
miembros de la familia. En la red de amistades están sus vecinos y los amigos de sus hijos y amigos de
sus nietos con los cuales maneja muy buena relación. En la red laboral se encuentran todas las personas
que le comprar y les vende los productos de su finca. En la red religiosa también cuenta con un número
importante porque pertenece a una iglesia cristiana donde se congregan todos los fines de semana, desde
hace ya aproximadamente 40 años.
Conclusiones

En el presente documento se plasmó el aprendizaje obtenido en el estudio del material


brindado en el entorno de conocimiento y que nos llenó de herramientas prácticas para
poder realizar un estudio de caso con parámetros fijos para que todos los integrantes
pudiésemos elaborar un mismo proyecto con protagonistas diferentes.

Así mismo logramos obtener un aprendizaje bastante nutrido acerca de la etapa de la


adultez, donde con las buenas prácticas de vida, llega a ser vivida por las personas
según haya sido sus etapas anteriores puesto que una persona solo puede disfrutar de
una buena vejez si ha tenido una vida integral, una buena alimentación y mucho
cuidado, buenos hábitos y el buen cuidado en su salud.

Finalmente en la narración del estudio de caso de cada protagonista logramos evidenciar


que todos en su recorrido de la vida evocan recuerdos del pasado que en ocasiones trae
muchas veces nostalgia, tanto los buenos y malos recuerdos vividos desde la infancia.
Referencias bibliográficas.

Aguilera E guía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis?


Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360.
https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Saferstein, J. A., Neimeyer, G. J. & Hagans, C. L. (2005). Attachment as a predictor of
friendship qualities in college youth. Social Behavior and Personality, 33, pp. 767- 776-
798. Sánchez-Meca, J. & Botella, J. (2010) Revisiones sistemáticas y meta-análisis:
Herramientas para la práctica profesional. En Papeles del Psicólogo, 331 (1), pp.7-17.
Shomaker L.B. & Furman W. (2009). Parent-Adolescent Relationship Qualities,
Internal Working Models, aan Styles as Predictor of Adolescents' Observed Interactions
with Fiends. Journal of Social and Personal Relationship. 1: 26 (5): 579. doi:
10.1177/265407509354441
Madariaga, O. C., Abello, L. R., & Sierra, G. O. (2014). Redes sociales fundamentos
conceptuales, caracteristicas y funciones. En Redes sociales : Infancia, familia y
comunidad. Bogotá, CO: Universidad del Norte. (pp. 1-60) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10934019
Posso, M. (2016) UNIDAD 2: Desarrollo en la adultez y vejez [OVI] Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9646
Posso, M. (2018) UNIDAD 2: Redes sociales. [OVI] Recuperado de
hdl.handle.net/10596/23208
Yuni, J. A. (2009). La vejez en el curso de la vida. Córdoba, AR: Editorial Brujas. (PP
79 - 93)Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10472892&p0
0=psicologia+del+desarrollo+adultez
Peña, M. J. A., Macías, N. N. I., & Morales, A. F. L. (2011). Tercera edad y sus
cambios. En Manual de práctica básica del adulto mayor (2a. ed.). México, D.F., MX:
Editorial El Manual Moderno. (pp 5-23) Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10780035
Crovi, D. D. M., López, C. M. D. L. Á., & López, G. R. (2009). Redes sociales:
análisis y aplicaciones. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. (PP 13 - 39)
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10844714&p0
0=redes+sociales

Dabas, E. (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización


en red. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/953

Gion, Perez, Gonzalez (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero, V.


M. P. Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU.
(pp 265-289) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10637512

También podría gustarte